Está en la página 1de 8

AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS

La forma más efectiva de detener la diseminación de una infección de paciente a


paciente, y de paciente al personal de salud o viceversa es mediante la buena
práctica de las medidas de aislamiento. Se ha demostrado que de 7% a 12% de los
pacientes ingresados a un hospital requieren medidas de aislamiento. Si embargo
solo del 17% al 43% de los pacientes que debieran estar aislados lo están. (1)
La transmisión de la infección dentro de un hospital requiere de 4 elementos
básicos:
 Una fuente de infección (endógena o exógena).
 Un microorganismo infectante.
 Una vía de transmisión efectiva.
 Un Hospedero susceptible.

FUENTE

 La fuente puede ser exógena o endogena.


 La fuente de infección es exógena cuando el germen infectante se encuentra en
materiales y equipos, en otras personas infectadas o colonizadas, (enfermos o
portadores) o en el medio ambiente.
 Es endogena cuando el microorganismo infectante proviene de la flora propia
del paciente.

MICROORGANISMO INFECTANTE

Es cualquier germen capaz de producir en el hospedero infección o enfermedad, esta


capacidad esta dada por la virulencia microbiana, el tamaño del inoculo y la
resistencia del hospedero.

VIA DE TRANSMISION

Es el mecanismo mediante el cual el germen ingresa al hospedero susceptible


(aquel que no ha desarrollado inmunidad frente a un germen infectante). Las vías de
transmisión pueden ser: por contacto, por gota, por aerosol, por un vehículo común
o por vectores.

TRANSMISION POR CONTACTO:


Es la más frecuente y puede ocurrir por: contacto directo persona a persona,
siendo una hospedero susceptible y otra un hospedero infectado o colonizado; la
principal vía de transmisión son las manos. El contacto indirecto ocurre cuando la
transferencia de microorganismos ocurre por medio de objetos inanimados como
superficies, instrumental o fomites en general.

TRANSMISION POR GOTA:


Se presenta cuando las partículas que se expelen de vías respiratorias miden más
de 5 micras, lo cual permite que no permanezcan suspendidas mucho tiempo en el
2

aire y además por ser pesadas no avanzan más de un metro del sitio donde se
originaron.

TRANSMISION POR AEROSOL:


Ocurre cuando las partículas que se expelen de vías respiratorias miden menos de 5
micras, son livianas, lo que hace que puedan permanecer suspendidas en el aire por
largos periodos y avanzar mas de un metro del sitio donde se originaron.

TRANSMISION POR VECTORES:


Cuando la transmisión se realiza a través de insectos o roedores: como dengue,
malaria, virus del Nilo occidental o Hanta virus.

TRANSMISION POR MEDIO DE UN VEHICULO:


Cuando el microorganismo se trasmite a través del agua, medicamentos o
alimentos.

HOSPEDERO SUSCEPTIBLE

Es aquel individuo que tiene condiciones inmunológicas que permiten que sea
colonizado o infectado por un microorganismo. La resistencia de un hospedero se
modifica por factores nutricionales, ambientales, sociales, inmunológicos, genéticos,
edad, violación de las barreras protectoras (inserción de catéteres, cirugías,
procedimientos invasivos), medicamentos y tratamientos inmunosupresores, etc.

LOS AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS Pretenden evitar la transmisión de


enfermedades infecciosas mediante: la interrupción de la cadena de transmisión.

El centro de control de enfermedades de Atlanta (CDC) desde 1970 ha publicado


varias clasificaciones de aislamientos hospitalarios con el fin de facilitar su
adherencia. Fue así como la primera clasificación comprendió las patologías por
categorías comunes y los aislamientos que se manejaron fueron aislamiento:
Estricto, Respiratorio, Entérico, Protector, Drenajes piel y heridas, y Reverso
protector en pacientes de transplante de medula ósea, además precauciones
universales con sangre y hemoderivados.

A partir de 1994 el CDC inició el trabajo de aislamientos a través vías


de transmisión y se establecieron 2 tipos de precauciones: Empíricas y Estándar
que reemplazaron las precauciones universales y 3 tipos de aislamientos: Aerosol,
Gota y Contacto.

Esta nueva clasificación permitió facilitar la metodología, hacer más


económicos los aislamientos, permitió controlar el riesgo a través de la
interrupción de la cadena de transmisión.

PRECAUCIONES GENERALES
3

Se deben utilizar con todos los pacientes:


 Lavado de manos: Es considerado el procedimiento más importante sencillo y
eficaz para el control de la infección nosocomial. Debe realizarse al llegar y
finalizar el trabajo, antes y después de realizar todo procedimiento, al estar en
contacto con fluidos corporales o con elementos o superficies contaminadas.
Nivel de evidencia: 1 A

Las siguientes precauciones tienen nivel de evidencia 1B.


 Habitación del paciente: El sitio donde permanece el paciente es un
componente de las prácticas de aislamiento. Un cuarto individual es necesario
para prevenir la transmisión por contacto directo o indirecto y deben incluir
lavamanos, jabón, toallas de papel, sanitario. Siempre mantener la puerta
cerrada. Las habitaciones de los pacientes de aislamiento aéreo deben contar
con presión negativa al interior y las de pacientes con transplante de medula
ósea deben tener presión positiva al interior de la institución.

 Guantes: Deben usarse siempre como barreras protectoras de la piel, frente a


los fluidos corporales, y para realizar procedimientos invasivos u otros
procedimientos que involucren contacto con piel no intacta o mucosas.

El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.


 Mascarilla: Deben cubrir boca y nariz. Para la atención de pacientes con
aislamiento aéreo se requiere respirador o mascarilla -N95- de alta eficiencia
las cuales son diseñados para captar partículas menores de 5 micras
suspendidas en el aire. Las mascarillas quirúrgicas son diseñadas para evitar
que partículas mayores de 5 micras sean expelidas al medio ambiente, deben
ser resistentes a fluidos pero no realizan filtración.
Es importante tener en cuenta que los respiradores y mascarillas sean usados
antes y durante el periodo completo de exposición, deben ajustarse a la cara.
Para usar un respirador de alta eficiencia el usuario debe estar bien afeitado
para que haya ajuste adecuado y evitar escapes o penetración de fluidos o
inhalación de particulas

 Gafas: Son necesarias para realizar procedimientos que ofrezcan riesgo de


salpicaduras con fluidos corporales.
 Batas: Son usadas durante el contacto con pacientes que tengan riesgo de
salpicaduras o infecciones por organismos de importancia epidemiológica.
Deben retirarse antes de salir de la habitación y descartarse en bolsa plástica
para ser enviadas a lavandería.

 Desinfección de la habitación: Debe realizarse al egreso del paciente,


siguiéndole protocolo de desinfección de unidades y superficies contaminadas.
Se pondrá especial cuidado con organismos infectantes que pueden sobrevivir
en superficies contaminadas por largos periodos de tiempo como el enterococo
y enterovirus.

 Equipos para el cuidado del paciente: Muchos factores determinan la


necesidad de manejar y disponer con prudencia los artículos utilizados en la
4

atención de los pacientes. Es de destacar el manejo de poncheras y jarras para


el baño, las cuales deben lavarse con agua y jabón y desinfectarse con
hipoclorito de sodio a 500 partes por millón y luego enjuagar y secar después
de cada uso, al egreso del paciente se deben esterilizar al igual que riñoneras,
patos. Tensiómetros y estetoscopios deben ser de uso exclusivo del paciente y
ser desinfectados a su egreso.

 Traslado de pacientes: Es importante limitar el traslado y transporte del


paciente infectado para reducir la transmisión de microorganismos
epidemiológicamente importantes o muy virulentos. Cuando sea indispensable
su traslado se debe informar al personal las normas de manejo y colocar las
medidas de bioprotección al paciente o a las personas que lo manejen según el
tipo de aislamiento.

 Información al paciente y su familia: Se debe asegurar que el paciente y su


familia comprendan la necesidad y normativa del aislamiento, la respalden y la
usen.

AISLAMIENTO HOSPITALARIO SEGÚN VÍA DE TRANSMISIÓN

A partir de 1994 el Centro de Control de Enfermedades de los E.U.A. trató de


simplificar las categorías de aislamiento en cinco grupos así:

1. Precauciones empíricas
2. Precauciones estándar
3. Precauciones respiratorias por gota
4. Precauciones respiratorias por aerosol
5. Precauciones de contacto

1. Precauciones empíricas:
Se utilizan con todo paciente a quien se sospeche enfermedad infecto
contagiosa (tos paroxística, fiebre, infección respiratoria no específica,
exantemas, erupciones, gérmenes multirresistentes, sospecha de cólera).
Medidas:
 Lavado de manos antes y después de realizar procedimientos al paciente
 Uso de mascarilla si se sospechan infecciones de transmisión aérea o por gota
 Uso de mascarillas de seguridad si se sospecha TBC bacilífera
 Cuarto individual
 Toma oportuna de cultivos, informe rápido de tinción de Gram e inicio de
antibioticoterapia
 Tener en cuenta todas las precauciones estándar

2. Precauciones estándar (anteriores precauciones universales):


Se deben utilizar en todos los pacientes. Se resumen en:
 Lavado de manos antes y después de todo procedimiento, de tocar al paciente
y/o tocar sangre o líquidos corporales
 Uso de mascarilla y lentes en procedimientos que generen salpicadura o
aerosoles
5

 Uso de guantes al tener contacto con sangre o líquidos corporales; sólo se


excluye el sudor como fluido corporal de riesgo biológico. Las manos deben
lavarse después de quitarse los guantes.
 Uso de bata impermeable en procedimientos donde se generen salpicaduras
 No colocar protectores a las agujas, depositarlas en recipientes de paredes
duras
 Hacer desinfección de los derrames de sangre o líquidos (cefalorraquídeo,
pleural, amniótico, etc.) con un desinfectante halogenado: hipoclorito a 5.000
p.p.m. o yodóforo 1/70 partes de agua
 Manejar los desechos hospitalarios con estricta bioseguridad
 Utilizar ventilación mecánica, nunca boca a boca o boca a tubo

3. Precauciones por gota:


Corresponden a la clasificación de aislamiento respiratorio.
Esta transmisión ocurre cuando partículas mayores de cinco micras, generadas al
hablar, toser o estornudar, quedan suspendidas en el aire, hasta un metro de
distancia.

Especificaciones:
 Cuarto aislado. Pacientes con un mismo germen pueden compartir la misma
habitación
 Lavado de manos antes y después de tocar al paciente
 Ubicar el paciente a una distancia no menor de un metro de los otros pacientes
 Mascarilla: para estar a menos e un metro del paciente o para realizar cualquier
procedimiento
 Transporte del paciente: debe ser limitado, pero si es necesario, colocarle
mascarilla
 Guantes y bata se usan si hay riesgo de salpicadura
 Artículos contaminados deben ser desinfectados y luego esterilizados

Enfermedades que requieren aislamiento por gotas:


 Enfermedades por Haemophilus influenzae tipo B
 Enfermedades por Neisseria meningitidis
 Difteria faríngea
 Neumonía por Mycoplasma
 Tosferina
 Paperas
 Rubéola
 Parvovirus B 19
 Influenza
 Fiebre escarlatina
 Faringitis por Streptococo  hemolítico del grupo A

4. Precauciones por aerosol (aéreas)


6

Se agrupa el aislamiento estricto y el ácido alcohol resistente de la anterior


clasificación.

Se define como el aislamiento que se debe tener cuando la diseminación de


partículas menores de cinco micras permanecen suspendidas en el aire por largos
períodos de tiempo y así son inhaladas por hospederos susceptibles.
Por el riesgo que ofrece se requiere usar mascarilla o respirador de alta eficiencia
desde que se ingresa a la habitación.

Especificaciones:

 Cuarto aislado con presión negativa de aire. Puerta cerrada.


 Mascarilla de alta eficiencia.
 Transporte limitado del paciente y en caso necesario, colocarle mascarilla.
 Bata sólo si hay riesgo de salpicadura.
 Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos.
 Los artículos contaminados deben desinfectarse antes de ser descartados.
 Enfermedades que requieren aislamiento por aerosol o aéreo:
 Sarampión
 Varicela
 Herpes Zóster
 Tuberculosis pulmonar activa
 Tuberculosis laríngea
 Neumonía atípica (SARS)
 Pacientes con cuadro de fiebre e infiltrado pulmonar, hasta que se descarte la
tuberculosis
5. Precauciones de contacto:
Agruparon las precauciones entéricas, de piel y heridas y de gérmenes
multirresistentes.

Se recomienda el uso de guantes, mascarilla y bata cuando se va a tener contacto


directo con el paciente.

El lavado de manos es absolutamente necesario antes y después de tocar al


paciente.

Enfermedades que requieren aislamiento por contacto:


 Infecciones o colonizaciones por gérmenes multirresistentes
 Enfermedades entéricas causadas por: Clostridium difficile, E. coli, Shigella,
Hepatitis A, E, Rotavirus
 Infecciones por virus sincitial respiratorio, para influenza o enterovirus
 Infecciones de piel altamente contagioso como:
Difteria cutánea
Herpes simplex neonatal
Impétigo
Abscesos
Úlceras por compresión
7

Pediculosis
Escabiosis
Forunculosis
Conjuntivitis: viral o gonocóccica
Fiebres hemorrágicas: Lassa, Marburgo
Heridas infectadas.
6-AISLAMIENTO POR VECTORES

Se realiza en los países tropicales donde circulan vectores como anofeles


y Diferentes especies de Aedes, se requiere colocar el paciente bajo un toldillo o
mosquitero hasta finalizar el tratamiento o haya terminado el periodo de
transmisibilidad.

PATOLOGIAS QUE REQUIEREN AISLAMIENTO POR VECTORES


Malaria
Dengue
Fiebre Amarilla
Virus del oeste del Nilo

Esta nueva clasificación de aislamientos trata de simplificar, facilitar y hacer más


económicos los aislamientos por categorías, permitiendo controlar el riesgo a través
de la interrupción de la cadena de transmisión del germen.

Virus respiratorio syncytial

El virus respiratorio syncytial vive en superficies inanimadas durante 7 horas, en


guantes 5 horas después del contacto, 2 horas en ropa y fue cultivado en el aire de
las habitaciones 25 minutos después del egreso del paciente. Por su prolongada
presencia en superficies el virus respiratorio syncytial puede ser una amenaza de
infecciones nosocomiales, pero es fácilmente destruido por detergentes, jabones, y
desinfectantes clorados a 500 partes por millón.

ROTAVIRUS

Fue encontrado en el 50% de los objetos en contacto con pacientes con


gastroenteritis, como sillas, camas etc. su vía de transmisión mas efectiva es la oro
fecal. El rotavirus sobrevive 7 meses en superficies, por semanas en agua y 4 horas
en manos. No es destruido por el uso solo de jabones requiere un antiséptico tipo
clorhexidine, alcoholes o yodoforos, además en superficies se inactiva con
desinfectantes clorados a 500ppm.

ENTEROCOCO resistente a VANCOMICINA

Es considerada hoy como emergencia del control de organismos panresistentes


debido a las dificultades de tratamiento, a la transferencia de genes de resistencia y
a que los pacientes pueden permanecer colonizados durante periodos largos de
tiempo.
Los objetos inanimados y el ambiente tienen un papel importante en la
diseminación del microorganismo, por lo tanto se debe desarrollar un protocolo de
limpieza y desinfección de elementos y superficies como camas, barandas de cama,
8

mesas de noche, teléfono, chapas, baños. Sanitarios etc.en situaciones especiales es


posible realizar cultivos de estas superficies ambientales con el fin de verificar la
eficacia de estos procedimientos de limpieza.
El paciente tanto colonizado como infectado debe ser asignado a un cuarto
individual.
El personal debe usar bata de manga larga, guantes, y en especial lavado estricto
de manos.
Mantener equipo individual para el manejo del paciente como tensiometro y
estetoscopio los cuales deben desinfectarse después del egreso del paciente.

La historia clínica y las radiografías no deben llevarse a la habitación del


paciente.
La ropa de cama debe colocarse en bolsa plástica para ser enviada a la
lavandería.
Realizar coprocultivo del paciente para determinar si es un portador del germen.

La norma debe cumplirse por todo el equipo de salud y la familia del paciente, hasta
obtener reportes de cultivos negativos.

También podría gustarte