Hambre de Soja

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIRIA AMBIENTAL Y MANEJO DE


RIESGOS NATURALES

NOMBRE:
KAREN ZAPATA

MATERIA:
AGRICULTURA SUSTENTABLE

TEMA:

HAMBRE DE SOJA

DOCENTE:

LOPEZ MEJIA FRANCEL XAVIER

FECHA:

27/04/2018

Abril. 2018 - Agosto. 2018


HAMBRE DE SOJA
 Problemáticas sociales, económicas y ambientales del documental
“Hambre de Soja”.

Problemáticas Sociales
 Desaparición de alimentos básicos.

 Los agricultores que tienen campos pequeños no ganan lo suficiente


para producir soja y no tienen otra alternativa que vender su campo a
los grandes productores de soja.

 Al utilizar las máquinas para el sistema directo de siembra reduce el


trabajo de los agricultores.

 La mitad de la población de Argentina vive por debajo de la línea de


pobreza y no puede acceder a una alimentación adecuada.

 A la población le resulta difícil encontrar carne, y otros productos


importantes para una alimentación completa y saludable, por lo que
tienen que utilizar la soja para alimentación diaria.

 El consumo de soja es peligroso para los niños, ya que la soja absorbe


alimentos esenciales que se necesitan para un proceso normal lo cual
no es un alimento completo y causa la desnutrición.

 En los barrios pobres de la Argentina, el hombre y la desnutrición atacan


a la población.

Problemáticas Ambientales
 La producción de soja produce la desertificación del suelo.

 Pérdidas irreparables en la biodiversidad de ambientes naturales.

 Usan el glifosato que este es un veneno para todas las plantas excepto
para el cultivo de soja transgénica el cual contamina el medio ambiente.

 El cultivo de soja deja muy poca vegetación (Suelos desnudos y


desprotegidos) después de cada cosecha, como también disminuye la
fertilidad de los suelos.

 Los herbicidas usados para mejorar la producción que contaminan la


tierra.
Problemáticas Económicas
 Los productores algodoneros se dedicaron al cultivo de soja y la
producción de algodón cayó en un 80%.

 El precio de las máquinas utilizadas en el sistema de siembra directa es


muy elevado.

 Las personas que quedaron sin empleo por el algodón cobraban gracias
al gobierno $150, pero esta cantidad de dinero no les alcanzaba para
alimentar y mantener a su familia por lo que necesitaban su trabajo de
antes.

También podría gustarte