Está en la página 1de 16

Unidad IV: Bonos y obligaciones

4.1 Conceptos básicos

El término “dinero”, se puede decir que es un bien cuyo costo es la tasa de interés. Las
empresas o el gobierno necesitan obtener recursos y consecuentemente deben pagar
por el uso de ese dinero, que es lo que también se conoce como Costo Integral de
Financiamiento o Tasas de Interés.
Cuando las empresas piden un crédito obtienen del banco una tasa que se llama “Activa”,
que es la tasa de interés que cobran los bancos, y es llamada “Activa” porque representa
una Cuenta por Cobrar (Activo Circulante) para el Banco.
Ahora bien, en el caso de aquellas inversiones hechas por los clientes en el banco, se les
conoce en el sector bancario como “Tasas Pasivas” porque es un dinero que el banco
debe a los inversionistas, ya que los depósitos hechos, por ejemplo, por usted, en calidad
de inversionista, representa una deuda del banco, que le deberá pagar a usted con una
cierta tasa de interés.
La tasa más utilizada como referencia para las operaciones activas es la TIIE, que es la
Tasa Interbancaria de Equilibrio, mientras que para las operaciones pasivas, se utiliza la
de los Cetes (Certificados de la Tesorería de la Federación).
Es la tasa de rendimiento que pagan los Certificados de la Tesorería de la Federación,
emitidos por el Gobierno Federal. Es el indicador más representativo de las inversiones
en México.

4.2 Tipos de bonos y obligaciones.

Bono es un título de crédito emitido por un gobierno, a un plazo determinado y que gana
intereses a pagar en intervalos de tiempo bien definidos.
Por su parte, una obligación es un título de crédito emitido por una empresa, a un plazo
determinado y con intereses a pagar en intervalos de tiempo bien definidos. Son
utilizados para recabar dinero proveniente de inversionistas, con la obligación de

Unidad IV: Bonos y obligaciones Página 1


pagarles un interés cada cierto periodo, además de reintegrarles el capital invertido al
término del plazo estipulado.

¿Qué son los CETES y cuándo fueron creados?

Después, en 1978, salieron al mercado los CETES. Instrumentos de corto plazo cuyo
rendimiento representa actualmente la tasa líder del mercado de dinero de nuestro País.
A partir de estos años, las instituciones bursátiles fueron creciendo y haciéndose cada
vez más profesionales. Los CETES son instrumentos mediante los cuales el Gobierno
Federal financia su déficit.
La Tesorería de la Federación es la que físicamente emite dichos títulos, por conducto
del Banco de México que actúa como agente para su colocación. Se permite su venta a
terceros por agentes de casas de bolsa y como existe un mercado secundario bien
definido, esto otorga liquidez.

BONOS AJUSTABLES DEL GOBIERNO FEDERAL/AJUSTABONOS.


Son títulos de crédito con valor nominal de $100 con vencimiento a 1 y 2 años con
intereses pagaderos cada 28 días. Son subastados por Banxico y son comprados por

Unidad IV: Bonos y obligaciones Página 2


Bancos y Casas de Bolsa para revenderlos al público inversionistas. Tienen bajo riesgo y
su bursatilidad es alta por su respaldo del Gobierno.
Características de los Ajustabonos
Emisor El Gobierno Federal, a través del Banco de México
Garantía Gobierno Federal
Monto Variable
$100 o sus múltiplos. El valor nominal se ajusta con el Índice
Valor Nominal
Nacional de Precios al Consumidor (quincenal).
Plazo 3 y 5 años
Tiene dos componentes: la tasa de interés sobre su valor nominal
ajustado en un período de 91 días y las ganancias de capital que
Rendimiento
se obtengan por la diferencia entre el precio de compra y el de
venta, a valor nominal ajustado con la inflación.
Amortización Única al vencimiento
Colocación Subasta Pública
Depósitos en
La custodia está a cargo del Banco de México
administración
Intermediación Bancos y Casas de Bolsa
Posibles Personas físicas y personas morales de nacionalidad mexicana o
adquirentes extranjera
Mercado Pueden cotizarse en el mercado secundario al “rendimiento a
Secundario vencimiento” o en términos de su precio
Personas físicas: exentas
Régimen Fiscal Personas Morales: acumulable
Extranjeros: exentos

BONOS DE LA TESORERÍA DE LA FEREDERACIÓN (TESOBONOS)

Son títulos de crédito que se cotizan en dólares americanos, aunque su rendimiento es


fijo porque se obtiene con descuento, su valor en el mercado es variable porque

Unidad IV: Bonos y obligaciones Página 3


dependen del tipo de cambio y de quien los adquiera deberá hacer proyecciones sobre
los posibles Valores a Futuro del tipo de cambio. Su valor nominal es de US 1,000 y se
emiten a corto plazo, pudiendo liquidarse en 24 hrs y no tienen alto riesgo porque son
respaldados por el Gobierno Federal.

Aunque hoy en día el Gobierno Federal y el IPAB únicamente emiten y colocan los
siete tipos de valores descritos, de 1978 a la fecha se ha llegado a emitir y colocar una
gran gama de valores en el mercado.

 Cetes: Los Certificados de la Tesorería de la Federación son el instrumento de


deuda más antiguo emitido por el Gobierno Federal. Se emitieron por primera
vez en enero de 1978 y, desde entonces, constituyen un pilar fundamental en el
desarrollo del mercado de dinero en México. Estos títulos pertenecen a la familia
de los bonos cupón cero, esto es, se comercializan a descuento (por debajo de
su valor nominal), no pagan intereses en el transcurso de su vida y liquidan su
valor nominal en la fecha de vencimiento. Su plazo máximo actualmente es de un
año, aunque en el pasado llegaron a emitirse en plazos de hasta dos años. Los
cetes son fungibles[5] entre sí siempre y cuando venzan en la misma fecha e
independientemente de la fecha en que hayan sido emitidos.

 Bondes: Los Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal (bondes) son valores
gubernamentales a tasa flotante, esto significa que pagan intereses y revisan su
tasa de interés en diversos plazos (plazos que han ido variando a lo largo de su
historia). Se emitieron por primera vez en octubre de 1987. A partir de agosto de
2006 se colocan los llamados bondes D que pagan intereses en pesos cada mes
(28 días o según el plazo que sustituya a éste en caso de días inhábiles).
Actualmente se subastan a plazos de 3, 5 y 7 años. La tasa de interés que pagan
estos títulos se determina componiendo diariamente la tasa a la cual las
instituciones de crédito y casas de bolsa realizan operaciones de compraventa y
reporto a plazo de un día hábil con títulos bancarios, conocida en el mercado
como “Tasa ponderada de fondeo bancario”.

Unidad IV: Bonos y obligaciones Página 4


 Bonos: Los Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal con Tasa de Interés Fija
(bonos) fueron emitidos por primera vez en enero de 2000. Actualmente son
emitidos y colocados a 3, 5, 10, 20 y 30 años. Los bonos pagan intereses cada
seis meses y, a diferencia de los bondes, la tasa de interés se determina desde
la emisión del instrumento y se mantiene fija a lo largo de toda la vida del mismo.
Lo anterior ocasiona que los bonos no puedan ser fungibles entre sí a menos que
paguen exactamente la misma tasa de interés.

 Udibonos: Los Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal denominados en


Unidades de Inversión (udibonos) fueron creados en 1996 y son instrumentos
que protegen de la inflación a su tenedor. Los udibonos se emiten y colocan a
plazos de 3, 10 y 30 años y pagan intereses cada seis meses en función de una
tasa de interés real fija que se determina en la fecha de emisión del título.
Devengan intereses en udis que son pagaderos en pesos. Debido a que cada
emisión de estos títulos cuenta con una tasa de interés real fija desde que nace
hasta que vence, los udibonos no pueden ser fungibles entre sí a menos que
pagaran exactamente la misma tasa de interés.

Los udibonos también son susceptibles de segregarse (pueden separarse los


pagos de intereses del principal del título, generando “cupones segregados”). Al
igual que los bonos, una vez segregados pueden reconstituirse reintegrando los
“cupones segregados”, los intereses por pagar y el principal correspondiente.

 BPAS: El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) emite Bonos de


Protección al Ahorro utilizando para ello al Banco de México como su agente
financiero. Estos títulos son emitidos en plazos de 3, 5 y 7 años y pagan
intereses en plazos iguales a los de cetes. Al que paga cada mes se le identifica
como BPAG28, al que paga cada tres meses se le identifica como BPAG91 y al
que paga cada seis meses se le reconoce como BPA182. Los títulos devengan
intereses en pesos.

Actividad No1: Realizar Crucigrama del contenido de los temas anteriores, con
30 palabras o conceptos como mínimo.

Unidad IV: Bonos y obligaciones Página 5


4.3 Valor de una obligación

¿Cuánto cuesta y cuánto pagan?

Cada CETE tiene un valor de 10 pesos. Si, por ejemplo, el programa Cetes Directo le
pide como mínimo 100 pesos para participar, quiere decir que usted estará comprando
10 cetes.

Y el premio depende del tiempo, a mayor plazo, mayor es el rendimiento que ofrecen.
Según datos del Banco de México, actualmente los cetes a 28 días pagan 4.26% anual; a
91 días, 4.47%; a 182 días, 4.6%; a 336 días, 4.7% anual.

Cierto, no es un rendimiento espectacular, pero es ligeramente superior a la expectativa


de inflación anual.

Recuerde que al momento de invertir, debe buscar instrumentos que paguen por arriba
de este aumento de precios para que, cuando menos, su dinero conserve su poder
adquisitivo.

¿Quiénes pueden comprar cetes?

Los puede adquirir cualquier inversionista. Es decir, tanto personas físicas como
personas morales que privilegian la seguridad de su dinero sobre el rendimiento.

Es decir, son personas que buscan inversiones de muy bajo riesgo y con un rendimiento
ligeramente por arriba que la inflación, explicó Luis Manuel Sánchez, profesor del
departamento educativo de la Bolsa Mexicana de Valores.

Antes de noviembre del 2010, podían invertir directamente en Cetes inversionistas que
contaban con grandes volúmenes de recursos. Sin embargo ahora, a partir de noviembre

Unidad IV: Bonos y obligaciones Página 6


del 2010, por el Programa Cetes Directo, prácticamente están al alcance de cualquier
inversionista desde 100 pesos.

¿Por qué se dice que son instrumentos seguros?

Siempre que se presta dinero existe implícitamente el riesgo de que el deudor no pague
o no lo haga puntualmente. Ese riesgo es el riesgo de crédito. Tratándose de una
inversión en cetes, prácticamente no existe ese riesgo porque el gobierno cuenta con los
mecanismos necesarios para garantizar el pago.

¿A mí en qué me afecta que suba o baje la tasa cete?

Como inversionista, a usted le conviene que suba la tasa cete porque si compra uno de
estos papeles cuando el rendimiento sube, usted obtendrá un mayor rendimiento por su
dinero.

Aunque si la tasa cete subió después de que usted adquirió uno de estos instrumentos,
ya no será beneficiado por esta alza y obtendrá el rendimiento pactado inicialmente.

Aunque por otro lado, un aumento en la tasa Cete puede generar un incremento en las
tasas de interés que usted paga al banco por solicitar un crédito revolvente (tarjeta de
crédito o algunos créditos empresariales, por ejemplo), ya que ambas están muy
relacionadas.

Estas dos tasas no se comportan de forma idéntica pero sí siguen una tendencia similar.

La tasa de interés que cobran los bancos y la tasa cete no se comportan de manera
idéntica pero sí tienen una tendencia muy similar. Eso quiere decir que si la tasa cete
sube, la tasa de interés interbancaria también tiende a subir , explicó Sánchez Muñoz.

¿Cómo salen los cetes al mercado?


Unidad IV: Bonos y obligaciones Página 7
A petición de la Tesorería, los cetes salen al mercado a través de subastas que realiza
Banco de México todos los martes y en las que participan intermediarios financieros e
inversionistas institucionales como las casas de bolsa, bancos, aseguradoras,
afianzadoras, siefores, entre otras.

El día de la subasta, el gobierno dice: necesito dinero, quién me presta a una tasa más
barata y los inversionistas dan a conocer sus posturas. En otras palabras, otorga los
cetes a quien más barato le cobre por prestarle.

Actividad 2: Realizar periódico informativo de los básicos de los CETES. (Con


imágenes que se relaciones con los básicos)

4.4 Compra y venta

MERCADO PRIMARIO (CETES)


El mercado primario se lleva a cabo por medio de una subasta semanal que realiza la
SHCP y Banxico, en la cual pueden participar las casas de bolsa, las instituciones de
seguros y las instituciones de crédito, ya sea para su posición propia o bien para terceros.
El funcionamiento en sí es como sigue:
1. Los viernes de cada semana Banxico envía a diferentes instituciones una convocatoria
en la que se define la subasta a realizarse la siguiente semana. En dicha convocatoria,
Banxico informa sobre las características de la subasta, el monto a subastar en cada
plazo, el monto mínimo garantizado para posturas no competitivas y las tasas de
excepción en cada caso.

Inicialmente Banxico anuncia en su convocatoria el monto a subastar o Monto Subastado.


Al total de posturas que se someten a la subasta se les llama Monto demandado.
La diferencia entre el monto subastado y el monto demandado es uno de los indicadores
del grado de liquidez del mercado, ya que si lo demandado es mayor al subastado,
significa que existe un superávit de dinero en el sistema financiero que va a colocarse en
el mercado secundario.

Unidad IV: Bonos y obligaciones Página 8


El Monto Colocado es el resultado de la subasta. Banxico adquiere un monto para su
posición propia más otra cantidad que cree poder colocar en el mercado secundario. La
Oferta Pública es la suma de lo que compra BANXICO más el monto colocado a través
de la subasta.
El monto que Banxico decide subastar dependerá de los vencimientos de ofertas
anteriores y de la política monetaria y de financiamiento requerida por el Gobierno.
Una vez analizada dicha convocatoria, las instituciones interesadas deberán enviar sus
posturas para participar dentro de la subasta antes de las 13:30 hrs. del martes de la
semana correspondiente.
Cada postor puede entrar a la subasta con el número de posturas que desee, las cuales
son de dos tipos: competitiva y la no competitiva.
La postura competitiva es la tradicional para poder entrar a la subasta en donde se
somete un monto determinado a cierta tasa de descuento.
La postura no competitiva sirve para minimizar el riesgo de quedar fuera de la asignación
de Cetes. Para este tipo de postura, Banxico garantiza la colocación de un monto mínimo,
que se asigna a la tasa promedio ponderara resultante de la subasta. Banxico puede
asignar los Cetes a los postores no competitivos a la tasa de excepción ya comentada.

2. Una vez recibidas las posturas de todos, las cuales tienen un monto y una tasa a la
cual se compromete el postor, se procede a la subasta como tal.
Cada postor puede solicitar más de una postura, de tal manera que tenga la oportunidad
de optar por diferentes tasas. La subasta tiene 3 rondas:
La primera ronda es solo para asignar los montos mínimos garantizados para las
posturas no competitivas.

La segunda ronda es la más importante ya que involucra las posturas


competitivas. En esta fase la SHCP revisa la distribución de solicitudes y asigna
la colocación de Cetes de acuerdo con su criterio. Normalmente se asignan los
montos a aquellos postores que solicitaron tasas iguales o menores a las que
Banxico está dispuesto a pagar, con un tope del monto total subastado. A veces
la SHCP puede declarar la asignación de Cetes vacía, cuando no está dispuesta

Unidad IV: Bonos y obligaciones Página 9


a pagar las tasas solicitadas o porque cree que puede colocar los Cetes en el
mercado secundario a una tasa más baja y por lo tanto pagarles menos.

La tercera y última ronda comprende otra vez las posturas no competitivas,


siempre y cuando quede un saldo pendiente por asignar.

Al día siguiente, miércoles, se notifica a los participantes las asignaciones a su favor, así
como los resultados generales de la subasta y como consecuencia, debe liquidarse la
cantidad correspondiente para poder disponer de los Cetes a partir del día siguiente
jueves.
No existe una tasa única para los Cetes, sino que es un rango entre la tasa mínima y
máxima según el resultado de cada subasta.

Obligaciones:

Cuando una empresa requiere de capital, tiene básicamente dos formas de obtenerlo,
una es a través de préstamos en forma de créditos o títulos de deuda, y la otra mediante
la emisión de capital nuevo. La principal diferencia entre estas dos fuentes de
financiamiento radica en que, con los préstamos, las empresas están obligadas a pagar
alguna forma de interés a la persona o institución que les otorga el
financiamiento, mientras que con la emisión de capital, las empresas sólo efectúan pagos
a los inversionistas si la empresa genera utilidades. Esta diferencia hace que la emisión
de capital sea menos riesgosa para las empresas pero más riesgosa para los
inversionistas.

Los títulos que representan el capital invertido en una compañía se conocen como
acciones y pueden tener diferentes características dependiendo del poder de votación
que el poseedor de las acciones tenga en la empresa, las utilidades a las que tiene
acceso o el porcentaje de la empresa que representa. Por ejemplo, las acciones
comunes u ordinarias son aquellas que, de acuerdo con los estatutos sociales de la
emisora, no tienen calificación o preferencia alguna. Tienen derecho a voto general
interviniendo en todos los actos de la vida de la empresa y, sólo tienen derecho a

Unidad IV: Bonos y obligaciones Página 10


dividendos, es decir, a pagos periódicos provenientes de las utilidades generadas por la
empresa, después de que se haya pagado a las acciones preferentes.

¿Dónde se compran y se venden las acciones?

Por su capital, las empresas se clasifican en dos tipos: empresas privadas, en las que los
dueños o accionistas son congregados solamente por invitación y ningún externo puede
ser accionista; y, empresas públicas, donde cualquier persona puede comprar o vender
las acciones de la compañía.

En el caso de las empresas públicas, el intercambio de acciones se realiza en mercados


organizados que operan con reglas transparentes y están abiertos al público inversionista,
es decir, cualquier persona o entidad que cumpla con los requisitos establecidos por
dichos mercados puede participar en ellos. Estos mercados organizados se conocen
como mercados accionarios y existen en todo el mundo. Los mercados accionarios más
importantes por su tamaño se localizan en Nueva York (New York Stock Exchange,
y National Securities Dealers Automated Quotations, NASDAQ), Londres (London Stock
Exchange), y Japón (Tokyo Stock Exchange ). En México, el mercado accionario forma
parte de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Además de las acciones, otros instrumentos como los títulos de deuda privada o
gubernamental, los certificados de capital de desarrollo (CCD) y los títulos emitidos por
los fideicomisos de infraestructura y bienes raíces (fibras) se negocian en la BMV. La
operación con estos valores en la BMV está sujeta a la regulación y supervisión tanto de
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) como de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público (SHCP).

El mercado accionario en México (Bolsa Mexicana de Valores)

Si bien las primeras negociaciones de títulos accionarios de empresas mineras en México


se realizaron en 1850, la Bolsa Mercantil de México se constituyó hasta 1886. En 1975,
el mercado accionario cambió su nombre al que actualmente conserva, Bolsa Mexicana
de Valores (BMV).

En un principio, las acciones eran títulos de papel que los inversionistas intercambiaban
físicamente aunque esto limitaba severamente su libre operación. No fue sino hasta el 11

Unidad IV: Bonos y obligaciones Página 11


de enero de 1999 que la totalidad de la negociación accionaria se incorporó a un sistema
electrónico de negociación, denominado Sistema Electrónico de Negociación,
Transacción, Registro y Asignación (BMV-SENTRA Capitales). A partir de ese momento,
el intercambio de acciones ya no se realiza de mano en mano sino mediante registros
electrónicos.

Para que una empresa coloque o “liste” sus acciones en la BMV tiene que acudir a una
casa de bolsa, quien además de brindarle asesoría en la colocación de sus acciones, es
la encargada de realizar las operaciones de compra y venta a nombre de los
inversionistas. Todos los inversionistas tanto nacionales como extranjeros que deseen
hacer operaciones en la BMV tienen que abrir una cuenta en una casa de bolsa. Una vez
que una empresa lista sus acciones en el mercado, éstas pueden cambiar libremente de
manos conforme las necesidades de los participantes.

Las acciones representan una parte de una compañía y por ello los inversionistas
asignan un valor o precio para cada una de ellas. Los poseedores de estos títulos ganan
si sube el precio de dicha acción o si la empresa realiza un reparto de utilidades, a través
del pago de dividendos. La interacción entre la demanda y oferta de acciones determina
el precio de las mismas en el mercado. En el caso de compañías que no cotizan en la
BMV, existen múltiples métodos para realizar una valuación accionaria. Uno de los más
utilizados es calcular el valor presente de todos los flujos de efectivo que se espera
recibir de la empresa a través del pago de dividendos.

La BMV desarrolló varios índices para medir el desempeño del mercado accionario
mexicano en su conjunto. El más importante es el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC),
que normalmente cuenta con 35 emisoras. El IPC funciona como un termómetro del
mercado al medir la evolución de los precios de las acciones listadas.

En la BMV no sólo se pueden encontrar empresas nacionales o extranjeras que


acudieron a la bolsa mexicana para recabar capital, sino también cotizan acciones de
otros mercados internacionales, como el NYSE, que decidieron colocar sus títulos para
que inversionistas mexicanos inviertan en ellos. Esta compraventa de acciones listadas
en otros mercados organizados se realiza a través del Mercado Global BMV, en el que
actualmente se negocian acciones de empresas de Estados Unidos, Canadá, Australia,

Unidad IV: Bonos y obligaciones Página 12


Europa y otros países asiáticos. De igual forma, las acciones de empresas mexicanas
pueden comprarse en mercados estadounidenses a través de certificados de depósito
estadounidenses (ADRs, por sus siglas en inglés).

Actividad 3: representar a través de un diagrama de flujo el proceso de colocación


de los bonos y de las obligaciones

4.5 Emisión

Subasta de los bonos

Una subasta consiste en la venta pública de bienes al mejor postor. Las subastas pueden
ser a precio múltiple, a precio uniforme o a precio fijo.

Actualmente los valores gubernamentales en México se colocan a través de subastas a


precio múltiple y a precio único en ambos casos, se trata de subastas que utilizan
sistemas “cerrados”, es decir, donde el precio de asignación se conoce después del
cierre de la subasta. Sólo las subastas de bondes D del Banco de México son a través de
un sistema “interactivo” que permite conocer, en tiempo real, el precio marginal al cual se
está colocando la totalidad del monto subastado. De esta forma, los postores pueden
mejorar sus posturas, siempre y cuando no haya terminado el tiempo preestablecido para
presentar posturas en la subasta.

Tipos de subastas

En una típica subasta primaria de valores gubernamentales las posturas recibidas se


asignan conforme al orden descendente de los correspondientes precios unitarios, sin
exceder el monto máximo ofrecido en la convocatoria. En otras palabras, el emisor
ordena las ofertas en función del precio, de mayor a menor, y va aceptando las ofertas
que son menos costosas para éste hasta que el monto de la subasta se cubra en su
totalidad. Los tipos de subastas más comunes para colocar valores en los mercados
financieros son a precio múltiple y a precio único. No obstante también existen subastas
a precio fijo.

Unidad IV: Bonos y obligaciones Página 13


Subastas a precio múltiple: Las posturas ganadoras son asignadas al precio que cada
postor presentó. Entre las ventajas de este tipo de subasta está que maximiza el ingreso
a ser recibido por el emisor, ya que obtiene el máximo precio que cada postor está
dispuesto a pagar. Dentro de las desventajas para el emisor está que, en las subastas a
precio múltiple, los incentivos para que los postores se coludan aumentan.

Subastas a precio único: Todas las posturas ganadoras se asignan al precio que
corresponda a la última postura que reciba asignación. A fin de cuentas, el precio que el
postor paga, puede ser menor al que estaba dispuesto a pagar, siendo ello una
desventaja para el emisor. Otra de las ventajas para el emisor de las subastas a precio
único es que éstas disminuyen los incentivos para que los postores se coludan.

Para las subastas a precio múltiple y precio único, en caso de haber posturas empatadas
y el monto por asignar no sea suficiente para cubrirlas totalmente, éstas se reparten a
prorrata respecto del monto de la postura en cuestión (para determinar la proporción del
monto que recibirá asignación).

Subastas a precio fijo: En México se ha utilizado este tipo de subasta para que el
Gobierno Federal realice compras de sus propios valores gubernamentales. En este tipo
de subasta las posturas se asignan al precio determinado por el Gobierno Federal y
hasta por el monto indicado en las posturas.

Instrumentos por tipo de subasta

Múltiple Único
Gobierno Federal
Cetes X
Bondes D X
Bonos X
Udibonos X
Banxico (Regulación Monetaria)
Bondes D X

Unidad IV: Bonos y obligaciones Página 14


Cetes X
IPAB X
Fuente: Banco de México

Las convocatorias para las subastas de valores gubernamentales, tanto del Gobierno
Federal como del IPAB, son semanales. Se anuncian el último día hábil de la semana
inmediata anterior a la que se efectuará la subasta de que se trate.

Las subastas de los valores gubernamentales se llevan a cabo siempre dos días hábiles
antes de su fecha de colocación que siempre es en jueves, salvo en el caso de que éste
fuese inhábil. En este supuesto, los valores se colocan el día hábil anterior o posterior
más cercano (de preferencia el anterior).

En el caso de los valores del IPAB, éstos se subastan un día hábil antes de su fecha de
colocación, la cual también siempre es en jueves salvo que éste fuese un día inhábil.

Proceso por medio del cual el Banco de México adquiere valores del Gobierno Federal
con propósitos de regulación monetaria.

4.6 Tasa de interés a largo plazo

Si suponemos que un Cete a 28 días se calcula a una tasa de descuento del 30% anual.
La fórmula es: 0.30/360 x 28 = 0.023
O bien 30/36000 x 28 = 0.023
Si sabemos que el Valor Nominal al vencimiento de cualquier CETE es de (VN) 10.00 y si
sabemos también que su vencimiento es a 28 días, se calcula así:
10.00x0.0233=0.233
Por ésto, si un CETE con Valor Nominal de $10 a su vencimiento con tasa de descuento
del 30% y 28 días de vencimiento será:
10-0.2330 = 9.767
Ganancia de Capital= 0.233
Total 10.00

Unidad IV: Bonos y obligaciones Página 15


Actividad 4: Para finalizar realizar sopa de letras con al menos 25 palabras,
relacionadas con los temas de la unidad.

Unidad IV: Bonos y obligaciones Página 16

También podría gustarte