Está en la página 1de 19

Cuadernos de Administración

Pontificia Universidad Javeriana


cuadernos.administracion@javeriana.edu.co
ISSN: 0120-3592
COLOMBIA

2003
Elvira Salgado C.
TEORÍA DE COSTOS DE TRANSACCIÓN: UNA BREVE RESEÑA
Cuadernos de Administración, julio-diciembre, año/vol. 16, número 026
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Bogóta, Colombia
pp. 61-78
TEORÍA DE COSTOS DE TRANSACCIÓN: UNA BREVE RESEÑA

TEORÍA DE COSTOS DE TRANSACCIÓN:


UNA BREVE RESEÑA*
Elvira Salgado C.**

*
Es una revisión crítica del estado del arte sobre los costos de transacción. Se recibió 28/03/03 y se aprobó 01/
10/03.

**
M.A en Administración (Tulane University), Magíster en Administración (Universidad de los Andes), Licen-
ciada en filosofía y letras (Pontificia Universidad Javeriana). Profesora asociada, Facultad de Administración,
Universidad de los Andes. Correo electrónico: esalgado@uniandes.edu.co

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (26): 61-78, julio-diciembre de 2003 61


ELVIRA SALGADO C.

RESUMEN A BSTRACT

El propósito de este ensayo es efectuar una Transaction Cost Theory: A Short Review.
presentación crítica de la teoría de costos
de transacción. En la primera parte se des- The paper makes a critical presentation of
cribe de manera general esta perspectiva, transaction cost theory (TCT). Firstly, TCT
sus supuestos y mecanismos; en la segun- and its assumptions and mechanisms are
da se muestra el tipo de investigación empí- briefly described; secondly, management
rica que ha inspirado en el campo de la empirical research inspired by TCT is pre-
administración; en la tercera se señalan los sented; thirdly, a short list of TCT contri-
aportes y limitaciones que diversos autores butions and shortcomings as defined by
le imputan, y, finalmente, se concluye plan- different authors is presented; lastly, some
teando algunas ideas sobre su utilidad para ideas are advanced as to the potential use of
el análisis de la realidad colombiana. TCT to analyse Colombian reality.

Palabras clave: teoría de costos de transac- Key words: transaction cost theory, transac-
ción, costos de transacción, transacciones, teo- tions, organizational theory, organizational
ría organizacional, economía organizacional. economisc

62 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (26): 61-78, julio-diciembre de 2003


TEORÍA DE COSTOS DE TRANSACCIÓN: UNA BREVE RESEÑA

Introducción puestos y mecanismos; en la segunda par-


te se discute el tipo de investigación empí-
La teoría organizacional se ha alimentado a lo rica que ha inspirado en el campo de la
largo de su corta existencia, que aún no al- administración; en la tercera se señalan los
canza el siglo, de contribuciones de gerentes, aportes y las limitaciones que le imputan
psicólogos, sociólogos, científicos políticos diversos autores, y, por último, se presen-
y economistas. Entre éstos, Williamson (1975 tan las conclusiones, que plantean un par
y 1985) sintetiza algunas ideas de sus antece- de ideas sobre sus posibles usos en el aná-
sores y plantea la teoría de costos de tran- lisis de la realidad colombiana.
sacción (TCT), con la que da respuesta a la
pregunta ¿por qué existen las firmas?, pre- 1. La teoría de costos
gunta central para los estudiosos de las orga- de transacción
nizaciones (Coase, 1936). Para Williamson la
firma es un tipo particular de organización En esta primera parte se explicarán inicial-
—es un una jerarquía gerencial— que permi- mente, de manera breve, los conceptos cen-
te administrar los intercambios o transaccio- trales de la TCT. Posteriormente, se
nes y, de esta manera, minimizar sus costos, presentarán dos contribuciones recientes,
a diferencia de otros tipos de organización, muy interesantes: una con respecto a los
especialmente los mercados. mecanismos de gobierno y otra referente a
los aspectos históricos de las firmas.
Esta teoría explora la frontera de la firma: qué
transacciones se desarrollan en su interior,
1.1 Conceptos centrales
cuáles se compran, cuáles se tercerizan, cuá-
les se realizan de manera conjunta entre dos o
más firmas. Entonces, a diferencia de otras La TCT tiene como objetivos identificar las
teorías de la firma, para las que ésta había fuentes de los costos de transacción (aque-
sido simplemente una caja negra, la (TCT) llas características o dimensiones de una
también trata de explicar el por qué de los me- transacción que hacen el intercambio pro-
canismos de gobierno en su interior y su ex- blemático o sumamente costoso) y especi-
tensión a otras formas, como la integración ficar el mecanismo de gobierno que puede
vertical y la diversificación. La investigación coordinar de la manera más eficiente la tran-
empírica se ha centrado en la explicación a sacción, de tal forma que se logren econo-
estas formas organizacionales, aunque abor- mizar dichos costos (Jones, 1987: 199). La
da otros temas, como veremos más adelante. eficiencia se constituye en el criterio con el
cual medir el desempeño, que se entiende
El propósito de este ensayo es presentar como una forma de economizar costos y se
una descripción crítica de la TCT, una de atribuye a formas organizadas (mercados o
las ramas más importantes de lo que algu- jerarquías, en la terminología de Williamson).
nos llaman actualmente la economía orga-
nizacional (Hesterly, Liebeskind y Zenger, Una transacción es la transferencia de bienes
1990). En la primera parte se describe de y servicios a lo largo de una frontera organi-
manera general esta perspectiva, sus su- zacional o, como diría Williamson, “a lo largo

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (26): 61-78, julio-diciembre de 2003 63


ELVIRA SALGADO C.

de una interfase tecnológica separable” Esto trae a colación las fuentes de los costos
(Williamson, 1981: 552). Es un concepto que de transacción: factores del comportamiento
incluye tanto la noción de intercambio como de las personas y del ambiente. Mientras que
la de contrato. La de intercambio de dere- los primeros factores se refieren a la racio-
chos de propiedad por bienes y servicios no nalidad limitada, al oportunismo y a los obje-
implica una promesa de responsabilidad fu- tivos parcialmente traslapados de los
tura y está típicamente ejemplificada por tran- individuos (Hennart, 1993: 532); el segundo
sacciones en el mercado spot. El contrato sí factor hace alusión a la incertidumbre y a la
supone una promesa de desempeño futuro, negociación de cantidades mínimas (small
esencialmente porque una parte ha hecho una numbers bargaining).
inversión y su retorno depende del compor-
tamiento de la otra parte en el futuro. Este El individuo que hace parte de estas tran-
tipo de transacciones, donde se intercambia sacciones y contratos es un “hombre or-
una promesa de desempeño futuro (Alchian ganización” que experimenta límites en la
y Woodward, 1988: 66) y se establece un formulación y resolución de problemas
contrato, son el objeto central de estudio de complejos y en el procesamiento de la in-
la TCT. formación (Williamson, 1981: 553, citan-
do a Simon), lo cual no implica en lo más
Williamson distingue entre costos ex ante y mínimo irracionalidad. Estos individuos con
ex post a la fijación de un contrato, deriva- intencionalidad e “intencionalmente racio-
dos de las actividades de información, ne- nales” pueden a lo sumo formular contra-
gociación y de ejecución esenciales al tos incompletos, y con ellos el intercambio
proceso. Existen costos asociados a la bús- podría efectuarse de manera eficiente, si
queda de personas o de bienes, a la medi- no fuera por el oportunismo. Los contra-
ción de atributos, así como a los derechos tos incompletos no pueden dejar de tener
de la transferencia y a la negociación de los un costo, ya que a través de ellos las par-
términos del acuerdo. A su vez, existen otros tes van a “disfrazar los atributos o prefe-
costos debidos al seguimiento y a la revi- rencias, distorsionar datos, eludir temas
sión del cumplimiento del contrato. Las tran- centrales y en general, confundir las tran-
sacciones implican costos, dado que, a sacciones” (Williamson, 1981: 554), sea o
diferencia de un mercado sin fricciones no con fines deshonestos, ya que estos
(como el supuesto en los modelos clásicos problemas también se derivan de desacuer-
de la economía), esta transferencia de bie- dos de buena fe (Alchian y Woodward,
nes y servicios tiene lugar en un contexto 1988: 6).1 Existen dos tipos diferentes de
de intercambio, donde la información es
imperfecta, donde las partes han hecho in-
versiones en activos específicos o donde 1
Citando a Williamson “Otra forma de expresar
cada parte busca promover la consecución esto es decir que aunque el hombre organizacional
de su propio interés a costa del de otros, es menos competente en sus cómputos que el hom-
empleando un comportamiento oportunista bre económico, en sus motivaciones en mucho
más complejo. Entonces, mientras el hombre eco-
o estratégico (Jones, 1987: 199). nómico busca simplemente satisfacer su propio

64 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (26): 61-78, julio-diciembre de 2003


TEORÍA DE COSTOS DE TRANSACCIÓN: UNA BREVE RESEÑA

oportunismo: selección adversa u oportu- pos diferentes de especificidad: ubicación,


nismo precontractual y riesgo moral u activo físico, activo humano, nombre de
oportunismo poscontractual. marca, activos dedicados a un uso espe-
cífico (dedicated assets) y especificidad
Los factores ambientales hacen referencia temporal.
a mercados no competitivos donde pocos
compradores o vendedores —la negocia- La especificidad resulta crítica, dado que una
ción de cantidades mínimas o small vez que se hace una inversión,2 ambas par-
numbers bargaining— intercambian en tes del acuerdo —empleado y empleador,
ambientes con altos niveles de incertidum- cliente y proveedor— operarán en una rela-
bre, lo que produce un aumento en los cos- ción de intercambio con consecuencias fu-
tos de la transacción y permite que ocurra turas. Ésta, entonces, no es una situación
el oportunismo. Pero esta negociación de típica de mercado —donde fácilmente se
cantidades mínimas ocurre no sólo porque fijan transacciones no específicas con cos-
“hay límites a la competencia, sino porque tos insignificantes—, sino una situación
en las relaciones de intercambio, las inver- manejada de manera ineficiente, donde
siones específicas a la transacción en tér- emergen otro tipo de estructuras gobernan-
minos de conocimiento y equipo pueden tes para transacciones combinadas e
crecer” (Pffefer, 1985: 405). La incerti- idiosincráticas —cuando las identidades es-
dumbre y el intercambio de cantidades mí- pecíficas de las partes tienen consecuencias
nimas han traído consigo las enormes importantes en costos (Williamson, 1979:
organizaciones integradas, que han comen- 240)—, ya sean ocasionales o recurrentes.
zado a tomar el lugar de los mercados, con Esta perspectiva sostiene que “las transac-
su número considerablemente mayor de ciones, que difieren en sus atributos, se en-
pequeñas firmas. cuentran alineadas con estructuras de
gobierno que difieren en sus costos y com-
Pfeffer considera la especificidad como la petencias, de un modo discriminado (prin-
dimensión crucial de las transacciones. Las cipalmente, hacia la economía en los costos
otras dos dimensiones serían la incertidum- de transacción)” (Williamson, 1991: 277).
bre y la frecuencia con que se repiten las Tenemos una explicación convincente para
transacciones. La especificidad en los ac- la integración vertical de las firmas, que sur-
tivos hace referencia “al grado en que un ge para reemplazar contratos de largo plazo
activo puede ser reubicado bien sea para
usos o para usuarios alternativos sin sa-
crificar su valor productivo” (Williamson, 2
“Williamson sugiere que la manera de financiar
1991: 281). Williamson distingue seis ti- los recursos dependerá de los atributos de estos.
En otras palabras, financiación a través de deuda o
emisión de acciones variará directamente con el
grado de especificidad del activo y su disposición –
interés, el oportunismo deja la puerta abierta para un punto de vista abiertamente contrario a los
la búsqueda del propio interés con mala inten- teoremas de la irrelevancia de la estructura del
ción” (1981: 554). capital” (Alchian y Woodward, 1988: 72).

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (26): 61-78, julio-diciembre de 2003 65


ELVIRA SALGADO C.

en condiciones inciertas y con riesgo de tractual (contratación clásica de mercado,


“una toma” (hold-up).3 contratación relacional o ley de la toleran-
cia,5 forbereance). La jerarquía está ca-
La incertidumbre, la negociación con can- racterizada por la cooperación, por los
tidades mínimas, las asimetrías en la in- controles administrativos (grandes costos
formación y el oportunismo originan burocráticos contrarrestados por ganancias
“imperfecciones en el mercado”. El merca- adaptativas bilaterales) y por la ausencia de
do ideal de la economía clásica se desintegra una ley contractual. La firma, más que
y encontramos bienes y servicios a los cua- como un nodo de contratos, se define por
les ni siquiera les podemos asignar un pre- la existencia de la ley de facto6 (fiat) con
cio, así como bienes y servicios que no su ley contractual implícita, aquella de la
podemos transferir o negociar, porque no tolerancia (forbearance). Por otro lado, en
están sujetos a derechos comerciales lo su- el mercado las partes son autónomas y tie-
ficientemente claros.4 Estos estudios sobre nen el fuerte incentivo que se deriva del
imperfecciones del mercado produjeron la flujo de ingresos netos acumulados como
TCT, cuando en 1969 se reconoció que “las resultado de la reducción de costos y de la
dificultades innatas de los mercados se re- adaptación eficiente. Una diferencia clara
montan sin ambigüedad alguna a una causa: aquí es que si se supone la ley contractual.
los costos de transacción” (Williamson, La forma híbrida es una combinación en-
1981: 551). Recuérdese que los trabajos de tre el mercado y la jerarquía, donde se sa-
Coase y Knigth son de mucho antes de me- crifican incentivos a favor de una mayor
diados del siglo XX. coordinación, si se compara con la del
mercado, o donde se sacrifican la mayor
Williamson se refiere a tres formas genéri- cooperación a favor de una mayor intensi-
cas de gobierno: la de mercado, la jerár- dad de incentivos, en comparación con la
quica y un híbrido entre ambos. Su lógica forma jerárquica.
se revela con una dimensionalización que
comprende: los instrumentos (la intensidad
Además, Williamson afirma que los costos
en el uso de incentivos frente al control
comparativos de la estructura de gobierno y
administrativo) y el tipo de adaptación (ya
los arreglos institucionales cambian con va-
sea autonomía o coordinación) y una for-
riaciones en el ambiente institucional, “con-
ma específica correspondiente de ley con-
junto de reglas políticas, sociales y legales
fundamentales que establecen la base para la
3
Este tipo de problema, el hold up, es un tipo de
oportunismo post contractual, mediante el cual
una parte logra aprovecharse de otra que se en- 5
Forbereance se refiere a abstenerse de hacer efec-
cuentra en desventaja dependiendo de los térmi- tivo un derecho legal, una obligación, una deuda.
nos del contrato.
6
Fiat es una orden o acto de voluntad que crea algo
4
Hennart (1993) cita la crítica de Demsetz en el sin ningún esfuerzo o como si no fuera necesario
sentido de que la teoría de costos de transacción ningún esfuerzo. Viene de una expresión latina:
no explica el porqué del éxito de los mercados Hágase! También significa una determinación au-
sino sólo el porqué de sus fracasos. toritaria, una orden autoritaria o arbitraria.

66 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (26): 61-78, julio-diciembre de 2003


TEORÍA DE COSTOS DE TRANSACCIÓN: UNA BREVE RESEÑA

producción, intercambio y distribución” más eficientes que los mercados para cier-
(Williamson, 1991: 287, citando a Davis y tas transacciones. Esta visión originó un
North, 1971: 6-7). Estos cambios en el am- nuevo interés en el mecanismo interno de
biente surgen por cuatro razones: derechos esta ‘caja’.
de propiedad, ley contractual, efectos de re-
putación e incertidumbre. En su artículo, Alchian y Demstez (1972)
definen la firma como una organización
Una versión refinada incluye la propuesta contractual de insumos, donde el produc-
de Ouchi, de una forma diferente de gobier- to es el resultado conjunto de contribucio-
no, el clan o la cultura fuerte. Emerge cuan- nes de muchos trabajadores. No sólo es la
do la medición del comportamiento y el producción en equipo (más que la suma de
desempeño son ambiguas y tanto el merca- la producción individual que no necesaria-
do como las jerarquías son inadecuados. mente es separable e identificable), sino que
Hesterly et al. afirman que en este argumento
el producto marginal de cada individuo es
se notan las influencias de la teoría organi-
difícil de definir y costoso de medir. Esto
zacional y ya ha sido usado por Williamson
lleva a la prevalencia de la elusión, por lo
en sus explicaciones de contratación
que este arreglo se hace rentable sólo si un
relacional.
miembro del equipo lo toma bajo su admi-
Aunque nos hemos referido a las firmas, nistración. Surge entonces una función
hasta ahora no se han descrito de manera especializada, aquella del seguimiento, cuyo
explícita. El modelo clásico da a entender costo es cubierto por el rendimiento del
que éstas, conducidas con el objetivo de lle- grupo.7 Él (o ella) vigila el desempeño de
var al máximo la riqueza, existen en un mer- los trabajadores, así como de cualquier otro
cado donde el capital, el trabajo y los insumo y como parte común a todos los
productos se intercambian sin costos de contratos está en la capacidad de disolver
transacción. La firma se representa como cualquiera de ellos sí el desempeño no re-
una caja negra en la cual “entraron trabajo y sulta satisfactorio. Aquí es donde surge el
capital y salieron productos” (Alchian y concepto de la firma como un nodo de
Woodward, 1988: 65). Coase (como es ci- contratos.
tado por Alchian y Woodward, 1988: 65)
sugirió que la existencia de firmas produce De no contar con un incentivo, este mo-
una reducción de los costos de transacción, nitor también podría verse tentado a elu-
y preparó así el terreno para esta nueva dir: él (o ella) es el beneficiario residual
aproximación teórica que se fundamenta en (residual claimant) y está entonces inte-
la idea que las transacciones tienen un cos- resado en mantener e incrementar el valor
to que tiene que ser sumado a los costos de
producción, y que las cajas negras son una
alternativa a los mercados. Sus estructuras 7
“... un método para contar la productividad mar-
de gobierno pueden organizarse para eco- ginal de los insumos individuales a la producción
nomizar costos de transacción y volverse del equipo” (Alchian y Demsetz, 1972: 782).

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (26): 61-78, julio-diciembre de 2003 67


ELVIRA SALGADO C.

de su activo. Alchian y Woodward acla- La caracterización de Alchian y Demsetz tie-


ran que este beneficiario residual lo es ne dos limitaciones:8 primero, las firmas no
sobre los recursos más específicos del difieren de una contratación ordinaria de mer-
equipo (team specific), que pueden ser tra- cado. Son formas especializadas del merca-
bajo o capital (Alchian y Woodward, do. Como ya hemos visto, mercados y firmas
1988). Esta afirmación recae en el supues- (o jerarquías como diría Williamson) son ins-
to de que no existen derechos de propie- tituciones económicas diferentes, con carac-
dad y que éstos son transables (Milgrom terísticas visiblemente distintas que les
y Roberts, 1992: 293), y que se debe ha- permiten a las segundas aventajar a los mer-
cer una distinción entre el retorno residual cados. Estas ventajas son: reducción de los
y el control residual o derechos de deci- incentivos que se van a suboptimizar por pro-
sión, especialmente, cuando se habla de piedad común, la existencia de fiat para resol-
firmas incorporadas. Esta última diferen- ver las diferencias y el acceso a información
relevante (Williamson, 1981: 559).
cia es importante, ya que usualmente el
gerente es el líder del equipo sin necesi-
Segundo, afirman que los contratos de lar-
dad de ser el propietario, e.d., él o ella tie-
go plazo no son la esencia de la organiza-
nen el control residual más no el retorno
ción y definen los mercados de mano de
residual (Milgrom y Roberts, 1992: 289).
obra como mercados spot, igual que los
mercados de otros factores, suponiendo
Esta definición desarrolla entonces la visión nuevamente mercados laborales perfecta-
de Coase (1936) y va más allá de la de otros mente competitivos. Williamson observa que
economistas, cuyas firmas están caracteri- el equipo de trabajo involucra contratos de
zadas únicamente por el poder del jefe de em- largo plazo (Alchian y Woodward, 1988: 70),
plear, botar y acometer acciones disciplinarias ya que los miembros de un equipo se hacen
más severas que aquellas del mercado. Fiat mutuamente específicos y “querrán contar
no es la única característica, pero sin lugar a con garantía de desempeño y compensación,
dudas es una muy importante. Williamson antes de que quieran realizar cualquier in-
define posteriormente la ley particular de las versión propia en los esfuerzos del equipo,
firmas, aquella de la forbearance (tolerancia), es decir contratos de largo plazo” (Alchian
en la que se basa la existencia de fiat en las y Woodward, 1988: 70). Actualmente, cuan-
firmas. En su crítica general a la aproxima- do existen industrias donde los activos crí-
ción económica de las organizaciones, ticos toman la forma de conocimiento, las
Perrow argumenta de manera convincente que inversiones específicas a la firma por parte
una relación de autoridad es de mayor com- de los empleados los convierten en los ver-
plejidad que una simple relación contractual. daderos propietarios del capital intelectual,
Además, en un mercado de trabajo imperfec-
to y no perfectamente competitivo como su-
pondrían los economistas, Perrow considera 8
Con esta posición refutan el fundamento concep-
que las acciones autoritarias y disciplinarias tual de la definición de la firma de teoría princi-
pueden existir ya que tienen sentido. pal-agente: la tenencia de riesgos.

68 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (26): 61-78, julio-diciembre de 2003


TEORÍA DE COSTOS DE TRANSACCIÓN: UNA BREVE RESEÑA

lo que lleva a que se deban encontrar nue- definición de los conceptos centrales y las
vas formas de compartir la propiedad con diferencias encontradas, éstos resultan
ellos, ya que la compañía los necesita más principalmente del normal desarrollo de una
de lo que ellos necesitan a la compañía teoría a lo largo del tiempo. En el aspecto
(Stewart, 1997: 65-68). concerniente a las formas gobernativas,
Hennart (1993) propone, a diferencia de
Hennart (1993: 530) señala otra debilidad en Williamson, un modelo de escogencia en-
la definición de la firma de la TCT. Dicha tre firmas y mercados, que distinguen en-
teoría asegura que las firmas interiorizan las tre métodos de organización e instituciones
transacciones, ya que hay costos de transac- económicas. Los métodos se refieren al sis-
ción en los mercados. Pero la organización tema de precios o las jerarquías, mientras
del intercambio, la cooperación y los contro- las instituciones se refieren a los mercados
les administrativos dentro de las firmas tam- y las firmas. “No hay una corresponden-
bién generan costos que deben ser tenidos
cia uno a uno entre precios y mercados o
en cuenta con el fin de ver si en realidad las
entre jerarquías y firmas” (Hennart, 1993:
firmas economizan costos o no. Esta teoría
529), y ésta es la razón por la cual usual-
debería explicar cómo las firmas logran ge-
mente existe una mezcla de ambos méto-
nerar menores costos que el mercado.
dos, lo que resulta ser más eficiente que la
Se tendrían tres tipos de costos: de produc- especialización.
ción (los únicos mencionados por el para-
digma de la teoría de precios), de transacción Cada uno de los métodos tiene sus propias
(costos de hacer transacciones efectivas en formas de hacer cumplir y de controlar. El
los mercados) y administrativos (costos de sistema de precios impone un control de
organizar las transacciones dentro de la fir- manera indirecta, a través de precios que
ma). Hesterly, Liebeskind y Zenger (1990: miden la producción; mientras que la jerar-
408) afirman que, a pesar de que los costos quía controla directamente, restringiendo el
administrativos están contenidos en la defi- comportamiento de los individuos, que reci-
nición de Williamson de costos de transac- ben un salario por hacer lo que se les dice.
ción, éstos no son tratados con el detalle que Cada sistema tiene su propio sesgo: el siste-
merecen. De este modo, Hennart habla de ma de precios provee un incentivo para lle-
los costos de organizar, que “…son la suma var al máximo la producción, ya que minimiza
de los costos de medir y de los costos que la elusión (shirking), pero fomenta la trampa
resultan de mediciones imperfectas” (1993: (cheating), ya sea inflando precios o dismi-
531) y que encontramos en los dos métodos nuyendo la calidad; el sistema jerárquico, por
de organización propuestos por el autor y ya otra parte, promueve la elusión porque dado
mencionados. que el esfuerzo no es fácil de supervisar, se
paga a la gente por seguir órdenes, pero mi-
1.2 Contribuciones recientes nimiza la trampa. De esta manera, la mayoría
de las transacciones se organizan usando
Aunque los autores reseñados hasta el mo- mezclas de ambos métodos ya que, como
mento presentan mucha consistencia en la afirma el autor, al concentrarse en uno u otro

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (26): 61-78, julio-diciembre de 2003 69


ELVIRA SALGADO C.

método, los costos, ya sean de elusión o de se refiere a la influencia que tienen los com-
la trampa, se incrementan más que propor- promisos contractuales de una firma en un
cionalmente. momento determinado y que afectan el ran-
go y tipo de mecanismos de gobierno que
Hennart (1993: 530) parece tener una aproxi- les es permitido adoptar en el futuro. Esta
mación más comprensiva al problema con inseparabilidad puede impedir que una em-
las siguientes ventajas: señala claramente el presa cambie de un mecanismo a otro (con-
problema de los costos de administración y tratación de personal a tercerización, por
define el problema no como uno de decisión ejemplo) —para un mismo tipo de transac-
entre dos o tres alternativas, sino entre un ción— o puede obligar a usar un tipo de
rango —un continuo— de formas organiza- mecanismo dado, a pesar de que ese tipo de
tivas. Perrow resume su crítica a esta teoría, transacción específica se pueda manejar de
al considerar su omisión de la complejidad de manera más eficiente de otra forma (fabri-
las instituciones reales de la siguiente forma: cación de una pieza insumo de un producto
a través de un joint venture a comprarlo li-
Hay elementos fuertes de los mercados en bremente en el mercado, por ejemplo).
las jerarquías. Por otro lado, los mercados
tienen en sí fuertes elementos de jerarquía. La inseparabilidad viene determinada por los
Las diferencias entre mercados y jerarquías compromisos contractuales, pero también
están claramente sobrevaloradas. El rango por los cambios que éstos permiten en el
continuo entre mercado y jerarquía es menos poder negociador que diferentes stakehol-
una regla que un balón de fútbol,9 con un ders de la firma. Si el poder de un
tipo puro muy pequeño y casi desvaneciste stakeholder varía y, en especial, si aumen-
en cada punta, y un centro hinchado que ta inesperadamente, éste podrá obligar a la
mezcla las dos formas […] Muy poco de la firma a usar un determinado tipo de meca-
vida organizacional sobrevive en los dos nismo en el futuro (pensemos en el efecto
extremos del balón. (Perrow, 1991: 313) de la jurisprudencia en el campo laboral,
por ejemplo).
Otro aporte que constituye un avance para
la TCT es el de Argyres y Libeskind (1999), Aunque la teoría aborda el problema de la
quienes le incorporan la historia a la teoría. incertidumbre y de los contratos incomple-
Los autores señalan que ésta analiza la tran- tos, propone que para problemas de este tipo
sacción como si fuera única y aislada, lo la solución es encontrar el mecanismo de
que distorsiona la posible predicción del me- gobierno adecuado. Pero este planteamien-
canismo de gobierno apropiado o eficiente. to cambia el argumento: en el momento de
Los autores, entonces, plantean una situa- suscribir un contrato, las partes no pueden
ción llamada inseparabilidad de gobierno, que predecir los sucesos futuros, cambios en
su poder, contingencias, etc., y no necesa-
riamente van a poder escoger el mecanismo
de gobierno adecuado. Estas transacciones
9
Obviamente hace referencia a un balón de fútbol
americano, con sus extremos en punta y su centro no son la excepción, sino la regla de la fir-
hinchado! ma, que está constituida por contratos ha-

70 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (26): 61-78, julio-diciembre de 2003


TEORÍA DE COSTOS DE TRANSACCIÓN: UNA BREVE RESEÑA

cia su interior y también hacia afuera, que le haga una firma en transacciones rentables
dan su alcance total, pero también la coar- pueden determinar su éxito a largo plazo.
tan y restringen. Las firmas con demasiadas restricciones
pueden no ya tener rentas que le permitan
Esta inseparabilidad tiene consecuencias para subsistir en el momento en que alcancen si-
la teoría: primero, para una misma transac- tuaciones óptimas de gobierno.
ción no se puede plantear una forma espe-
cífica de gobierno. La dificultad ya 2. Presentación de investigación
encontrada con las múltiples formas que empírica inspirada en la TCT
toma la transacción trae consigo la indeter-
minación de las formas de gobierno. Segun- Aunque uno podría plantear de manera re-
do, la inseparabilidad define límites al tamaño sumida que la TCT tiene como foco las
y alcance (scope) de la firma. Si Williamson fronteras organizacionales, como variables
planteaba los límites de tamaño en términos independientes la negociación de cantida-
de la atenuación de incentivos a medida que des mínimas y especificidad de los activos
crece la firma y su alcance en términos de y como temas centrales de estudio empíri-
incertidumbre y características de los acti- co la integración vertical y la diversifica-
vos (especificidad, extensibilidad e insepa-
ción, se hará un ligero repaso por la
rabilidad), Argyres y Libeskind señalan que
bibliografía empírica —no tan prolífica
habrá campos donde la empresa no puede
como la de otras corrientes— y se selec-
entrar o reducciones que no podrá imple-
cionarán unos pocos artículos, para mos-
mentar, debido a compromisos contractua-
trar la riqueza potencial (aun reconociendo
les ya definidos, que imponen restricciones
sus notables limitaciones, que se trataran
o costos intolerables para su rompimiento.
con detalle en las conclusiones) de esta
Una firma dada entrará en ciertos tipos de
perspectiva teórica.
transacciones y utilizará ciertos mecanismos,
con lo que se limitará así su alcance. A dife-
Se presenta inicialmente una breve reseña
rencia del planteamiento original, que predi-
de cuatro artículos con el objetivo de ofre-
ce la internacionalización ante altos índices
cer un panorama del tipo de problemas que
de incertidumbre, con esta propuesta se pue-
es posible investigar a partir de la TCT. Fi-
de pensar en que la firma debe medir su al-
nalmente, se reseña una investigación, es-
cance en momentos de alta incertidumbre,
cogida por la fusión interesante que plantea
ya que los riesgos futuros —en términos de
el autor (Afuah, 2001) con aproximaciones
ataduras contractuales— son impredecibles
recientes en el campo de la estrategia.
y pueden ser muy costosos. Por último, si
una transacción es más competitiva en la
medida en que genera rentas que superan 2.1 Panorama de posibles problemas
los costos de llevarla a cabo, una transac- que se deben investigar
ción seguirá teniendo sentido mientras sea
rentable a pesar del exceso de costos que Los cuatro trabajos que se reseñan a conti-
acarree. De esta manera, en ambientes en nuación son importantes, pero no recien-
competencia, las decisiones tempranas que tes, y presentan tres metodologías diferentes:

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (26): 61-78, julio-diciembre de 2003 71


ELVIRA SALGADO C.

cuantitativa, cualitativa y una mezcla de las Monteverde y Teece (1982), por otro lado,
otras dos. Los textos analizan, además, di- estudian la integración vertical como pro-
ferentes tipos de transacción: las estableci- ducto, en parte, de consideraciones de efi-
das por individuos o grupos, contratando el ciencia. Pero resulta interesante notar cómo
uno con el otro (Umbeck, 1978); las reali- las firmas japonesas han encontrado otras
zadas entre individuos y organizaciones, en formas de resolver este problema, princi-
forma de clientes y organizaciones de ser- palmente a través de una estrecha coopera-
vicio relativamente pequeñas (Jones, 1987), ción. Como Granovetter diría, una red
y las transacciones interorganizacionales estrecha de relaciones interorganizacionales
(Monteverde y Teece, 1982, y Jones y ayuda a prevenir la eventual aparición del
oportunismo.
Pustay, 1988).
Jones (1987) estudia el surgimiento de ti-
Como vemos, la transacción como unidad
pos diferentes de organizaciones como re-
de análisis es una herramienta poderosa, en
sultado de la incertidumbre en el mercado.
cuanto permite conducir investigaciones en
Estudia, en particular, dos tipos: las espe-
varias formas de análisis y, como Jones pro-
cializadas o las generalistas. El autor con-
pone, considerar transacciones con diferen-
cluye que la adopción de tecnología, la
tes stakeholders en el entorno operacional
decisión sobre el tipo de transacción parti-
de la organización: proveedores financieros cular en la frontera organizacional y la es-
o de otros recursos, sindicatos, etc. tructura interna de la organización no son
cuestiones independientes y, por el contra-
En su artículo, Umbeck (1978) plantea una rio, estas decisiones deben tomarse de ma-
pregunta muy interesante: ¿cuál es el papel nera simultánea, con el fin de optimizar la
del gobierno? Su investigación, en particu- relación entre estos factores.
lar, fue simplificada por la ausencia durante
el período de estudio —la fiebre de oro en El artículo de Jones y Pustay (1988) aborda
California— de un gobierno organizado o el problema que los costos implícitos, mas
de un sistema legal en la región. La existen- no medibles. En este documento encontra-
cia del gobierno afecta directamente los cos- mos un caso cualitativo y cuantitativo ex-
tos de transacción, y a esto se debe sumar tremadamente interesante: se analizan las
los costos de transacción del gobierno, por relaciones horizontales en la industria aérea
lo que una función de costos tendría que estadounidense entre 1925 y 1938, desde la
tener en cuenta esta circularidad. Este pun- hipótesis de que la decisión de competir o
to es de gran relevancia para el caso colom- cooperar depende de las dimensiones del
biano. La reducción de los costos de ambiente que afectan los costos de transac-
transacción que resulta de la presencia de ción (costos de contratación en un ambien-
instituciones gubernamentales y legales (o te industrial). Las firmas se coordinan para
de su ausencia, como dirían algunos cíni- reducir la incertidumbre y administrar la
cos) es un requisito para el desarrollo eco- dependencia crítica de recursos, y cuando
nómico, tal y como ha afirmado Rubio, los costos de transacción se hacen muy al-
economista estudioso del tema. tos para cooperar en el mercado, las firmas

72 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (26): 61-78, julio-diciembre de 2003


TEORÍA DE COSTOS DE TRANSACCIÓN: UNA BREVE RESEÑA

buscan soluciones jerárquicas o de un ter- organizarlo en el interior de una firma y no a


cer actor —una agencia reguladora— que través del mercado.
impondrá cooperación y reducirá los cos-
tos de transacción por fiat. Afuah concluye que los límites eficientes de
una firma son dinámicos, es decir, evolucio-
2.2 Un trabajo reciente nan a medida que la firma y su industria tam-
bién lo hacen. En mercados donde el cambio
A la línea de investigación abierta por es rápido y envolvente es importante, según
Monteverde y Teece (1982) sobre la mayor el autor, mirar no sólo la firma aislada, sino
probabilidad de que una firma entre en una en relación con sus proveedores y clientes
integración vertical ante una mayor incerti- (en cadena), porque estas relaciones deben
dumbre con sus proveedores, le han segui- cambiar para mantenerse eficientes. En el caso
do otros académicos (véase, por ejemplo, particular estudiado por él, es eficiente estar
Pisano, 1990). Sin embargo, aquí quiero lla- verticalmente integrado con el productor de
mar la atención sobre el artículo de Afuah la nueva tecnología, cuando un cambio tec-
(2001), que integra en su explicación la teo- nológico está produciendo destrucción de
ría de costos de transacción y la teoría de la competencias; pero no tiene sentido la inte-
firma basada en el conocimiento (Conner y gración cuando uno está integrado a la vieja
Prahalad, 1996). tecnología.

La bibliografía especializada presenta prue- 3. Aportes y limitaciones


bas no sólo para argumentar que el benefi-
cio de la integración vertical se reduce 3.1 Aportes
sustancialmente ante los cambios tecnoló-
gicos, que vuelven obsoleta las capacidades Perrow afirma que una contribución positiva
en la parte alta de la cadena (upstream) de esta aproximación teórica es haber hecho
(Harrigan, 1984 y 1985; Balakrishnan y explícita la existencia de las transacciones y,
Wernerfelt, 1986), sino también para soste- de este modo, haber permitido una mejor
ner la posición contraria, de que ante mayor explicación de la transición del mercado a la
incertidumbre ante los proveedores —por jerarquía. Señala que dado que las afirmacio-
ejemplo, derivada de la obsolescencia por el nes de Williamson pueden usarse para expli-
cambio tecnológico—, mayor probabilidad car tanto las relaciones interorganizacionales
hay de integración vertical (Monteverde y como las intraorganizacionales, se gana ade-
Teece, 1982; Monteverde, 1995, y Pisano, más en elementos para enriquecer la reflexión
1990). El autor explora esta aparente con- sobre la relación que existe entre los merca-
tradicción en el caso de cambio de tecnolo- dos y las organizaciones. Esta relación ha sido
gía de CISC a RISC (la arquitectura del descuidada aún por las aproximaciones in-
conjunto de instrucciones que opera la CPU dustriales que no consideran en su análisis la
del computador), un caso que le permite, organización interna. Este autor concluye que
además, revisar la proposición de que el in- la pregunta de por qué hay tantas organiza-
tercambio de conocimiento tácito es mejor ciones se transforma en una más apropiada:

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (26): 61-78, julio-diciembre de 2003 73


ELVIRA SALGADO C.

¿por qué hay jerarquías en algunos sectores ciones de todo tipo. Entonces, aunque pode-
y en otros no? (Perrow, 1991: 294-295). roso, el concepto es problemático ya que cada
tipo de transacción requeriría sus dimensio-
Williamson afirma que el costo de transac- nes críticas diferentes, de manera que la infe-
ción responde parcialmente la pregunta de rencia de una estructura particular de gobierno,
Hannan y Freeman sobre la razón de la exis- a partir de ciertos costos de transacción, po-
tencia de muchos tipos de organizaciones. dría ser una tarea bastante compleja.
La respuesta subyace en las transacciones
que difieren y producen variados mecanis- Perrow, además de reconocer los aportes,
mos de gobierno. En otro nivel, uno podría critica duramente la teoría. Contiende que
afirmar que la interiorización representa una cambiar de una forma de organización a otra
absorción de la amenaza externa y, en con- no implica necesariamente economizar cos-
secuencia, una adaptación. Las diferentes tos. Éstos son simplemente originados en
estructuras de gobierno son entonces meca- otra parte. Con esto introducimos nueva-
nismos administrativos ideados para contro- mente el problema de los costos adminis-
lar, coordinar o adaptar, pero la racionalidad trativos, que no se han considerado de
económica, la eficiencia, selecciona en un manera muy clara en la teoría. Granovetter,
nivel de población, el mercado o la industria. por su parte, a este respecto acota: “Eccles
nota el hecho algo irónico, de que muchos
Con el campo de relaciones interorganiza- administradores consideren las transaccio-
cionales hay aspectos en común. La teoría nes internas más difíciles que las externas,
de los costos de transacción propone que aun si la integración vertical es ejercida por
los lazos interorganizacionales se crean para sus supuestas ventajas” (1983: 28)”
(Granovetter, 1985: 500).
reducir los costos de transacción. Los joint
ventures y otro tipo de mecanismos de go-
Los precios de mercado son más fáciles de
bierno se explican como formas que se des-
obtener que los precios de transferencia, no
empeñan de manera más eficiente que las
obstante que es un costo fácilmente identifi-
firmas independientes.
cable como un costo de transacción. Hay
otros costos no tan fácilmente identificables
3.2 Limitaciones después de una integración, de acuerdo con
Perrow. Los costos de coordinación interna
De acuerdo con Williamson (1979: 233), aun aumentan como resultado de la unificación
si la transacción es un concepto central en la de los sistemas contables y de presupuesto o
economía, requiere una mejor definición. Es por la resolución de problemas políticos y
necesario identificar las dimensiones en las personales con sus costosos efectos en in-
cuales difieren los costos de transacción y formación y control. De este modo es claro,
“las propiedades economizadoras de las for- como ya se ha mencionado, que los costos
mas institucionales alternativas que permiten de transacción pueden ser poderosos como
organizar las transacciones” (Williamson, unidad de análisis, pero la idea es aún muy
1979: 234). Como vimos en el aparte ante- vaga y no hay una claridad razonable de lo
rior, los investigadores contemplan transac- que pueden o no expresar.

74 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (26): 61-78, julio-diciembre de 2003


TEORÍA DE COSTOS DE TRANSACCIÓN: UNA BREVE RESEÑA

Por otro lado, una crítica recurrente es que sobrestima bastante el poder de las jerarquías
la escogencia entre jerarquías y mercados con respecto a los puntos anteriores. La obe-
no da crédito a la complejidad de la vida or- diencia fácil no es un hecho de la vida orga-
ganizacional, como lo plantea Perrow. Este nizacional, donde también reinan el conflicto
autor afirma que las fuerzas que originan el y la lucha; por otro lado, las redes estables de
aumento de las jerarquías y la concentra- relaciones dentro las firmas o entre ellas (por
ción económica son más complejas y de una ejemplo, con juntas directivas cruzadas) fa-
naturaleza estructural. Los costos de tran- cilitan el arreglo de disputas. Como ya he
sacción y la eficiencia no pueden por sí so- mencionado, en la discusión de precios de
los explicar el origen del aumento de las transferencia, la transmisión y reunión de in-
jerarquías y de la oleada de fusiones que han formación no es necesariamente más fácil
experimentado las sociedades modernas. dentro que entre las organizaciones.

En el artículo de Granovetter encontramos otra Finalmente, Granovetter afirma que el su-


crítica a esta teoría y a las teorías económicas puesto de acción racional no debería ser
en general. El autor propone que las transac- abandonado, ya que lo que el analista en-
ciones económicas están inmersas (embedded) tiende como comportamiento no racional
en las relaciones sociales y afirma que las teo- puede ser “bastante razonable cuando las
rías económicas tienen un concepto sub o restricciones surgidas del entorno, especial-
sobresocializado de la acción humana. El ar- mente aquéllas debidas a la inmersión social
gumento de la inmersión (embeddedness) re- (embeddeness) se analizan en su compleji-
calca la importancia de las relaciones personales dad” (Granovetter 1985: 506).
y de las redes en el surgimiento de la confian-
za, más que hacer hincapié en la de los arre- Aunque Williamson (1991) afirma haber es-
glos institucionales o la de la moralidad tudiado el problema de inmersión (embedded-
generalizada (que daría origen a un argumen- ness) de la teoría institucional, al definir las
to sobresocializado). Alchian y Woodward
organizaciones como arreglos institucionales
(1988: 77) reconocen la importancia de las
en ambientes institucionales, su teoría care-
fuerzas morales y éticas y subrayan que aun-
ce de un sentido de la realidad social. En tér-
que no saben cómo operan, no deben ser des-
minos de dependencia de recursos, uno habla
deñadas. Sin embargo, la existencia de
de “los ambientes representados (enacted)”,
relaciones, aunque necesarias para asegurar la
y el de Williamson parece ser un mercado
confianza y el orden, no son suficientes para
con agentes anónimos que buscan las for-
garantizarlas y coexisten con la desconfianza,
mas más eficientes de transar.
el malfeasance y el oportunismo.

Williamson afirma que las transacciones com- Conclusiones


plejas del mercado deben interiorizarse para
evitar diferencias y disputas que pueden ser La economía nos atrae a algunos por su ló-
resueltas por fiat. Además, afirma que las fir- gica cuidadosa y presentación, que aparen-
mas estructuradas tienen una habilidad supe- ta ser completa de una realidad compleja y
rior para transmitir información precisa. La difícil. Cuando uno lee por primera vez bi-
posición de Granovetter es que Williamson bliografía relacionada con la TCT, siente esa

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (26): 61-78, julio-diciembre de 2003 75


ELVIRA SALGADO C.

fuerte atracción por lo sucinto, lo claro y lo Como la TCT se enfoca particularmente en


concreto. Además, lo impresionan esos las fronteras y en los mecanismos de go-
insights que ponen al descubierto las fallas bierno, es interesante plantearse desde ésta
de mercado y las explicitan como elemen- por qué surgen los grandes grupos empre-
tos del nuevo modelo. Sin embargo, esa fas- sariales diversificados en economías como
cinación empieza a perder su magia por la las nuestras. Aunque su tamaño y las insti-
misma razón que la originó: la lógica cuida- tuciones vigentes ofrecen parte de la res-
dosa y la pretensión de una explicación com- puesta, la pregunta específica que debe
pleta. Cuando nos enfrentamos al hombre hacerse es por el mecanismo de gobierno.
oportunista, al oportunista sagaz y doble, Estos grupos, que ni son corporaciones ni
nos preguntamos ¿qué se hizo la confianza? entes multidivisonales en el sentido estricto
Cuando hablamos de firmas donde la admi- de estos conceptos, parecen haber incurri-
nistración economiza en costos, parecería do en costosos procesos de diversificación
que el poder, el conflicto y la política no y desinversión, y no haber usado suficien-
fueran parte de la vida organizacional… Pa- temente —hasta épocas muy recientes— las
recería que en la vida organizacional no hu- alianzas de todo tipo que ahora reinan en el
biera organización informal, poder ni cultura, mercado. Si se piensa que un mercado bas-
temas tan de los afectos de los sociólogos y tante alejado del supuesto por el paradigma
científicos políticos. económico y se considera el aspecto histó-
rico planteado por Argyres y Liebeskind
Eisenhardt concluye su artículo afirmando (2000), uno tendría además que preguntar-
que “los investigadores organizacionales de- se las restricciones o los constreñimientos
berían mirar más allá de la literatura eco- que obligaron o impidieron a los grupos en-
nómica. Las ventajas de la economía son contrar formas de gobierno no necesaria-
un desarrollo cuidadoso de supuestos y de mente las más eficientes.
proposiciones lógicas”, pero para la inves-
tigación empírica, “los investigadores Por otro lado, el aspecto de negocios fami-
organizacionales tienen ventajas comparati- liares o clanes (el Grupo Empresarial
vas” (Eisenhardt, 1989: 72). Pienso que esta Antioqueño tiene una filiación regional que
conclusión es igualmente válida para la teo- le resta mucho del carácter ‘anónimo’ de
ría de los costos de transacción. Parafrasean- las verdaderas corporaciones) se podría
do a Scott (1987), uno podría concluir: una mirar como una manera básica de contra-
aproximación que ve las organizaciones como rrestar el oportunismo o una forma de lidiar
sistemas de intercambio, con estructuras de- con mercados laborales profesionales casi
terminadas por las transacciones, en ambien- inexistentes, donde la reputación social si-
tes de competidores y de compañeros de gue primando sobre la profesional.
intercambio, no es mala pero sí claramente
incompleta. Es, entonces, una aproximación Si se considera el oportunismo como una de
sugestiva, poderosa para explicar ciertas si- las fuentes de los costos de transacción, es
tuaciones, pero no completa. Afortunadamen- necesario aceptar que la desconfianza des-
te, aún no hay explicaciones completas en empeña un papel importante y ahorra costos
las ciencias sociales. de transacción. Sin embargo, hay descon-

76 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (26): 61-78, julio-diciembre de 2003


TEORÍA DE COSTOS DE TRANSACCIÓN: UNA BREVE RESEÑA

fianzas con fundamento y desconfianzas sin en: Strategic Management Journal, n. 7, pp.
razones diferentes a nuestra cultura y cos- 347-359.
tumbres. Claro que estas son razones pode-
rosas, pero sería necesario reflexionar sobre Conner Eisenhardt, K. M., 1989. “Agency Theory:
los costos que genera en Colombia, en todo An Assessment and Review”, en: Academy of
ámbito, la desconfianza sin razón de ser: Management Review, n. 14, pp. 57-74.
permea nuestras prácticas y costumbres,
empapela los negocios más básicos y podría ________ y Pralahad, C. K., 1996. “A Resource-
terminar costando más que el oportunismo. Based Theory of the Firm: Knowledge versus
Esa podría ser una hipótesis de trabajo. Es Opportunities”, en: Organization Science, n. 7,
un tema importante porque, como ya lo han pp. 477-492.
señalado los estudiosos del tema, la confian-
za es un bien que en vez de desgastarse con Eisenhardt, K. M., 1989. “Agency Theory: An
el uso, se multiplica en su uso continuo. Assessment and Review”, en: Academy of
Management Review, n. 14, p. 57-74.
Referencias bibliográficas
Granovetter, M., 1985. “Economic Action and Social
Afuah, A. 2001. “Dynamic Boundaries of the Firm: Structure: The Problem of Embeddedness”, en:
Are Firms Better off Being Vertically Integrated American Journal of Sociology, n. 91, p. 481-510.
in the Face of a Technological Change?”, en:
Academy of Management Journal, v. 44, n.6, p. Harrigan, K. R., 1984. Formulating Vertical Integra-
1211-1228. tion Strategies. Academy of Management Re-
view, n. 9, pp. 397-425.
Alchian, A. A. y Demsetz, H., 1972. “Production,
Information Costs and Economic Organization”, Hennart, J., 1993. “Explaining the Swollen Middle:
en: American Economic Review, v. 62, n. 5, p. Why Most Transactions are a Mix of ‘Market’
777-795. And ‘Hierarchy’”, en: Organization Science, n.
4, p. 529-547.
________ y Woodward, S. 1988. “The Firm is Dead;
Long Live the Firm: A Review of Oliver E. Hesterly, W. S.; Liebeskind, J. y Zenger, T. R., 1990.
Williamson’s”, en: The Economic Institutions of “Organizational Economics: An Impending
Capitalism. Journal of Economic Literature, n. Revolution in Organization Theory”, en: Academy
of Management Review, n. 15, p. 402-420.
26, p. 65-79.

Jones, G. R., 1987. “Organization-Client Transac-


Argyres, N., S., y Liebeskind, J. P., 1999. “Contractual
tions and Organizational Governance Struc-
Commitments, Bargaining. Power and Governance tures”, en: Academy of Management Journal, n.
Insperability: Incorporating History into 30, p. 197-218.
Transaction Cost Theory”, en: Academy of
Management Review, n. 24, pp. 49-63.
________ y Pustay, M., 1988. “Interorganizational
Coordination in the Airline Industry, 1925-1938:
Balakrishnan, C., y Wernerfelt, B., 1986. “Technical A Transaction Cost Approach”, en: Journal of
Change, Competition and Vertical Integration”, Management, n. 14, p. 529-546.

Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (26): 61-78, julio-diciembre de 2003 77


ELVIRA SALGADO C.

Milgrom, P. and Roberts J., 1992. Economics, Stewart, T. A., 1997. Intellectual Capital, New York,
Organizations & Management, Englewood Doubleday.
Cliffs, Prentice Hall.
Umbeck, J., 1978. “A Theory of Contract Choice
Monteverde, K. y Teece, D. J., 1982. “Supplier
and the California Gold Rush”, en: Journal of
Switching Costs and Vertical Integration in the
Law and Economics, n. 20, p. 421-437.
Automobile Industry”, en: Bell Journal of
Economics, n. 13, p. 206-213.
Williamson, O. E., 1975. Markets and Hierarchies:
Perrow, C., 1991. Sociología de las organizaciones, Analysis and Antitrust Implications, New York,
Madrid, McGraw Hill. Free Press.

Pfeffer, J., 1985. “Organizations and Organization ________, 1979. “Transaction Cost Economics: The
Theory”, en: Lindzey, G. y Aronson (edits.), Governance of Contractual Relations”, en:
The Handbook of Social Psychology, New York, Journal of Law and Economics, n. 22, p. 233-
Random House. 261.

Pisano, G., 1990. “Thr R&D Boundaries of the Firm: ________, 1981. “The economics of Organizations.
An Empirical Analysis”, en: Administrative The Transaction Cost Approach”, en: American
Science Quarterly, n. 35, p. 153-176. Journal of Sociology, v. 87, n. 3, p. 548-577.

Rubio, M., 1996. Reglas del juego y costos de ________, 1985. The Economic Institutions of
transacción en Colombia, Bogotá, Universidad Capitalism, New York, Free Press.
de los Andes, documento CEDE 96-08.
________, 1991. “Comparative Economic
Scott, W. R., 1987. “The Adolescence of Institutional Organization: The Analysis of Discrete
Theory”, en: Administrative Science Quarterly, Structural Alternatives”, en: Administrative
n. 32, p. 493-511. Science Quarterly, n. 36, p. 269-296.

78 Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 16 (26): 61-78, julio-diciembre de 2003

También podría gustarte