Está en la página 1de 9

1

INGENERÍA PETROQUÍMICA

COMUNICACION ORAL Y ESCRITA

Alvaro Fustillos

Primero ¨A¨

Fecha de entrega:
11 de Junio del 2018
1

CONTENIDO

1 Definición................................................................................................................................ 2

2 Características. ...................................................................................................................... 2

3 Estructura............................................................................................................................... 3

4 Estructura para la escritura de un artículo científico ........................................................ 4

4.1 Portada ............................................................................................................................ 4

4.1.1 Título ........................................................................................................................ 4

4.1.2 Resumen ................................................................................................................... 4

4.1.3 Abstract:................................................................................................................... 4

4.1.4 Palabras clave: ......................................................................................................... 4

4.2 Introducción .................................................................................................................... 5

4.2.1 Antecedentes ............................................................................................................ 5

4.2.2 Perspectiva teórica .................................................................................................. 6

4.3 Desarrollo ........................................................................................................................ 6

4.3.1 Metodología: ............................................................................................................ 6

4.3.2 Definiciones fundamentales.................................................................................... 6

4.3.3 Resultados ................................................................................................................ 6

4.4 Discusión y Conclusiones ............................................................................................... 7

4.5 Referencias consultadas. ................................................................................................ 7

5 Bibliografía ............................................................................................................................. 8
2

ARTÍCULO CIENTÍFICO

1 Definición

Un artículo científico es un Informe original, escrito y publicado, que plantea y describe

resultados experimentales, nuevos conocimientos o experiencias que se basan en hechos conocidos.

Su finalidad es poder compartir y contrastar estos resultados con el resto de la comunidad científica,

y una vez validados, se incorporen como recurso bibliográfico a disponibilidad de los interesados.

(González, 2018)

2 Características.

 Un artículo científico presenta diversas características que lo diferencian de los demás

escritos, de entre ellos se pueden encontrar:

 Presentan carácter científico, resolviendo mediante investigaciones problemas o preguntas

de esta temática.

 Son originales: cada artículo comunica por primera vez los resultados de una investigación.

 Los resultados deben ser válidos y fidedignos (no necesariamente deben ser experimentales,

también pueden ser teóricos).

 Son presentados en revistas científicas, conferencias y otros modos de presentación.

 La cantidad de palabras depende de los parámetros de cada revista. Generalmente oscila

entre 2500 y 3500 palabras. Suele ocupar una media de 4-5 páginas de una revista

(manuscritos de 12 folios a doble espacio). Acompañados de gráficos, tablas y

ocasionalmente de fotografías y dibujos.

 Puede ser escrito por 1 a 6 autores, considerando al primero como el autor principal del

artículo.
3

 El léxico es formal y especializado, teniendo en cuenta que el texto presente claridad y

precisión. Es necesario el uso de un lenguaje y vocabulario científico.

 Es un documento formal, público, controlado y ordenado.

 Debe cumplir con criterios claves de redacción.

 Posee rigor científico y carácter lógico.

 Tener compatibilidad con la ética.

(Tobón, 2014)

3 Estructura

Tanto por economía de espacio como por orden y organización, lo que facilita mucho la tarea

tanto de los autores (que saben qué debe ir en cada sitio y de este modo se contribuye a evitar las

repeticiones) como de los lectores (que saben dónde buscar detalles de cada aspecto en los que

pudieran estar particularmente interesados), resulta virtualmente universal el organizar los papers

en

 Introducción: ¿Cuál es el problema?

 Materiales y métodos: ¿Cómo se estudia el problema?

 Resultados: ¿Cuáles fueron los hallazgos?

 Discusión ¿Qué significan los hallazgos?

Solo hay pocas excepciones en las que una estructura diferente resulte más adecuada para un

paper “primario” (esta estructura frecuentemente no resulta adecuada para una revisión de la

literatura). (Altozano, 2008)


4

4 Estructura para la escritura de un artículo científico

4.1 Portada

4.1.1 Título

El título escogido es el principal factor determinante de la suerte que tendrá nuestro trabajo en

capturar la atención y el interés de potenciales lectores. Si el título no es lo suficientemente

atractivo, perderemos muchos lectores potenciales.

El título debería describir, con la mínima cantidad posible de palabras el contenido del trabajo.

Debe ser tan breve como sea posible, siempre y cuando resulte claro e inequívoco el contenido del

paper.

Debe ser breve porque los títulos cortos son más atractivos que títulos de 2-3 líneas.

Esto es porque cuando los potenciales lectores miran en poco tiempo muchos títulos lo hacen

sin leer en detalle cada título y los títulos largos resultan tediosos en el proceso. También hay

seguramente un aspecto psicológico sub-liminal. (Altozano, 2008)

4.1.2 Resumen

Resume el contenido del artículo, Contiene entre 200 y 300 palabras. El resumen contiene una

breve presentación de cada parte del artículo: tema, objetivo, perspectiva teórica o conceptos

importantes y resultados significativos o conclusiones relevantes.

4.1.3 Abstract:

Es el mismo resumen pero escrito en inglés.

4.1.4 Palabras clave:

Son los conceptos fundamentales del texto. Generalmente se mencionan entre 3 y 7 términos

clave.
5

4.2 Introducción

La introducción del trabajo debe dejar tan claro como sea posible qué problema nos propusimos

resolver y por qué valía la pena resolverlo. No sólo debe aportar evidencias que hacen a la

originalidad del trabajo; sino también dar testimonio acerca de la relevancia del aporte original

que nos proponemos realizar. Como hay muchos más papers publicados que los que podemos

siquiera leer el resumen, es más probable que un lector se vea más atraído a leer un paper cuyo

autor muestra estar en control de la relevancia que tiene el trabajo que hizo antes que otro paper

cuyo autor solo puede indicar la originalidad. Si el problema no está planteado en forma razonable

y atractiva, pocos tendrán interés en saber la solución. De este modo, la introducción requiere que

el autor establezca. (Slafer, 2009, pág. 127)

El marco contextual en el que se inserta el problema que se va a resolver,

 ¿Qué es lo que se sabe acerca del asunto en cuestión?

 ¿Qué es lo que no se sabe?

 ¿Que representaría (económica, social, tecnológica, y/o científicamente) que sepamos

lo que no se sabe?

Esta construcción de lo general a lo particular concluye naturalmente con el objetivo y/o la

hipótesis del trabajo con lo que debería cerrarse la introducción. (Altozano, 2008).

La introducción contiene:

4.2.1 Antecedentes

Consiste en referenciar brevemente los trabajos de otras personas, para contrastar nuestras

ideas.
6

4.2.2 Perspectiva teórica

4.2.2.1 Justificación:

Presenta la importancia del trabajo para la comunidad académica.

4.3 Desarrollo

4.3.1 Metodología:

Explica cómo se llevó a cabo la investigación, cuál fue el método y cuáles los instrumentos.

La sección de Materiales y Métodos se focaliza en explicar cómo se ha estudiado el problema

planteado en la introducción. Esta explicación detallada es necesaria por dos razones diferentes.

Primero permite que las experiencias puedan ser repetidas independientemente, lo que en sí

constituye un requisito genérico de las publicaciones científicas (y genera un límite importante a

las posibilidades de que un trabajo fraudulento pueda pasar sin ser descubierto). La segunda razón,

más importante en la de los papers es que esta descripción permite establecer límites a la

universalidad/especificidad de las conclusiones alcanzadas, lo que a su vez está relacionado con el

grado de extrapolabilidad del conocimiento transmitido en ese paper a otras condiciones.

(Altozano, 2008)

4.3.2 Definiciones fundamentales

Presenta las definiciones de los conceptos o teorías más importantes del artículo.

4.3.3 Resultados

Presenta los datos experimentales más importantes y los explica en relación con los conceptos

o teorías abordados. Se presentan las evidencias de los aportes originales que el trabajo ofrece. Es

(o debería ser, al menos) totalmente objetiva y no debería incluir ningún elemento interpretativo

(que necesariamente es subjetivo). Aquí es donde se explicita cuáles fueron los hallazgos cuando

hicimos lo que hemos descrito anteriormente en materiales y métodos. (Slafer, 2009, pág. 128)
7

4.4 Discusión y Conclusiones

Explica los resultados y los compara con el conocimiento previo del tema. Presentan una

síntesis del estudio y una invitación a hacer algo, o recomendaciones.

La Discusión de un paper presenta dos elementos centrales y sus funciones son indicar, a juicio

del autor, qué significan los hallazgos identificados en la sección de resultados y cómo estos

hallazgos se relacionan con lo conocido hasta entonces. En relación con el primero de estos dos

elementos, la interpretación de los resultados resulta naturalmente en un proceso con un importante

componente subjetivo y es natural que incluya una cuota razonable de especulación. Esto se logra

a través de la interpretación razonable y justificada en la literatura. Sin embargo, la Discusión no

debería incluir una especulación extensiva no avalada por las evidencias del mismo trabajo. (Slafer,

2009, pág. 129)

4.5 Referencias consultadas.

Presenta las referencias bibliográficas que citó en el artículo. Generalmente se usan las Normas

APA.

El paper sólo debe incluir como citas válidas trabajos científicos publicados o ‘en prensa’, y

evitar en todo lo posible material no disponible abiertamente (e.g. actas de congreso, tesis). La

sección de “Referencias” debe incluir la lista de trabajos científicos citados en el cuerpo del trabajo.

No deben aparecer en este listado de referencias trabajos no citados en el cuerpo principal del

manuscrito, ni deben existir trabajos citados en el texto principal que no aparezcan listados en las

referencias del paper. (Slafer, 2009, pág. 130)


8

5 Bibliografía

Altozano, P. B. (2008). EL ARTÍCULO CIENTÍFICO: PUNTUALIZACIONES ACERCA DE SU

ESTRUCTURA Y REDACCIÓN. Obtenido de http://www.ub.edu/doctorat_eapa/wp-

content/uploads/2012/12/El-art%C3%ADculo-cient%C3%ADfico_aspectos-a-tener-en-

cuenta.pdf

González, A. (11 de 06 de 2018). Hotcourses Latinoamérica. Obtenido de

https://www.hotcourseslatinoamerica.com/study-abroad-info/choosing-a-

university/como-escribir-un-articulo-cientifico-o-paper-para-la-universidad/

Slafer, G. A. (2009). ¿Cómo escribir un artículo científico? . Revista de Investigación en Educación,

124-132.

Tobón, V. (2014). CELEE Centro de lectura y escritura. Recuperado el 10 de 06 de 2018, de El

Artículo Científico: http://www.uao.edu.co/celee/el-articulo-cientifico/

También podría gustarte