Está en la página 1de 29

Ejemplo Permiso de Emisión de Fuentes Fijas

Maria Díaz Jaraba


Para las siguientes autoridades ambientales responda:

Pregunta CORANTIOQUIA AMVA


Nombre del director actual Alejandro González Valencia Eugenio Prieto Soto
Dentro de las principales funciones de la entidad se Dentro de las principales funciones de la entidad se
encuentran: encuentran:
1) Ejecutar las políticas, planes y programas - Programar y coordinar el desarrollo armónico,
nacionales en materia ambiental definidos por la ley integrado y sustentable de los municipios que la
aprobatoria del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan
conforman; recogiendo los elementos relacionados
Nacional de Inversiones o por el Ministerio del Medio
con el desarrollo humano integral y con el
Ambiente, así como los del orden regional que le
hayan sido confiados conforme a la ley, dentro del ordenamiento y planeación territorial, el desarrollo
ámbito de su jurisdicción; económico y la gestión social.
- Liderar la construcción de infraestructura
2) Ejercer la función de máxima autoridad ambiental
Cuáles son las funciones en el área de su jurisdicción, de acuerdo con las metropolitana de espacios públicos y equipamientos
principales de la entidad, es normas de carácter superior y conforme a los criterios de carácter social, la vivienda y su entorno.
decir, de que se encarga la y directrices trazadas por el Ministerio del Medio - Ser articulador de la calidad ambiental y el desarrollo
entidad Ambiente; sostenible abarcando asuntos del cuidado y
protección, la gestión, la vigilancia y el control
3) Promover y desarrollar la participación comunitaria
ambiental y de gestión del riesgo.
en programas de protección ambiental, de desarrollo
sostenible y de manejo adecuado de los recursos - Ser ente articulador del transporte público
naturales renovables; metropolitano como autoridad de movilidad; fomentar
este transporte y otras alternativas de movilidad, el
4) Coordinar el proceso de preparación de los planes, ordenamiento logístico, la seguridad vial y
programas y proyectos de desarrollo medioambiental
conectividad regional.
que deban formular los diferentes organismos y
- Ser articulador de seguridad y convivencia gracias a
entidades integradas del Sistema Nacional Ambiental
(SINA) en el área de su jurisdicción y en especial, las capacidades técnicas y tecnológicas del territorio.
asesorar a los Departamentos, distritos y Municipios
de su comprensión territorial en la definición de los
planes de desarrollo ambiental y en sus programas y
proyectos en materia de protección del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, de
manera que se asegure la armonía y coherencia de las
políticas y acciones adoptadas por las distintas
entidades territoriales;

5) Participar con los demás organismos y entes


competentes en el ámbito de su jurisdicción, en los
procesos de planificación y ordenamiento territorial a
fin de que el factor ambiental sea tenido en cuenta en
las decisiones que se adopten;

Entre otras 26 funciones.

Subdirección Ambiental: está enfocada en el cuidado


y protección, gestión, vigilancia, control, sanciones y
seguimiento ambiental y de riesgo, para fortalecer los
Subdirección de Ecosistemas: es la encargada de
elementos que apoyen la función viable de todos los
implementar políticas, programas y proyectos
elementos naturales del Valle de Aburrá.
orientados al conocimiento, conservación,
Subdirección de movilidad: esta Subdirección trabaja
administración, manejo sostenible y recuperación de
para que el mejoramiento, modernización e
Cuál es su estructura los bosques y otros ecosistemas estratégicos de la
integración del transporte público, se acompañen de la
administrativa, es decir, de jurisdicción de la Corporación, para promover el
promoción de alternativas de movilidad no
que dependencias está mejoramiento de la oferta natural del territorio y los
motorizada, la organización de la logística de carga en
compuesta y de que se bienes y servicios ambientales asociados. Así como
el territorio y la conectividad de la infraestructura vial
encarga cada una de ellas acciones para el conocimiento y la gestión del riesgo
metropolitana, entre otros temas estratégicos que
asociado a fenómenos naturales y al cambio climático,
tiene en su agenda para consolidar una movilidad
bajo los parámetros establecidos por la normatividad
eficiente, equitativa, sustentable y segura.
nacional e internacional.
Subdirección de Planeación: Articula y coordina el
desarrollo armónico, integrado y sustentable del Valle
de Aburrá, potencializando las capacidades y esfuerzos
Subdirección de Planeación: La Subdirección de de los municipios y demás actores que conforman el
Planeación se encarga de definir, coordinar, elaborar, territorio, en pro de regular los fenómenos
evaluar y hacer seguimiento a la gestión del económicos, sociales, tecnológicos, ambientales,
conocimiento y a los planes, programas y proyectos, físicos, culturales, territoriales, políticos y
que orienten el uso adecuado del territorio y administrativos, que afecten o impacten
contribuyan al desarrollo estratégico y misional de la simultáneamente las variables que inciden en el
entidad, con permanentes criterios de calidad en el desarrollo humano integral en clave de sostenibilidad
marco del Sistema de Gestión Integral. ecosistémica.
Subdirección de cooperación y convenios: la
Subdirección de Gestión Ambiental: es la encargada Subdirección de cooperación y convenios se busca
de implementar políticas y programas relacionada con promover y difundir los programas y proyectos en el
el manejo, monitoreo, uso y aprovechamiento escenario mundial, compartir experiencias,
sostenible de los recursos naturales en materia de conocimientos y casos de éxito con entidades,
gestión integral del recurso hídrico, el saneamiento instituciones, gobiernos, regiones, entre otros.
ambiental, la prevención y control de la Subdirección de seguridad y convivencia: nació para
contaminación del aire, la gestión integral de los fomentar una incluyente y participativa alianza cívico-
residuos y desechos peligrosos, la producción y el institucional por la seguridad y la convivencia en los
consumo sostenible en la jurisdicción de la territorios integrados del Valle de Aburrá y su contexto
Corporación. de interdependencia, con lo departamental y nacional
que coadyuve al fin del conflicto armado interno y a
Subdirección de Cultura Ambiental: es la encargada una sostenible transición hacia la reconciliación,
de promover una cultura ambiental responsable y reintegración, reparación y no-violencia.
ética entre los habitantes del territorio de la
jurisdicción de la Corporación, mediante procesos
formativos, participativos y de asesoría con las
comunidades, afrodescendientes e indígenas,
organizaciones socioambientales, entidades públicas y
privadas, para la preservación y conservación del
patrimonio ambiental, en el marco de las Políticas
Nacionales.

Subdirección Administrativa: es la encargada de


establecer, implementar, evaluar y hacer seguimiento
a las directrices, estrategias y normatividad vigente
relacionada con la gestión del talento humano, la
gestión de los recursos físicos y tecnológicos, la
atención al ciudadano y gestión documental, con
criterios de eficacia y eficiencia.

Subdirección Financiera: Formular, ejecutar y hacer


seguimiento a las políticas, planes y estrategias
relacionadas con los procesos económicos,
financieros, de gestión contable, presupuestal,
tesorería, facturación y gestión de cobro persuasivo, a
cargo de la Corporación

Subdirección de Regionalización: se encarga de


definir, diseñar, implementar, articular y monitorear la
estrategia de administración integral de los recursos
naturales renovables de la jurisdicción de la
Corporación, para su conservación, manejo,
aprovechamiento y uso sostenible, acorde a las
particularidades del territorio, con la participación de
los actores; así como el acompañamiento y
seguimiento en el ejercicio de la autoridad ambiental.
Fotografía de evidencia de
visita de la entidad.
Desarrollar permisos ambientales, incluyendo documentos de soporte: permiso de emisión de fuentes fijas
1. Permiso de Emisión de fuentes fijas

2. Documento de Compraventa
3. Certificado de existencia y representación legal
4. Certificado de tradición y libertad
5. Información meteorológica
Fuente: Alcaldía de Sonsón
6. Plancha de IGAC

Fuente: IGAC
7. Información en literal del art 75, decreto 948
f. Descripción de las obras, procesos y actividades de producción, mantenimiento, tratamiento,
almacenamiento o disposición que generen las emisiones y los planos que dichas descripciones
requieran; flujograma con indicación y caracterización de los puntos de emisión al aire, ubicación y
cantidad de los puntos de descarga al aire, descripción y planos de los ductos, chimeneas o fuentes
dispersas, e indicación de sus materiales, medidas y características técnicas.
Fuente: Google
g. Información técnica sobre producción prevista o actual, proyectos de expansión y proyecciones de
producción a cinco (5) años
ALT. 3A/4A ALT. 3B/4B ALT. 4A/4B
PARÁMETRO UNIDAD LIMITES1) UNIDAD
NORTE NORTE SUR
Capacidad - - 620.500 530.000 931.000
t/año
1.700 1.452 2.556
t/día
Número de líneas t/h - - 3 x 27,6 3 x 23,6 5x 25

Tiempo de operación por año h/año - - 7.500 7.500 7.500

Poder calorífico kJ/kg - - 8.774 9.363 8.774

Rata de flujo de gases de escape m³/t residuo - - 5.000 5.000 5.000

Escoria (300 kg/t residuo) t/año - - 186.000 159.000 279.000

Cenizas, 10 kg/t residuo t/año - - 6.205 5.300 9.300

Residuos de limpieza de gases (20 kg/t) t/año - - 12.410 10.600 18.600

Balance de Energía

kWh/t
Producción de electricidad - - 435 465 435
residuo

Producción anual de electricidad MWh/año - - 270.000 247.000 405.000

Emisiones 1)

Polvo total mg/m³ 10 kg/año 31.025 26.500 46.600


ALT. 3A/4A ALT. 3B/4B ALT. 4A/4B
PARÁMETRO UNIDAD LIMITES1) UNIDAD
NORTE NORTE SUR
TOC mg/m³ 10 kg/año 31.025 26.500 46.600

HCl mg/m³ 10 kg/año 31.025 26.500 46.600

HF mg/m³ 1 kg/año 3.103 2.650 4.660

SO2 mg/m³ 50 kg/año 140.500 132.500 233.000

NOX (como NO2) mg/m³ 200 kg/año 620.500 530.000 932.000

CO mg/m³ 50 kg/año 155.100 132.500 233.000

Hg mg/m³ 0,03 kg/año 93 80 140

Cd+TI mg/m³ 0,05 kg/año 155 133 233

Sb + As + Pb + Cr + Co + Cu + Mn + Ni +
mg/m³ 0,5 kg/año 1.550 1.325 2.330
V +Sn

PCDD/F (Dioxinas y furanos) mg/m³ 0,1 g/año 0,31 0,265 0,466

1): Proyecto de Resolución: Ministerio Colombiano del Medio Ambiente

8. Control de Emisiones Atmosféricas


PROGRAMA DE CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Código: GINF-PRO-004

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Fecha: 31 de mayo de 2016

PROCESO INFRAESTRUCTURA FÍSICA Versión: 004


PROGRAMA: CONTROL DE EMISIONES
ATMOSFÉRICAS Y RUIDO Número de página 8 de 8

1. INFORMACION GENERAL

Establecer las medidas que se deben tomar para realizar el control


1.1 OBJETIVO de las emisiones atmosféricas y el ruido, generados en la
Superintendencia de Sociedades.

1.2 RESPONSABLE Coordinador Grupo Administrativo.

Aplica para todas las instalaciones y áreas de las sedes de la


1.3 ALCANCE
Superintendencia de Sociedades.
Emisión: Es la descarga de una sustancia o elementos al aire, en
estado sólido, líquido o gaseoso, o en alguna combinación de éstos,
proveniente de una fuente fija o móvil.
Gas refrigerante: Fluido usado para transferencia de calor en un
sistema de refrigeración; el refrigerante absorbe el calor en el
evaporador y lo transfiere a una temperatura y presión más altas en
el condensador, usualmente con un cambio de estado. Las
sustancias que se agregan para realizar otras funciones, tales como
lubricación, detección de fugas, absorción o secado, no son
refrigerantes.
1.4 DEFINICIONES
Fuente fija: Es la fuente de emisión situada en un lugar determinado
e inamovible, aun cuando la descarga de contaminantes se produzca
en forma dispersa.
Fuente móvil: Es la fuente de emisión que por razón de su uso o
propósito, es susceptible de desplazarse, como los automotores o
vehículos de transporte a motor de cualquier naturaleza.
Ruido: Es todo sonido no deseado por el receptor. En este concepto
están incluidas las características físicas del ruido y las
psicofisiológicas del receptor, un subproducto indeseable de las
actividades normales diarias de la sociedad.

2. GENERALIDADES

Con el desarrollo del presente programa, se implementan prácticas que permiten


reducir y/o controlar la contaminación de los recursos naturales, a través de la
definición de un mecanismo que contribuya a la prevención de la contaminación
atmosférica en el marco de la normatividad legal vigente.

Para efectos de este programa, se entienden por gases contaminantes aquellas


sustancias en estado gaseoso o aquellas sustancias químicas volátiles, que
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Código: GINF-PRO-004

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Fecha: 31 de mayo de 2016

PROCESO INFRAESTRUCTURA FÍSICA Versión: 004


PROGRAMA: CONTROL DE EMISIONES
ATMOSFÉRICAS Y RUIDO Número de página 8 de 8

pueden generar daños al medio ambiente como los refrigerantes de los aires
acondicionados. Así mismo, se entiende por material particulado la mezcla de
partículas sólidas que se encuentran en suspensión en el aire, provenientes de
actividades de construcción y/o adecuación de instalaciones o bien de la combustión
que realizan los vehículos de la entidad.

2.1 Compromiso Institucional


La Superintendencia de Sociedades, conforme a la normatividad vigente y
consciente de la conservación de un ambiente sano, limpio y seguro, ha de
implementar un Programa de Control de Emisiones Atmosféricas y Ruido.

3. SOBRE EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN Y EL RUIDO


3.1 Medidas de manejo ambiental para construcciones y/o adecuaciones físicas

Es común que en las obras de construcción y/o adecuaciones de infraestructura, se


generen un conjunto de emisiones tanto de sustancias químicas como de material
particulado perjudiciales para el medio ambiente, ya que afectan negativamente la
composición y estado de las condiciones atmosféricas.

Por lo anterior, el personal encargado del mantenimiento de la infraestructura física


de la Entidad y/o contratista, deberá asegurar la implementación de las siguientes
especificaciones para el control de material particulado:

 Instalar una malla sintética alrededor de la obra, de manera que sirva como barrera
para la contención del material particulado que se genere durante las actividades de
mantenimiento.
 Humedecer en caso de ser necesario el área con el fin de evitar que el material
particulado, se disperse por efecto de corrientes de viento o por el paso del personal
por la zona.
 En las zonas de acopio de escombros, éstos deben ser cubiertos por una malla
sintética, y humedecidos periódicamente con el fin de evitar las dispersión de
material particulado que se desprenda de éstos.

La Superintendencia de Sociedades deberá establecer criterios ambientales a la


hora de contratar los servicios de construcción y/o adecuación de sus instalaciones
y, por lo tanto, es su deber velar por el cumplimiento de dichos
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Código: GINF-PRO-004

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Fecha: 31 de mayo de 2016

PROCESO INFRAESTRUCTURA FÍSICA Versión: 004


PROGRAMA: CONTROL DE EMISIONES
ATMOSFÉRICAS Y RUIDO Número de página 8 de 8

requerimientos ambientales y la normatividad que le aplique a nivel nacional,


regional o local.

3.2 Medidas de manejo ambiental para emisiones de ruido


En casos en los que las obras de construcción y/o adecuación de las instalaciones
de la Superintendencia de Sociedades se generen ruido, el contratista o personal
encargado deberá velar por el cumplimiento de los parámetros de emisión de ruidos
establecidos por la normatividad colombiana.

De igual forma, se ha establecido que las actividades que puedan generar una
emisión de ruido significativa, se llevarán a cabo fuera del horario de oficina para no
afectar las labores de los funcionarios de la Entidad.

3.3 Medidas de manejo ambiental para emisiones fuentes móviles y fijas


3.3.1. Emisiones de Fuentes Móviles

El proceso de combustión que se realiza por el uso de los vehículos oficiales en la


sede de Bogotá, trae consigo la producción de gases contaminantes nocivos, no
solo para la salud humana sino para el medio ambiente, dada su tendencia a
concentrarse en las capas más altas de la atmósfera, con lo que se deteriora y
pierde parte de ésta.

Para minimizar la generación de gases de efecto invernadero, cada vehículo de


propiedad de la Superintendencia de Sociedades deberá contar de forma
obligatoria, con el certificado de revisión técnico mecánica, de conformidad con lo
establecido por la normatividad colombiana, razón por la cual desde el área
ambiental se realizará un control anual no programado para verificar la vigencia de
dicho certificado.

Es importante referir, que la Superintendencia de Sociedades como parte de su


compromiso ambiental, realizó en el año 2015 la medición de huella de carbono, en
la cual se identificó que dentro de los grupos de actividades que emiten Gases de
Efecto Invernadero (GEI), el traslado de funcionarios en sus vehículos particulares
para llegar a la oficina y regresar a sus casas, es uno de los más representativos ya
que el 42,33% de los funcionarios se transportan en vehículo propio a gasolina, la
cual es la opción más contaminante.
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Código: GINF-PRO-004

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Fecha: 31 de mayo de 2016

PROCESO INFRAESTRUCTURA FÍSICA Versión: 004


PROGRAMA: CONTROL DE EMISIONES
ATMOSFÉRICAS Y RUIDO Número de página 8 de 8

3.3.2. Emisiones de Fuentes Fijas


La Superintendencia de Sociedades cuenta con dos plantas eléctricas de
emergencia en la sede de Bogotá, las cuales cuentan con dos rutinas contratada de
mantenimiento preventivo y correctivo, para lo cual dentro de los exigencias
habilitantes del proceso contractual se está asegurando el cumplimiento de los
requisitos ambientales previo a la suscripción del contrato. Así las cosas, el
mantenimiento preventivo se realizará dos veces al año.

Según el informe final de la medición de huella de carbono las emisiones de GEI


directas (Alcance 1) por motivo de consumo de gasolina de vehículos propios,
consumo de ACPM para plantas de emergencia eléctrica (emisiones fijas), etc. no
constituyen un porcentaje representativo de emisiones ya que sólo registran un
2,8% del total.

3.4 Medidas de manejo de emisiones de gases contaminantes


3.4.1 Gases refrigerantes

Los gases refrigerantes, como su nombre lo indica, son aquellos fluidos empleados
en el sistema de refrigeración de los aires acondicionados utilizados en la
Superintendencia de Sociedades, para el control térmico en ciertas zonas de la
Entidad, con mayor concentración de equipos de cómputo y que requieren de una
cierta temperatura.

El control de las emisiones de estos gases se realizará a través de una adecuada


prevención, en la medida que se pueda evitar la ocurrencia de daños o reparaciones
que involucren cambios de piezas.

El mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de aire acondicionado será


contratado, para lo cual dentro de los exigencias habilitantes del proceso contractual
se está asegurando el cumplimiento de los requisitos ambientales previo a la
suscripción del contrato. Así las cosas, el mantenimiento preventivo se realizará
bimestralmente para todas las sedes, de acuerdo con las características del equipo.
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Código: GINF-PRO-004

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Fecha: 31 de mayo de 2016

PROCESO INFRAESTRUCTURA FÍSICA Versión: 004


PROGRAMA: CONTROL DE EMISIONES
ATMOSFÉRICAS Y RUIDO Número de página 8 de 8

4. INSPECCIONES
El líder ambiental y los pares ambientales, podrán realizar inspecciones visuales no
programadas a las obras de construcción y/o adecuación de infraestructura, cuando
se presente está situación, a fin de verificar las condiciones de implementación de
las indicaciones aquí contenidas y que no se esté generando un impacto al medio
ambiente.

Las inspecciones se realizarán conforme a la periodicidad y cantidad establecidas


por el líder ambiental, quién tendrá en cuenta la duración de cada actividad para
determinar los tiempos y el número de inspecciones a realizar.

Toda inspección realizada será registrada en el formato GINF-F-027 Inspecciones


Ambientales.

5. ANEXOS Y REGISTROS
GINF-F-027 Inspecciones Ambientales
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Código: GINF-PRO-004

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Fecha: 31 de mayo de 2016

PROCESO INFRAESTRUCTURA FÍSICA Versión: 004

PROGRAMA: CONTROL DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS Y RUIDO Número de página 5 de 8

6. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y RESPONSABLES VIGENCIA 2017


ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC RECURSOS RESPONSABLES
Publicación fondo de pantalla y
protector haciendo referencia al x NA Líder Ambiental
carpooling

Banner y/o correo electrónico


invitando a los funcionarios de la
Superintendencia a que hagan el
x N/A Líder Ambiental
cálculo de su huella de carbono en
la calculadora presente en la
intranet.

Mantenimiento aire acondicionado Supervisión contrato


de conformidad con los Según corresponda de acuerdo con el contrato NA Intendencias Regionales y
requerimientos de cada sede. Sede Bogotá

Inspección obras de construcción


y/o adecuación física, en caso de Conforme al tipo de obra de construcción y/o adecuación NA Líder Ambiental
presentarse
Recopilación de certificado de
revisión tecno-mecánica de los
x NA Líder Ambiental
vehículos de la entidad, según
aplique.
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Código: GINF-PRO-004

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO Fecha: 31 de mayo de 2016

PROCESO INFRAESTRUCTURA FÍSICA Versión: 004


PROGRAMA: CONTROL DE EMISIONES
ATMOSFÉRICAS Y RUIDO Número de página 6 de 8

7. SEGUIMIENTO

El seguimiento del presente programa se dará a través los siguientes


indicadores de desempeño:

FRECUENCIA
OBJETIVO META INDICADOR
DE MEDICIÓN

Garantizar calidad del aire Cumplir el (No. de vehículos con revisión


en cuanto a emisiones 100% de los técnico mecánica al día/ No. Semestral
móviles mantenimientos vehículos ) *100

(No. de mantenimientos a aires


Garantizar calidad del aire Cumplir el acondicionados realizados
en cuanto a emisiones por 100% de los teniendo en cuenta criterios Semestral
gases contaminantes mantenimientos ambientales/ No. de
mantenimientos planeados) *100

8. CONTROL DE CAMBIOS
Vigencia Vigencia
Versión Identificación de los cambios Responsable
Desde Hasta
04 de 02 de Creación del documento Coordinador Grupo
001 noviembre Diciembre Administrativo
de 2014 de 2014
02 de 27 de Se incluye cronograma, actividades, meta e indicador para la Coordinador Grupo
002 Diciembre Febrero de eficiencia del programa. Administrativo
de 2014 2015
27 de Actualización del programa para la vigencia 2015 Coordinador Grupo
31 de mayo Administrativo.
003 Febrero de actividades, fechas y responsables.
de 2016
2015
Modificación del objetivo del programa, en cuanto a los Coordinador Grupo
contenidos actualizados en el documento. Administrativo.
Inclusión de nuevos conceptos según normatividad.
31 de mayo Inclusión de Medidas de manejo ambiental para
004 emisiones de fuentes móviles y fijas.
de 2016
Medidas de manejo de emisiones de gases
contaminantes.
Modificación del cronograma para la vigencia 2016.

Elaboro : Profesional Grupo Administrativo Reviso: Subdirector Administrativo- Aprobó: Secretario General
Coordinador Grupo Administrativo
Fecha : 01 de mayo de 2016 Fecha : 16 de mayo de 2016 Fecha: 31 de mayo de 2016

También podría gustarte