Está en la página 1de 21

Compilador: Ricardo Ríos Guizada 2015

DOSSIER I
PRESENTACIÓN
La presente guía didáctica con apuntes y ejercicios, tiene la finalidad de facilitar el trabajo del
docente en la materia de investigación así como de presentar al alumno una teoría accesible y
ejercicios prácticos para llevar a buen término la asignatura y finalizar el semestre con la
elaboración de un proyecto de investigación que abarque desde la selección del tema hasta el
marco teórico así como dar a conocer la teoría de instrumentos de recolección y elaboración de
informe final.

Objetivo General
Al finalizar las diferentes unidades temáticas, los participantes comprenderán la importancia de la
sistematización en toda fase del proceso de investigación a partir de la identificación de los elementos
y las diferentes etapas que conforman su metodología, a fin de incorporar los elementos teórico-
metodológicos presentados en este curso con las actividades laborales relacionadas con la
investigación.

UNIDAD I
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE
LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO PARTICULAR
Proporcionar al alumno la información y la orientación necesaria para que pueda adquirir los
conocimientos que le permitan desarrollar una investigación.
La unidad I comprende los siguientes aspectos:
 Introducción.
 Escuelas del conocimiento
 Los niveles del conocimiento
 Clasificación del conocimiento
 Que es ciencia.
 Conocimiento científico.
 El método científico.
 Clasificación de las ciencias.
 Qué es la investigación
1
Compilador: Ricardo Ríos Guizada 2015

 Paradigmas de investigación
 Enfoques de investigación: cuantitativo y cualitativo

1 INTRODUCCIÓN.
He aquí unos de los grandes temas de la filosofía de todos los tiempos: elucidar en que
consiste el acto de conocer, cual es la esencia del conocimiento, cual es la relación
cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación
cotidiana no hay un acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La
definición más sencilla nos dice que conocer consiste en obtener una información
acerca de un objeto. Conocer es conseguir un dato o una noticia sobre algo. El
conocimiento es esa noticia o información acerca de ése objeto.
La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. Para precisar su ubicación en el todo
que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición esencial de esta.
Una definición esencial de la filosofía se podría obtener atendiendo el significado de la
palabra. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o, lo que es
lo mismo, deseo de saber, de conocer. Inmediatamente se nota que no se puede de obtener
de la filosofía una definición esencial, y, por lo tanto, obligatoriamente se debe de emplear
otro método.
Por ejemplo la definición de filosofía que presentan Platón y Aristóteles como ciencia pura,
es respectivamente la búsqueda de la virtud o de la felicidad.
Como dice Dilthey; Lo primero que debemos intentar es descubrir un objetivo común
contenido en todos aquellos sistemas a cuya vista se constituyen todos aquellos sistemas de
la filosofía".
Estos sistemas son los de Platón y Aristóteles, Descartes y Kant y Hegel ya que en todos
ellos hallaremos una inclinación en la universalidad, una orientación en la totalidad
objetiva por ejemplo: el ser, la esencia, el conocimiento.
En los principios de la edad moderna retomamos los caminos del concepto Aristotélico
(tiene como centro una ciencia universal del ser). Los sistemas de Descartes, Spinoza y
Leibnitz, presentan la misma orientación que caracteriza al Estagirita, ya que todos tienden
al conocimiento del mundo objetivo. Kant por el contrario revive el estilo Platónico
(procura elevar la vida, con todos sus conceptos a la conciencia filosófica).
Es verdad que Kant en su primera manifestación surge como una teoría del conocimiento o
como base crítica del estudio científico. Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que
avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crítica de la
razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema de la
valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones críticas de
los valores estéticos. Así pues, en Kant aparece la filosofía como una reflexión universal
del pensamiento sobre sí mismo, como una reflexión del hombre estudioso sobre los
valores de su conducta.
2
Compilador: Ricardo Ríos Guizada 2015

La supresión de todos los principios materiales y objetivos, los cuales existen


indudablemente en Kant, de manera que la filosofía asume un carácter puramente formal y
metodológico. Ésta postura intelectual provoca una reacción que forja un nuevo
movimiento en el pensamiento filosófico, el cual vuelve a inclinarse a lo material y
objetivo, constituyendo una renovación del carácter aristotélico.
Éste breve repaso de toda la evolución histórica del pensamiento filosófico, nos permite
determinar otros dos elementos del concepto esencial de la filosofía. Al primero se conoce
con la expresión "concepción del yo"; al segundo se le llama "concepción del universo". La
filosofía es ambas cosas: una concepción del yo y una concepción del universo.
En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
 El sujeto que conoce.
 El objeto conocido.
 La operación misma de conocer.
 El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.
Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una
información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la
representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.

2 ESCUELAS DEL CONOCIMIENTO. (Citado por PADRON,


1995:2)
El Empirismo: el conocimiento fiable se produce y se valida a partir de los datos recogidos
por vía sensorio-perceptiva en aquellas situaciones en que típicamente ocurren los eventos
estudiados.
El Racionalismo: el conocimiento fiable se produce y se valida a partir de las cadenas de
pensamiento y de los mecanismos de razonamiento controlado.
El Realismo: las realidades que son objeto del conocimiento humano existen en sí mismas,
independientemente de las personas y del sujeto que trate de conocerlas. El mundo exterior
no se modifica por lo que las personas piensen de él, sino que sigue su propio curso aunque
el ser humano lo interprete de diversas maneras.
El Idealismo: las realidades objeto de conocimiento pueden o no existir en sí mismas, lo
cual es irrelevante. Lo importante, en cuanto objeto de conocimiento, es la reconstrucción
mental que, a nivel de simbolismos socioculturales compartidos colectivamente, hacen de
dichas realidades los miembros de una sociedad determinada en un momento histórico
determinado. Poco importa la realidad como es en sí misma, ya que, como tal, la gente no
interactúa con ella; importa en cuanta representación simbólica o construcción psico-social,
que es el modo en que la gente interactúa con ella: las personas no actúan frente al mundo
tal como éste es sino tal como ellas lo ven.

3
Compilador: Ricardo Ríos Guizada 2015

El Dogmatismo: el ser humano es capaz de alcanzar verdades estables y unívocas; por


tanto, la investigación debe aspirar a resultados que sean ni más verdaderos o falsos. Las
verdades son tales independientemente de las épocas y espacios, de las creencias y
opiniones.
El Escepticismo: no existen las verdades absolutas ni definitivas. Sólo existen
aproximaciones que pueden ir ganando en "verosimilitud" y en grados de certidumbre con
respecto a otras aproximaciones rivales. Los conocimientos no se verifican sino que sólo
pueden desecharse. Ningún conocimiento plausible pasa de ser una "verdad-por-ahora".
Las verdades se mantienen sólo provisionalmente, mientras funcionen y mientras no surjan
hechos que la contradigan.
El criticismo.
Esta postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de
criticismo. Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en
la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento de que
existe la verdad. Pero mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a la aceptación
candorosa, para decirlo en alguna forma, de todas las aseveraciones de la razón humana y
al no fijar límites al poder del conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la
confianza general en el conocimiento humano, una desconfianza hacia cada conocimiento
particular, acercándose al escepticismo por esto. El criticismo examina todas y cada una de
las aseveraciones de la razón humana y nada acepta con indiferencia.

3 LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO.


El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles:

SENSIBLE CONCEPTUAL HOLÍSTICO-INTUITIVO

Consiste en captar un objeto Consiste en representaciones En este nivel tampoco hay


por medio de los sentidos; tal invisibles, inmateriales, pero imágenes, dimensiones ni
es el caso de las imágenes universales y esenciales. estructuras universales como
captadas por medio de la es el caso del conocimiento
vista. Gracias a ella podemos conceptual. Intuir un objeto
almacenar en nuestra mente significa captarlo dentro de un
las imágenes de las cosas, amplio contexto, como
con color, figura y elemento de una totalidad, sin
dimensiones. estructuras ni límites definidos
con claridad.

El conocimiento sensible es El conocimiento conceptual El conocimiento intuitivo,


singular ejemplo: puedo ver universal ejemplo: sobre la carece de estructuras, o por lo
y mantener la imagen de mi base de lo sensible se menos, tiende a prescindir de
padre; esto es conocimiento estructura el concepto de ellas. Ejemplo: los valores que
sensible, singular padre, que abarca a todos los tiene un padre, es todo lo que

4
Compilador: Ricardo Ríos Guizada 2015

La imagen de padre es padres; es universal. se quiere saber o comprobar


singular, y representa a una (hipótesis) y la comprobación
El concepto de padre ya no
persona con dimensiones y permite la estructuración de
tiene color o dimensiones; es
figura concretas. conceptos.
abstracto.
La imagen de padre sólo se Los valores del padre son el
En cambio, el concepto de
aplica al que tengo en frente resultado de un trabajo
padre se aplica a todos los
científico
padres.

Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es La intuición y su


universal. comprobación dan lugar a la
universalidad y su posterior
identificación singular.

4 CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO VULGAR CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Llamado conocimiento ingenuo, directo es el


Es aquel que se obtiene mediante
modo de conocer, de forma superficial o procedimientos con pretensión de validez,
aparente se adquiere contacto directo con las
utilizando la reflexión, los razonamientos
cosas o personas que nos rodean. lógicos y respondiendo una búsqueda
Es aquel que el hombre aprende del medio intencional por la cual se delimita a los
donde se desenvuelve, se transmiten de objetos y se previenen los métodos de
indagación.
generación en generación.

Características del conocimiento vulgar: Características del Conocimiento Científico:

Sensitivo: Aunque parte de los hechos el Racional: No se limita a describir los hechos
conocimiento se estructura con lo aparente, y fenómenos de la realidad, sino que explica
no trata de buscar relación con los hechos. mediante su análisis para la cual elabora
conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos.

Subjetivo: La descripción y aplicación de los Objetivo: Los hechos se describen y se


hechos depende del capricho y arbitrariedad presentan cual son, independientemente de su
de quien los observes. valor emocional y de su modo de pensar y de
sentir quien los observa.

No acumulativo: La aplicación de los hechos Acumulativo: Ya que parte del conocimiento


es siempre arbitraria, cada cual emite su establecido previamente y sirve de base a
opinión, sin considerar otras ideas ya otro.
formuladas.

5
Compilador: Ricardo Ríos Guizada 2015

Asistemático: Porque las apariencias y Sistemático: Ya que el conocimiento está


conocimientos se organizan de manera no constituido por ideas conectadas entre sí, que
sistemática, sin obedecer a un orden lógico. forman sistemas.

Estático: Los procedimientos para lograr los Metódico: Responde a una búsqueda
conocimientos se basan en la tenacidad y el intencionada, obedeciendo a un
principio de autoridad, carecen de planteamiento donde se utilizan
continuidad e impide la verificación de los procedimientos metódicos con pretensión de
hechos. validez.

Este se adquiere por medio del azar. Este se adquiere mediante la razón.

5 QUE ES CIENCIA.
La ciencia es un conjunto organizado de conocimientos que han sido adquiridos
mediante el método científico. La preocupación por la explicación de los fenómenos es lo
que ha dado lugar a la ciencia. Explicación que se concreta en el permanente afán por
descubrir las leyes, de la naturaleza. (1)
Existen diversas tendencias sobre el objetivo de la ciencia. Para unas lo propio de la ciencia
es contribuir al conocimiento teórico. Para kerlinger por ejemplo, "el objetivo fundamental
de la ciencia es la teoría"'. Es decir, la explicación de los fenómenos naturales. Otros
objetivos de la ciencia, que han sido señalados por diversos autores, son formular hipótesis,
definir términos, relacionar fenómenos, explicar la realidad, establecer leves, generalizar, etc.
En esta línea se engloban los que propugnan una metodología científica clásica dentro la
corriente del positivismo. Según esta concepción, la ciencia es nomotética, es decir, dirigida
al establecimiento de leyes generales. Para ello suele utilizar principalmente métodos
cuantitativos.
En esta línea, las funciones principales de la ciencia son:
Describir: descripción de los fenómenos, conocimiento claro de sus elementos y de su
funcionamiento.
Explicar: indicar el porqué de un comportamiento, lo cual permitirá generalizar. Busca la
relación con los fenómenos.
Controlar: las condiciones de producción del fenómeno se controlan para regular su
aparición.
Predecir: indica bajo qué condiciones se producirán acontecimientos futuros con un
cierto grado de probabilidad.
En el extremo opuesto al positivismo están las corrientes humanistas, que propugnan una
metodología cualitativa que pone el énfasis en la profundidad y en la comprensión. En esta
línea se encuentra la investigación acción, que sostiene que las funciones de la ciencia se
pueden resumir en "comprender para transformar". Lo importante de la ciencia es contribuir
al cambio y a la mejora de las condiciones de vida. En la concepción opuesta al positivismo,
6
Compilador: Ricardo Ríos Guizada 2015

la ciencia puede ser idiográfica.1Es decir, basada en lo particular e individual y sin pretender
llegar al establecimiento de leyes generales. Para ello utiliza predominantemente métodos
cualitativos.
La discusión entre ciencia nomotética2 o idiográfica, con las corrientes basadas en el
positivismo o en el antipositivismo, ha originada un debate sobre la concepción de la ciencia
que está presente en la actualidad.

6 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Los presocráticos distinguieron entre doxay episteme. El conocimiento vulgar (doxa) es la
opinión particular y subjetiva que cada uno tiene sobre un tema. El conocimiento volear
recurre a las creencias a la autoridad o a la intuición. Episteme es el conocimiento universal,
demostrable, que todo hombre ha de aceptar como verdadero. Del concepto de episteme
deriva la epistemología y la teoría del conocimiento científico. (1)
El conocimiento científico es el producto que se obtiene mediante la aplicación del método
científico.En esta definición coinciden la mayoría, Por tanto, lo que caracteriza al
conocimiento científico es el método. (2)

7 EL MÉTODO CIENTÍFICO.
En los apartados anteriores hemos visto como el método es lo que caracteriza el
conocimiento científico. "Donde no hay método científico no hay ciencia" (3). La ciencia es
el resultado de aplicar el método científico a problemas resolubles. La investigación científica
es la acción .de aplicar el método científico.
El método científico es un proceso sistemático por medio del cual se obtiene el
conocimiento científico basándose en la observación y la experimentación.

8 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS.


Mario Bunge, Clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento
científico sobre el estudio de los procesos naturales y/o sociales (estudio de hechos), o bien,

1
Según Tarff (1986) la noción ideográfica se deriva de la concepción de ideofenómeno, esto quiere decir, un fenómeno único o
unitario. Se relaciona con un carácter individual, no digno de ser comparado con fenómenos similares. De acuerdo con esta
noción, cada cual tiene diferencias individuales importantes, uno no es comparable en términos de identidad con ningún otro.

2Por otra parte, Tarff establece que la noción de nomotético está relacionada con la idea de un objeto de estudio que conforma
una clase, por consiguiente, posee características similares al resto de los sujetos o miembros de la misma.
Un estudio homotético trata de establecer de forma objetiva alguna ley universal en las ciencias. Tiene como contraparte al
estudio ideográfico que solo trata de describir acontecimientos o hechos particulares. Los estudios homotéticos suelen explicar
cuestiones relacionadas con las ciencias formales o naturales; mientras que los estudios ideográficos suelen explicar mejor a las
ciencias sociales.

7
Compilador: Ricardo Ríos Guizada 2015

al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas) en ciencia factual


y ciencia formal.

CLASIFICACIÓN DE LAS
CIENCIAS

FORMAL FÁCTICA
ES S

LÓGICA Estudian MATEMÁT NATURALES Estudian SOCIALES


ideas, no se ICAS hechos, se
refieren a refieren a
nada que se Física hechos que Sociología
encuentre se supone
en la Química ocurren en Historia
realidad, y, el mundo,
por tanto, Biología y, Economía
no pueden consiguient
utilizar Astronomía emente, Antropología
nuestros tienen que
Geometría Politología
contactos apelar a la
con la experiencia
realidad para
para contrastar
convalidar sus
sus fórmulas.
fórmulas.

Se fundamentan en el método deductivo, Son fenómenos DIFEREN Es la actividad


aunque se valen de otros métodos y su no producidos CIA humana y sus
propósito es la demostración de teoremas por el hombre productos o
y postulados. consecuencias

8.1 Diferencias de las ciencias.

8
Compilador: Ricardo Ríos Guizada 2015

DIFERENCIAS

CRITERI FORMAL FÁCTICA


OS

Objeto o Construye sus propios objetos, hace Sus objetos son procesos o entes
tema referencia entes ideales (abstractos materiales, susceptibles a la observación
y/o interpretativos) que solo existen y a la experimentación
en la mente humana.

Método Recurre a la lógica para demostrar Requiere de la observación y/o


sus teoremas. La demostración es experimento para confirmar sus
una deducción teórica. conjeturas.
Método deductivo - demostración Método inductivo verificación

Finalidad Demuestran o prueban Verifican (confirman o no) hipótesis


que en su mayoría son provisionales.

9 QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN
Lo que hoy denominamos investigación, se inició de una manera embrionaria en el momento
en que el hombre se enfrentó con problemas y, frente a ellos, comenzó a interrogarse sobre el
porqué, cómo y para qué; es decir, cuando empezó a indagar sobre las cosas. Hace 25 siglos,
Aristóteles decía que la “admiración” y la “curiosidad” están en el comienzo del filosofar.
Lo mismo podemos decir de la investigación, en cuanto a tarea de indagar, inquirir y
preguntar sobre algún aspecto de la realidad. Y también es investigar, la actitud mental o
presentación que tenemos frente a los hechos y cosas que nos rodean y nos hacemos
preguntas acerca de ellos.
Tanto en las formas más germinales y primitivas de investigación como en las más
complejas y sofisticadas, aparece la misma causa originaria: una situación problemática.
De acuerdo con esto, podemos afirmar que la situación problema es lo que está al comienzo
de la tarea investigativa en cuanto actividad humana orientada a descubrir lo que no se
conoce y nos interesa conocer dentro de un marco o problemática determinada.
Como primera aproximación al concepto de investigación, haremos referencia a la
etimología del término.
La palabra investigación proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar).
Investigare deriva de vestigium, “en pos de la huella”, es decir, “en busca de una pista”
para encontrar algo. De ahí el uso más elemental del término en el sentido de “averiguar o
descubrir algo que se desconoce”. Se trata de un término ligado a la idea de indagar, inquirir,
averiguar, buscar, escudriñar, para saber acerca de una cosa.
9
Compilador: Ricardo Ríos Guizada 2015

Con este alcance, la palabra se aplica a un ámbito muy variado de actividades, desde la del
detective a la del científico; desde el comportamiento que tenemos cuando niños preguntando
el porqué de las cosas hasta el estudio crítico de los hechos y fenómenos que acontecen en
una sociedad.
Aplicado el término investigación al campo de la ciencia, ésta alude al procedimiento
reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene como finalidad descubrir, describir,
explicar o interpretar los hechos, fenómenos, procesos, relaciones y constantes o
generalizaciones que se dan en un determinado ámbito de la realidad.
Procedimiento que a su vez supone, en cuanto modo de llevarlo a cabo, una metodología que
comporta un conjunto de métodos, técnicas, procedimientos y estrategias propios de la
ciencia, que tienen por objetivo adquirir nuevos conocimientos, ya sea para hacer
formulaciones teóricas o para aplicarlo con propósitos prácticos.
El rigor metodológico que exige toda investigación científica, no significa que hayan
métodos y técnicas que garanticen por sí mismos la validez y confiabilidad de los resultados
de la investigación (esto sería caer en el fetichismo metodológico). 3

9.1 Investigación científica.


Como el conjunto de conocimientos que se logra a través de la experiencia, el
razonamiento y la investigación. Estas tres vías no son mutuamente excluyentes, sino más
bien complementarias. (1).La experiencia opera en el campo de los acontecimientos que se
producen por azar y supone una aproximación a la realidad. Probablemente Goethe se
refería a la experiencia al expresar "sólo vemos lo que conocemos".
El razonamiento pueda ser de tres tipos: (4) deductivo, inductivo o hipotético deductivo.
El razonamiento deductivo, basado en el silogismo aristotélico, constituyó la base del
razonamiento hasta el Renacimiento. En el siglo XVII. F. Bacon centra la observación
como base de la ciencia, proponiendo el método inductivo: a partir del estudio de unos
casos individuales se puede llegara una generalización. Bacon ponía el énfasis en la
necesidad de evidencia empírica.
La investigación científica es una actividad, que combina experiencia y razonamiento. Para
Kerlinger (1985: 7) "la investigación científica es una investigación sistemática, controlada,
empírica y critica, de proposiciones hipotéticas sobre supuestas relaciones que existen entre
fenómenos naturales". (5) El método científico es una de las características esenciales de la
investigación científica.

3
Según Ander-Egg “Es importante aprender métodos y técnicas de investigación, pero sin caer en un fetichismo
metodológico. Un método no es una receta mágica. Más bien es como una caja de herramientas, en la que se toma
la que sirve para cada caso y para cada momento”

Fetichismo es la devoción hacia los objetos materiales, a los que se ha denominado fetiches. El fetichismo es una
forma de creencia o práctica religiosa en la cual se considera que ciertos objetos poseen poderes mágicos o
sobrenaturales y que protegen al portador o a las personas de las fuerzas naturales. Los amuletos también son
considerados fetiches.
10
Compilador: Ricardo Ríos Guizada 2015

10 PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN (6)


La investigación tiene una gran variedad de modalidades y cada una se encuentra respaldada
teóricamente por una concepción filosófica, estas concepciones son denominadas paradigmas;
que según Kuhn son realizaciones universalmente reconocidas que durante cierto tiempo
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
En general en la investigación científica se tienen tres paradigmas que determinan el modelo
que ha seguido una investigación:
 El Paradigma lógico-positivista o empírico analítico4.
 El Paradigma simbólico-interpretativo o fenomenológico5 o hermeneútico6 o
naturalista7
 El Paradigma sociocrítico o dialéctico.

10.1 Paradigma y enfoque


En el campo de la investigación, los paradigmas son un aspecto indispensable para definir la
forma en que esta se desarrolla, ya que determinan nuestras acciones y se convierten en un
mediatizador de la forma en que pensamos y actuamos en este proceso.
La categoría propuesta por Khun (1971) es la más aceptada por la comunidad científica, por
lo mismo ha marcado un hito en ella. Esta noción de paradigma se entiende como el conjunto
de interpretaciones y nociones científicas básicas que guían la acción en el proceso de
investigación en una comunidad científica.

4
El método empírico es un modelo de investigación científica, que se basa en la experimentación y la lógica
empírica, que junto a la observación de fenómenos y su análisis estadístico, es el más usado en el campo de
las ciencias sociales y en las ciencias naturales.
El término empírico deriva del griego antiguo (Aristóteles utilizaba la reflexión analítica y el método empírico como
métodos para construir el conocimiento) de experiencia, έμπειρία, que a su vez deriva de έυ (en) y πεἳρα (prueba):
en pruebas, es decir, llevando a cabo el experimento. Por lo tanto los datos empíricos son sacados de las pruebas
acertadas y los errores, es decir, de experiencia.
5
Fenomenológico entiende al mundo como algo no acabado, que está en constante construcción en tanto los
sujetos que lo viven son capaces de modificarlo y darle significado. “si el conocimiento es construido, entonces el
conocedor no puede separarse totalmente de lo que es conocido – el mundo es coconstituido”
(Maykut&Morehouse, 1994)
6
El término hermenéutica proviene del verbo griego ἑρμηνεύειν (jermeneueien) que
significa interpretar, declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir.
La hermenéutica involucra un intento de describir y estudiar fenómenos humanos significativos de manera
cuidadosa y detallada, tan libre como sea posible de supuestos teóricos previos, basada en cambio en la
comprensión práctica.
7
El naturalismo o paradigma naturalista se ubica al extremo del positivismo, asume como premisas fundamentales
que la realidad está construida por la convergencia de un conjunto de intersubjetividades. Este paradigma centra
su atención en el estudio de los significados de las acciones y de la interacción social. No intenta descubrir leyes, ni
hacer generalizaciones sino que se enfoca en la comprensión de los fenómenos y realidades que se estudian. La
objetividad se busca mediante la construcción y la validación de la intersubjetividad
11
Compilador: Ricardo Ríos Guizada 2015

Según Guba y Lincoln (1998), el paradigma que emplean los autores puede caracterizarse
por la forma en que responde a cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas. En
coincidencia con Zemelman (1992), en la investigación las preguntas de origen son varias y
coinciden con esos niveles de la investigación.

Así la pregunta referente a la ontología es: ¿Cómo se concibe la naturaleza tanto del
Conocimiento como de la realidad?

 La corriente positivista responde la primera pregunta, ¿cómo se concibe la naturaleza


de la realidad? En términos de la aceptación de la existencia de “cosas independientes
del pensamiento”, es decir, de una realidad objetiva, dirigida por leyes y mecanismos
de la naturaleza. Sin embargo, frente al tema de su conocimiento, las entidades o cosas
pueden ser conocidas a través de generalizaciones relativamente libres del tiempo y del
contexto bajo la forma de leyes causales de carácter absoluto, posibles de generalizar.
 Para el segundo grupo, que incluye a las diferentes corrientes cualitativas, existe una
clara diferencia entre lo que puede denominarse realidad empírica, objetiva o material
con respecto al conocimiento que de esta se puede construir y que correspondería a lo
que apropiadamente se puede denominar realidad epistémica. La primera puede tener
una existencia independiente de un sujeto que la conozca; mientras la segunda
necesariamente requiere, para su existencia, de un sujeto cognoscente, el cual está
influido por una cultura y unas relaciones sociales particulares, que hacen que la
realidad epistémica dependa para su definición, comprensión y análisis, del
conocimiento de las formas de percibir, pensar, sentir y actuar, propias de esos sujetos
cognoscentes.
Mientras que en lo epistemológico se expresa como: ¿Cómo se concibe la naturaleza de
las relaciones entre el investigador y el conocimiento que genera?
 En relación con la segunda pregunta formulada, esto es, las relaciones entre el
investigador y el conocimiento que él genera, existe también una marcada diferencia en
la respuesta planteada desde los dos grupos investigativos.
 Para el grupo en el que se ubican el positivismo, es esencial que el investigador adopte
una postura distante y no interactiva como condición de rigor, que permita excluir los
juicios valorativos o cualquier otra influencia derivada de la visión propia, tanto del
investigador como de los sujetos objeto de investigación, de los análisis e
interpretaciones, que dan origen a los resultados y las conclusiones de la investigación.
 Para el grupo, en que se sitúan los paradigmas interpretativo y socio critico, en cambio,
se asume que el conocimiento es una creación compartida a partir de la interacción
entre el investigador y el investigado, en la cual, los valores median o influyen la
generación del conocimiento; lo que hace necesario “meterse en la realidad”, objeto de
análisis, para poder comprenderla tanto en su lógica interna como en su especificidad.
 La subjetividad y la intersubjetividad se conciben, entonces, como los medios e
instrumentos por excelencia para conocer las realidades humanas y no como un

12
Compilador: Ricardo Ríos Guizada 2015

obstáculo para el desarrollo del conocimiento como lo asumen los paradigmas del
primer grupo, esto es, el positivismo.
Y en el orden metodológico es: ¿Cuál es el modo en que construye o desarrolla
conocimiento el investigador?
 Ante esta nueva pregunta, otra vez la respuesta que se genera establece entre los dos
tipos de investigación objeto de discusión una frontera bastante clara.
 Para el grupo al que pertenecen el positivismo; el experimento, y la estadística
constituye las principales (aunque no las únicas) herramientas de las que dispone el
investigador para construir el conocimiento. El marco de observación y de análisis está
orientado por la formulación previa de hipótesis y preguntas, que pretenden anticipar el
comportamiento de la realidad objeto de estudio. Unas y otras permanecen invariables
a lo largo de toda la investigación. Por su parte, las hipótesis son sometidas,
adicionalmente, a verificación empírica bajo condiciones de control cuidadoso. Esto
tiene lugar aun en el caso de las llamadas investigaciones exposfacto, recurriendo, para
el efecto, a procedimientos de contraste y verificación, que suplen la imposibilidad de
un control directo por parte del investigador de las variables en juego, pero que sí le
posibilitan cumplir la condición de demostrabilidad exigida desde una visión de la
ciencia que se remonta a Aristóteles.
 Para el grupo representado por la investigación cualitativa, la indagación es guiada por
lo que algunos llaman un diseño emergente, en contraposición a un diseño previo.
Aquel, a diferencia de este último, se estructura a partir de los sucesivos hallazgos que
se van realizando durante el transcurso de la investigación, es decir, sobre la plena
marcha, de ésta. La validación de las conclusiones obtenidas se hace aquí a través del
diálogo, la interacción y la vivencia; las que se van concretando mediante consensos
nacidos del ejercicio sostenido de los procesos de observación, reflexión, diálogo,
construcción de sentido compartido y sistematización.
Plantear respuestas a estas interrogantes fundamentales implica asumir que están
interconectadas de forma tal que la respuesta dada a una cuestión orienta la forma como otras
preguntas serán contestadas, a su vez, este conjunto de respuestas puede situarse en un
paradigma determinado, aun cuando haya incoherencias menores entre ellas (7).

Puede concluirse que paradigma es un esquema teórico, una vía de percepción y comprensión
del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado.
Dentro de los paradigmas hay diferentes enfoques o maneras de ver o concebir algo; esto
significa posiciones de un punto de vista para aproximarse a algo. O sea, dentro de un
paradigma pueden darse diferentes enfoques para tratar un problema.
La diferencia entre paradigma y enfoque es significativa; el paradigma implica cambios
en las normas que rigen los problemas, conceptos y explicaciones, estos son tan significativos
que pueden afectar hasta el alcance de los términos usados; en cambio el enfoque es una
forma de ver o plantear la resolución de un problema, dentro de lineamientos conceptuales
(paradigmas).

13
Compilador: Ricardo Ríos Guizada 2015

Dentro de un mismo paradigma pueden darse diferentes enfoques, pero que parten de
supuestos generales comunes.
En investigación hay tres paradigmas: El positivista, el interpretativo y el sociocrítico y
dentro de estos hay enfoques de investigación; por ejemplo, el cuantitativo, el cualitativo y el
mixto.

10.2 Paradigma positivista de investigación


Las Universidades occidentales del siglo XIX, alcanzaron un mayor progreso en las llamadas
“Ciencias naturales”, respecto de las “Ciencias sociales” o “espirituales”. Este progreso se
logró gracias al desarrollo de una lógica particular y de una metodología a base de
experimentos y la investigación fisicalista (Metodología experimental).
Sostenido por Comte, Durkheim, Popper, a este paradigma también se lo denomina:
Empírico analítico y racionalista; el mundo natural tiene existencia propia
independientemente de quien lo estudia.
En este paradigma, sujeto y objeto en la producción del conocimiento están separados,
aislados, no interactúan; además la realidad está dada y el método debe ser válido para
descubrir esta.
El conocimiento que se obtiene se considera objetivo y actual; se basa en la experiencia y es
válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre.
Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias.
El propósito de la investigación en este paradigma es buscar generalizaciones libres de
contexto, leyes y explicaciones; busca además la relación causa-efecto.
Predomina el uso de técnicas cuantitativas.

10.3 Paradigma Interpretativo de la investigación


Este paradigma es denominado también naturalista8, fenomenológico o hermeneútico y según
los autores que lo han analizado a fondo, su interés se centra en el estudio de los significados
de las acciones humanas y de la vida social.
Tiene sus antecedentes en autores como Dilthey, Ricken, Schutz, Weber y entre las
principales escuelas la de Frankfurt con pensadores como Horkheimer y Habermas.
En estas escuelas se pensó que las ciencias humanas tenían su propia lógica que las
diferenciaba de las ciencias naturales ya que las primeras tratan de comprender y las
segundas tratan de explicar.

8
El naturalismo o paradigma naturalista se ubica al extremo del positivismo, asume como premisas fundamentales
que la realidad está construida por la convergencia de un conjunto de intersubjetividades. Este paradigma centra
su atención en el estudio de los significados de las acciones y de la interacción social. No intenta descubir leyes, ni
hacer generalizaciones sino que se enfoca en la comprensión de los fenómenos y realidades que se estudian. La
objetividad se busca mediante la construcción y la validación de la intersubjetividad.
14
Compilador: Ricardo Ríos Guizada 2015

En este proceso, el sujeto y el objeto interactúan para construir el conocimiento. Su relación


es de dependencia, ya que se afectan mutuamente.
La finalidad de la investigación es comprender e interpretar la realidad, los significados de
las personas, percepciones, interacciones y acciones.
En cuanto a los valores, éstos son explícitos e influyen en la investigación.
La teoría y la práctica están relacionadas y se retroalimentan mutuamente; no se admite la
posibilidad de generalizar los resultados, pues estos están limitados en un tiempo y en un
espacio.
En este paradigma predominan los enfoques cualitativos.
Los diseños de investigación no son rígidos, ni preestablecidos.
Se utiliza la lógica del análisis el descubrimiento exploratorio

DIMENSIÓN POSITIVISTA INTERPRETATIVO


Interés de la Explicar, predecir Describir, interpretar,
investigación comprender
Naturaleza-Realidad Dada, tangible Construida, holística
Relación Sujeto-Objeto Independiente-neutra Interrelacionada-comprometida
Propósito Generalización libre de Explicaciones ideográficas en un
contexto, tiempo y tiempo y espacio
explicaciones
Explicación Causa-Efecto Interrelación de factores
Papel de los valores Libre de valores Valores dados que influyen en el
proceso
Fundamentos Teórico- Positivismo lógico Fenomenología
prácticos Hermeneútica
Criterios de calidad Validez, objetividad Credibilidad, subjetividad,
triangulación, comparación,
saturación
Técnicas de análisis de Cuantitativas, estadística Cualitativas
datos Resultados cuantitativos Inducción analítica a los procesos
cualitativos.
Fuente: Adaptado de Flores 2002

10.4 Paradigma Sociocrítico


Considera la crítica, reconstructiva en el proceso de construcción del conocimiento y se
orienta a la acción, da fundamentación a la investigación-acción participativa y
transformadora con respecto al objeto.
Se caracteriza por:

15
Compilador: Ricardo Ríos Guizada 2015

 Incorporar criterios históricos, contextuales, valorativos, ideológicos, en la construcción


del conocimiento.
 Resolver la dicotomía sujeto-objeto mediante una visión participativa, dialógica y
holística del conocimiento.
 Luchar contra el excesivo objetivismo del paradigma positivista y el excesivo
subjetivismo del paradigma interpretativo, planteando la posición de la subjetividad
crítica.
 Reconocer los valores del paradigma clásico y la necesidad de emplear metodologías
cuantitativas además de cualitativas.
Siguiendo a Kemmis se trata de una investigación en primera persona, donde los sujetos son
tratados como yo o como nosotros y el investigador se involucra en la reflexión crítica y
autocrítica para mejorar las situaciones y las formas de comprensión por medio de acciones
participativas.

DIMENSIÓN POSITIVISTA INTERPRETATIVA CRITICO


INTERÉS Explicar, controlar y Comprender, Criticar e identificar el
predecir interpretar, potencial para el
comprensión mutua cambio.
compartida
RELACIÓN Independiente, neutral, Interrelación, relación Interrelacionados,
SUJETO OBJETO libre de valores. influida por factores relación influida por un
subjetivos. fuerte compromiso
para el cambio.
FUNDAMENTOS Positivismo lógico y Fenomenología y Teoría critica.
empirismo. teorías interpretativas.
FINALIDAD DE LA Explicar, predecir, Comprender, Identificar el potencial
INVESTIGACIÓN controlar los interpretar la realidad, del cambio.
fenómenos, verificar los significados de las Analizar la realidad.
teorías, leyes para personas, percepciones,
regular los fenómenos. intenciones, acciones.
ANÁLISIS DE Cuantitativo: Cualitativo: analítico Intersubjetivo:
DATOS estadística dialectico
INSTRUMENTOS Test, cuestionarios, El investigador Estudios de caso
observación principal instrumentos. Técnicas dialécticas.
sistemática,
experimentación

11 ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO Y


CUALITATIVO
16
Compilador: Ricardo Ríos Guizada 2015

Los enfoques cuantitativos y cualitativos son dos formas generales de concebir, describir y
comprender una realidad.
Ambos enfoques según Seas, definen el rumbo de las investigaciones y la utilización de uno u
otro se rige por los intereses y necesidades identificadas como problemas en un momento
histórico determinado.
La relación Paradigma, enfoque y metodología de investigación son un conjunto lógico.
Por tanto no se puede por ejemplo aplicar un enfoque cualitativo con una base paradigmática
positivista o no se pueden abordar estudios bajo un enfoque cuantitativo con base
paradigmática hermeneútica o interpretativa.

11.1 Enfoque Cuantitativo


La investigación cuantitativa pone una concepción global positivista, hipotético-deductiva,
objetiva, particularista y orientada a los resultados.
Se desarrolla más directamente en la tarea de verificar y comprobar teorías por medio de
estudios muestrales representativos.
Aplica Test y medidas objetivas, utilizando instrumentos sometidos a pruebas de validación y
confiabilidad.
El investigador es un elemento externo al objeto que se investiga. En este proceso utiliza
técnicas estadísticas en el análisis de datos y generaliza los resultados.
Parte de constructos hipotéticos para explicar ciertos fenómenos.
Dentro de este enfoque pueden ubicarse la investigación descriptiva, la experimental, la ex
post facto, la histórica y algunas otras que llevan esa misma línea de acción.
Se fundamenta en aspectos observables y susceptibles de cuantificar.
Utiliza metodología empírico-analítica y se sirve de la estadística para el análisis de los datos.

11.2 Enfoque Cualitativo


La investigación cualitativa postula una concepción fenomenológica, inductiva, orientada al
proceso.
Busca describir, comprender o generar teorías.
Pone énfasis en la profundidad y sus análisis no necesariamente son traducidos a términos
matemáticos.
El trabajo de campo consiste en una participación intensa, en largos periodos con los sujetos
en estudio, por lo que requiere de un registro detallado de todos los acontecimientos, lo
mismo que su análisis es minucioso.
Estudia, especialmente, los significados de las acciones humanas y de la vida social.
Utiliza la metodología interpretativa (etnografía, fenomenología, interaccionismo simbólico).
Su interés se centra en el descubrimiento del conocimiento.
17
Compilador: Ricardo Ríos Guizada 2015

El tratamiento de los datos es, generalmente cualitativo.


La recolección de datos puede realizarse de diferentes formas como: la entrevista, la
observación etc.
Entre las técnicas de análisis se pueden citar la triangulación, la reflexión, el análisis crítico,
la contrastación de hipótesis y la reflexión personal.

11.3 Enfoque cuali-cuantitativo


Esta alternativa ofrece la posibilidad de emplear el enfoque cualitativo coadyuvado por el
enfoque cuantitativo para incrementar la validez y confiabilidad de los datos que se recogen
de los estudios cualitativos que son tildados de poco sólidos en términos de alcance y
fiabilidad.
Según los autores actuales los enfoques mixtos son los más pertinentes en virtud de la
complejidad de los fenómenos sociales que se estudian y permiten responder al objeto de
estudio de las ciencias sociales y humanas.
Este tipo de enfoque implica seguir modelos cualitativos con apoyo del método estadístico,
significa incrementar la validez de los datos pero no ingresar en un eclecticismo
(combinación de paradigmas).

DIMENSIONES ENFOQUE ENFOQUE


CUANTITATIVO CUALITATIVO
Corriente Positivismo Fenomenología,
Filosófica hermeneútica
Resultado/fin El producto es información El fin es la transformación.
No implica acciones concretas Involucra a los participantes
Es fundamentalmente teórica en acciones.
Es inductivo Es aplicada
Es deductiva
Procedencia Ciencias Naturales Ciencias sociales y
antropológicas
Aplicación Sistemas sociales, grupos y Estudio de grupos pequeños
categorías de personas
Uso Verifica teorías Describe y genera teorías
Marco Teórico Se define y construye Se construye durante
la investigación diferentes momentos de la
investigación
Métodos Cuantitativos Cualitativos
Muestra Grande Pequeña
Técnicas Experimentales, análisis, test, Entrevista, grupo focal,
estadístico, observación, estudio de casos
muestras
Lenguaje Lenguaje numérico Lenguaje discursivo

18
Compilador: Ricardo Ríos Guizada 2015

Fuente: Tomado de Blanco, A 2000

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN UNIDAD I


1. Describa las siguientes escuelas del pensamiento
o Racionalismo
o Empirismo
o Criticismo
2. Que entiende por conocimiento sensible, conceptual y holístico intuitivo
3. De un ejemplo de conocimiento vulgar y científico.
4. La ciencia factual como se clasifica y porque se diferencian.
5. Qué es la investigación científica.
6. Llene el siguiente cuadro.

QUE ES UN PARADIGMA

QUE ENTIENDE POR PARADIGMA


Positivista Interpretativo Sociocrítico

7. En que se diferencian el enfoque cuantitativo y cualitativo.


8. En qué se diferencia el paradigma positivista con el sociocritico
9. Su futura tesis que está planteando que paradigma y enfoque desarrollara
10. Que en tienden por metodología, método y técnica.

Bibliografía
1. Bisquerra, Rafael. Métodos de investigación cientifica. Barcelona : Grupo editirial Ceac. S.A., 1988.

2. Arnau Gras, Jaume. Psicología experimental: un enfoque metodológico. México : Trillas, 1978.

3. Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Bogatá, Colombia : Panamericana, 2003.

4. Bacon, Francis. Utopias del renacimiento. Madrid : Fondo de cultura económica, 1982.

5. Kerlinger, Fred. N. Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México :


Interamericana, 1985.
19
Compilador: Ricardo Ríos Guizada 2015

6. Ramirez, Ivonne. Apuntes de metodología de la investigación: un enfoque crítico. México : UNAM.,


2005.

7. Barrantes, Rodrigo. La investigación un camino al conocimiento. Costa Rica : EUNED, 2001. págs. 57-
58.

8. Salkind, Neil y Escalona, Roberto. Métodos de investigación. Bogota : Pearson Educación, 1999.

9. Muñoz Razo, Carlos. Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México : Prentice Hall, 2011.

10. Tamayo y Tamayo, Mario. el proceso de la investigación científica . Mexico : Limusa, S.A., 2004.

11. Hernandez Sanpieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista lucio, Pilar. Metodología de la
Investigación. México,D.F. : McGraw-Hill Interamericana, 2003.

12. Borrero, Juan. metododos de investigación. Bogota : Almeyda, S.A., 2003.

13. Blonn, Benjamín. Evaluación del aprendizaje en la educación pre-escolar. Santiago, Chile : Centro de
perfeccionamiento, experimentación e investigación pedagógicas, 1975.

14. Lerma, Héctor Daniel. Metodología de la investigación: propuesta anteproyecto y proyecto. Bogotá :
Ecoe Ediciones, 2004.

15. Ortiz, Frida y Garcia, Maria del Pilar. Metodología de la investigación. México : Editorial Limusa,
2005.

16. Arias Galicia, Fernando. Lecturas para el curso de investigación. México : Editorial Trillas, 1976.

17. Pineda, Elia Beatriz. Metodología de la investigación. Washington : Organización mundial de la salud,
1994.

18. Siegel, Sydney. Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. México : Editorial
Trillas, 1978.

19. Camacho Azurduy, Carlos. [En línea] [Citado el: 3 de Agosto de 2011.] http:www.google.com.bo.

20. Murcia Florian, Jorge. Investigar para cambiar. Bogota : Mesa redonda, 1992.

20
Compilador: Ricardo Ríos Guizada 2015

21

También podría gustarte