Está en la página 1de 17

Capítulo III.

Marco Teórico

1.1 . Antecedentes históricos


1.1.1 Puesto de Vigilancia militar.

Un puesto de observación militar, es uno de los pilares


fundamentales de todo ejército. Protege las instalaciones y
estructuras militares, los materiales y armamentos militares e
inclusive protege a las personas. Entonces es muy importante tener
un puesto de vigilancia para descubrir a las personas que se
acercan a las inmediaciones, franqueándoles el paso a los
portadores de una contraseña. Desde los siglos XIII Y XIV, los
puestos de vigilancia no fueron construidos como tal, sino que se
aprovecharon construcciones como las iglesias para protegerse de
los que perseguían a los seguidores de Cristo. En los escapes, los
creyentes corrían hacia las iglesias, y como las iglesias tenían
muros altos, estaban a buen recaudo. Entonces en ese tiempo
estas fortalezas cumplían el rol de puestos de vigilancia. Los
sacerdotes desde sus muros altos divisaban a los contingentes que
perseguían y mataban a los cristianos.

Esto puestos de vigilancia cumplían importante rol, como por


ejemplo dando alarma en caso de ataque o cualquier otra
eventualidad. Su estación o puesto de vigilancia tenían una
posición de cara al exterior para cumplir ese rol. Las personas que
pernoctaban en estos puestos de vigilancia estaban debidamente
preparados para repeler el ataque y obedecer las órdenes que les
dejaban sus superiores.

Todas las personas o grupos de personas que pretendían


traspasar estos muros, estudiaban a sus enemigos. Como las
horas de ingreso, la hora de salida, los alimentos, el agua y otros. Y
hacían toda una inteligencia militar para conseguir el objetivo de
traspasar los muros e ingresos del puesto de vigilancia.
Particularmente los puestos de vigilancia que estaba a orillas del
mar, hacían reconocimientos militares o patrullaban las zonas con
tropas o contingentes militares. Antiguamente los reconocimientos
también se hacían con botes o barcos y hasta con los primeros
submarinos, para estar en alerta ante posibles invasiones por el
mar.
Desde la primera guerra mundial los reconocimientos se hacían en
forma aérea mediante avionetas de combate, que recorrían los
aires del cielo soberano y de los posibles invasores.

El Doctor Carlos Galban en su tesis de Arquitectura Militar del 2011


manifiesta que la fortificación como estructura tiene que articularse
con la configuración territorial, según el análisis que hizo a
fortificaciones o fortalezas bajomedievales. Manifiesta que hay
muchos modelos de fortalezas y que obedecen a su utilidad. Las
fortalezas que ha analizado son´:

TABLA 1. Fortalezas analizadas por Dr. Carlos Galban.

FORTALEZA UBICACIÓN
Cira
Vimianzo
Altamira

En los tres puestos de vigilancia analizados por el Doctor Carlos


Galbán, concluye que la edificación más alta es de 27 metros cuyo
acceso es mediante desniveles. La estructura cuadrada tiene una
superficie de 36 m2. Otra de las características importantes, son
los muros y el acceso accidentado hacia la fortaleza. Su
construcción no era para defensa, sino para resguardar el territorio,
para controlarlo y mantenerlo.

Analizó que en la Fortaleza Cira, se podría plantear que las


fortalezas bajomedievales de Galicia no responden realmente a
una edificación destinada primordialmente a la defensa, como
demostrarían los múltiples pazos con rasgos propios de la
arquitectura militar presentes en países de Europa desde principios
del siglo XVI.

El citado autor, menciona en su análisis que la Fortaleza Cira se


inclina a plantear en forma específica que esta se ha construido a
la necesidad de controlar y mantener un territorio, esto es,
defenderlo de amenazas externas o internas mientras que un pazo
(como Carbia y talvez Gres) ejercería una función similar de
asentamiento que tendrían el poder jurisdiccional.

Por otro lado la Fortaleza Vimianzo, es un ejemplo claro de


continuidad señorial. Los diferentes sistemas señoriales que se
mostraron en esa época eran difíciles de interpretar, ya que
comparados con otras fortalezas como Mariño y Moscoso se
superponen sin fracturas. Asi, el significado de la fortaleza dentro
de su marco geográfico era notable pero lo reducido del espacio
limitaba con mucho la posibilidad de desarrollar políticas de
expansión concretas. En este sentido el desalojo de los Mariño al
occidente por Fadrique y el debilitamiento de las Mariñas, al
noroeste, permitirían comenzar el resignificado del rol de la
fortaleza. Este proceso no debe ser visto como un objetivo directo,
como un ansia casi innata. Las propiedades patrimoniales se
habían consolidado atendiendo a otros aspectos y dinámicas
territoriales diferentes.

La larga vida útil de la fortaleza debe entenderse tanto desde la


óptica de una fortaleza ubicada en un valle natural, con cierta
riqueza agrícola, como desde la visión de que este espacio
nucleado en torno a una fortaleza permita proyectar la influencia
señorial gracias a su ubicación como una encrucijada entre las
dispersas propiedades señoriales.

Terminando de analizar otra, la Fortaleza de Altamira, que era de


iniciativa arzobispal fracasó al atacar en Vimianzo, Cira y
especialmente Altamira olvidando que las fortalezas son algo mas
que edificios y que su significado va más allá de sus muros al
nuclear relaciones sociales y territoriales.

Finalmente, los profundos cambios a los que estuvieron sujetas


estas relaciones a lo largo del tiempo explican la decadencia de las
fortalezas arzobispales y, paradójicamente, las del condado. El
dilatado enfrentamiento judicial posterior al siglo XV tampoco
lograría una victoria definitiva, pese al reconocimiento de la
primacía arzobispal las fortalezas no cambian de manos. Fueron
pues las relaciones entre los señores, sus agentes y sus vasallos
los que determinaron su aparición, su permanencia y su
desaparición. Estas relaciones fueron en definitiva, las que llenaron
las fortalezas, que nunca dejaron de ser contenedores vacíos
llenados por los hombres (recogida de la tesis doctoral
ARQUITECTURA MILITAR Y ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE
LAS FORTALEZAS BAJOMEDIEVALES. Tesis Doctoral de Carlos
J. Galban Malagón - 2011).

Si bien es cierto las fortalezas se muestran como grandes edificios


de difícil acceso, también tenemos que considerar en este análisis
las estructuras y elementos militares en iglesias fortificadas. De
esto se ha encargado de analizar la Arqueóloga Mercedes
Dimanuel en el 2006, donde manifiesta que hay una gran variedad
de funciones que desempeñaron las iglesias y monasterios en la
época medieval, la militar y defensiva fue una de las más
frecuentes y extendidas tanto en España como en otros países del
territorio europeo. Las guerras contra diferentes enemigos, internos
como externos, provocaron el uso del templo medieval con carácter
defensivo, y la aparición en numerosos edificios de elementos y
estructuras de tipo militar, objeto de estudio del presente artículo,
que otorgaron muchas veces a la iglesia el aspecto, la fortaleza y
las funciones de un verdadero castillo.
MUROS Y MURALLAS.- Una gran parte de nuestros edificios
religiosos medievales estuvieron rodeados por un muro de
protección y / o de delimitación del terreno o propiedad y
jurisdicción eclesiásticos, que llegó a suponer desde 30 (XII
Concilio de Toledo de 691) hasta 70 pasos alrededor del templo
(Concilio de Oviedo de 1115). Este muro, en la mayor parte de los
casos hoy desaparecido, se encontraba tanto en las iglesias
parroquiales como en los monasterios y catedrales, espacios
urbanos y rurales, aunque fue bastante más numeroso en el último
caso, ya que la inexistencia de murallas en una gran parte de las
poblaciones rurales hizo que las defensas se concentraran en el
edificio religioso, como ya hemos comentado6.

Contó en numerosas ocasiones con importantes sistemas


defensivos, que pudieron también afectar o no al resto del conjunto
religioso. Las iglesias y sedes monásticas urbanas, protegidas
normalmente por las murallas de la ciudad, concentraron sus
defensas en sus torres y campanarios y en las partes altas.

Las necesidades exigidas por una época de conflictos y de guerras


constantes, unido a las riquezas artísticas, económicas y
documentales, a las codiciadas reliquias, a las propiedades y al
grano que los edificios religiosos medievales, especialmente los
monasterios, llegaron a almacenar y custodiar, hicieron necesaria
su protección a través de diferentes dispositivos para la defensa
frente al pillaje y al enemigo, entre los que el muro de protección
jugó un papel fundamental.

ATRIO Y CEMENTERIO.- Entre los lugares protegidos por esa


muralla que rodeaba al edificio religioso se encontraban el atrio,
gran espacio en torno al edificio, en muchos casos a la entrada del
mismo, y el cementerio. A veces, fueron señalados con una
pequeña delimitación, no necesariamente una muralla, a base de
mojones y cruces. Eran espacios que gozaron desde principios de
la Edad Media de una jurisdicción propia, la eclesiástica, distinta a
la jurisdicción civil que regía en la mayor parte del resto de la
población. El derecho de asilo, contemplado en la misma, permitía
acogerse a la protección de la iglesia a los reos que escapaban de
la justicia civil o de cualquier particular, que era efectiva en todo el
recinto eclesiástico, incluido el atrio. Por esta razón muchas
personas se refugiaron y acogieron a la protección de este ámbito,
a los que la justicia civil no podría, en teoría, reclamar.

FOSOS.- Junto a los muros y murallas, la defensa de algunos


edificios religiosos se complementó con la presencia de fosos
rodeando el conjunto de la construcción, que exigieron también la
presencia de puentes levadizos o pasarelas para permitir el acceso
a la misma. De este modo, la asimilación de muchas de nuestras
iglesias a los castillos del momento fue incuestionable, tanto en la
apariencia como en su función, ya que, de este modo, el cuerpo de
la iglesia, especialmente el campanario, pasaba a ejercer el papel
de un verdadero donjon.

PUENTES LEVADIZOS.- La existencia de puentes levadizos en


una fortificación se debió al deseo de aislar y proteger el conjunto o
una parte de la misma y dificultar el acceso de un eventual
atacante. Existieron puentes levadizos tanto para permitir el acceso
al conjunto fortificado sobre un foso, con cuyo cierre se impedía o
al menos se dificultaba el ataque de un posible enemigo, como
entre diferentes partes o pisos de la misma fortificación, que se
aislaban del resto del conjunto, en caso de necesidad, a través de
la elevación del puente, creando un último reducto para la defensa.

Encontramos una estructura de este tipo en la torre de la iglesia


gótica fortificada de San Saturnino de Artajona (Navarra), realizada
entre los siglos XIII y XIV. Dividida en cuatro estancias, el cuarto
piso era el de acceso más complicado, que debía realizarse a
través de un puente levadizo que se extendía en el vacío, entre el
camino de ronda y dos voladizos triangulares de piedra situados a
ambos lados de la puerta de ingreso a la torre.

REFUGIOS SUBTERRANEOS.- Aunque los núcleos de resistencia


más efectivos se situaron normalmente en las partes altas del
edificio fortificado, se dio también la posibilidad, especialmente en
el mundo rural, de la existencia de una red de refugios excavados
por debajo del nivel de la construcción y de la localidad y en
disimulada conexión con la iglesia.

R. Rey cita la existencia de refugios subterráneos en iglesias


francesas, como la de Vals (Ariège) o la de Saint-Germain-en-Laye,
para defender a la población de los incendios y ataques que tantas
veces costaron la vida a los refugiados en un edificio religioso.
Como primera medida defensiva, la entrada a los mismos solía
estar disimulada, situándose en algunos casos en una de las
tumbas del cementerio que rodea la iglesia, como en la iglesia de
Petosse (Vendée). En su interior, se produce por lo general una
compartimentación de las estancias y de la defensa, para dificultar
el avance de un posible asaltante o enemigo. Incluso se llegan a
disponer respiraderos, para renovar el aire, y depósitos de víveres,
para poder resistir durante un mayor periodo de tiempo.

POZOS Y ALJIBES.- Si bien no se trata de un elemento exclusivo


de la arquitectura fortificada, la existencia de un pozo o un aljibe en
el interior de una fortificación era fundamental en caso de tener que
hacer frente a un largo asedio para poder disponer de las reservas
necesarias de agua, o cuando no existía una red de agua cercana
a la misma. Aunque existieron puertas y accesos secretos para
llegar hasta ella en muchas fortificaciones medievales, el hecho de
disponer de este recurso en el interior del recinto ofrecía una mayor
seguridad.
CAMPANARIOS Y TORRES FORTIFICADAS.- Los campanarios y
torres fortificadas constituyeron la primera, la principal y la más
efectiva estructura arquitectónica para la defensa del recinto,
importancia que también detectaron en las construcciones civiles
fortificadas. Según Raymond Rey, es probable que la
transformación del campanario en torre de defensa conllevara la
transformación de la iglesia en donjon, al igual que ocurrió con las
torres de los castillos y el conjunto de la fortificación. La función
defensiva de las iglesias se desarrolló primeramente en las torres
de las mismas, aspecto que pasó a desempeñar posteriormente el
resto de la iglesia, muy especialmente la cabecera y las estancias
de la parte superior ubicadas por lo general sobre las bóvedas,
donde se dispuso la guarnición. ESTRUCTURAS Y ELEMENTOS
MILITARES EN IGLESIAS FORTIFICADAS MEDIEVALES
ESPAÑOLAS. Mercedes Dimanuel Jimenez (2006).

En América del Sur, también tenemos una gran infraestructura


similares a la europea pero bajo un contexto natural, y es la
Milenaria Fortaleza de Kuelap, ubicada en los andes amazónicos
nor orientales, donde esta construida una imponente Complejo
Arqueologico Militar, perteneciente a la cultura pre inca
Chachapoyas ubicada en una parte alta, casi una torre de Babel.

Esta fortaleza sirvió de defensa contra los rebeldes étnicos o


ataques de pueblos adyacentes, que cuenta con murallas de 20
metros de alto que protegía la ciudad y que solo tenia tres ingresos
en forma de callejón estrechos y amurallados. La fortaleza
albergaba a 505 viviendas, muchas de ellas de forma circular,
mientras que en la parte exterior habían 420 casas circulares de
piedra con frisos en forma de rombo y zigzag.

Dentro de las viviendas se destacan algunas construcciones como:


EL TORREON.- Fue edificado en el segundo nivel, su altura era de
7 metros y era la mas alta en la ciudad. Cumplía la función de
alerta y defensa al tener una espectacular vista panorámica de la
zona.

EL TINTERO.- Tenia la forma de cono invertido. Era una


construcción ritual que cumplia la función de observatorio
astronómico, sus medidas son 5.5 metros de altura por 13.7 metros
de diámetro.

EL CASTILLO.- De forma rectangular con tres plataformas


supuertas. Fue el hogar del Jerarka y de altos mandatarios de la
zona.

Esta fortaleza fue galardonada como la mejor atracción turística


militar en el extranjero, por la Far & Away- Overseas Attraction y
por los lectores de national Geographic Traveller en el Reino Unido.

En casi toda la historia de las fortalezas y los puestos de vigilancia


también tenemos que incluir el nuevo militarismo, que muy bien lo
ha expuesto Raul Zibech en el 2005, donde en buena medida la
estrategia del armamentismo, supera a los puestos de vigilancia,
esa estrategia se apoya en una industria militar importante; dicho
de otro modo, el país desarrolló una industria militar de punta para
asegurar la defensa de sus intereses. Brasil es el quinto exportador
de armas del mundo, si se considera a la Unión Europea como una
unidad. La empresa aeronáutica Embraer es la cuarta en
importancia en el mundo, proporciona a la fuerza aérea la mitad de
su material aeronáutico, fabrica aviones de combate, vigilancia,
entrenamiento y guerra antisubmarina. La industria militar brasileña
ha construido naves de guerra y actualmente está construyendo un
submarino nuclear
En 2002 entró en operaciones el Sivam (Sistema de Vigilancia de
la Amazonia) anunciado por Brasil en la ECO-92, una década
antes. El sistema monitorea toda la región de cinco millones de
kilómetros cuadrados, que representa el 61% del territorio nacional,
el 30% de la biodiversidad del planeta y alberga al 12% de la
población brasileña. En 1994 el proceso de licitación del Sivam fue
ganado por el grupo Raytheon de Estados Unidos, en un proceso
denunciado por fraudulento. En el pasado Gobierno de Lula están
empeñados en fortalecer el control del Estado sobre la Amazonia, y
la tendencia es que se realice con material bélico (sobre todo
aeronaves) construidas en Brasil. Según EL NUEVO
MILITARISMO EN AMERICA DEL SUR por Raul Zibechi (2005)

Tanto ha evolucionado un puesto de vigilancia que en una base


aérea, en territorio de los Estados Unidos, un veterano piloto pasa
su jornada de trabajo vigilando a la familia de un insurgente afgano.
Cuando recibe la orden, aprieta el gatillo y un insurgente muere a
más de once mil kilómetros de distancia.

Luego, se levanta de su cabina virtual, sube a su coche y se dirige


a su casa para llevar a su hijo de diez años al entrenamiento de
béisbol. Esta escena que puede parecernos de ciencia ficción,
podría estar perfectamente sucediendo en estos momentos, ya que
cada vez se recurre más a los Vehículos Aéreos No Tripulados
(Unmanned Aerial Vehicles -UAV-) o drones para llevar a cabo
operaciones militares aéreas de Vigilancia. De hecho, en los años
90 del siglo XX se predijo que la guerra de Yugoslavia sería la
última en la que se usarían aviones tripulados y no parece que las
predicciones estuvieran muy equivocadas porque ya es parte de
nuestra realidad.

Entonces, la utilización de drones puede afectar o invadir territorios,


puede también invadir privacidades. Al final es información militar.
Lo que se quiere es proteger el máximo de territorio con pocos
recursos y estar preparados para cualquier eventualidad que
sucede en el contexto Regional, o inclusive viajar a otras Regiones.
Según DRONES: UNA NUEVA ERA DE LA VIGILANCIA de Emilio
Aced Félez (2013).

1.1.2. Escuelas de Instrucción Militar

Cuando una Nación o pueblo consigue desembarazarse de guerras


asoladoras o lograr su independencia, que por largo tiempo fue
oprimida o porque se encontraba agobiada de un peso enorme de
esclavitud fue la libertad que consiguieron sus gobernantes.
Además, si en un solo golpe recuperan esa libertad, entonces ya
puede valorar su dignidad y afianzar su poder. También aseguran
sus derechos de sus familias, de sus propiedades y que mejor si
recuperan todo, todos, entonces es el preciso momento de hablar
de cómo es que debemos mantener esa libertad.

Mantener la libertad en la historia de la sociedad, en cada uno de


los individuos que la componen es cuando cada uno de ellos tienen
que poner empeño y eficacia de dedicarse exclusivamente estar
preparados para no perder esa libertad. Tienen que fomentar y
propagar esta preparación en todos los ramos, inclusive el militar, y
es a través de la instrucción.

Con esta instrucción debe nacer la suavidad de costumbres, y la


cultura de los ingenios; cree un número de hombres inminentes en
todas clases, forme sus espíritus, les comunique un modo de
pensar más elevado, y suavice por ultimo sus modales, para que
de esta preciosa semilla venga una copiosa cosecha de Héroes,
que al paso que sean las delicias de su patria, la engrandezcan e
inmortalicen con los frutos óptimos de sabiduría y hechos gloriosos
que necesariamente han de seguirse a principios tan
fundamentales.
Una escuela de instrucción es básica, fundamental para la
formación militar, con un alto sentido de identificación por su patria
y conlleva hasta sacrificar su propia vida por la soberanía de sus
aires sobre los andes y llanuras y vegetación de nuestro amado
Perú. Recopilado de IDEAS GENERALES DE UNA ESCUELA DE
INSTRUCCIÓN MILITAR EN VALENCIA De José Daura y Juan de
Dios Lasala (2012)

La historiografía militar colombiana considera el año de 1907 como


el inicio de un proceso conocido como la Reforma Militar y de la
profesionalización del Ejército Nacional. Teniendo en cuenta lo
anterior, se indagó en un punto básico: la educación militar, es
decir, la instrucción impartida a la tropa y la capacitación de los
oficiales en las escuelas militares durante los años de 1886 a 1907.
Este artículo menciona que tiene por objeto conocer el rumbo que
siguió el Ejército en la búsqueda de ese cometido. Los avances y
los retrocesos en esta preparación que se dieron durante los años
mencionados. Recopilado de LA EDUCACION MILITAR EN
COLOMBIA ENTRE 1886 Y 1907 (Mayra Fernanda Rey Esteban
(2007).

1.1.3. Campos de entrenamiento militar.

Los campos de entrenamiento militar a través de la historia, fueron


superados frecuentemente, las preparaciones pasaron de lo natural
a lo sofisticado. A través de módulos de prueba entre otros. Pero
en si, desde mucho tiempo a tras siempre el entrenamiento ha
estado relacionado no solo a la parte física, sino también a la parte
psicológica.

La mejor muestra de una evolución en los campos de


entrenamiento son los obstáculos, las pistas, las diferentes
vicisitudes que se presentarán cuando esten en el campo de
batalla entre otros aspectos. Entonces un Plan de entrenamiento
de los año 60 o 70, nos ayudará de identificar en que parte de la
historia nos encontramos.

PROPUESTA
Datos informativos

Título: PLAN DE ENTRENAMIENTO FÍSICO MILITAR PARA


OFICIALES Y VOLUNTARIOS DEL GRUPO DE FUERZAS
ESPECIALES Nº27 “GRAD. MIGUEL ITURRALDE”.
Institución Ejecutora Grupo de Fuerzas Especiales Nº 27 “GRAD.
MIGUEL ITURRALDE”.

Beneficiarios
Los beneficiarios directos serán los oficiales y voluntarios del Grupo
de Fuerzas Especiales Nº 27 “GRAD. MIGUEL ITURRALDE”.

Antecedentes
El entrenamiento físico militar, actualmente, se planifica según las
orientaciones del Ejército y abarca dos grandes campos: el
entrenamiento físico y los deportes. El entrenamiento físico prepara
al soldado en su fuerza, resistencia muscular, resistencia cardio-
respiratoria y elasticidad corporal para la ejecución de destrezas
individuales de diverso grado de dificultad según la especialidad y
función de cada soldado. Los antecedentes del entrenamiento
físico militar en el Ejército Ecuatoriano se sistematizan en la
literatura con la creación en el 1963 de 76 la Federación Deportiva
Militar Ecuatoriana (FEDEME), organismo perteneciente al
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, afiliada al Consejo
Internacional del Deporte Militar (CISM) y a la Unión Deportiva
Militar Sudamericana (UDMSA).

En el año de 1976 pasa a formar parte del Departamento de


Educación de la Dirección de Operaciones del Comando Conjunto
de las FF.AA. En 1997 se aprueban los estatutos por el Consejo
Nacional de Deportes y es reconocida como Federación dentro del
país, posteriormente en el año 2005 es incluida en la Ley de
Cultura Física, Deportes y Recreación, convirtiéndose en el
organismo que planifica, organiza, ejecuta a nivel nacional el
deporte en Fuerzas Armadas.

En base al Reglamento de Cultura Física para las Fuerzas


Armadas RCG00-01, se procedió a elaborar las normas y
directrices para el Reacondicionamiento Físico del personal de
oficiales y voluntarios de la ESMIL que obtenían nota inferior al
17/20 conforme a lo estipulado en el Reglamento. Este instructivo
dejó sentada las bases para la planificación del entrenamiento
físico militar a partir del 2011. El instructivo NO. 2011-18- CF normó
el reacondicionamiento físico del personal de oficiales y voluntarios,
entre las actividades planificadas señalaban:

Actividades Generales:
1. Ejercicios de estiramiento.
2. Calentamiento a través de la gimnasia de manos libres o en
movimiento.

Actividades Específicas (Reacondicionamiento físico)


1. Preparación Física
2. Desarrollo muscular localizado
3. Natación
4. Destrezas militares (Entrenamiento pruebas físicas)
C Vuelta a la calma D Recreación (considera los deportes)
Independientemente a todo lo expuesto en la práctica hay serias
falencias en este sentido, lo cual se demuestra en el diagnóstico de
esta investigación, donde los oficiales y voluntarios consideran que
no conocen el plan de entrenamiento y que ellos no son
consultados en ningún momento para evaluarlo. 6.3 Justificación
de la propuesta El entrenamiento físico militar se refiere al
entrenamiento que se realiza para conseguir las condiciones físicas
que le permiten al soldado intervenir y subsistir en situaciones de
combate o en el cumplimiento de misiones asignadas, adquiriendo
además las diferentes habilidades que se necesitan en el marco de
un conflicto bélico.

Por su parte el rendimiento físico es la capacidad de producción de


energía por parte de los músculos en función de la actividad
deportiva. Un soldado necesita poseer un rendimiento físico que le
permita cumplir las misiones que le asignen y por ese motivo
necesita una adecuada preparación físico y en las destrezas
militares requeridas. En las indagaciones empíricas se ha
demostrado que el entrenamiento que se realiza en el Grupo de
Fuerzas Especiales Nº 27 “GRAD. MIGUEL ITURRALDE” realiza el
entrenamiento con grandes tendencias a la improvisación y la
espontaneidad, lo cual trae como consecuencia que los oficiales y
voluntarios no tengan el rendimiento físico esperado.

Objetivos
Objetivo general:
Elevar el rendimiento físico en el personal de oficiales y voluntarios
del Grupo de Fuerzas Especiales Nº 27 “GRAD. MIGUEL
ITURRALDE” para el cumplimiento de las misiones especiales
encomendadas por el escalón superior.

Objetivos específicos:
 Mejorar las capacidades físicas generales y especiales de los
oficiales y voluntarios del grupo de Fuerzas Especiales.
 Elevar el desarrollo de las destrezas físicas militares en los
oficiales y voluntarios.

Análisis de factibilidad. La propuesta no requiere inversión para el


Grupo de Fuerzas Especiales Nº 27 “GRAD. MIGUEL
ITURRALDE”, en tanto para su desarrollo se utilizan las actuales
instalaciones de la Sede Latacunga y quienes lo desarrollarían
sería el autor de esta investigación quien se desempeña como
monitor de preparación física actualmente. 6.6. Fundamentación
Esta propuesta se fundamenta en la teoría del entrenamiento
deportivo y los elementos del entrenamiento militar. Entre las
cuestiones importantes del entrenamiento deportivo a considerar se
destacan los principios del entrenamiento.

Principios del entrenamiento deportivo que se consideran

 Principio de la unidad funcional.


El organismo funciona como un todo indisoluble y la aplicación de
una carga concreta puede estar incidiendo positivamente en una
capacidad, pero negativamente en otra.

 Principio de la especificidad.
Tiene que existir siempre una transferencia entre la capacidad
física trabajada y el elemento técnico deportivo.

 Principio de la sobrecarga. Hace referencia al esfuerzo selectivo


para estimular la respuesta de adaptación deseada sin producir el
agotamiento.

 Principio de supercompensación.
Principio de supercompensación. Hace referencia a la utilización de
los descansos apropiados.

79  Principio de continuidad. Debe haber continuidad de una carga


con respecto al tiempo.

 Principio de la progresión. Elevación de las exigencias de carga,


en volumen o intensidad. Componentes de la preparación físico-
militar Atletismo:
En esta propuesta se considera el trabajo de carrera de resistencia
media, larga y de fondo, la velocidad, entre otros aspectos de este
deporte. Natación y habilidades acuáticas: Se trabaja en la piscina
una vez a la semana, en diferentes estilos, diferentes habilidades
en el agua como apnea estática y dinámica, etc.

Gimnasias y pistas militares: Este contenido se trabaja una vez a la


semana, se trabaja la gimnasia de manos libres y con armas para
fortalecer articulaciones y musculatura general, se realiza el paso
de pista completa, la pista de cabos, entre otras y se utilizan
diferentes obstáculos e implementos.

Defensa personal:
Este contenido, como los otros, se trabaja una vez a la semana,
técnicas y tácticas de ofensa y defensa personal (Jayquido,
técnicas de box, técnica de lanzamientos de puñales, estrellas,
etc.)

Deportes libres:
El deporte se trabaja una vez a la semana y los principales que se
proponen son futbol, vóley y básquet. Macrociclo de entrenamiento

El macrociclo que se propone tiene 21 semanas de duración, se


dirige e los oficiales y voluntarios que comienzan una fase nueva
de preparación, pero que ya poseen una preparación previa y cierta
experiencia. Todos han aprobado un chequeo médico y por tanto
poseen buena salud y desde el punto de vista psicológico tienen
disposición para el trabajo físico y el entrenamiento en general.
Recopilado de la TESIS “EL ENTRENAMIENTO MILITAR EN EL
RENDIMIENTO FÍSICO DE OFICIALES Y VOLUNTARIOS DEL
GRUPO DE FUERZAS ESPECIALES Nº 27 GRAD. MIGUEL
ITURRALDE de Patricio Tipán Yugcha (2015)

También podría gustarte