Está en la página 1de 2

Martinez Espíritu Yalat Antonio

458
MIQUIZTLI
Esta obra habla sobre las costumbres y tradiciones del día de muerto y sobre los ritos
que hacían nuestros antepasados y sobre sus creencias también tocaban el tema de la
vida después de la muerte sobre que hay 9 niveles que tienes que pasar para poder
llegar al Mictlán. La obra trata sobre un vagabundo que se pierde en la noche y tiene
mucho frio y escucha una canción en flauta que le llama la atención y decide ir al lugar
donde viene la música y después deja de escuchar la música y se da cuenta de que se
encuentra en un cementerio pero no encuentra la salida y mientras busca la salida se
encuentra con un hombre misterioso que le dice que él vive ahí que es su casa el
cementerio y el vagabundo muy asustado le empieza a preguntar que si había
escuchado la canción y el hombre misterioso le dice que no y luego el vagabundo le
empieza a contar como festejan día de muertos en diferentes lugares y país de México
y le explica como son los altares y que se les pone unos ejemplos son: a los niños
pequeños se le pone flores de cempasúchil, veladoras, pan, agua, incienso y juguetes,
a los adultos se le ponía flores de cempasúchil, veladoras, pan o comida, incienso y una
bebida embriagante o cigarros dependiendo de lo que hacía el difunto cuando vivía y
también le explico lo que significaba o que función tenía cada cosa de la ofrenda las
flores de cempasúchil son para adornar la ofrenda , las veladoras y el incienso son para
alumbrar y guiarlo en el camino, el pan o comida es para que coman ya que tiene
hambre de tanto caminar, el agua es para que se quiten la sed que tiene después de
tanto caminar, los juguetes o la bebida o cigarros (dependiendo si es niño o adulto) es
para que vuelvan a probar o jugar con lo que antes los hacía feliz y para relajarse.
El vagabundo le empieza a contar historias al hombre misterioso sobre el día de
muertos, pero después el vagabundo ya se quería ir porque quería llegar rápido a su
destino porque no se quería perder del festejo ya que dice que el festejo de día de
muertos es muy lindo y entretenido y que las ofrendas son muy bonitas, pero el hombre
misterioso lo invita a pasar el día de muertos con él y el vagabundo no quiso y decidió
seguir buscando la salida para poder llegar a su destino pero no puedo encontrarla así
que no tuvo de otra más que quedarse a celebrar el día de muertos con el hombre.
El hombre misterioso celebraba un poco diferente el día de muertos que los demás,
bueno en algunas cosas porque él también pone ofrenda, pero él hace rituales, uno de
ellos y el más arriesgado fue el del fuego o la danza de fuego, la cual consiste en bailar
alrededor del fuego y luego poner sus pies sobre el fuego, después poner la espalda y
al final la entre pierna y luego se vuelve a bailar sobre el fuego y ya.
Hacen un ritual en cual consiste en un baile con tambores y también hay un ritual con el
cual representan a los cazadores y al venado y los cazadores empiezan a seguir al
venado y lo intentan arrinconar y mientras lo persiguen los cazadores le intentan las
timarle las piernas para que no pueda seguir con su camino y que se detenga y en el
ritual lo logran hacer pero el venado se resiste y cae varias veces y se levanta pero
llega un ponto en el que el venado ya no aguanta y ya no se puede parar y los
cazadores los rematan, también hay otro ritual donde se prende incienso y empiezan a
decir los cuatro dioses que representan los cuatro puntos cardinales y después de
todos esos rituales el hombre misterioso le enseña al vagabundo un estante con varios
cranes y le dice que en un pueblo a los muertos los enterraban aun lado de sus casa y
que después de tres años desentierran los restos y la cabeza la decoran con piedras
hermosas y las ponen en un estante y piensan que al hacer eso los muertos se vuelven
ángeles y protegen a sus seres queridos y por eso venden cráneos de dulce con
decoraciones y se les pone el nombre, después de que terminaron los el vagabundo
decide irse pero el hombre misterioso le dice que no puede y el vagabundo no entiende
por qué y después el vagabundo se da cuenta de que ya está muerto y que ese fue su
último día de muertos y se fue con el hombre misterioso a descansar eternamente. Y el
vagabundo al darse cuenta que estaba muerto se puso triste pero después dijo: tarde o
temprano iba a pasar así que acepto su muerte y aceptando su muerte se fue al Mictlán
ya que había sido bueno en vida. Y hay trece diferentes cielos dependiendo que fuesen
uno era para guerreros y se decía que después de tres años bajaban y se convertían en
colibríes o pájaros, había otro para mujeres que murieron al dar a luz, otro para los
niños y otro para las personas adultas y así había diferentes cielos para cada tipo de
persona.
Las danzas hacia los dioses son rituales importantes, que hacen o hacían los
habitantes para agradecer a los dioses por darles cosas como, por ejemplo: el agua, el
sol, la comida, un día más de vida, etc. Nuestros antepasados agradecían de todo a los
dioses porque pensaban que todo lo que tenían era gracias a ellos y que ellos tenían
una deuda con ellos y con los rituales o danzas les daban las gracias y pensaban que
con eso la deuda estaba saldada.
Los gobernantes y guerreros usaban penachos en la cabeza un ejemplo de ellos es
Moctezuma el usaba penacho porque era el gobernante de la gran Tenochtitlan y él
estaba a cargo cuando llegaron los españoles, y los españoles trajeron con ellos el pan
que conocemos hoy en día y también con ellos trajeron la parafina que es con lo que se
hace las velas hoy en día.

La obra para mi estuvo aburrida porque yo ya la había visto con anterioridad en la


secundaria pero dejando aparte eso, se me hizo bastante interesante la forma en la que
enseñan las tradiciones mexicanas, de una forma divertida y dinámica. También es muy
espectacular las danzas que se hacen sobre el escenario

También podría gustarte