Está en la página 1de 31

1

INTRODUCCION:

La violencia es un fenómeno social muy complejo de carácter multifactorial y


multicausal, que implica una respuesta impulsiva, en contra de las normas de
convivencia pacífica, afectando, perjudicando y agrediendo los derechos de las
personas y la sociedad, principalmente los referidos a la vida, la libertad,
el desarrollo, la propiedad.
La violencia juvenil, es decir, aquella ejercida por adolescentes y jóvenes, es una
realidad que se ha visto agravada en los últimos 20 años en el país. Dentro de las
principales causas tenemos: La crisis económica que generó
un proceso migratorio a las principales ciudades en busca de nuevas
oportunidades, el desplazamiento de familias amenazadas por el terrorismo, con la
consecuente desintegración familiar y cultural, marginación y exclusión
social, pobreza extrema, carencia de servicios básicos, de salud y educativos; así
como la falta de empleo y la crisis de valores. Es así que la familia, en especial la
mujer y el niño, se han visto vulnerados, generando problemas de inadecuación
social, manifestados principalmente en la proliferación de "Pandillas juveniles",
"Barras Bravas" y "Pirañitas". Su accionar comprende desde
leves faltas hasta delitos que requieren una intervención judicial.
Al igual que la violencia, la problemática del consumo de drogas en el Perú se ha
incrementado en los últimos años. De ser considerado un país mayormente
productor, se observa un alarmante aumento del consumo interno de drogas
consideradas lícitas como el alcohol y el tabaco, así como de las drogas ilegales,
cuya producción, tenencia, comercialización y consumo están sancionados por la
Ley, como la marihuana, la cocaína, Pasta Básica de Coca y otras. La edad de
inicio en el consumo ha disminuido en los últimos años y se ha comprobado que
la conducta delictiva está asociada a la ingesta temprana de drogas tanto legales
como ilegales.
En la actualidad, es común ser testigo o víctima de un acto de violencia en el que
estén involucrados adolescentes. Ataques a la propiedad pública y privada son
comunes luego de encuentros deportivos, asaltos a transeúntes por "pirañitas",
peleas callejeras entre pandillas, son parte de la vida cotidiana, principalmente en
Lima y otras grandes urbes del país. Los adolescentes en general actúan en grupo
y bajo la influencia de sustancias psicoactivas.
La conducta delictiva se asocia a la ingesta temprana de drogas ilegales y con el
abuso de alcohol y, a su vez, la ingesta de alcohol y otras drogas se asocia con
experiencias tempranas de maltrato, abuso sexual y de alcoholismo en la familia.
En un estudio realizado en el Centro Juvenil de Lima (conocido popularmente
como "maranguita") en el año de 1999, se observó que de 470 adolescentes
internos por haber cometido diversos delitos (infracciones), la gran mayoría refirió
haber consumido alcohol en fiestas o reuniones sociales (92%), y drogas ilegales
como marihuana, terokal y PBC. También expresaron en las que cuando
cometieron la infracción estaban bajo los efectos de alguna droga, principalmente
alcohol y PBC.

2
3
ANTECEDENTES:

Este fenómeno refleja en gran medida los factores socioeconómicos que lo


motivan: la pobreza, la marginalidad y la desintegración familiar. No sólo el bajo
nivel de ingresos es importante para explicar este fenómeno. Además de ello, la
población en riesgo tiene la percepción de que no es posible alcanzar lo que otros
tienen, que hay una brecha insalvable. Esto genera un sentimiento de exclusión.
Adicionalmente, estos niños y jóvenes no tienen el refugio de la familia. La
sensación de pertenencia, identidad y autoestima que un hogar naturalmente
proporciona no se da en estos casos. Ellos vienen de hogares donde la ausencia
de los padres es frecuente y donde la violencia familiar no es inusual.
Los colegios son un elemento importante en este escenario. La calidad de
la educación pública a la que los niños y jóvenes de estas zonas pueden acceder
es de muy bajo nivel. No sólo la educción es mala, sino que el contexto en la que
se brinda tampoco favorece su desarrollo como individuos. Los profesores,
usualmente mal pagados, obligados a tener más de un trabajo, llegan a estas
escuelas frustradas e indiferentes frente a sus estudiantes. Esto se ve reflejado en
el trato que estos últimos reciben. Los niveles de deserción escolar son bastante
elevados: bordean el 50%. Este grupo que no asiste se convierte en un grupo de
alto riesgo para sufrir o ejercer violencia.
Frente a los sentimientos de frustración de estos niños y jóvenes aparecen las
pandillas como una alternativa. Éstas proporcionan esa sensación de pertenencia
e identidad que no encontrarían de otra manera. Usualmente los niños se inician
en las pandillas entre los 12 y 13 años y normalmente se mantienen en ellas hasta
los 22 años o más. Las edades predominantes son entre 14 y 17 años de edad.
Un factor adicional a tomar en cuenta es la naturalización de la violencia en la
sociedad, a la que se le contribuye principalmente el fenómeno del terrorismo. Sin
embargo, es posible que los medios de comunicación estén contribuyendo a este
fenómeno actualmente. Si bien se puede argumentar que, por ejemplo,
los programas de televisión no hacen más que reflejar la realidad, lo cierto es que
muestran a los televidentes una realidad en la que la violencia es algo casi
natural.
El consumo de alcohol y drogas es otro elemento importante. Este factor junto al
sentimiento de frustración y la percepción de una violencia naturalizada explican
que se genere en los miembros de estas pandillas conductas desadaptadas y
violentas. En paralelo, existe una cohesión y lealtad muy fuerte al interior del
grupo.

4
DELINCUENCIA JUVENIL

Fenómeno ligado directamente a la adolescencia, no sólo por la edad, sino porque


expresan los conflictos típicos en este período. Los problemas psicológicos que
atraviesa el adolescente pueden hacerlo más vulnerable a las conductas
delictivas.
En la génesis de la delincuencia juvenil, inciden factores psicológicos y sociales,
pudiendo variar porque no actúan en forma idéntica; en algunos casos sobresalen
los factores subjetivos y de estructuración de la personalidad, en otros los
acontecimientos sociales son decisivos.
La Delincuencia se conoce como el fenómeno de cometer actos fuera de
las normas impuestas por la sociedad, es la trasgresión de las normas vigentes en
una sociedad determinada. Las causas para que un joven delinca son diversas,
entre ellas se contemplan las orgánicas, fisiológicas, patológicas. Influencias
externas como el medio en el que se desarrollan los primeros años de la vida, las
carencias afectivas y de atención por parte de los padres, entre las más
estudiadas.
La actividad ilegal que desarrollan los jóvenes, se denomina delincuencia juvenil,
cuyas conductas no discurren por causes sociales aceptables, y que forman parte
de un proceso de gradual de socialización desviada, que tiende a agravarse.
Proceso que se manifiesta más agudamente en la adolescencia, cuando el joven
está más capacitado para realizar acciones por cuenta propia.
La estadística señala, respecto al género, que este problema Sico-social, se da
más entre varones que entre mujeres.
Se ha propuesto denominar a esta conducta que asumen algunos jóvenes como
“Jóvenes con Problemas de Adaptación Social”.

5
CARACTERISTICAS DE FUSTRACION EN LOS JOVENES

- El número efectivo de generación es de 15 a 24 años, hay un número excesivo


de demanda de vacantes en la Escuela Universitaria, Centros de Formación en
general, nuevos puestos de trabajo y servicios de salud.

- Migración, la causa mayormente es académico y laboral, la mayoría migra muy


pequeño, antes de los 9 años (varones en su mayoría).

-La familia, condición de orfandad, madres solteras (hijos no reconocidos),


condición y calidad de relación con los padres, deteriorado, es con el padre que
con la madre (hay receptividad en la madre, acogedora. El padre es impermeable,
poco comunicativo, serio, distante, difícil acceso, la muestra de cariño es signo de
debilidad en él, disminuye su imagen protector.

-Hogares disfuncionales.

6
PERFIL DE UN DELINCUENTE JUVENIL

- IMPULSIVA: Poco o casi nada controlan los impulsos, su capacidad


de control es pobre; por lo que se guían más por el principio del placer que por el
de la realidad.

- AFAN DE PROTAGONISMO: Llamar la atención de una manera matonesca y


abusadora.

- FRACASO ESCOLAR: Marcada falta de interés en los estudios, o nivel


intelectual pobre que no les facilita el aprendizaje, y como consecuencia viene la
deserción escolar.

-CONSUMIDOR DE DROGAS: Son hedonistas, buscan el placer y la


sensibilización mediante sustancias psicoactivas, las que desinhiben el control de
los impulsos.

- BAJA AUTOESTIMA: No se quieren y proceden por lo regular de hogares


destruidos por la violencia, el maltrato y la indiferencia afectiva de los padres.

- AGRESIVO: La agresividad es uno de sus principales rasgos, disfrutan


agrediendo y mediante la agresión se vuelven dominantes e intimidadores.

- SIN HABILIDADES SOCIALES: No poseen un código que les permita las


relaciones saludables con los demás.

- POCO EQUILIBRIO EMOCIONAL: Son inestables, lábiles e inconsistentes en la


expresión de sus emociones.

- INADAPTADO: No logran adaptarse a normas, códigos y leyes sociales; ellos


establecen sus propias normas, sus propios códigos que van en contra de lo
establecido, eso da pase a la comisión del delito.

- FRUSTRADO: Una de las más fuertes es la frustración afectiva, por lo regular


han tenido padres poco gratificantes, que no les han nutrido de amor, carentes de
esto se vuelven sensibles a la negatividad. Lo que les hace rumiar constantemente
el odio y el rencor. No poseen capacidad de aguante a la frustración. No soportan
que las cosas no les salgan como ellos lo desean.

7
MARCO LEGAL APLICABLE

LEGISLACION NACIONAL:

- Constitución Política del Perú (1993)

- Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo (Ley Nº 26520)

- Resolución Defensorial Nº 0039-2006/DP de fecha 30 de septiembre del


2006 (Reglamento de Organización y funciones de la Defensoría del
Pueblo)

- Código de Niños y adolescentes (Ley Nº 27337)

LEGISLACION INTERNACIONAL:

- Convención sobre los Derechos del Niño (1989)

- Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de


la Justicia de Menores («Reglas de Beijing»). Adoptadas por la Asamblea
General en su Resolución 40/33 de 29 de noviembre de 1985.

- Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados


de Libertad. Adoptadas por la Asamblea General en su Resolución 45/113
del 14 de diciembre de 1990.

- Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia


Juvenil («Directrices de Riyadh»). Adoptadas y proclamadas por la
Asamblea General en su Resolución 45/112 de 14 de diciembre de 1990;
La situación de los adolescentes infractores

- Directrices de acción sobre el niño en el Sistema de Justicia Penal


(Directrices de Viena). Adoptadas en la 36ª Sesión Plenaria del Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas, del 21 de julio de 1997.

8
LAS PANDILLAS EN EL PERÚ

El término pandilla se refiere a un grupo de personas, generalmente menores y


adolescentes entre los 12 y 24 años, que se reúnen con el fin de socializar y de
encontrar soporte emocional con los demás miembros de su grupo. La mayor
parte de ellos expresan su disconformidad con el sistema a través de formas
de comportamiento violentas que atentan contra el patrimonio público o privado de
la población. En el Perú, las primeras pandillas surgieron durante los años 1990,
como consecuencia del descontento social que se manifestó durante la época del
terrorismo. La falta aguda des satisfacción de las necesidades básicas en el país,
causó el desplazamiento de la población marginada de las áreas rurales hacia las
grandes ciudades, acentuándose la presión demográfica y el surgimiento de focos
adicionales de pobreza. Es así como se organizaron grupos de jóvenes que se
reunían para compensar las frustraciones ocasionadas por coexistir en un
ambiente de violencia y de desintegración familiar. Eran jóvenes que venían de
núcleos familiares en los que en gran parte, la figura del padre o de la madre
había desparecido como producto de los años de violencia; tenían problemas
económicos, y se les discriminaba social y culturalmente. Hoy en día, en un país
como el Perú, en donde el índice de pobreza es de 40%,y el de pobreza extrema
(poblaciones con gasto per-cápita inferior al costo de la canasta de alimentos) es
de casi 13%; en el cual los salarios siguen siendo bajos y existe una alta tasa de
desempleo (9%); en el cual del 40% de la población económicamente activa, sólo
15% tiene empleo estable, la situación de las familias necesitadas,
que constituyen la mayor parte de la población, es la de un desafío diario para su
sobrevivencia y sustento. Los jóvenes, productos de esa sociedad, se crían en un
ambiente familiar apabullado por los problemas económicos, carentes de los
servicios más básicos, y descuidados por sus padres, quienes no tienen tiempo ni
dinero para sustentar sus más mínimas necesidades de alimentación, vestimenta
y educación, y en cuyos hogares existe un alto nivel de violencia familiar. Ocho de
cada cien trabajadores en el Perú, son niños entre los 6 y 14 años, quienes tienen
que dejar de estudiar para poder subsistir. A pesar del crecimiento positivo de
nuestro Producto Bruto Interno (4%) las actividades económicas son básicamente
extractivas, lo cual no permite crear un valor agregado a la producción, y nuevos
puestos de trabajo. (Geografía del Perú: en educared.com).El grupo de edad entre
los 15-24 años, representa el 20.4% (5¶, 240,000) de la población total del Perú.
De aquellos, 74% vive en el área urbana, y 31.6% vive en la ciudad de Lima; 48%
delos jóvenes que viven en el área urbana migraron de las zonas rurales. El 70%
de la población de Lima vive en los distritos populares, y es allí donde proliferan
las pandillas. En el Perú existen alrededor de dos mil pandillas juveniles violentas,
en las que participan unas 40 mil personas entre los 13 y 23 años (cifras de
la Policía Nacional). De aquellas, 410 pandillas están concentradas en las áreas
de Lima y Callao. Las pandillas se pueden clasificar en pandillas escolares, barras
bravas o pandillas delictivas. Muchos pandilleros se integran a las barras
9
bravas, admiradoras de los equipos de fútbol, quienes se enfrentan violentamente
con sus rivales, ya sea en el Estadio o en sus lugares de residencia.

CARACTERISTICAS DE LOS PANDILLEROS:

El desarrollar un sentido de pertenencia al grupo, sobre el cual vierten todas sus


frustraciones, y dentro del cual encuentran compañerismo y apoyo.
Por otro lado, despliegan un comportamiento machista que les permite soportar el
dolor, enfrentarse a la violencia y sentirse poderosos ante los desafíos que se les
presentan. Como miembros de la pandilla ellos verán la posibilidad de ser
reconocidos y lograr cierto prestigio ante el ³populacho´.Los pandilleros se sienten
protectores de sus barrios, de su territorio, y de sus viviendas. Estudian
estrategias de “guerreo” entre ellos, y utilizan armas de fabricación casera, como
bombas hechas con botellas llenas de kerosene con mechas de trapo y otras
hechas con piedras y cohetes prendidos envueltos en papel periódico. También
tienen acceso a través del mercado negro, a sables afilados y a pistolas. Entre
ellos impera la venganza por enfrentamientos hechos a sus compañeros; muchas
de las peleas terminan hasta con la muerte de sus integrantes. Las guerras se
llevan a cabo en las calles y carreteras aledañas. Muchas veces, hasta cortan el
tráfico vehicular. Debido a la falta de fondos, la policía sólo se presenta para
constatar las peleas, mas no cuentan con personal suficiente ni con protección
adecuada para enfrentarse con estos grupos. Según una informante: ³La Policía
llega cuando termina todo; hacen bulla para que todos salgan corriendo, y tardan
a propósito.´ Dice que si atrapan a uno, nadie firma la denuncia, porque los
pandilleros son vengativos. Todo el mundo se queda callado.

10
LAS PANDILLAS COMO UN FENOMENO SOCIAL

Las pandillas no son un fenómeno exclusivamente peruano, ya que se conoce en


muchos países. Tampoco se trata de un fenómeno de reciente data.
Según datos de la década de los 30 del siglo pasado, investigadores sociales
norteamericanos estudiaron a nuevos actores sociales, entre ellos las pandillas.
En tal sentido, es un fenómeno que se va dando paulatinamente en las ciudades
de diversos países, mostrándose desde el inicio como un rasgo de la realidad
urbana. Esta realidad no es ajena a los países de América Latina, especialmente
en la última década del siglo pasado. Sin embargo, es en Centro América en
donde se observa la mayor cantidad de integrantes y los mayores niveles de
violencia y, en ocasiones, relaciones con el crimen organizado.
Si bien la aparición de las pandillas en el Perú es anterior incluso a la década de
los 90, sólo a partir del declive de la siniestra actividad de las organizaciones
terroristas en que los medios de comunicación dan cabida a su actividad,
originando paulatinamente un interés y preocupación respecto a ellas.
Las explicaciones sobre su surgimiento, que son diversas, se remiten a un
conjunto de factores interrelacionados que dan como resultado el fenómeno. Entre
ellos se pueden señalar:
- La opción por mecanismos ilegales, especialmente
mediante acciones realizadas con la pandilla, es una posibilidad asumida
por algunos adolescentes. La pandilla, en este sentido, es un espacio que
permite al adolescente obtener recursos para satisfacer algunas
necesidades. De manera alguna se pretende afirmar que la pobreza sea
una causa directa de la criminalidad, pero sí es un factor que incide en
ciertos casos en la comisión de hechos ilícitos.
- La pobreza - Ubicados en un contexto urbano influenciado intensamente
por mensajes que señalan la necesidad de adquirir un conjunto
de productos y bienes propios de una sociedad moderna, los adolescentes
se ven enfrentados a la imposibilidad de acceder a dichos bienes,
especialmente debido a carencias económicas.
Muchas de estas instituciones se encuentran en crisis, afectando sus
funciones respecto a los niños y adolescentes. Entre ellas se destacan:
- La familia.- Como se observa al analizar las características familiares de
los adolescentes involucrados en infracciones, la mayoría proviene de
hogares desestructurados y/o desarticulados (falta de uno de los padres o
de ambos). La ausencia de un espacio que brinde comprensión y
protección emocional (además de la material) hace que el adolescente
encuentre en la pandilla un espacio que le garantiza dichas carencias,
propiciando que abandone toda relación con su familia y adopte a la
pandilla como su núcleo familiar.

11
- La escuela.- Cumple roles formativos y a la vez en un mecanismo para
obtener posibilidades de mejora social. Una de las características que se
observa en los adolescentes pertenecientes a las pandillas es un alto nivel
de abandono o expulsión del sistema educativo (motivado
por problemas de conducta y disciplina), lo que su posibilidad de superación
y reconocimiento social, carencia que es reemplazada por la pandilla que
provee de un espacio de reconocimiento a sus integrantes, no solo en su
interior, sino también ante personas externas, por temor o admiración.
Habiéndose negado al joven el medio para su reconocimiento social, la
pandilla provee de un reconocimiento que no le dio la sociedad: la
posibilidad de ser respetado por sus contemporáneos debido básicamente
a sus habilidades en la pelea.
- Crisis de instituciones sociales básicas.- En la sociedad existen
instituciones que juegan un rol esencial en la formación del niño y a la vez
son mecanismos de formación y control social, que establecen el conjunto
de normas y valores que deben ser asumidos por las personas en su
convivencia cotidiana.
- Niveles de violencia social.- En los últimos años, el país ha visto
incrementado el nivel de violencia en su interior, tanto en espacios públicos
como privados (como es el caso de la familia). Los jóvenes no son ajenos a
sus efectos, y lo expresan en las relaciones que mantienen con otras
personas. Respecto al sistema de seguridad pública, Villegas Alarcón
señala que, en el caso de las pandillas juveniles, el sistema de seguridad
muestra falencias. La normatividad que identifica y regula a las pandillas (la
Ley contra el pandillaje Pernicioso) define a la pandilla como « grupo de
adolescentes mayores de 12 años y menores de 18 que se reúnen y actúan
para agredir a terceras personas, lesionar la integridad física o atentar
contra la vida de las personas, dañar los bienes públicos o privado u
ocasionar desmanes que alteren el orden interno». Esta definición
estigmatiza al pandillero como delincuente, reduciendo su motivo de
agrupación a lo puramente criminal.

12
JUVENTUD, CRISIS Y CAMBIO SOCIAL EN EL PERÚ

Actualmente el Perú, vive una época de profunda crisis social, económica, política
y cultural. Las sociedades amenazadas tienden generar sus propios recursos de
auto-conservación, el trabajo está ligado a las organizaciones populares de
pueblos jóvenes, asentamientos humanos, en los que se vive de manera cotidiana
el drama de pobreza en el Perú, en donde se mantiene una terca afirmación por la
vida, la paz y la justicia social.
En la última década del presente ciclo, en el Perú nuestro futuro inmediato
aparecen paradójicamente cargado de pesimismo, desilusión o resignación,
pareciera que perdió sus mitos e ilusiones, para verse como país solo frente al
mundo, alcanzando por la crisis económica.
El Perú en la década del 90, registrara un nuevo fenómeno social: "La Tensión
Generacional", ligada a los cambios de diversos aspectos de la vida cotidiana (en
la política / sociedad).
La tensión generacional, así como el problema de la juventud, no son temáticas
nuevas, la distancia entre una generación y la otra son muy marcadas a diferencia
de décadas pasadas; se relaciona con los cambios que se producen en el mundo
moderno, pero en el Perú adquiere una urgencia dramática en tratamiento y
búsqueda de soluciones en la medida que actúa el factor violencia política a través
de una expansión educativa y la transformación de las estructuras ocupacionales,
carencia que se da en los países de América Latina.
En el Perú, se han producido modificaciones, en la economía y la sociedad
(estabilidad política, desarrollo social) cambios inducidos por la crisis económica y
el crecimiento de la violencia política.
Consecuencia en la juventud:
- Surgimiento de nuevos valores, se otorga una identidad distinta a generaciones
pasadas (opinión sobre la vida, actitud frente a la cultura nacional, sobre la
familia, sexo, socialización política, idea sobre el cambio social,
ideologías, muerte, etc.).
Valores que predominan en la Juventud Peruana:
- Se identifican con la democracia.
- Demandan igualdad de oportunidades para todos.
- Son tolerantes, idealistas o autoritarios, dogmáticos, principistas y racistas.

13
RAZONES POR LA QUE LOS ADOLESCENTES
EXPERIMENTAN EL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL

Es importante que usted, como padre, entienda estas razones y hable con sus
hijos sobre los peligros de beber y usar drogas.

1. Otras personas — Los adolescentes ven a muchas personas usando varias


sustancias. Ven a sus padres y otros adultos consumiendo alcohol, fumando y,
algunas veces, abusando otras sustancias. Además, con frecuencia la escena
social de los adolescentes gira alrededor de beber y fumar marihuana. Algunos de
los amigos se presionan entre sí para probar bebidas o fumar algo, pero es
igualmente común que los adolescentes empiecen a usar alguna sustancia porque
se encuentra fácilmente disponible, además de que ven a todos sus amigos
disfrutándola. En sus mentes, ven el uso de drogas como una parte normal de la
experiencia de ser adolescente.

2. Medios de comunicación populares — El cuarenta y siete por ciento de los


adolescentes estuvieron de acuerdo en que las películas y los programas de
televisión hacen que parezca que está bien usar drogas, según un estudio que se
llevó a cabo en el año 2011. Entonces, no es sorprendente que los niños de 12 a
17 años de edad que vieron tres o más películas con clasificación “R” por mes,
eran siete veces más propensos a fumar cigarrillos, seis veces más propensos a
usar marihuana, y cinco veces más propensos a beber alcohol, en comparación a
los que no vieron películas con clasificación “R” (Amy Khan 2005).

3. Escape y automedicación — Cuando los adolescentes se sienten infelices y


no pueden encontrar una salida saludable para sus frustraciones o una persona de
su confianza con quien hablar, pueden recurrir a sustancias químicas en busca de
consuelo. Dependiendo de lo que usan, pueden sentirse felizmente inconscientes,
maravillosamente felices o llenos de energía y confianza. Los años de la
adolescencia son a menudo difíciles y pueden tener un costo emocional en los
niños, a veces incluso llegando a causar depresión, así que cuando a los
adolescentes se les da la oportunidad de tomar algo que los haga sentirse mejor,
muchos no pueden resistir.

4. Aburrimiento — Los adolescentes que no pueden tolerar estar solos, que


tienen problemas manteniéndose ocupados o que anhelan las fuertes emociones,

14
son los principales candidatos para el abuso de drogas. No solo el alcohol y la
marihuana les dan algo que hacer, sino que esas sustancias ayudan a llenar el
vacío interno que sienten. Es más, proporcionan un base común para interactuar
con otros jóvenes similares – una manera de establecer vínculos instantáneos con
un grupo de niños.

5. Rebeldía — Diferentes adolescentes rebeldes eligen usar diferentes sustancias


basado en sus personalidades. El alcohol es la droga de elección para el
adolescente que siente enojo, porque lo libera para comportarse de manera
agresiva. La metanfetamina también fomenta el comportamiento agresivo,
violento, y puede ser mucho más peligrosa y potente que el alcohol. La marihuana,
por otro lado, a menudo parece reducir la agresión y es más una droga de
evasión. LSD y los alucinógenos también son drogas de escape, a menudo
utilizadas por los adolescentes que se sienten incomprendidos y anhelan poder
escaparse a un mundo más idealista y amable. Fumar cigarrillos puede ser una
forma de rebeldía para hacer alarde de su independencia y hacer que sus padres
se enojen. Las razones por las que los adolescentes usan drogas son tan
complejas como lo son los propios adolescentes.

6. Gratificación instantánea — Las drogas y el alcohol funcionan rápidamente.


Los efectos iniciales son muy buenos. Los adolescentes recurren a las drogas
porque ellos las ven como un acceso directo, a corto plazo, hacia la felicidad.

7. Falta de confianza — Muchos adolescentes tímidos a quienes les falta


confianza indican que mientras se encuentran bajo la influencia de las drogas o
del alcohol hacen cosas que de otra manera no se atreverían a hacer. Esto es
parte del atractivo que tienen las drogas y el alcohol aun para los adolescentes
que tienen confianza en sí mismos; les da el valor de pararse a bailar aunque no
sean buenos bailarines, o a cantar a pleno pulmón aunque su voz sea terrible, o a
atreverse a darle un beso a la chica que les gusta. Y el alcohol y otras drogas no
solo tienden a relajar sus inhibiciones, sino a aliviar la ansiedad social. No solo
tienen algo en común con las demás personas a su alrededor, sino que existe la
mentalidad de que si se hace o se dice algo estúpido, todo el mundo creerá que es
porque tomaron unas copas de más o que fumaron demasiada marihuana.

8. Mala información — Quizás la causa de abuso de sustancias que más se


puede evitar es la información incorrecta acerca de las drogas y el alcohol. Casi
todos los adolescentes tienen amigos que dicen ser expertos en diversas
sustancias recreativas, y que les pueden asegurar que los riesgos son mínimos.
Eduque a su hijo adolescente sobre el uso de drogas para que conozcan los
hechos reales acerca de los peligros del consumo de drogas.

15
DROGAS MAS CONOCIDAS

 Alcohol
 Cafeína
 Cocaína
 Crack
 Inhalantes
 LSD
 Marihuana
 Hachís
 MDMA o éxtasis
 Anfetaminas
 Nicotina
 Opiáceos (Heroína, Morfina, etc.)
 Peyote
 Hongos psilocibes, también conocidos como alucinógenos o mágicos
 Benzodiacepinas

16
CONSECUENCIAS DEL ALCOHOLISMO

“ EN LA REGIONPUNO DEL 30 % DE ESTUDIANTES O ADOLESCENTES NO


CUENTA CON LA INFORMACION ADECUADA SOBRE LAS CAUSAS Y
CONSECUENCIAS DEL ALCOHOLISMMO” Entre más temprano una persona
empieza a beber alcohol, la esperanza de vida se reduce de 10 a 12 años y se
tiene más riesgo de sufrir diversos padecimientos. Una de las consecuencias del
alcoholismo es que es una enfermedad progresiva que no se puede curar, pero sí
detener.

- Dependencia o alcoholismo
- Depresión
- Incremento de la presión arterial
- Gastritis
- Úlceras
- Hepatitis
- Cirrosis
- Cáncer gástrico de colon y recto
- Úlcera gastro-duodenal
- Riesgo de sufrir paro cardiaco

17
CONSECUENCIAS DE LA DROGADICCION

Las drogas presentan diversidad de consecuencias y daños.


Aquí presento diferentes aspectos en las cuales afecta nuestra vida diaria:

FISICAS: Se presentan trastornos de apetito, ulceras, insomnio, fatiga y otras


enfermedades provocadas por el consumo de drogas como son: taquicardia,
conjuntivitis, atrofia cerebral, temblores y convulsiones.

EMOCIONALES: Aparición de una amplia escala de trastornos psicológicos,


estados de ánimo negativos e irritabilidad, actividades defensivas, pérdida de
autoestima e intenso sentimiento de culpa, así como alucinaciones visuales y
auditivas, disminución de la capacidad intelectual, lenguaje confuso, y la
destrucción de neuronas.

FAMILIARES: Falta de comunicación por parte de los hijos, el adolescente hace


de su vida lo que le venga en gana sin pensar en las consecuencias.

ESCOLARES: Distracción completa, notas bajas y lo más probable es que se


ausenten al colegio por culpa del vicio.

CONDUCTA: La droga se vuelve casi lo más importante, los adictos se convierten


egoístas y egocéntricos.

TOLERANCIA: La droga produce tolerancia física, por lo que es necesario ir


aumentando la cantidad de dosis consumida para experimentar los mismos
efectos.

AMISTAD: Harán amistades nuevas y a la vez negativas, que los introducirán en


el mundo de las drogas y la perdición

18
TEORIAS DE LADELINCUENCIA JUVENIL

Teoría de la elección racional


La criminología clásica considera que las causas del crimen tienen principalmente
su origen en el propio delincuente, más que en su entorno externo. Para los
clasicistas, lo que motiva a los delincuentes es el propio interés racional, y se
remarca la importancia de la decisión libre y de la responsabilidad personal.
La teoría de la elección racional es el ejemplo más claro de este planteamiento.

Teoría social de la desorganización


Los planteamientos positivistas actuales generalmente se centran en la cultura, lo
que produciría la ruptura de las relaciones de familia y con la comunidad, de los
valores y con un mayor individualismo. Estudios demuestran que solamente un 16
por ciento de los niños harán algo malo, al contrario que un 26 por ciento de los
adultos hará algo ilegal.

Teoría de la tensión
La teoría de la tensión se asocia principalmente al trabajo de Robert Merton; creía
que en la sociedad hay trayectorias institucionalizadas hacia el éxito. La teoría de
la tensión sostiene que el crimen es causado por la dificultad que tienen los que
viven en pobreza para alcanzar por medios legítimos metas socialmente
valoradas. Para aquellos que, por ejemplo, no consiguen logros educativos es más
difícil alcanzar la riqueza y el estatus social asegurado por un empleo bien
pagado, y por tanto, es más probable que utilicen medios criminales para obtener
estas metas. Merton sugiere cinco adaptaciones a este dilema:

1. Innovación: individuos que aceptan metas socialmente aprobadas, pero no


necesariamente los medios socialmente aprobados.
2. Retirada: los que rechazan metas socialmente aprobadas y los medios para
adquirirlos.
3. Ritualismo: los que compran en un sistema de medios socialmente
aprobados, pero pierden de vista las metas. Merton creía que los
consumidores de droga están en esta categoría.
4. Conformidad: los que se ajustan a los medios y a las metas del sistema.
5. Rebelión: gente que niega metas y medios socialmente aprobados creando
un nuevo sistema de metas y de medios aceptables.
Una dificultad con la teoría de la tensión es que no explica por qué los niños de
familias con ingresos bajos tendrían un mal desempeño educativo en un primer

19
momento. Indicar el hecho de que mucho crimen juvenil no tiene una motivación
económica. La teoría de la tensión no logra explicar el delito violento, el tipo de
crimen juvenil que causa la mayor ansiedad al público.

Teoría de subculturas
Se relaciona con la teoría de la tensión. La dificultad de la juventud para alcanzar
objetivos y un status socialmente reconocido produce grupos de gente joven que
forman subculturas delincuentes y desviadas del buen camino, que tienen sus
propios valores y normas. Dentro de estos grupos el comportamiento criminal
puede ser valorado realmente, aumentando el estatus de un joven. La noción
de subculturas delincuentes es relevante para los crímenes que no están
motivados económicamente. Los miembros masculinos de las bandas pueden
discutir para tener sus propios valores, tales como respeto por la habilidad para
luchar y por el atrevimiento. Sin embargo no está claro por qué los hace diferentes
de los jóvenes normales "no-violadores de la ley". Además no hay una explicación
de porqué la gente incapaz de alcanzar metas socialmente reconocidas debe
elegir necesariamente sustitutos criminales. Las teorías de subculturas también
han sido criticadas por haber mantenido una distinción demasiado grande entre lo
que es "normal" y lo que es un comportamiento "desviado". Hay también dudas
sobre si la gente joven rechaza conscientemente los valores generalmente
aceptados.

Teoría de asociación diferenciada


La teoría de la asociación diferenciada trata de los jóvenes en un contexto de
grupo, y mira cómo la presión de los compañeros y la existencia de bandas
pueden conducir al crimen. Sugiere que los jóvenes son impulsados a cometer
crímenes por compañeros delincuentes, de los que aprenden destrezas
criminales.

Teoría del etiquetado


La teoría del etiquetado indica que una vez que han etiquetado a la gente joven
como criminal, es más probable que delinca. La idea es que una vez que se ha
etiquetado a un joven como diferente, este puede aceptar el papel y es más
probable unirse a otros que han sido etiquetados del mismo modo. Los teóricos
del etiquetado dice que existe una mayor probabilidad que los niños masculinos de
familias pobres sean etiquetados como diferentes, y esto se puede explicar
parcialmente porqué existen más delincuentes masculinos jóvenes de clase baja.

20
PERSPECTIVAS PSICOLOGIAS DE LA DELINCUENCIA
JUVENIL

Teoría del aprendizaje social


Ronald Akers postula, desde el aprendizaje social, una teoría para explicar las
conductas delictivas. Supera la teoría de Bandura (condicionamiento vicario), la
teoría de Skinner (condicionamiento operante) y la teoría de la asociación
diferencial de Sutherland: «La conducta antisocial se desarrolla sobre la base de
una serie de procesos que incluyen el modelado o imitación de la conducta de
otros, el refuerzo diferencial, y la evaluación que realizan los otros significativos de
las conductas como buenas o malas».1 Son importantes los grupos del entorno
por la significación que pueden adquirir para el individuo (grupos de pares o
familia). Los grupos no solo son modelos de conducta sino además de
catalogación y establecimiento de normas y valores. La conducta como producto
final es el resultado de que se han encontrado más refuerzos que castigos al
producirla comparada a su vez con otras conductas.

Teoría ecológica
Belsky, en 1980, aplicó y adaptó el modelo ecológico de Bronfenbrenner para
estudiar el abuso infantil. Dentro del nivel microsistema ubicó a la familia; en el
ecosistema al vecindario, el trabajo, y las relaciones informales; finalmente, en el
microsistema, a los valores culturales y los sistemas de creencias. El modelo de
estudio fue tomado por investigadores para aplicarlo a la realidad delincuencial
juvenil mexicana. Se demostró que el contexto cultural sí afectaba la forma en la
que los jóvenes se relacionaban entre sí dentro de sus vecindarios y sus escuelas.
Las relaciones vecinales también influían en sus relaciones familiares que, a su
vez, afectaban en la conducta delictiva del menor. Se encontró que la cultura y
subcultura, los factores familiares y el grado de integración en la sociedad eran
variables significativas para explicar el desarrollo de las conductas desviadas en
los jóvenes adolescentes.2 También se aplicó el modelo de investigación de
Belsky en un estudio correlacional en el Perú. Se quería comprobar si los
adolescentes que presentaban disfunciones a nivel, micro, exo y macrosistema
desarrollarían una conducta antisocial y delictiva. Las conclusiones de los
resultados mostraron que, a nivel del microsistema, la variable “abandono familiar
de los padres” era un factor de riesgo para el origen de conductas desviadas. En
cuanto al exosistema, se encontró que las variables “escuela” y “ambiente de
barrio” desfavorables podían generar las mismas conductas, tales como robos y
formación de pandillas delictivas. Finalmente, en el nivel macrosistema, se
encontró que a mayores creencias y valores distorsionados respecto a la violencia
y la ley existen más posibilidades de que se desarrollen conductas delictivas. La
Organización Mundial de la Salud, en su Informe Mundial sobre la violencia y la
salud de 2002, utilizó el modelo ecológico para estudiar la naturaleza multifacética
de la violencia.

21
FACTORES DE RIESGO

Estos factores de riesgo abarcan las diferentes dimensiones de la vida de un joven


y por lo general se agrupan en cinco categorías (dominios del desarrollo social):

 Individuo.- Sus formas de ocio (TV, videojuegos, Internet) pueden fomentar la


violencia y la agresividad, la incomunicación y la pérdida de relaciones
sociales. El consumismo o la diversión van desplazando al esfuerzo.

 Familia.- Las normas de disciplina y la relación con los padres juegan un papel
vital en el comportamiento social (en este caso, antisocial) del menor. Tan
perjudicial puede ser una actitud demasiado laxa y falta de interés de los
progenitores como una actitud autoritaria que merme la comunicación.

 Escuela.- El bajo rendimiento y el fracaso escolar favorecen la delincuencia. La


colaboración entre el centro y los progenitores es básica.

 Amistades.- El contacto con “malas influencias” aumenta el riesgo, aunque el


menor proceda de un ambiente socializado. Los jóvenes tienden a imitar las
conductas más cercanas.

 Vecindario ó comunidad.- Víctimas de la discriminación social y excluidos de


las decisiones importantes, muchos jóvenes carecen de planes o proyectos de
vida, y son considerados incapaces de adaptarse al medio social, por lo cual
toman la delincuencia como alternativa de supervivencia. El fácil acceso a las
drogas, la falta de oportunidades de empleo, salud, educación y espacios para
la cultura y el deporte. (Howell y Griffiths, 2016).6
Es importante destacar, sin embargo, que estos estudios han demostrado que no
hay un único factor de riesgo responsable; más bien, es la acumulación de
múltiples factores de riesgo a través de múltiples categorías los que aumentan en
gran medida la probabilidad de actividades delictivas. Por lo tanto, la delincuencia
no es atribuible a un solo factor de riesgo, ya que algunos jóvenes expuestos al
factor de riesgo no lo cumplen y otros jóvenes sin el factor de riesgo si se ven
inmersos en estos comportamientos.
La delincuencia juvenil es un comportamiento precursor de la pertenencia a
pandillas. Dicho de otro modo, prácticamente todos los jóvenes que se unen a una
pandilla evidencian haber participado en actos delictivos con anterioridad. Los
estudios también muestran que los antecedentes de la participación en pandillas
empiezan a entrar en juego mucho antes de llegar a la edad típica para unirse a
una pandilla. Para los jóvenes de mayor riesgo, un patrón clave que se repite
parece comenzar en edades de 3-4 años.

22
PREVENCION DE LA DELINCUENCIA

La prevención de la delincuencia es el término general empleado para todos los


esfuerzos encaminados a evitar que la juventud participe en actividades criminales
o antisociales. Cada vez más, los gobiernos están reconociendo la importancia de
asignar recursos para la prevención de la delincuencia. A menudo es difícil que los
estados proporcionen los recursos financieros necesarios para la adecuada
prevención, las organizaciones y las comunidades. Por todo esto los gobiernos
trabajan en colaboración para la prevención.
Con el desarrollo de la delincuencia en la juventud, influenciada por numerosos
factores, perspectivas de esfuerzos en la prevención son comprensibles. Entre los
servicios para la prevención se incluyen actividades tales como educación y
tratamiento del abuso de sustancias estupefacientes, asesoramiento de la familia,
tutoría y protección de la juventud, educación parental, ayuda educativa
e intervención social.
Un factor preventivo podría ser el tratar de erradicar la violencia en los medios de
comunicación. Actualmente la violencia se asoma en todos los programas, no solo
en películas o series, incluso en los horarios dedicados a los niños. La violencia se
convierte en algo habitual desde la infancia. Según Schneider, esa "familiaridad"
de los niños con la violencia "puede provocar comportamientos violentos y
delictivos cuando son adolescentes y adultos". La impresionabilidad y la capacidad
emocional de reaccionar a la violencia disminuye y la agresividad se acepta como
una pauta de comportamiento. Aunque es complicado eliminar la violencia en los
medios de comunicación, los padres deberían de controlar la situación y
establecer y hacer que se cumplan las reglas establecidas.

23
CONSECUENCIAS PARALA SOCIEDAD

La primera consecuencia de la delincuencia juvenil es la pérdida de la escala de


valores, seguida de la violencia en la calle, trayendo consigo el temor de la
población por el incremento de estos grupos.
Otras consecuencias son los daños físicos, tanto por las heridas o la muerte de
personas atacadas por los delincuentes, dando lugar a nuevas víctimas como son
la familia, que a su vez acarrean consecuencias psicológicas. Generalmente la
sociedad se preocupa más por la prevención, castigo y rehabilitación del
delincuente que por atender a las personas agredidas; es importante tratar a los
delincuentes pero también lo es tratar a las víctimas.
Una consecuencia positiva para la sociedad es el fomento de centros para la lucha
y prevención contra delitos y adicciones, así como instituciones que brindan apoyo
psicológico a familias, las cuales son el primer núcleo donde se puede terminar
con la delincuencia.

CIFFRAS DE DELINCUENCIA JUVENIL EN EL PERÚ

Los datos registrados acerca de la situación de los centros de Detención de


menores infractores de la ley penal o Centros juveniles del Perú del 2007 y 2012
fueron publicados por la Defensoría del Pueblo. De acuerdo a ello, se señala que
funcionan nueve centros juveniles a nivel nacional. Además, en el año 2007 y
2012 los Centros Juveniles estuvieron conformados, en su mayoría, por varones
siendo, respectivamente, un 95.9% y un 96.8% de la población frente a un 4.10%
y 3.2% de la población femenina.
La edad de los menores infractores debería oscilar entre los 14 y 17 años. En el
año 2012 se encontró población mayor de edad dentro de los centros juveniles.
Los jóvenes de 18 años representan el 20.3% de la población. Los de 19, 20 y 21
años llegan a ser el 9.7% de la población. Los jóvenes de 16 años representan el
32.9 % y los de 17 años representan el 24.3% del total de la población. 14 Los
porcentajes de población menor de 18 años en los Centros de detención
calculados de acuerdo al motivo de su ingreso demuestran que a diferencia del
2007, en el 2012 la conducta delictiva contra el patrimonio tuvo un aumento del
13.7%. En el 2007 el porcentaje de la población era del 46.7% y aumentó a 60.1%
en el 2012.

24
El ingreso por tráfico ilícito de drogas, también ascendió de 3.3% en el 2007 a
6.4% en el 2012. Los demás motivos de ingreso que son: actos antisociales contra
el cuerpo y la salud, contra la libertad sexual, el pandillaje, el terrorismo y otros
han descendido, ya que en el 2007 las cifras eran, respectivamente, 16.6%,
28.1%, 3.3%, 2.2%, 0.1% y 3.2% y en el 2012 descendieron, respectivamente, a
10.9%, 18.9%, 1.0%, 0% y 2.6%.

CIFRAS DE LA REGION PUNO

Se trata de cifras oficiales que reflejan la cruda e indiscutible realidad de Puno.


Estos indicadores del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ubican
a la región del Altiplano, en el tercer lugar entre los más afectados por la
delincuencia, tercer lugar en conflictos sociales, cuarto en violencia física y
psicológica, primer lugar en anemia y último lugar en donación de órganos.

Tratándose de violencia física y psicológica entre miembros de la familia, hasta


mediados de setiembre de este año, se registraron 460 casos según informó la
jefa del área de promoción del Centro de Emergencia Mujer, Soledad Zapana.
Esto coloca a la región en el cuarto lugar en incidencia de este flagelo a nivel
nacional.

Cabe destacar que, entre los años 2009 y 2016 la región altiplánica se ubicó en el
segundo lugar con el 78,8 % de casos (según encuesta Endes 2016).Según el
informe técnico de seguridad ciudadana, hasta abril de este año, Puno registró 36
casos de conflictos sociales, cifra que nos ubica en el tercer lugar de las regiones
más conflictivas a nivel nacional después de Ancash y Apurímac que superan el
medio centenar de casos.

25
Según el mismo informe, en Puno han ocurrido por lo menos 4 mil 741 denuncias
por comisión de delitos. Sin embargo, cuando se analiza la cantidad de “población
de 15 años a más de edad que fueron víctimas de algún hecho delictivo entre
enero y julio de este año”, tal como dice el informe, se concluye que Puno está
ubicado en el tercer lugar con el 33,3%.

En cuanto a controles prenatales en un centro asistencial, acción que busca evitar


las muertes maternas, Puno es la antepenúltima región a nivel nacional en
porcentaje de gestantes entre 15 y 49 años que recibieron al menos 6 controles
prenatales. Finalmente, el puesto que arrastra la región entre los años 2019 y
2016 es la de tener el primer lugar en anemia de niños menores de 6 años hasta
35 meses de edad. El porcentaje acumulado de niños afectados por esta carencia:
75.9 %.

26
CONCLUSION:

La violencia juvenil implica la voluntad de desarrollar un amplio, general y


profundo programa nacional. También deberán de participar las distintas
instituciones estatales porque parece que la problemática juvenil sea un tema
aislado donde no se toma importancia.
La situación de los adolescentes en conflicto con la ley penal debe ser una de las
preocupaciones actuales de nuestra sociedad, el gobierno y el estado. El número
importante de la población adolescente en el país y su enorme potencial y talento
deben ser adecuadamente capitalizados por las autoridades centrales, regionales
y locales.
Existen esfuerzos desde el estado y la sociedad civil para reflexionar acerca del
tema de la delincuencia Juvenil. La constitución de mesas de trabajo y comisiones
intersectoriales para la evaluación y revisión del Código de los Niños y
Adolescentes son ejemplos importantes. De igual forma, enfoques innovativos de
prevención del delito y reinserción de los adolescentes llevadas a cabo por
algunos Gobiernos regionales, locales y entidades privadas revelan una forma
humana y responsable de abordar el problema social que apuntan a disminuir las
tasas de pandillaje juvenil.
Existe una opinión generalizada, a veces correcta y a veces injustificada, de que la
tasa de delincuencia juvenil está aumentando de forma constante y significativa, y
que niños cada vez más pequeños cometen delitos cada vez más graves y
violentos. Esta impresión a menudo sirve de base a iniciativas (o se utiliza para
justificarlas) en el campo de la justicia juvenil, cuya naturaleza puramente
represiva tiende a ir en contra de las normas y directrices internacionales,
ignorando por su propia conveniencia los preceptos de la prevención.
Por ello es necesario examinar dicha opinión más detenidamente. Un enfoque con
estas características prepara el terreno para elaborar programas y desarrollar
políticas en todos los niveles, en ámbitos que van desde la salud de
la comunidad hasta la educación y los servicios de ayuda familiar. Todos deberían
darse cuenta del potencial de su propia contribución activa para prevenir las
infracciones juveniles. Esto es muy distinto de la situación actual, en la cual, por lo
general, los esfuerzos preventivos quedan relegados a los confines de iniciativas
aisladas y a una defensa irregular que proviene exclusivamente de ámbitos
estrechamente
1. EL Gobierno tiene la convicción de que los problemas sociales como el
pandillaje juvenil nunca podrán ser resueltos si no se invoca la participación de
los agentes no gubernamentales, como lo son el sector privado, las
organizaciones sociales y los municipios.
Las diversas dimensiones y profundas conexiones que presenta la violencia
juvenil obligan a adoptar una perspectiva múltiple, de manera que la política
diseñada debe recoger la contribución de varias experiencias y especialidades,
para asegurar mayores posibilidades de eficacia y efectividad al momento de
aplicarlas.

27
Con esa filosofía, el Gobierno pondrá en marcha un intenso programa de
prevención del pandillaje adolescente y juvenil, el cual responderá a las
coordinaciones que hará la Policía Nacional del Perú con los sectores arriba
mencionados.
En la medida en que el pandillaje, las "barras bravas" y la delincuencia juvenil
responden a condiciones sociales, culturales y económicas, la respuesta que el
Gobierno quiere darle al tema recurrirá a una perspectiva lo suficientemente
amplia, con lo que se evitará un accionar obtuso, parcial, frente al fenómeno.
Esto no impide recoger algunas de las experiencias de trabajo con
adolescentes y jóvenes ensayadas por algunas comisarías de la ciudad, donde
efectivos del orden organizan y coordinan actividades recreativas y de
reencauzamiento de las energías juveniles, con resultados auspiciosos.
También hay que aprovechar al máximo los hasta ahora no muy difundidos
estudios e investigaciones hechos sobre los adolescentes y jóvenes, acerca de
quienes se organizan con frecuencia foros, jornadas y cursos, lo que sugiere
que ya existe un fondo de conocimientos, diagnósticos y propuestas que es
preciso considerar.
Se recomienda crear centros de ayuda juvenil, así como capacitarlos para que
en vez de estar perdiendo el tiempo en las calles o en pandillas logren
formarse con una carrera que los mantenga ocupados así como la ganancia
de dinero para su mantención de él y su familia.
También que los medios de comunicación que son los que directamente
influyen en los jóvenes con las imágenes de pandillas que hay en el extranjero
y por imitar aquí en el Perú. Realizar campañas para educar y explicar este tipo
de problemática con personas especializadas en el Tema.

28
BIBLIOGRAFIA:

http://www.monografias.com/trabajos53/jovenes-delincuentes/jovenes-
delincuentes2.shtml

https://diariocorreo.pe/edicion/puno/puno-estadistica-nos-ubica-entre-las-
regiones-mas-atrasadas-775507/

https://www.google.com.pe/search?q=pandillaje+juvenil+en+el+peru+2017&s
ource=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjWuumbnpjbAhVLrVkKHW8UBq
IQ_AUICigB&biw=13

https://www.google.com.pe/search?q=consecuencias+de+consumir+alcohol
&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiG3eiPn5jbAhUSx1kKHU-
mDvgQ_AUICigB&biw=130

http://peru-sindrogas.blogspot.pe/2008/06/cules-son-las-consecuencias-de-
las.html

29
INDICE:

INTRODUCCION

ANTECEDENTES

DELINCUENCIA JUVENIL

CARACTERISTICAS DE FUSTRACION EN LOS JOVENES

PERFIL DE UN DELINCUENTE JUVENIL

MARCO LEGAL APLICABLE

LAS PANDILLAS EN EL PERÚ

CARACTERISTICAS DE LOS PANDILLEROS

LAS PANDILLAS COMO FENOMENO SOCIAL

JUVENTUD, CRISIS Y CAMBIO SOCIAL EN EL PERÚ

RAZONES POR LAS QUELOS ADOLESCENTES EXPERIMENTAN EL


CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL

DROGAS MAS CONOCIDAS

CONSECUENCIAS DEL ALCOHOLISMO

CONSECUENCIAS DE LA DROGADICCION

TEORIAS DE LADELINCUENCIA JUVENIL

PERSPECTIVAS PSICOLOGICAS DE LA DELNCUENCIA JUVENIL

FACTORES DE RIESGO

PREVENCION DE LA DELINCUENCIA

CONSECUENCIAS PARA LA SOCIEDAD

CIFRAS DE DELINCUENCA JUVENIL EN EL PERU

CIFRAS DE DELINCUENCIA JUVENIL EN LA REGION PUNO

CONCLUSION

30
31

También podría gustarte