Está en la página 1de 5

EL ALCA

El ALCA tiene como significado Área de Libre Comercio de las Américas, esté
es un tratado de libre comercio, tiene como finalidad la búsqueda y el impulso de la
reducción arancelaria de las exportaciones que se realicen, entre las naciones que
pertenezcan al continente americano.

Cabe destacar que solo habrá un país que se quedara afuera y es Cuba, esto es
establecido por la disposición de Estados Unidos, debido a los problemas de rivalidad
que tienen ambos países. Se puede decir que el ALCA es como una pequeña extensión
del acuerdo o Tratado de Libre Comercio Norteamericano, que actualmente existe, entre
los países de Canadá, México y Los Estados Unidos. Para el año 1994 del mes de
diciembre, se realizó las primeras juntas de Las Américas, celebrada en Miami- Estados
Unidos, de ahí fue cuando nace la idea de la creación del ALCA En esa reunión estuvo
representantes de 34 naciones americanas, con el fin de discutir los puntos de la oferta
realizada por los países, siendo impulsada fuertemente por los Estados Unidos.

El ALCA es impulsado por Estados Unidos que busca la libre circulación de


mercancías y Capital desde Alaska hasta Tierra del Fuego, en este movimiento estaban
integrados 24 países.

Su objetivo es maximizar la apertura de los mercados mediante altos niveles de


disciplina a través de un acuerdo balanceado y compresivo. Así como promover la
prosperidad a través de la creciente integración económica y el libre comercio entre los
países del hemisferio.

¿A quién beneficia el ALCA?

En primer lugar a los Estados Unidos o más precisamente al gobierno y


a los grandes grupos económicos de ese país, pero no a todo el pueblo
norteamericano pues sus trabajadores y desempleados, los inmigrantes
latinos, los negros pobres, los sin techo y otros sectores resultan
perjudicados con este tipo de acuerdos.

EEUU necesita el ALCA para solucionar sus problemas económicos y


satisfacer su ambición de dominar, a cualquier precio al resto de
América Latina y el Caribe, para asegurarse un mercado sin limitaciones
como podrían serlo las medidas de protección de la industria y la
producción nacional por parte del resto de los países.

El ALCA propicia la libre circulación de mercaderías, sin aranceles,


ni otras trabas aduaneras, pero no asegura la libre circulación de
personas, por ejemplo de trabajadores que quieran o necesiten ir a
trabajar a otros países. Por el contrario EEUU está interesado en
restringir las migraciones de trabajadores.

No quieren competidores en toda la región. Si se firmara el ALCA


también eliminarían la competencia de los productos europeos o
asiáticos.
El ALCA no es un proyecto de libre comercio sino una pieza fundamental
del proyecto norteamericano de dominación y saqueo de nuestros recursos
naturales y humanos. Cuentan para ello con la complicidad de gobiernos
corruptos y socios locales.

Si se firmara el ALCA atentaría

 contra la soberanía
 contra los derechos y las conquistas sociales
 contra la tierra y los recursos naturales
 contra el medio ambiente
 contra la vida de nuestros pueblos.

No es un proyecto de integración, sino un intento en marcha, por


culminar la anexión imperial.

¿Cómo se ha preparado el terreno para el ALCA?

Es una larga historia de injusticia y dependencia, que se acentúa con


la dictadura militar de 1976-83. Fue necesario el genocidio de treinta
mil personas, para quebrarla resistencia de nuestro pueblo e implantar
el modelo neoliberal que desde entonces padecemos.

Modelo de infinitos ajustes a costa del hambre generalizado, el


desempleo, la exclusión social, la penuria de viviendas, la negación del
derecho a la salud, la educación y la seguridad social para millones de
argentinos.

Modelo de privatizaciones, mediante las cuales entregamos YPF,


Aerolíneas, Gas del Estado, el servicio de agua potable, las empresas
telefónicas, los ferrocarriles y subterráneos, los aeropuertos. Perdimos
nuestro patrimonio sin ningún beneficio a cambio.

Se instalaron represas que destruyeron el equilibrio ecológico y la


biodiversidad. Miles de hectáreas fueron desmontadas para desarrollar
cultivos de exportación, que utilizan agrotóxicos en gran escala. Se
abrió paso la proliferación de transgénicos y semillas híbridas. La
deforestación de grandes extensiones llevó a la desaparición de más del
80% del bosque nativo. Si se firma el ALCA, éstos y otros problemas se agravarán.

¿En qué se fundamenta y qué propone el ALCA?

El ALCA representa un plan de apropiación de lo que producen nuestros


pueblos. Busca convertirnos definitivamente en consumidores de los
productos del norte y proveedores de recursos naturales y materia prima
o bienes manufacturados de bajo valor agregado.

Pretende imponer normas que eliminan la capacidad del control de cada


país, de cada estado-nación sobre las actividades de los inversores
extranjeros. Las ventajas son siempre para éstos. Los grandes problemas
y desventajas, para la pequeña y mediana empresa nacional y el resto de
la población.

Pretende fundamentarse en los "derechos" del mercado:

- El derecho a la mayor ganancia de los grandes capitales a costa


del saqueo de las riquezas naturales y la explotación de los seres
humanos.

- Igual trato para una pequeña empresa y para una gran


transnacional. Aunque todos sabemos que trato igual entre desiguales
sólo puede conducir a más desigualdad e injusticia.
Cualquier norma de protección a la industria y la producción agraria
nacional aplicada por los países de la región podría ser considerada por
las grandes empresas transnacionales como discriminatoria y éstas podrán
someter a juicio a esos Estados nacionales, juicios que serían resueltos
por tribunales internacionales y no en el ámbito de la justicia local.

Con la supremacía del mercado, se pierden los derechos fundamentales


de las personas, de los trabajadores en particular.

La instalación del ALCA agudizará

 La precarización y flexibilización del trabajo


 La desregulación del mercado financiero
 La libertad de los grandes grupos económicos de ahogar a la
pequeña y mediana empresa.

Todos los derechos para los grandes capitales, sin que el Estado pueda
regular o establecer derechos nacionales. Los grandes capitales
(inversores, monopolios) podrán chantajear -en una América Latina sin
barreras aduaneras- con irse a otro lugar donde puedan pagar menores
salarios y tengan más libertad para deteriorar el medio ambiente, entre otros.,
imponiendo así la generalización de los salarios más bajos y las normas
más favorables para ellos.

EL ALBA

La alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra America – Tratado de


Comercio de los Pueblos ALBA – TCP, es una plataforma de integración enfocada en
fases por la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de
izquierda. El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechan las
ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las
asimetrías entre esos países.

Tiene por objetivo las transformaciones de las sociedades latinoamericanas,


haciéndolas mas justas, cultas, participativas y solidarias, por tanto esta concebida como
un proceso integral destinado a asegurar la eliminación de las desigualdades sociales y
fomentar la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos en la
conformación de su propio destino.
El ALBA es una organización que tiene como objetivo y fundamento la creación
de mecanismos para establecer las ventajas que favorecerán a las cooperativas que
exista entre las naciones, permitiendo la ayuda de las irregularidades existente entre los
países del hemisferio.

El ALBA también posee como otro objetivo la cooperación a nivel de fondos


compensatorios, que permitirán corregir las diferencias que colocan a los países débiles
en desventajas frente a los países con mayor potencia. Es por esta razón que El ALBA
realiza esta propuesta, que tendrá como finalidad el otorgar la prioridad a la integración
latinoamericana y la negociación de las sub.-regiones, donde se abrirán espacios nuevos
en el cual se trataran los conocimientos previos de las posiciones e identificación de los
espacios de interés común, el cual permitirá formar la asociación de estrategias y poder
presentar las posiciones comunes al momento de realizar las negociaciones

Países que conforman el ALBA

- Antigua y Barbuda
- Bolivia
- Cuba
- Dominica
- Ecuador
- Honduras
- Nicaragua
- San Vicentes y las Granadinas
- Venezuela

Participación de Venezuela en el ALBA

Venezuela es el país con mayor capacidad económica y de mayor aporte para fomentar
las propuestas de desarrollo:

- Ofrece su concurso para combatir el analfabetismo y extender los programas de


salud.
- Firmara u acuerdo para crear una moneda electrónica regional “Sucre” (Sistema
Unitario de Compensación Regional)
- Acuerdo de Intercambio de paquetes Tecnológicos

Participación e Impacto del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías dentro del
ALBA

- Lanzo la propuesta del ALBA en la isla de margarita


- Hugo Chávez con Fidel Castro suscribieron un convenio por el cual se
comprometen a aplicar los principios del ALBA a sus círculos bilaterales.
- Propone un Plan Estratégico para garantizar las más beneficiosas
complementaciones productivas sobre bases de nacionalidades.
Diferencias entre el ALCA y el ALBA

ALCA ALBA
Procura únicamente el libre comercio y la Procura la integración solidaria y
libre circulación de mercancías y cooperativa de los pueblos de America
capitales. Latina.
Tiene un carácter geoestratégico de Plantea la separación de las dificultades
control supranacional estructurales, desequilibrios y asimetrías
en la región
Da poca importancia a los asuntos Ofrece un nuevo modelo de desarrollo
sociales, nacionales, entre otros. regional desde la óptica integración
económica y comercial, sin olvidar, lo
social, nacional y lo cultural.
Trae pobreza, exclusión social, Brinda oportunidades para el desarrollo
desempleo, dificulta el desarrollo económico y social.
endógeno local
Es de carácter comercial internacional, se Sustituye el Comercio libre por un
fundamenta en un intercambio, ventas comercio justo.
desiguales.

También podría gustarte