Está en la página 1de 30

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/288858284

LA DEFORMACIÓN Y EL ACORTAMIENTO ANDINO EN EL SUR DEL PERÚ:


CUSCO-ABANCAY-SICUANI THE ANDEAN DEFORMATION AND SHORTENING
IN SOUTHERN PERU: CUSCO-ABANCAY-SICUANI

Article · January 2006

CITATIONS READS

0 312

1 author:

Víctor Carlotto
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Cusco
105 PUBLICATIONS   783 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Central Andean geology View project

All content following this page was uploaded by Víctor Carlotto on 02 January 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Bol. Soc. geol. Perú 101: 91-119 (2006)
© Sociedad Geológica del Perú SGP 91
ISSN 0079-1091

LA DEFORMACIÓN Y EL ACORTAMIENTO ANDINO


EN EL SUR DEL PERÚ: CUSCO-ABANCAY-SICUANI

THE ANDEAN DEFORMATION AND SHORTENING IN SOUTHERN PERU:


CUSCO-ABANCAY-SICUANI

Víctor Carlotto

RESUMEN
La corteza del sur del Perú y particularmente de la región de Cusco, Abancay y Sicuani está constituida
por diferentes dominios estructurales yuxtapuestos denominados bloques estructurales. Estos bloques
presentan, cada uno, evoluciones sedimentarias, tectónicas y magmáticas propias. Los límites de estos grandes
dominios estructurales están marcados por sistemas complejos de fallas, algunas veces señalados por unidades
magmáticas mesozoicas y cenozoicas. Se han realizado cálculos de acortamientos para cada uno de estos
bloques en la región de Cusco, los que luego han sido integrados en una sección estructural general de los
Andes del sur del Perú. Los valores de acortamiento obtenidos no explican el espesor de la corteza puesto en
evidencia por la geofísica. Para explicar el importante engrosamiento cortical bajo la Cordillera Occidental
y el Altiplano del sur de Perú se plantea que fenómenos de erosión tectónica ligados a la subducción sean la
causa, es decir debido al aporte de pedazos de litósfera como efecto de la erosión tectónica (underplating).
Sin embargo, si el engrosamiento de la corteza es enteramente debido al acortamiento, la deformación en
superficie no estaría bien expresada, sino solo en algunos lugares y además la cubierta volcánica o los grandes
cuerpos intrusivos estarían ocultando parte de la deformación compresiva.
Palabras claves: deformación, acortamiento, Andes, Sur Perú, Cusco, Abancay, Sicuani

ABSTRACT
The crust of the Southern Peru and particularly the region of Cusco, Abancay and Sicuani, is made up
by different juxtaposed structural domains called structural blocks. Each of these blocks shows their own
sedimentary, tectonic and magmatic evolution. The limits of these major structural domains are marked
by complex faults systems, sometimes indicated by Cenozoic and Mesozoic magmatic units. A shortening
calculation has been made for each of these blocks of the Cusco region. Later, the calculations have been
integrated in a general structural cross-section of the Andes of Southern Peru. The shortening values thus
obtained do not explain the thickness of the crust shown by the geophysic models. In order to explain the
important crustal thickening under the Cordillera Occidental and the Altiplano in the Southern Peru, it is
considered that tectonic erosion and underplating linked to the subduction play a role. Nevertheless, if the
thickening of the crust is only due to shortening, the deformation in surface is not well expressed, except
in some places. Also the volcanic cover or the big intrusive bodies can be hiding part of the compressive
deformation.
Keywords: deformation, shortening, Andes, Southern Peru, Cusco, Abancay, Sicuani

INTRODUCCIÓN
A partir de levantamientos geológicos superficiales no se cuenta con la información sísmica necesaria
realizados en la región de Cusco, Abancay y Sicuani que permita tener un control en profundidad. Sin
(Fig. 1), se han construido secciones estructurales embargo, son los primeros esfuerzos que se realizan
locales, regionales y una que atraviesa el sur del Perú. para conocer la deformación y el acortamiento andino
Se ha tratado de equilibrar estas secciones aunque en esta parte del país.

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico INGEMMET, Av. Canadá 1470 San Borja, Lima,
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Av. de la Cultura 733, Cusco, vcarlotto@ingemmet.gob.pe
92 Víctor Carlotto

Figura 1.- Mapa de ubicación de la zona de estudio mostrando las grandes unidades
morfo-estructurales del sur del Perú.

La región de Cusco se localiza en la terminación cadena cordillerana típica, asociada a un proceso de


nor-oeste del Altiplano peruano-boliviano que subducción entre la placa oceánica de Nazca y la
viene a ser la expresión morfológica del oroclino placa continental de Sudamérica. La cadena presenta
boliviano. Aquí el Altiplano es mas estrecho y se una alta topografía y está caracterizada por un arco
halla limitado al sur por la Cordillera Occidental y magmático calco-alcalino testigo de una subducción
al norte por la Cordillera Oriental. En el Altiplano activa desde al menos 200 Ma. La cadena se segmenta
las rocas con mas extensión superficial son las capas a nivel de la deflexión de Abancay (Marocco, 1978;
rojas sinorogénicas de edad cenozoica (Carlotto, Carlotto et al., 1999), donde las grandes estructuras
1998-2002; Carlotto et al., 2005) mientras que en la toman sobre más de 250 km, una dirección este-oeste
Cordillera Occidental predominan los silico-clásticos (Figs. 2 y 3). El núcleo de la deflexión que se extiende
y carbonatados mesozoicos de la cuenca occidental entre 12° y 13° sur, se sitúa al nivel de la transición
(Marocco, 1978; Pecho, 1981; Vicente et al., 1982) entre la subducción sub-horizontal del Perú central
que están intruidos por el batolito Andahuaylas-Yauri y la inclinada o normal del Perú meridional y Chile
del Eoceno-Oligoceno (Carlotto, 1998) o recubiertos septentrional. Las estructuras E-O de la Deflexión de
por volcánicos cenozoicos. La Cordillera Oriental Abancay se conectan al este, en la región de Cusco, a
es el asiento de las rocas metamórficas de edad las direcciones andinas NO-SE del Perú meridional
paleozoica (Marocco, 1978; Carlotto et al., 1996- y hacen parte del Oroclino Boliviano.
1999; Cárdenas et al., 1997). La deformación del
Diferentes autores han propuesto varios
borde norte de la Cordillera Occidental así como del
modelos geofísicos para explicar los altos relieves
Altiplano y probablemente de la Cordillera Oriental
andinos y en particular del Altiplano. Los datos
está relacionada principalmente con el evento del
sísmicos están en favor de la tesis clásica de una
Eoceno-Oligoceno que se inicia en 43 Ma y que
corteza siálica engrosada, alcanzando 70 km en
diferentes autores denominan Inca 1 (Sebrier et al.,
el sur de Perú (James, 1971; Cunningham et al.,
1988; Soler, 1991; Carlotto, 1998-2002) ó Inca II
1986). Los procesos de formación de esta raíz
(Benavides-Cáceres, 1999).
cortical permanecen como uno de los problemas
En general, los Andes Centrales constituyen una principales de la geología de los Andes. Varios
LA DEFORMACIÓN Y EL ACORTAMIENTO ANDINO EN EL SUR DEL PERÚ: CUSCO-ABANCAY-SICUANI

Figura 2.- Dominios o bloques estructurales en la región de Cusco, Abancay y Sicuani, indicando la ubicación de las secciones estructurales estudiadas.
93
94 Víctor Carlotto

factores intervendrían en proporciones difíciles a pliegues cilíndricos de dirección E-O a ONO-ESE,


establecer, como los cizallamientos corticales que con plano axial vertical o ligeramente inclinados
se traducen en superficie por cabalgamientos, la al SO. Los pliegues se siguen sobre decenas de
adición a la corteza de magma procedente de la kilómetros, siendo a veces desplazados débilmente
fusión del manto y quizá de las capas superiores por fallas inversas. Existen también pliegues NE-
de la placa subductada, y finalmente, la adición en SO que deforman los pliegues anteriores, formando
la base de la corteza, de rocas procedentes de un figuras de interferencia características, como se
prisma de acreción que se habrían metido poco a observan en los cuadrángulos de Antabamba,
poco bajo el continente por un proceso de erosión Santo Tomas y Chalhuanca (Pecho, 1981). Este
tectónica ligada a la subducción (underplating). De ámbito se caracteriza también por la presencia del
estos tres procesos, solamente el primero da lugar a batolito Andahuaylas-Yauri (Eoceno-Oligoceno
manifestaciones visibles y susceptibles de estudiarse inferior) de naturaleza calco-alcalina que intruye
en superficie, como es el caso del presente estudio. las series mesozoicas. La parte sur está cubierta
por las gruesas secuencias volcánicas cenozoicas
LOS DIFERENTES DOMINIOS y plio-cuaternarias del arco principal. Los límites
ESTRUCTURALES EN LOS ANDES DEL norte y nor-este están marcados por un sistema
SUR DEL PERÚ de cabalgamientos, en primer lugar de dirección
Las unidades morfo-estructurales de los Andes E-O (Abancay-Limatambo-Zurite) y luego NO-
del sur del Perú son alargadas según la dirección NO- SE (Huanoquite-Accha), los que hacen parte del
SE, paralela al eje de la cadena. Tradicionalmente, sistema Cusco-Lagunillas-Mañazo (Carlotto, 1998;
se divide de oeste a este en una Zona Costera, la Carlotto et al., 2002).
Cordillera Occidental, el Altiplano, la Cordillera En el borde septentrional de la Cordillera
Oriental, la Zona Subandina y la Llanura Amazónica Occidental y cerca del Altiplano Occidental existe
(Fig. 1). Sin embargo, localmente la zona de estudio una zona que designamos bajo el nombre de Bloque
está caracterizada por la yuxtaposición de dominios Anta por contener los conglomerados y volcánicos
estructurales o bloques que presentan, cada una, sin-orogénicos de la cuenca Anta del Eoceno
sus evoluciones sedimentarias, estructurales y superior-Oligoceno inferior. Los conglomerados
magmáticas propias. El límite de estos grandes afloran entre Limatambo y Anta, al sur de la falla
dominios está marcado por sistemas complejos de Abancay-Limatambo-Zurite, y se prolonga al SE
fallas, algunas señaladas por unidades magmáticas hacia Pomacanchis, al sur del sistema Acomayo-
mesozoicas y cenozoicas. Así, la zona de Abancay, Accha. El límite meridional de este dominio, es el
Cusco y Sicuani está conformada por 5 dominios contacto con los intrusivos del batolito a través de
(Fig. 2): la falla Cotabambas. Este bloque se caracteriza por
1. Borde Nor-Este de la Cordillera Occidental, la presencia de anticlinales y sinclinales NO-SE con
incluye el Bloque Anta gran radio de curvatura, a excepción de los que se
2. Altiplano Occidental o Bloque Cusco-Sicuani localizan cerca de los cabalgamientos.
3. Umbral Cusco-Puno s.s.
4. Altiplano Oriental o Cuenca Putina Altiplano Occidental: Bloque Cusco-Sicuani
5. Borde Sur Oeste de la Cordillera Oriental En las regiones de Cusco y Sicuani, el Altiplano
Borde Nor-Este de la Cordillera Occidental Occidental muestra extensos afloramientos de
areniscas fluviales del Grupo San Jerónimo de edad
El Borde Nor-Este de la Cordillera Occidental Eoceno-Oligoceno inferior (Carlotto, 1998; Carlotto
corresponde a una zona relativamente plana et al., 2005). Este dominio, llamado Bloque Cusco-
frecuentemente denominada superficie puna, cuya Sicuani está separado, al NE, de un alto estructural
altitud varía entre 4000 y 4300 m. Esta superficie o Umbral Cusco-Puno s.s., por accidentes antiguos
se halla cortada por la incisión muy profunda de como la falla Uchuyqosqo, que ha jugado en
los valles como del río Apurímac que alcanza, diferentes épocas incluyendo el Cuaternario. En
en la zona de estudio entre 3000 y 2000 m. efecto, esta falla muestra reactivaciones recientes
Paleogeográficamente, este dominio constituye el y guía el emplazamiento de volcanes shoshoníticos
borde nor-este de la cuenca occidental mesozoica que plio-cuaternarios. Al sur, este bloque está separado
tuvo una sedimentación silico-clástica y carbonatada de la Cordillera Occidental y del Bloque Anta por
entre el Jurásico y el Cretácico. Aquí las series el cabalgamiento Abancay-Limatambo-Zurite y
sedimentarias están deformadas por sistemas de por la falla Acomayo. Las capas rojas del Grupo
LA DEFORMACIÓN Y EL ACORTAMIENTO ANDINO EN EL SUR DEL PERÚ: CUSCO-ABANCAY-SICUANI 95

San Jerónimo descansan en discordancia erosional Paleozoico. Su relleno sedimentario areno-pelítico


(concordancia estructural) sobre las formaciones grueso con más de 2000 m, está formado por
Quilque-Chilca del Paleoceno, todas bien unidades meso-cenozoicas. Se caracteriza por la
deformadas, a diferencia del Bloque Anta, donde los presencia de escamas imbricadas, cabalgamientos y
depósitos eocenos de la Formación Anta se hallan en pliegues cilíndricos e isópacos NO-SE, todos con
fuerte discordancia angular sobre el Paleoceno o el vergencia al SO. En el seno de algunos sinclinales,
Mesozoico. Los pliegues en las capas rojas muestran las calizas de la Formación Ayavacas (Albiano-
en general dos esquistosidades. Una esquistosidad Turoniano) están replegadas de manera compleja
S1 de dirección NO-SE a ONO-ESE que es paralela (pliegues disarmónicos) que en parte se deben a
a los pliegues y fallas de primera generación, y la deslizamientos ligados a movimientos tectónicos
otra S2, NE-SO a N-S, que recorta a S1 y es paralela distensivos durante el Albiano (Audebaud, 1967).
a pliegues de una segunda generación. Las primeras deformaciones debidas a la tectónica
tangencial andina son pliegues NO-SE, que afectan
Alto estructural o Umbral Cusco-Puno s.s.
a las lutitas de la Formación Chilca (Paleoceno).
Definimos como alto estructural o Umbral Cusco- Estos pliegues son anteriores a los depósitos de la
Puno s.s. a un estrecho corredor estructural de algunos serie detrítica del Grupo Puno atribuida al Eoceno
kilómetros de ancho que se extiende de Sicuani a por Audebaud y Laubacher (1969), que en la zona
Urubamba y de Limatambo a Curahuasi. Estos dos de Hanchipacha (Audebaud, 1971), descansa en
segmentos son aparentemente desplazados por una fuerte discordancia angular sobre los pliegues y está
estructura antigua denominada falla de Patacancha a su vez afectada por una segunda deformación. La
y Tamburco (Carlotto, 1998; Carlotto et al., 2006). napa de Pirin (Chanove et al., 1969) se emplaza
En el sector de Sicuani el umbral separa el Altiplano en la misma época y durante un período bastante
Occidental del Altiplano Oriental o cuenca Putina, en largo, puesto que en Pirin y Pusi se observa, que
tanto que en Cusco, separa el Altiplano Occidental los conglomerados del Oligoceno medio-Mioceno
del Borde Sur Oeste de la Cordillera Oriental, a inferior de la cuenca Pusi-Capachica, son a veces
través de la falla Urcos-Sicuani-Ayaviri. En el posteriores a su emplazamiento y veces sincrónicos.
sector Limatambo-Curahuasi, separa la Cordillera Todo esto indica que la deformación compresiva
Occidental al sur y la Cordillera Oriental al norte, de la cuenca Putina debió comenzar en el Eoceno
mediante el sistema de fallas Abancay-Limatambo- (Audebaud & Laubacher, 1969; Carlotto, 1998).
Zurite. Paleogeográficamente, corresponde a una Sin embargo, hay que aclarar que las calizas
zona débilmente subsidente durante el Mesozoico involucradas en la napa de Pirin fueron previamente
y por lo tanto con sedimentación reducida. El deformadas en el Albiano.
substrato, constituido por el Paleozoico inferior,
Borde Sur Oeste de la Cordillera Oriental
está caracterizado por la presencia de pizarras y
cuarcitas devonianas de la Formación Cabanillas. La Cordillera Oriental es la zona axial de
Se define también un umbral Cusco Puno s.l. que la antigua cadena hercínica desarrollada en el
incluye al Altiplano Occidental o Bloque Cusco- Paleozoico inferior (Audebaud et al., 1976). El
Sicuani, donde la serie mesozoica es igualmente material paleozoico está constituido por dos grandes
reducida y caracterizada por facies areno-pelíticas conjuntos. Uno muy espeso, que aflora en la parte
principalmente continentales. Este conjunto de central y oriental, con las formaciones San José,
altos constituye en realidad, un mosaico de bloques Sandia, San Gabán, Paucartambo ó Ananea y Ccatcca
pequeños de dirección NO-SE, delimitados por ó Cabanillas (Ordovícico, Silúrico y Devónico), de
antiguas fallas que jugaron como transcurrentes o litología esencialmente areno-pelítica marina, muy
inversas, al menos durante el Cenozoico. Estudios deformada y con epimetamorfismo. Un segundo
reciente indican que estos bloques serían el resultado conjunto, que aflora en el borde sur oeste, es menos
de acreciones proterozoicas (Carlier et al., 2005- espeso y está constituido por depósitos variados,
2006; Carlotto et al., 2006). marinos o continentales, de los grupos Ambo, Tarma,
Copacabana y Mitu, del Permo-Carbonífero y Permo-
Altiplano Oriental: la Cuenca Putina
Triásico. Afloramientos pequeños de las formaciones
La cuenca Putina se sitúa entre el Umbral Cusco- Huancané (Neocomiano) y Paucarbamba (Albiano?),
Puno s.s. al SO, y la Cordillera Oriental al NE, relacionados a cabalgamientos NO-SE con vergencia
alcanzando un ancho mayor a 25 km. El substrato SO y afectando al substrato paleozoico, aparecen
está constituido principalmente por pizarras del también en el borde sur oeste.
96 Víctor Carlotto

LAS SECCIONES ESTRUCTURALES estructurales o bloques constituye un obstáculo a


las condiciones ideales teóricas de restauración, por
Para los cálculos de acortamiento se han elaborado
esta razón, se ha restaurado independientemente
secciones estructurales, locales y regionales, así como
cada uno de los bloques y se ha considerado que
una sección a través del sur del Perú. Las secciones
ningún acortamiento se haya introducido por los
se restauraron al estado no deformado con el fin de
movimientos transcurrentes. Por lo tanto, el resultado
comprobar su coherencia geométrica y considerar los
sobre las secciones está pues marcado de error. En
tipos de acortamiento en los distintos bloques. Sin
consecuencia, el valor del acortamiento obtenido es
embargo, estas secciones se basan esencialmente en
un valor mínimo.
las observaciones geológicas de superficie ya que no
se cuenta con información sísmica. La geometría de las estructuras observadas
en superficie, la conservación de los espesores de
Principios y método de construcción
las series (excepto en los casos de variaciones de
Los principios de la restauración han sido espesores conocidos) y el reporte de la cantidad
presentados por diferentes autores (Boyer & de desplazamiento sobre cada accidente permiten
Elliot, 1982; Suppe, 1983; Mitra, 1992; etc.). La construir paso a paso una sección retro-tectónica.
preparación de las secciones equilibradas se basa Esta última permite precisar la geometría probable
en la idea de la conservación general de la masa del nivel de despegue, arriba del cual se desarrolla
entre los estados inicial y deformado, a pesar del el plegamiento y constituye un control de la parte
transporte y/o las distorsiones involucradas. Para inferior en la construcción de la sección estructural.
que este principio general se verifique, se asume, La nomenclatura utilizada es la siguiente: Lf es
en primer lugar, con las excepciones parciales de la longitud final en la sección estructural, Li es la
las calizas albianas de la Formación Ayavacas y longitud inicial en la sección restaurada y R que es
las Capas Rojas del Eoceno-Mioceno de Cusco y Li-Lf es el acortamiento.
Puno, que lo esencial de la compactación de las
Las secciones locales
series sedimentarias sería pre-tectónica. En segundo
lugar, se asume también que cualquier deformación Tres secciones locales han sido construidas. Estas
interna, que estas mismas series hayan podido sufrir se localizan sobre la figura 2 y en el mapa geológico
(deformación por cizallamiento simple y/o plana), (Fig. 3).
no ha involucrado cambios en la tercera dimensión, 1. La sección A-A’ (Totora-Calca-Poroy) es de
ortogonal a las secciones. Esto implica que en las dirección NE-SO y 56 km de longitud (Fig. 4).
secciones hay conservación de las áreas entre los 2. La sección B-B’ (Urcos-Coyabamba-Capacmarca)
estados inicial y final. Ahora bien, la geometría de de dirección NE-SO y 52 km de longitud (Fig.
la deformación en la región, dominada por un estilo 5).
en chevron, sin esquistosidad importante fuera de las 3. La sección C-C’ (Ollantaytambo-Zurite) de
charnelas y con la excepción de unidades yesíferas dirección N-S y 65 km de longitud. Esta sección
particularmente plásticas (Formación Paucarbamba), no está equilibrada (Fig. 6).
nos permite suponer que la deformación interna no
Borde Sur Oeste de la Cordillera Oriental
es significativa. Entonces, esto admite a considerar
que las superficies geológicas y por lo tanto las La estructura del Borde Sur Oeste de la Cordi-
longitudes de los estratos deben ser idénticas en llera Oriental de la región de Cusco es variable según
los estados iniciales y restaurados. Por ultimo, ya los lugares.
que las secciones están orientadas ortogonalmente Sección A-A’ (Fig. 4)
a las estructuras compresivas regionales, también
se asume que la dirección de transporte de los Esta parte de la Cordillera Oriental está marcada
cabalgamientos está aproximadamente, contenida por la presencia de bloques estructurales menores que
en el plano de los cortes. Sin embargo, como se ha contienen esquistos de la Formación Paucartambo
mostrado anteriormente, en las regiones de Cusco, (Siluro-Devónico), calizas del Grupo Copacabana
Sicuani y Abancay, existen distintos dominios (Pérmico inferior), rocas volcánicas y sedimentarias
estructurales, llamados bloques, mostrando cada del Grupo Mitu (Permo-Triásico), y más escasamente
uno un estilo tectónico propio (Fig. 2), además de rocas sedimentarias de las formaciones Huancané
variaciones de espesores de las series sedimentarias (Neocomiano) y la base del Grupo Yuncaypata
de misma edad. Como el componente transcurrente (Cretácico superior) representado aquí por la
que caracteriza los límites de los principales dominios Formación Paucarbamba (Albiano?). Este dominio
LA DEFORMACIÓN Y EL ACORTAMIENTO ANDINO EN EL SUR DEL PERÚ: CUSCO-ABANCAY-SICUANI 97

FIGURA 3
(TAMAÑO A3)

Figura 3.- Mapa geológico de la zona de estudio basado en los trabajos de campo inédito y completado con las cartas de
INGEMMET (Tomado de Carlotto, 1998)
98 Víctor Carlotto

RETIRA DE LA FIGURA 3
(TAMAÑO A3)

-EN BLANCO-
LA DEFORMACIÓN Y EL ACORTAMIENTO ANDINO EN EL SUR DEL PERÚ: CUSCO-ABANCAY-SICUANI

Figura 4.- Sección estructural A-A’ Totora-Calca-Poroy y restitución al estado no deformado. Ubicación de la sección en las figuras 2 y 3.
99
100 Víctor Carlotto

se caracteriza por la presencia de cabalgamientos de sobre el Permo-Triásico y el Mesozoico, podría


dirección NO-SE y vergencia SO, que hacen repetir al representar la prolongación de un gran accidente,
Grupo Mitu y remonta al afloramiento la Formación que más al sur oeste pone en contacto al Paleozoico
Paucartambo. Dos niveles de despegue han sido inferior con las capas rojas eoceno-oligocenas del
reconocidos, uno situado a la base del Paleozoico Grupo San Jerónimo. Este cabalgamiento muestra
inferior (Ordovícico) y otro en el Siluro-Devónico también movimientos transcurrentes y se trata
(Formación Paucartambo). El despegue profundo de un accidente que afecta el basamento. La tasa
se amortigua al nivel del Umbral Cusco-Puno, en de acortamiento calculada para esta zona es bien
tanto que el despegue superior permite la aparición importante, alcanza 66 %, Lf: 3.5 km, Li: 10.5 km
de fallas más profundas. Los cabalgamientos de y R: 7 km.
este dominio son interpretados como debidos a la
Cinemática y edad de la deformación
inversión de antiguas fallas normales permo-triásicas
que han controlado la sedimentación del Grupo Mitu, En Cuyo Chico, al NE de Pisac, medidas de estrías
como lo muestran los cambios bruscos de espesor a de falla al contacto entre los esquistos de la Formación
ambos lados de las fallas, mas potentes hacia el nor- Paucartambo (Siluro-Devónico) y el Grupo Mitu
este. Interpretamos la deformación de esta zona como (Permo-Triásico), indican dos movimientos. El más
el resultado de una tectónica de basamento (thick- reciente es una compresión pura con un σ1 = N33˚ y
skinned thrusting) y relacionada probablemente a la el más antiguo es un juego transcurrente distensivo
tectónica del Eoceno. La tasa de acortamiento es de con σ 1 = N70˚, y σ 3 = N160˚ (Carlotto, 1998-2002).
40 %, con Lf: 30 km; Li: 18 km y R: 12 km. El movimiento transcurrente parece relacionarse
con la apertura de la cuenca San Jerónimo (Eoceno
Sección B-B’ (Fig. 5)
inferior). Los movimientos compresivos estarían en
El Borde Sur Oeste de la Cordillera Oriental relación con la inversión tectónica del borde sur oeste
corresponde a una banda estrecha mayor a 3 km de de la cordillera y de la cuenca Putina que se inicia
ancho, donde afloran unidades del Paleozoico inferior, en el Eoceno medio (Audebaud & Laubacher, 1969;
del Permo-Triásico y del Mesozoico. Se caracteriza Carlotto, 1998).
por la disminución y luego la desaparición del Grupo
Bloque Cusco-Sicuani (Altiplano Occidental)
Mitu (0-100 m) y por importantes aumentos de
espesor (0 a 500 m) de las formaciones Huambutío, El Bloque Cusco-Sicuani está separado del
Huancané y Paucarbamba, todas mesozoicas, en Borde Sur Oeste de la Cordillera Oriental por una
dirección nor-este. En el afloramiento se observan zona de transcurrencia. Presenta al afloramiento, las
3 fallas inversas con vergencia SO y de dirección formaciones Huancané (Neocomiano), Paucarbamba
NO-SE. Las fallas tienen un buzamiento promedio (Albiano?), Ayavacas (Albiano-Turoniano), la parte
de 45° y se conectan sobre un nivel de despegue superior del Grupo Yuncaypata (Cretácico superior),
situado en los yesos y arcillas de la Formación las formaciones Quilque y Chilca (Paleoceno)
Paucarbamba (Albiano?). El otro nivel de despegue y principalmente el Grupo San Jerónimo del
se sitúa probablemente en el interfaz Paleozoico Eoceno-Oligoceno inferior. Este dominio limita al
inferior y el Grupo Mitu (Permo-Triásico) o la sur con el Bloque Anta. El Bloque Cusco-Sicuani
Formación Huancané (Neocomiano). Las estructuras presenta pliegues y cabalgamientos con vergencia
constituyen una secuencia normal de cabalgamientos NE, mostrando una deformación importante de
imbricados (1, 2, 3). La geometría del conjunto puede cobertura (thin-skinned thrusting) y relacionada
ser interpretada como el resultado de la inversión a la tectónica compresiva del Eoceno medio-
tectónica durante el Eoceno, de antiguas fallas Oligoceno inferior. Se interpretan dos niveles de
normales que habrían controlado la sedimentación de despegue, uno basal desarrollado a la base del
la Formación Huancané en el Cretácico inferior. Esta Paleozoico inferior e interfaz con el basamento y
es, en efecto, más espesa al techo de cada uno de los otro en el Cretáceo superior. Las estructuras han sido
cabalgamientos. La cartografía pone de manifiesto construidas admitiendo que los pliegues observados
que los cabalgamientos basal (1) y superior (3) se corresponden a pliegues de amortiguamiento. Sin
juntan en el mapa, al NO y al SE. Esto implica que los embargo, el análisis tecto-sedimentario de las series
cabalgamientos imbricados delimitan duplexes. Entre cenozoicas pone de manifiesto, que en este bloque,
los dos cabalgamientos basal (1) y superior (3), las las fallas también funcionaron como transcurrentes,
fallas tienen una forma sigmoidal. El cabalgamiento al menos, durante el Eoceno inferior (Carlotto, et al.,
superior (3) que hace remontar al Paleozoico inferior 1998; Carlotto et al., 2005).
Figura 5.- a) Sección estructural B-B’ Urcos-Coyabamba-Capacmarca, b) sección restaurada al 35% para mostrar la sedimentación contemporánea al acortamiento de la parte supe-
rior del Grupo San Jerónimo (Formación Soncco) c) Sección restaurada al estado inicial momento en que se inicia la sedimentación pre-acortamiento de la parte inferior del Grupo
LA DEFORMACIÓN Y EL ACORTAMIENTO ANDINO EN EL SUR DEL PERÚ: CUSCO-ABANCAY-SICUANI

San Jerónimo (Formación Kayra). Ubicación de la sección en las figuras 2 y 3.


101
102 Víctor Carlotto

Sección A-A’ (Fig. 4) Huanoquite-Accha que fue una paleo-falla normal


heredada situada entre el alto estructural Cusco-Puno
Las estructuras en superficie tienen una dirección
y el borde nor-este de la cuenca occidental mesozoica.
ONO-ESE a NO-SE (Mapa geológico, Fig. 3) y una
La propagación indujo el crecimiento de un anticlinal
vergencia NE. Interpretamos la falla Huanoquite-
de amortiguamiento que hace parte del Bloque
Accha como un cabalgamiento desarrollando pliegues
Anta y tuvo consecuencias sobre la sedimentación
de amortiguamiento en las capas rojas eocenas. El
creando una trampa (Fig. 5b). En efecto, el sinclinal
anticlinal de Poroy, considerado como un pliegue de
de San Lorenzo forma una depresión en el antepaís.
amortiguamiento, así como el sinclinal de Sencca,
Aproximadamente, al mismo tiempo, se forma
están en relación con la falla de Tambomachay.
el anticlinal de amortiguamiento A y el sinclinal
El anticlinal de Piuray y el sinclinal de Antaquilca
de Yaurisque, en relación con el juego de la falla
implican la existencia, en profundidad, de un prisma
Acomayo. Esta falla controló más tarde, en el
intercutáneo (Chávez et al., 1996). La conexión del
Mioceno, el funcionamiento de la cuenca Paruro.
nivel de despegue inferior al nivel superior provoca un
Más al nor-este, el anticlinal de amortiguamiento B
retrocabalgamiento, que es la causa de la formación
y el sinclinal San Juan de Quihuares corresponden a
del anticlinal de Piuray durante el Eoceno y separando
otra estructura de amortiguamiento que se desarrolla
las sub-cuencas de Sencca y Antaquilca. Esta última
en asociación con el cabalgamiento San Juan de
muestra en su borde sur, discordancias progresivas.
Quihuares. En mapa, la prolongación nor-oeste de
La falla Taucca estaría también en relación con este
esta falla separa las sub-cuencas de Ancaschaca
prisma intercutáneo. En la restitución al estado no
y Occopata ambas con discordancias progresivas
deformado de la sección A-A’, se considera que el
originadas en el Eoceno superior-Oligoceno inferior.
Grupo San Jerónimo está conformado por sedimentos
Igualmente, la falla San Juan de Quihuares controla
sinorogénicos y presenta discordancias progresivas.
la evolución de la cuenca Punacancha durante el
La longitud final (Lf) es de 46 km para una longitud
Oligoceno superior-Mioceno inferior, pero está
inicial (Li) de 71 km, lo que da un acortamiento R
sellada por la Formación Paruro del Mioceno
de 25 km y una tasa de 35 %.
superior.
Sección B-B’ (Fig. 5)
Cerca del Umbral Cusco-Puno, el anticlinal
La sección muestra pliegues y cabalgamientos de Lucre y el sinclinal de Andahuaylillas son
con vergencia al NE. Los pliegues y las fallas son interpretados como pliegues de amortiguamiento
de dirección NO-SE y sub paralelos entre ellos, sobre fallas ciegas. El contacto entre el Bloque Cusco-
a excepción de la falla Yaurisque-Acomayo (Fig. Sicuani y el Umbral Cusco-Puno s.s. corresponde a
3). De nor-este a sur oeste se observa el sinclinal una falla de rumbo que controló la apertura de la
de Andahuaylillas, el anticlinal de Lucre, luego cuenca de capas rojas durante el Eoceno inferior.
el sinclinal de San Juan de Quihuares cuyo flanco La restitución de la sección en el Bloque Cusco-
SO está afectado por el cabalgamiento San Juan Sicuani (Fig. 5c) da una longitud final (Lf) de 36
de Quihuares doblada y despegada en las series km, una longitud inicial (Li) de 65 km, indicando
cretácicas post Huancané. La falla está sellada por la un acortamiento (R) de 29 km. El porcentaje de
base de la Formación Paruro datada en ~10 Ma. Más acortamiento es de del 44 %.
al sur, el sinclinal de Yaurisque muestra, en su flanco
septentrional, las formaciones Quilque y Chilca del Sección C-C’ (Fig. 6)
Paleoceno y el Grupo San Jerónimo del Eoceno- Una de las características importantes en esta
Oligoceno inferior. Sobre su flanco meridional la sección es la presencia de grandes cantidades de yeso
Formación Paruro (Mioceno superior) sobreyace de la Formación Paucarbamba (Albiano?) que es la
en discordancia angular al Grupo San Jerónimo unidad inferior del Grupo Yuncaypata. Esta zona es la
y muestra también discordancias progresivas. El única donde se observa que las series meso-cenozoicas
cabalgamiento Acomayo separa el sinclinal de sobreyacen directamente al Ordovícico. De norte a
Yaurisque del sinclinal de San Lorenzo, este último sur, las estructuras observadas son los sinclinales
afectado por el cabalgamiento de Huanoquite-Accha de Chancacucho, el anticlinal de Minasnioc, los
(Fig. 5a). cabalgamientos de Chillapahua, el sinclinal de
Parte del sinclinal de San Lorenzo se formó Yanacocha y Checcec, el diapiro de Mamaco que
sobre la espalda de un nivel de despegue que se ha hace de núcleo al anticlinal de San Cristóbal. Al sur,
propagado por inversión de una escama de la falla el bloque está limitado por el cabalgamiento Lima-
Figura 6.- Sección estructural C-C’ (Ollantaytambo-Zurite). Ubicación de la sección en las figuras 2 y 3.
LA DEFORMACIÓN Y EL ACORTAMIENTO ANDINO EN EL SUR DEL PERÚ: CUSCO-ABANCAY-SICUANI
103
104 Víctor Carlotto

tambo-Zurite. En superficie, las estructuras tienen (Carlotto, 1998; Carlotto, 2006). Al sur del sinclinal
una dirección E-O a NE-SO y una vergencia norte. mencionado, las discordancias estarían relacionadas
La parte meridional de la sección se ha interpretado con el prisma intercutáneo que se forma durante
considerando el desarrollo de un prisma intercutáneo la tectónica compresiva que comienza en 43 Ma
despegado en el Ordovícico y en la Formación (Carlotto, 1998; Carlotto, 2006).
Paucarbamba (Albiano?). Sobre este prisma, un
Para comprender mejor el mecanismo de
cuerpo diapírico recorta el sinclinal de Checcec y
génesis de la cuenca San Jerónimo, y en particular
el anticlinal de San Cristóbal. Los yesos del diapiro
para entender las discordancias progresivas, se ha
procederían, al menos en parte, de la Formación
reconstituido un estado intermedio de la sección B-B’
Paucarbamba, puesto que las series deformadas por
con un acortamiento de 11 km (35% de la deformación
el diapiro se sitúan sobre esta formación. El prisma
total, Fig. 5b). Esto sugiere que la parte inferior del
intercutáneo habría favorecido la subida del diapiro.
Grupo San Jerónimo (Formación Kayra) representa
Al norte del prisma, la superficie de despegue se
una serie ante-acortamiento depositada en el Eoceno
prolonga en la Formación Paucarbamba e induce el
inferior (52-43 Ma). La propagación del despegue
desarrollo de pliegues por propagación y flexión de
que invirtió la falla Huanoquite-Accha ha inducido
falla. Cerca de la terminación norte, la gran cantidad
el crecimiento de un anticlinal de amortiguamiento
de yeso puede explicarse por las repeticiones de los
intermedio al límite entre los bloques Anta y Cusco-
cabalgamientos.
Sicuani. Este pliegue ha estado sometido a la erosión,
Análisis cinemático en tanto, la sedimentación resultante fosilizó la
superficie de erosión separando las series ante y sin-
A partir del estado no deformado y de la
acortamiento. De discordante, el dispositivo deviene
deformación total de la sección A-A’ (Fig. 4) se
concordante en la parte central de la depresión o sub-
propone las interpretaciones siguientes. La ausencia
cuenca, que es el sinclinal de San Lorenzo, y de nuevo
del Grupo Copacabana de Pérmico inferior en el
discordante sobre el lado nor-este, caracterizado por
Bloque Cusco-Sicuani, sin embargo, presente en el
discordancias progresivas originadas en el Eoceno
Borde Sur Oeste de la Cordillera Oriental, permite
superior-Oligoceno inferior (43-30 Ma) durante
consi-derar la existencia de una zona positiva que
la sedimentación de la parte superior del Grupo
habría controlado y limitado, la cuenca permo-
San Jerónimo (Formación Soncco). Los pliegues
carbonífera. Esta zona positiva sería el elemento
de amortiguamiento A y B, muestran geometrías
precursor del Umbral Cusco-Puno (Chávez et al.,
similares pero las discordancias aparecen menos
1996). El Borde Sur Oeste de la Cordillera Oriental se
desarrolladas. Aunque la reconstrucción implica
comporta de manera activa durante la sedimentación
una deformación instantánea, lo que no es el caso,
del Grupo Mitu en el Permo-Triásico. La Formación
se explica así la aparición de las discordancias
Huancané (Neocomiano) se depositó sobre los tres
progresivas, primero al sur oeste y luego al nor-este,
dominios (Bloque Cusco-Sicuani, Umbral y Borde
es decir que hubo una migración de la deformación.
Sur Oeste de la Cordillera Oriental), sin embargo,
Se considera entonces, que la tectónica compresiva
su espesor es reducido en el Umbral Cusco-Puno. El
importante comenzó en 43 Ma (Carlotto, 1998;
Grupo Yuncaypata (Cretácico superior) se depositó
Carlotto, 2006). Este evento compresivo es posterior
sobre el umbral y el Bloque Cusco-Sicuani, y
al evento transtensivo que causó la apertura de la
parece reducido sobre la Cordillera Oriental. Las
cuenca San Jerónimo en el Eoceno inferior (52-43
formaciones Quilque y Chilca del Paleoceno se
Ma).
desarrollaron principalmente sobre el Bloque Cusco-
Sicuani, en tanto que el Umbral Cusco-Puno parece Bloque Anta
controlar su extensión e impidió un avance mayor
El Bloque Anta está separado del Bloque
hacia la Cordillera Oriental. Los espesores de la
Cusco-Puno por la falla Huanoquite-Accha o el
formación Quilque, aumentan regionalmente hacia
cabalgamiento Limatambo-Zurite. Está caracterizado
el SO. La falla de rumbo Uchuyqosqo que separa
por la presencia conglomerados y volcánicos de
el Umbral Cusco-Puno del Bloque Cusco-Sicuani,
la Formación Anta (Eoceno superior-Oligoceno
controló la sedimentación del Grupo San Jerónimo
inferior) que sobreyacen en discordancia angular a
durante el Eoceno; en efecto, los fuertes espesores
la Formación Ferrobamba (Albiano-Turoniano) de
del Grupo San Jerónimo que se observan al norte del
la cuenca occidental mesozoica, a las formaciones
sinclinal de Antaquilca indican una fuerte subsidencia
Quilque-Chilca (Paleoceno) y a los intrusivos eocenos
durante la apertura de la cuenca entre 52 y 43 Ma
del batolito Andahuaylas-Yauri. Las estructuras
LA DEFORMACIÓN Y EL ACORTAMIENTO ANDINO EN EL SUR DEL PERÚ: CUSCO-ABANCAY-SICUANI 105

superficiales son anticlinales y sinclinales con gran acortamiento.


radio de curvatura que indican una deformación más
Borde Nor-Este de la Cordillera Occidental
intensa en la parte meridional y que se interpretan
como pliegues de propagación de falla y pliegues de El Borde Nor-Este de la Cordillera Occidental
amortiguamiento involucrando una serie despegada presenta características tectónicas variables, lo que ha
al nivel del Paleozoico inferior. Se considera que la permitido considerar, además de la sección de Cusco-
deformación de estas series sedimentarias es de tipo Pongo de Coñec, dos secciones complementarias.
cobertura (thin skinned thrusting). La discordancia Una se sitúa en la zona de Curahuasi y la otra en la
angular y la deformación que afecta la Formación región de Mañazo-Lagunillas.
Anta son debidas a la tectónica compresiva del Sección de Cusco-Pongo de Coñec (Fig. 7)
Eoceno superior-Oligoceno inferior.
La serie sedimentaria del borde nor-este de
Sección B-B’ (Fig. 5) la cuenca occidental mesozoica está representada
La Formación Anta está deformada en anticlinales por lutitas negras y calizas del Grupo Lagunillas
y sinclinales con gran radio de curvatura. Más al sur, (Hettangiano-Sinemuriano), los silico-clásticos del
esta unidad se halla en discordancia angular bajo Grupo Yura (Jurásico-Cretácico) y las calizas de
una serie de conglomerados no datados, débilmente la Formación Ferrobamba (Albiano-Turoniano).
deformados. Estos conglomerados ocultan, más Todo este conjunto está deformado por sistemas
al sur, las relaciones entre el Bloque Anta y la de pliegues rectos cilíndricos o ligeramente
Cordillera Occidental. En el Bloque Anta la tasa de inclinados con vergencia NE que se siguen sobre
acortamiento es escaso, solamente 13% (Lf: 13 km, decenas de kilómetros. Los pliegues están, algunas
Li: 15 km y R: 2 km), sin embargo, la discordancia veces, recortados por fallas inversas con débil
angular bajo la Formación Anta oculta una parte de desplazamiento. La parte meridional está recubierta
la deformación. por gruesas series volcánicas cenozoicas de la
Formación Tacaza y el borde nor-este cortada por
Sección C-C’ (Fig. 6)
rocas intrusivas. Los contactos entre las series
Cerca del límite septentrional del Bloque Anta, el mesozoicas y los intrusivos corresponden a fallas que
anticlinal de Ancahuasi se interpreta como un pliegue limitan los conglomerados de la Formación Anta, lo
de flexión de falla, donde el nivel de despegue se sitúa que sugiere que los intrusivos han sido favorecidos
en el Ordovícico. Más al sur, la Formación Anta está por estructuras importantes para emplazarse. En
débilmente deformada por pliegues abiertos, pero efecto, las dioritas de Cotabambas datadas en 43.2 ±
siempre en discordancia angular sobre el Mesozoico 1.1 Ma por K/Ar sobre biotitas (Perelló et al., 2003)
y el Paleoceno. han aprovechado del cabalgamiento de mismo nombre
para subir, y además están cortadas por granodioritas
Análisis cinemático
datas en anfíboles por K/Ar en 39.8 ± 1.5 Ma (Perelló
La propagación del despegue que ha invertido la et al., 2003). Estos datos indican una subida rápida
falla Huanoquite-Accha, Sección B-B’ (Fig. 5) indujo de los intrusivos graníticos, al menos entre 43 y 39
el crecimiento de un anticlinal de amortiguamiento Ma, lo que es confirmado por edades trazas de fisión
intermedio al límite entre los bloques Anta y Cusco- (Perelló et al., 2003). Al frente del cabalgamiento se
Sicuani. Las formaciones mesozoicas plegadas del depositaron los conglomerados Anta entre 43 y 30
Bloque Anta se sometieron a la erosión, mientras que Ma. La longitud final de la sección (Lf) es de 78.4
la sedimentación que allí ocurrió representaba el re- km. La longitud desplegada o inicial (Li) es 86.4
lleno de cuencas piggy-back en la parte posterior de km, lo que indica un acortamiento R de 8 km y una
la falla Huanoquite-Accha y Limatambo-Zurite. El tasa de acortamiento del 9.2%. Este cálculo pone de
inicio de la apertura de la cuenca Anta es alrededor de manifiesto que a este nivel, la parte septentrional de
43 Ma y corresponde también al inicio de la tectónica la Cordillera Occidental presenta poca deformación,
eocena (Carlotto, 1998; Carlotto, 2006). sin relación con aquélla que implica el espesor
Las secciones regionales de la corteza que alcanza aquí 55 km espesor. En
consecuencia, la falta de datos en profundidad y la
Se construyeron dos secciones regionales, una importancia de las superficies ocupadas por las rocas
denominada Cusco-Pongo de Coñec y la otra Sicuani- intrusivas y volcánicas impiden controlar bien la
Puerto Primo, las cuales son comparadas para una geometría y el acortamiento de las estructuras.
mejor interpretación y comparar los porcentajes de
106 Víctor Carlotto

Figura 7.- Sección estructural regional Cusco-Pongo de Coñec. Ubicación de la sección en las figuras 2 y 3.
LA DEFORMACIÓN Y EL ACORTAMIENTO ANDINO EN EL SUR DEL PERÚ: CUSCO-ABANCAY-SICUANI 107

Sección de Curahuasi (Fig. 8) Sección de Lagunillas


La sección D-D’ de Curahuasi ha sido retomada La zona de Lagunillas fue estudiada por Jaillard
de Ligarda (1989). Es de dirección norte-sur, & Santander (1992) quienes presentan una sección
y cruza el Altiplano (Umbral Cusco-Puno) y el estructural. En esta región afloran lutitas y calizas
Borde Norte de la Cordillera Occidental. En el negras del Grupo Lagunillas de edad jurásica
Altiplano se observa un anticlinal de dirección E- inferior a medio, depositadas en el borde norte de
O que involucra el Grupo Mitu (Permo-Triásico), la cuenca occidental, y lutitas poco espesas del
la Formación Huancané (Neocomiano) y la base Jurásico terminal-Cretácico depositadas al límite
con yesos del Grupo Yuncaypata (Albiano?). Este con el Umbral Cusco-Puno. La estructura muestra
conjunto se halla cabalgado por el Grupo Mitu, a una serie de escamas tectónicas de pliegues y
través de la falla Abancay, estructura ONO-ESE cabalgamientos con vergencia N y NE resultante de
con vergencia norte. Esta falla representa un antiguo una deformación polifásica y denominada sistema
accidente transcurrente que probablemente controló Mañazo-Lagunillas. El acortamiento calculado es
el emplazamiento del Grupo Mitu y la rotura del de 40% (Jaillard & Santander, 1992). La zona de
Umbral Cusco-Puno en bloques pequeños. La falla escamas de Mañazo-Lagunillas parece resultar de la
Racca Raccay que aparece más al sur, corresponde inversión tectónica, durante la compresión andina,
también a un accidente antiguo E-O que se junta, más particularmente eocena, de estructuras antiguas que
al este con la falla Abancay. La falla Racca Raccay han controlado la paleogeografía mesozoica. El estilo
guarda relación con la subida hacia el norte de las de la deformación corresponde a una tectónica de
series mesozoicas y se conecta sobre un nivel de cobertura (thin-skinned thrusting) con un nivel de
despegue situado en las calizas y lutitas negras del despegue situado a la base del Grupo Lagunillas
Sinemuriano superior (Grupo Lagunillas), además (Jaillard & Santander, 1992).
de estar marcada en superficie por masas de yesos
El sistema Mañazo-Lagunillas constituye una
(Ligarda, 1989). La reactivación de estas dos fallas
prolongación del sistema Huanoquite- Accha y ambos
antiguas, Abancay y Racca Raccay, implica una
son parte del sistema de fallas Cusco-Lagunillas-
tectónica de basamento. Más al sur, las estructuras
Mañazo. En efecto, muestran un comportamiento
son un sinclinal, y anticlinal que se pone delante
similar permitiendo en 43 Ma, la separación de un
del cabalgamiento de Curahuasi, el que tiene una
antepaís al norte, y de cuencas piggy-back al sur del
dirección E-O y vergencia norte. Este cabalgamiento
sistema. Así, al norte del sistema Cusco-Lagunillas-
hace aflorar los gabros cumulats eocenos de la parte
Mañazo se tienen las cuencas Soncco y Puno arenoso
norte del batolito Andahuaylas-Yauri.
y al sur las cuencas Anta y Puno conglomerádico
Para interpretar en profundidad la parte plegada (Carlotto, 1998; Carlotto et al., 2005; Jaillard &
situada delante del cabalgamiento de Curahuasi, se Santander, 1992; Palacios et al., 1993), todas sin-
ha construido un sistema de dúplex con vergencia orogénicas y desarrolladas entre 43 y 30 Ma.
norte cuyos niveles de despegue se localizan en la
El Bloque Anta
base del Grupo Lagunillas (Jurásico) y en el techo
del Grupo Yura (Cretácico). El orden de formación Sección de Cusco (Fig. 7)
de los duplexes es del tipo out of sequence. El cálculo El Bloque Anta está separado del Borde Nor-Este
del acortamiento para el Borde Norte de la Cordillera de la Cordillera Occidental por el cabalgamiento
Occidental es de aproximadamente 70 %. (Lf: 7 km. Cotabambas que lleva al afloramiento dioritas de
Li: 24 km R: 17 km). Los cabalgamientos resultarían 43 Ma y granodioritas de 39 Ma (Perelló et al.,
de la inversión tectónica de fallas normales que han 2003). El contacto está fracturado y brechificado
controlado el borde norte de la cuenca mesozoica, con presencia de yesos. Este bloque muestra una
es decir la sedimentación del Grupo Lagunillas sucesión de anticlinales y de sinclinales interpretados
(Ligarda, 1989). Esta inversión parece haber como pliegues de propagación de una cobertura
comenzado alrededor de 43 Ma, ya que tonalitas despegada en el Paleozoico inferior. Se ha calculado
datadas en 35.1 ± 3.1 Ma por K/Ar sobre hornblendas un porcentaje de acortamiento de 14% (Lf: 30 km.
(Bonhomme & Carlier: en Carlotto, 1998), recortan Li: 35 km R: 5 km) a partir de la única deformación
los gabros cumulats y los pliegues asociados a los de la cuenca Anta. Esta cantidad de deformación
cabalgamientos. es escasa por que parte de ella, se halla oculta bajo
108 Víctor Carlotto

Figura 8.- Sección estructural D-D Curahuasi. Ubicación de la sección en las figuras 2 y 3.
LA DEFORMACIÓN Y EL ACORTAMIENTO ANDINO EN EL SUR DEL PERÚ: CUSCO-ABANCAY-SICUANI 109

la discordancia angular eocena o tapados por los y luego en el Eoceno superior-Oligoceno inferior,
cuerpos intrusivos. como falla inversa, cabalgando hacia el nor-este.
Otras fallas importantes como Sicuani y San Felipe,
Bloque Cusco-Sicuani (Altiplano Occidental)
de dirección NO-SE muestran un juego transcurrente
Sección de Cusco (Fig. 7) y limitan los afloramientos del Paleozoico superior
(Grupos Ambo, Tarma, Copacabana y Mitu). Estas
Esta parte de la sección regional es muy similar fallas delimitan un sinclinal, recortan en escamas el
a la que se observa en la sección A-A’ (Fig. 4). Umbral Cusco Puno, y además muestran un juego
En la parte sur del bloque, la abundancia de yeso reciente (Audebaud, 1967). La falla San Felipe
es interpretada como debida a la repetición de parece haber controlado la sedimentación de la
cabalgamientos que se conectan sobre un nivel cuenca Putina durante el Cretácico y funcionó como
de despegue común situado en la Formación cabalgamiento hacia el sur oeste durante la inversión
Paucarbamba (Albiano?). El borde NE del bloque tectónica en el Eoceno superior-Oligoceno inferior.
corresponde a la importante falla transcurrente El acortamiento es difícil de calcular debido a los
Ucchuyqosqo que es el límite con el Umbral Cusco- juegos de rumbo y por la ausencia de las series meso-
Puno. Esta falla controló la sedimentación de los cenozoicas. Se ha considerado una tasa mínima de
grupos Mitu (Permo-Triásico) y San Jerónimo 10 %.
(Eoceno), así como la localización del vulcanismo
shoshonítico plio-cuaternario y la actividad sísmica Cuenca Putina
actual. El acortamiento calculado a partir del
Las estructuras de la cuenca Putina son pliegues
modelo construido indica una tasa de 25% (Lf:
NO-SE, cilíndricos e isópacos, mostrando una
26 km, Li: 34 km, R: 8 km). En este cálculo no
ligera inclinación hacia el nor-este, al igual que los
consideramos los desplazamientos posibles debidos
cabalgamientos. La construcción de la sección se ha
a los cabalgamientos en los yesos.
efectuado considerando dos niveles de despegue,
Sección Sicuani-Puerto Primo (Fig. 9) uno situado al interfaz Mitu-Paleozoico inferior y el
otro, entre el conjunto Mitu-Jurásico y la Formación
En la región de Sicuani, el bloque es más Huancané, es decir, las pelitas, calizas y a veces yesos
estrecho y se observa un sinclinal limitado al norte de las formaciones Muni y Sipin. La deformación de
por la falla Marangani y al sur por la falla Yanaoca la cuenca de Putina se interpreta como el resultado de
ó Pomacanchi-Langui. El sinclinal es cilíndrico con una tectónica de cobertura. Los pliegues observados
plano axial subvertical y su origen está relacionado están ligados a los cabalgamientos con vergencia al
con la deformación de la cuenca de capas rojas SO que forman escamas en el conjunto Mitu-Jurásico
del Eoceno superior-Oligoceno inferior. No se a favor de la progresión del despegue al interfaz Mitu-
dispone de controles para una interpretación en Paleozoico inferior. La deformación se transmite en
profundidad. A partir de la deformación del sinclinal la parte superior de la pila sedimentaria y se propaga
y no considerando el efecto de las discordancias gracias al segundo nivel de despegue, desarrollando
progresivas, se calculó una tasa de acortamiento de sinclinales, ellas mismas despegadas. Un tercer nivel
24% (Lf: 12.5 km, Li: 16.5 km y R: 4 km). de despegue aparece entre las formaciones Huancané
Umbral Cusco-Puno del Neocomiano y Hanchipacha del Cretácico superior
(Audebaud, 1967), pero su importancia es difícil de
Sección de Sicuani-Puerto Primo (Fig. 9) evaluar a causa de la deformación disarmónica
El anticlinal de Vilcanota (Audebaud, gravitacional que muestran las calizas albianas y de
1967) representa el Umbral Cusco-Puno. Los la incompetencia de las formaciones Hanchipacha
afloramientos paleozoicos coinciden con la zona y Chilca. Teniendo en cuenta los dos niveles de
donde se observan los cambios de facies y espesores despegue inferiores, el cálculo de la deformación
de las series paleozoicas y cretácicas. Al sur, la falla da una tasa de acortamiento mínima de 31%. (Lf =
de Marangani constituye el límite con el Bloque 27.5; Li = 40.2, R = 12.7 km). La cuenca Putina se
Cusco-Sicuani y pone en contacto la Formación interpreta como una zona imbricada con vergencia
Cabanillas (Devónico) y el Grupo San Jerónimo SO. El inicio de la deformación compresiva parece
(Eoceno-Oligoceno). Esta falla controló durante el producirse en el Eoceno superior (Audebaud, 1970;
Eoceno inferior, la sedimentación de las capas rojas, Carlotto, 1998) y es responsable de los pliegues NO-
jugando primero como falla normal-transcurrente SE. Otra deformación más local, dando pliegues NE-
110 Víctor Carlotto

Figura 9.- Sección estructural regional Sicuani-Puerto Primo. Ubicación de la sección en las figuras 2 y 3.

Figura 10.- Sección estructural a través del sur del Perú mostrando el acortamiento para cada dominio estructural.
LA DEFORMACIÓN Y EL ACORTAMIENTO ANDINO EN EL SUR DEL PERÚ: CUSCO-ABANCAY-SICUANI 111

SO y N-S, así como fallas de rumbo en la cobertura, probablemente Cámbricas ó Precámbricas. En la


se produce posteriormente. parte sur oeste, los afloramientos poco espesos de
los grupos Copacabana y Mitu permite construir
Cordillera Oriental
duplexes en profundidad, con despegues al interfaz
Sección Cusco-Pongo de Coñec (Fig. 7) Paleozoico inferior-Cámbrico? y en el Pérmico
El Borde Sur Oeste de la Cordillera Oriental inferior (Grupo Copacabana). Las estructuras tienen
muestra una estructura muy similar al observado sobre una vergencia SO. Más al norte, los cabalgamientos
la sección B-B’ (Fig. 5). Presenta cabalgamientos de Sibinacocha y Ocongate, con vergencia SO,
con vergencia SO que involucra la repetición afectan al zócalo. Esta tectónica de zócalo es sin
del Grupo Mitu y permite subir al afloramiento a duda responsable de la deformación de la cobertura
la Formación Paucartambo (Siluro-Devónico). en el borde sur oeste de la cordillera y de la cuenca
Los cabalgamientos se interpretan como antiguas de Putina. Así, el primer anticlinal de rampa del
fallas normales que controlaron la sedimentación dúplex deforma las series de la cuenca Putina. Los
del Grupo Mitu en el Permo-Triásico. Más al nor- cabalgamientos de Sibinacocha y Ocongate parecen
este, los bloques pequeños son cabalgados por un haber controlado el magmatismo peraluminoso que
bloque del Ordovícico (formaciones San José, comienza a establecerse a partir del Oligoceno.
Sandia y San Gabán). El cabalgamiento de Totora En las partes media y nor-este de la cordillera
es la estructura principal, muestra una vergencia aparecen el sinclinal de Marcapata y el anticlinorio
hacia el SO y afecta el substrato e induce cerca de la del complejo de Iscaybamba que cabalga hacia el
superficie un retrocabalgamiento hacia el NE. Esta NE sobre la Zona Subandina a través de la falla de
falla muestra también un componente de rumbo. Quincemil. Corresponde a una estructura de zócalo
Las series paleozoicas de la parte intermedia y que hizo salir el substrato cámbrico? a la superficie.
axial de la cordillera se encuentran levantadas con El sinclinal de Marcapata presenta afloramientos
relación a los bordes. Una falla normal que estaría ordovícicos, lo que indica que, allí también, el
vinculada a la respuesta isostática de levantamiento, substrato está levantado. El complejo metamórfico
afecta al conjunto. En esta parte también existen de Iscaybamba comporta un conjunto vulcano-
cabalgamientos con vergencia SO que afectan al sedimentario y magmático de grauwacas, gneis y
basamento y representan antiguas fallas normales anfibolitas. Se le considera de edad ante ordovícica, y
que han controlado la sedimentación Ordovícica, ya probablemente precámbrica (Laubacher et al., 1985)
que esta presenta importantes variaciones de espesor. o más seguramente Cámbrico, por sus relaciones de
Finalmente, en la parte más oriental y en el paso a terreno. Los cabalgamientos con vergencia SO son
la Zona Subandina se observan cabalgamientos con interpretados como retrocabalgamentos ligados a
vergencia NE que también afectan al basamento. la subducción continental del escudo brasileño. La
La Cordillera Oriental es interpretada como el deformación calculada para el Cordillera Oriental
resultado de la inversión tectónica del rift Permo- indica una tasa de acortamiento mínimo de 18% (Lf
Triásico, lo que implica una deformación del = 90 km, Li = 110 km, R = 20 km).
basamento. Esta inversión estaría en relación con la Zona Subandina
subducción continental del escudo brasileño bajo
La Zona Subandina marca el límite entre la
la Cordillera Oriental, probablemente a partir del
Cordillera Oriental situada al sur oeste y la cuenca
Eoceno (Carlotto, 1998). Los cabalgamientos con
de antespaís amazónico (cuenca Madre de Dios) que
vergencia SO en el borde sur-oeste de la cordillera
se extiende hacia el nor-este. Está constituida por
se interpretan como retrocabalgamientos asociados
el sistema de escamas subandinas que forman una
a esta subducción. La deformación calculada para la
zona de terrenos plegados y fallados (thrust and fold
Cordillera Oriental, revela una tasa de acortamiento
belt) con vergencia NE. Las secciones regionales
del 20% (Lf = 77.5 km, Li = 97.5 km y R = 20
han sido construidas a partir de datos de campo, la
km).
fotointerpretación, más algunos informes publicados
Sección de Sicuani-Puerto Primo (Fig. 9) por PetroPerú y Mathalone & Montoya (1995).
A lo largo de esta sección la Cordillera Oriental Actualmente, existen muchas interpretaciones, pero
supera los 5000 m de altitud. Se la puede subdividir igualmente sin información sísmica.
en dos partes, una al sur oeste, con afloramientos Sección de Cusco-Pongo de Coñec (Fig. 7)
de Paleozoico inferior y superior, y otra, al nor-
La zona del Pongo de Coñec forma el flanco
este con afloramientos de rocas muy antiguas,
112 Víctor Carlotto

occidental plegado y cabalgado de la cuenca Madre mostradas en la sección de Sicuani-Puerto Primo


de Dios. El corte estratigráfico muestra series que (Fig. 9) ponen de manifiesto que las unidades del
van del Paleozoico inferior al Cenozoico. En la Paleozoico Mesozoico y Cenozoico se biselan
parte sur oeste de la Zona Subandina y al límite hacia el este, es decir hacia el escudo brasileño. Los
con la Cordillera Oriental, las rocas del Paleozoico sedimentos fluviales neógenos forman también un
inferior y del Mesozoico están afectadas por bisel hacia el este y muestran deformaciones poco
cabalgamientos con vergencia NE, interpretadas importantes, aunque cerca de Puerto Primo existen
como fallas inversas profundas que afectan al pliegues y fallas de dirección NO-SE con un eje de
zócalo. Estos cabalgamientos desarrollan pliegues acortamiento NE-SO, así como fallas transcurrentes
de propagación. Al nor-este, se observa una sinestrales que controlan la evolución del río Las
depresión de antepaís rellenada por una potente Piedras (Carlotto et al., 1998). El Pérmico inferior
serie cenozoica con las formaciones Huayabamba (Grupo Copacabana) no aflora en la parte occidental
e Ipururo que tienen más de 5000 m de espesor. de la cuenca Madre de Dios, pero si aparece en las
Más al este, el frente de cabalgamiento forma un partes central y oriental, constituyendo un bisel
anticlinal de rampa. El cabalgamiento provoca un y traduciendo una erosión previa a los depósitos
despegue en el Paleozoico inferior, para llegar a cretáceos.
superficie y afectar terrenos cada vez más recientes
Sección transversal de los Andes del Sur del
hacia el este, donde las series sedimentarias sufren
Perú
igualmente una reducción de espesores en esta
dirección. La Zona Subandina de Cusco muestran Una sección transversal a los Andes del sur de
un ancho inicial (Lf) de cerca de 40 km y una tasa de Perú permite ilustrar la interpretación geológica
acortamiento del 33% (R: 20 km), para una anchura (Fig. 10), geofísica, así como de contrastar el cálculo
inicial (Li) de 60 km. Estos valores son pequeños en del acortamiento.
relación con los observados en la Zona Subandina Los datos geológicos
en Bolivia donde se ha interpretado con la ayuda de
secciones sísmicas. El Ante Arco
Sección de Sicuani-Puerto Primo (Fig. 9) El Ante Arco se extiende desde la fosa hasta el
arco magmático y tiene una extensión promedio de
La Zona Subandina está limitada al sur oeste por 300 km. Puede ser dividido en talud inferior y medio,
el cabalgamiento de Quincemil extendiéndose hacia talud superior, umbral (Cordillera de la Costa) y
el nor-este, sobre un ancho de 34 km. La diferencia plataforma continental. El talud inferior y medio
principal con el Pongo de Coñec reside en la ausencia están casi exento de sedimentos. El talud superior
del Paleozoico superior (Grupos Ambo, Tarma y tiene un relieve mas regular e incluye la cuenca de
Copacabana), puesto que aquí el Cretácico descansa arco externo de Camana e interno de Moquegua.
en discordancia directamente sobre el Paleozoico La plataforma continental forma el substrato de las
inferior. Además, el espesor del Paleozoico es menor cuencas Moquegua y Pisco, estas con relleno del
por comparación con lo que se observa al borde nor- Eoceno-Plioceno. El límite entre la plataforma y la
este de la Cordillera Oriental y en la cuenca Madre Cordillera Occidental está marcado por una fuerte
de Dios. La Zona Subandina se caracteriza por un pendiente donde se pasa rápidamente de algunos
conjunto de cabalgamientos y pliegues de flexión cientos de metros a 3000 m. El Ante Arco está
con vergencia NE. Los cabalgamientos afectan al caracterizado por vastos pliegues isópacos y fallas
substrato y pasan a superficies de despegue en la a nivel del zócalo con poco desplazamiento, por lo
base del Paleozoico inferior y afectan a terrenos que se ha considerado un acortamiento mínimo de
cada vez más recientes hacia el este, mostrando una 5%.
secuencia de aparición normal. La Zona Subandina
en la región de Quincemil, tiene una tasa de Cordillera Occidental
acortamiento de 34% (Lf = 34 km, Li = 52 km, R Es un conjunto morfológico bien individualizado
= 18 km), valor similar a la Zona Subandina de la que forma una línea de crestas que superan los 5000
región de Cusco. msnm. Aquí afloran rocas sedimentarias mesozoicas
La cuenca de antepaís de Madre de Dios de la cuenca Arequipa y volcánicos cenozoicos. Los
afloramientos mesozoicos de la parte occidental de la
El antepaís andino está constituido por la cuenca cordillera son recortados por el Batolito de la Costa
de Madre de Dios. Las investigaciones petrolíferas de edad Cretácica. En la Cordillera Occidental la
LA DEFORMACIÓN Y EL ACORTAMIENTO ANDINO EN EL SUR DEL PERÚ: CUSCO-ABANCAY-SICUANI 113

deformación andina es la más antigua y se manifiesta La cuenca Putina se caracteriza por la presencia de
de manera más intensa. En efecto, a nivel de Arequipa estructuras imbricadas con vergencia SO, donde
se tiene el cabalgamiento Cincha-Lluta (Vicente se pueden encontrar dos niveles de despegue
et al., 1989). Se trata de un gran corrimiento de importantes, uno al interfaz Paleozoico inferior-
dirección NO-SE visible sobre cerca de 300 km de Mitu y otro al interfaz Mitu-Huancané, donde el
longitud implicando el substrato precámbrico, con acortamiento mínimo calculado es de 31%.
un desplazamiento de al menos 25 km (Fig. 10).
La Cordillera Oriental
Caracteriza una tectónica tangencial con vergencia
NE, vinculado al evento tectónico del Campaniano La Cordillera Oriental puede ser dividida en
superior (Vicente, 1989; Jaillard, 1994). A partir de 3 sectores, el borde sur oeste, la parte central y el
los datos de Vicente (1989) se ha efectuado un cálculo borde nor-este. En Cusco, el borde sur oeste es una
del acortamiento de 30 km, para una distancia Lf de zona marcada por cabalgamientos con vergencia SO
20 km y Li de 50 km, lo que da una tasa de 60 %. que afecta al zócalo e interpretado como el resultado
de la inversión tectónica eocena del rift Mitu
Borde Nor-Este de la Cordillera Occidental
(Permo-Triásico). En Sicuani, el límite meridional
La sección de Cusco-Pongo de Coñec (Fig. 7) corresponde a cabalgamientos con vergencia SO que
ilustra las características de la deformación de esta afecta la cobertura. Aquí se forman duplexes, con
zona que presenta una tasa de acortamiento del despegues en el Paleozoico inferior-Cámbrico? y en
9.2%. El cálculo tiene por resultado que a nivel de el Pérmico inferior (Grupo Copacabana). En Cusco,
la sección, la parte septentrional de la Cordillera la parte axial de la cordillera se encuentra levantada
Occidental muestra una escasa deformación, por comparación a los bordes. En Sicuani, las partes
aunque, como se dijo más arriba, la corteza es central y nor-este de la cordillera corresponden
aquí gruesa con mas de 55 km. Sin embargo, en la al sinclinorio de Marcapata y al anticlinorio de
sección de Curahuasi (Fig. 8) se pone en evidencia Iscaybamba (Cámbrico?). Este último cabalga hacia
una deformación importante con una tasa de el NE sobre la Zona Subandina. En conclusión, la
acortamiento de alrededor 70% y en la sección de parte nor-este de la Cordillera Oriental corresponde
Mañazo con una tasa del 40%. Es posible, que en a un sistema de cabalgamientos con vergencia NE
la sección de Cusco-Pongo de Coñec, el intrusivo que afecta el zócalo. Se trataría de antiguas fallas
de Cotabambas oculte una parte importante de la normales que habrían controlado la sedimentación
deformación del borde septentrional de la Cordillera del Ordovícico. La tasa de acortamiento calculada es
Occidental. de 20% sobre la transversal de Cusco y 18% sobre la
de Sicuani (Figs. 7 y 9). Sin embargo, si se considera
El Altiplano
a la cuenca Putina como una parte de la Cordillera
El Altiplano de la región de Cusco está Oriental, la tasa de acortamiento de la región Sicuani
subdividido en Altiplano Occidental o Bloque deviene similar a la de Cusco, es decir 21 %.
Cusco-Sicuani y Altiplano Oriental o cuenca Putina,
Zona Subandina
los que están separados por el Umbral Cusco-
Puno s.s. El Bloque Cusco-Sicuani está rellenado La deformación calculada para la Zona Subandina
principalmente por capas rojas eocena-oligocenas y alcanza una tasa de acortamiento de 33% sobre la
depositadas durante el Eoceno inferior en relación transversal de Cusco y de 34% sobre la de Sicuani
a fallas de rumbo. La deformación comienza en el (Figs. 7 y 9). El sistema de escamas subandinas
Eoceno superior y forma estructuras que pueden representa el frente más externo de la deformación
interpretarse como el resultado de pliegues de andina. Se atribuye a la tectónica del Mioceno (6-7
amortiguamiento y pliegues de propagación de Ma) lo esencial del emplazamiento de las escamas. En
falla con vergencia norte, con un nivel de despegue la región estudiada, la Zona Subandina es estrecha,
en el Paleozoico inferior y otro en el Cretácico. El e incluso admitiendo que representa la aparición de
acortamiento calculado en las secciones A-A’ y B-B’ un cizallamiento cortical antitético de la subducción
varía de 35 a 44% (Figs. 4 y 5), a 24% en la sección oceánica actual, da prueba de un acortamiento
de Cusco (Fig. 7). El Umbral Cusco-Puno s.s. es un relativamente escaso, solo considerando los datos
estrecho corredor cuya deformación es mínima ya de superficie. Igualmente, si las series cenozoicas
que se comporta como una zona rígida en relación afectadas por los cabalgamientos son mal conocidas
a las deformaciones tangenciales, reaccionando (Formación Huayabamba), se sabe que las
principalmente como una zona de transcurrencia. primeras deformaciones compresivas de la cuenca
114 Víctor Carlotto

subandina tuvieron lugar hacia el límite Eoceno- cortical de alrededor 40 km bajo la costa y de 70
Oligoceno (Koch, 1962; Pardo & Zuñiga, 1973) y km bajo la Cordillera Occidental. El paso entre los
que el acortamiento principal se produjo durante el dos ámbitos es brusco. Los datos gravimétricos de
Mioceno superior. Fukao et al. (1989) sugieren que el espesor de la
corteza es de 65 km bajo la Cordillera Occidental,
Los datos geofísicos
de 50 km bajo la Cordillera Oriental y de 35 km
Para el sur de Perú, los primeros estudios bajo el escudo brasileño. Ellos muestran que entre
geofísicos basados en la sísmica refracción, la Marcapata y Quincemil, al límite entre la Cordillera
gravimetría y la dispersión de las ondas de superficie, Oriental y la Zona Subandina se produce un cambio
ponen en evidencia una fuerte variación del espesor brusco del espesor de la corteza, que pasa de 50 a
de la corteza (Hayes, 1966; Deza, 1971; James, 40 km. Este cambio puede estar relacionado con
1971; Ocola & Meyer, 1973, Fig. 11). Esta varía de la subducción continental del escudo brasileño
35 km bajo la costa, a más 70 km bajo la Cordillera bajo la Cordillera Oriental. Por último, estos datos
Occidental y el Altiplano (James, 1971; Ocola & muestran una disminución de espesor, hacia el este,
Meyer, 1973), y de 50 km bajo la Cordillera Oriental de las series sedimentarias de la cuenca Madre de
(James, 1971). Una sección de Couch et al. (1981) Dios.
sobre la transversal que presentamos, permite definir
En conclusión, la característica principal de la
mejor las estructuras de la margen continental y la
estructura de la litosfera continental tiende a fuertes
zona costera (Fig. 12). Parece que la margen ha
y rápidas variaciones de espesor de la corteza,
sido el sitio de erosión tectónica, al menos durante
la que se traducen en una enorme profundidad
algunos períodos (Grange, 1983). Esta hipótesis es
alcanzada por el Moho. Así, la corteza es gruesa
coherente con las observaciones de James (1971) que
con 35 ó 40 km bajo la costa, cerca de 70 km bajo la
pone en evidencia el enriquecimiento de los magmas
Cordillera Occidental y el Altiplano, se reduce hacia
andinos en elementos trazas de origen siálico por una
la Cordillera Oriental donde tiene 50 km, y pasa de
contribución de material cortical. Sobre la margen
manera abrupta, entre Marcapata y Quincemil, al
continental, Couch et al. (1981) muestran que existen
escudo brasileño alcanzando 35 km.
rocas de densidad 2.20 gr/cm3 que probablemente
son del Paleozoico y constituyen el substrato de la Los datos sísmicos
cuenca Camaná, la que está rellenada con sedimentos
Un estudio de la actividad sísmica superficial
cenozoicos de densidad 1.80 gr/cm3. El zócalo
intracontinental fue realizado por Grange (1983)
continental cristalino de densidad 2.75 gr/cm3 está
y Grange et al. (1984). Los resultados están de
siempre presente a más de 50 km frente a la costa y
acuerdo con las observaciones geológicas. Así pues,
aflora sobre esta, formando el Macizo de Arequipa.
sobre el continente, se registra, a distancias situadas
Ocola & Meyer (1973) propusieron una síntesis entre 60 y 100 km de la costa, un conjunto muy
sobre una transversal en el sur de Perú (Fig. 11). numeroso de pequeños eventos localizados entre
Las experiencias de sísmica refracción ponen en 10 y 40 km de profundidad (Grange, 1983). Los
evidencia una discontinuidad entre una corteza sismos se concentran a lo largo de fallas paralelas
superior (5.9 a 6.2 km/s para la velocidad de las a la cadena. Estas fallas constituyen una zona de
ondas P) y una corteza inferior (6.6 a 7.0 km/s). accidente mayor que se puede seguir al menos entre
La profundidad del Moho y la estructura del manto 18 y 15º S, representado un dominio de relativa
superior están mejor determinadas por la dispersión fragilidad reactivado por los eventos de compresión
de las ondas de superficie (James, 1971). En efecto, y que facilita las intrusiones magmáticas. Parece
dicho estudio pone en evidencia que el Moho bajo aislar un bloque costero donde aflora ampliamente
la Cordillera Occidental y el Altiplano está a 70 el zócalo rígido precámbrico y el batolito (Grange,
km de profundidad. Cerca de Arequipa, Ocola & 1983). El cabalgamiento Cincha-Lluta, que hace
Meyer (1973) muestran una capa sedimentaria y descansar el zócalo precámbrico sobre las series
metamórfica con un espesor aproximado de 7 km sedimentarias mesozoicas, se localiza también
(bajo el nivel 0 m) que disminuye hacia el este y en proximidad de zona de sismicidad de Grange
corresponde a la capa de densidad 2.70 gr/cm3 (1983). Sin embargo, este es casi horizontal y
pudiendo pertenecer a la cuenca de Arequipa. Los antiguo (Cretáceo superior) y está recortado por
estudios de Cunningham et al. (1986) basados los intrusivos y no desempeñaría ningún papel en
sobre la velocidad de las ondas P y S (modelos la tectónica reciente o actual (Vicente, 1989). En
tridimensionales) indican la existencia de una raíz cambio, se observa no lejos de allí, sobre la vertiente
LA DEFORMACIÓN Y EL ACORTAMIENTO ANDINO EN EL SUR DEL PERÚ: CUSCO-ABANCAY-SICUANI 115

Figura 11.- Estructura de la corteza en el sur del Perú (Tomado de Ocola y Meyer, 1973).

Figura 12.- Estructura de la corteza en el sur del Perú (Tomado de Couch et al., 1981).

pacífica, fallas muy recientes (Mégard: en Grange, situado cerca de la costa. Los mecanismos focales
1983). Esta sismicidad traduciría una profundización son en conjunto coherentes con un acortamiento de
de los accidentes descritos por Vicente (1989), es dirección E-O y NE-SO en las estructuras corticales
decir con un buzamiento de 45º hacia el SO. Así profundas, las que se localizan sobre fallas inversas
la actividad tectónica cortical intracontinental y transcurrentes entre 10 y 35 km de profundidad
afecta casi exclusivamente un bloque precámbrico (Grange, 1983).
recortado por plutones mesozoicos-cenozoicos Cunningham et al. (1986) muestran que la
y parece bien guiada por el accidente estructural actividad sísmica involucra ámbitos cada vez más
116 Víctor Carlotto

profundos al oeste de Arequipa. Los sismos alcanzan los datos estructurales de terreno, se ha valorado las
la superficie al nivel del cabalgamiento Cincha- tasas de acortamiento para cada dominio estructural
Lluta. Estos son interpretados como resultantes (Fig. 10). Para evaluar el acortamiento cortical, se
del cabalgamiento del macizo de Arequipa sobre ha utilizado el método de las superficies admitiendo
la Cordillera Occidental. Los movimientos sobre una corteza continental con espesor original
el plano de la falla revelan juegos inversos y de promedio de 30 km.
rumbo (Cunningham et al., 1986). Mas al NE,
En la Zona Subandina de Quincemil el
Grange (1983) menciona cerca de la estación de
acortamiento alcanza un porcentaje de 34% (R: 18
Chonta (15˚ 08’ y 71˚ 47’) un grupo muy aislado,
km, Lf: 34 km, Li: 52 km) y en la de Cusco de 33%
y especialmente concentrado, de acontecimientos
(R: 19 km, Lf: 40 km, Li: 60 km). La deformación
sísmicos. Éstos son numerosos y de magnitud que
calculada para la Cordillera Oriental muestra un
varía de 1 a 3.5 y están localizados entre 0 y 20
porcentaje de acortamiento de 20% para la región
km de profundidad, pero mal estudiados debido a
de Cusco (R: 20 km, Lf: 77.5 km, Li: 97.5 km) y
la escasez de estaciones cercanas (Grange, 1983).
de 18% para Sicuani (R: 20 km, Lf: 90 km, Li: 110
La mayoría de las lecturas fiables de los primeros
km). En la cuenca Putina el porcentaje es de 31,5%
movimientos indican compresión (Grange, 1983).
(R: 12.7 km, Lf: 27.5; Li: 40.2).
Estos eventos presentan las características de
sismos muy superficiales aunque ningún accidente Para el Bloque Cusco-Sicuani o Altiplano
geológico particular es conocido en este lugar Occidental los porcentajes varían de 24% (R: 4 km,
donde la cobertura volcánica es importante, a Lf: 12.5 km, Li: 16.5 km) a 23.5% (R: 8 km, Lf: 26
excepción de alineamientos NO-SE que se reconoce km, Li: 34 km), 35% (R: 25km, Lf: 46 km, Li: 71
en el mapa geológico 1/100,000 de INGEMMET. km), o 44% (R: 29 km, Lf: 36 km, Li: 65 km). En
Grange (1983) da, sin embargo, una interpretación el Bloque Anta el porcentaje es escaso, solamente
tectónica de falla normal debido a la extensión de 13% (R: 2 km, Lf: 13 km, Li: 15 km) o 14%
N-S, que afecta a los altos Andes, y se debería a (R: 5 km, Lf: 30 km, Li: 35 km). En la Cordillera
la compresión E-O. En los Andes Centrales la Occidental el acortamiento en la zona de Cincha-
mayoría de los sismos tratados por este autor están Lluta, es de 60% (30 km, Lf: 20 km, Li: 50 km). El
localizados en la transición de la Cordillera Oriental Borde Nor-Este de la Cordillera Occidental da un
y la Zona Subandina. Estas indican una compresión acortamiento escaso de 9.2% (8 km, Lf: 78.4 km,
general E-O que causa el juego de fallas con Li: 86.4km). Sin embargo, en Curahuasi el cálculo
buzamiento al oeste. Las profundidades de 16 a 38 muestra, un acortamiento de alrededor de 70% (R:
km ponen de manifiesto que la deformación frágil 17 km, Lf: 7 km. Li: 24 km) y en Lagunillas de 40
se ejerce esencialmente en el zócalo (Suarez et al., %. Entre la zona de Colca y el sur de Santo Tomas
1983). En la zona de Quincemil, Laubacher et al. los afloramientos de las rocas volcánicas impiden
(1985) describen una deformación compresiva plio- conocer la estructura de la Cordillera Occidental.
cuaternaria de dirección E-O. Para esta zona se ha estimado un acortamiento medio
de 35% (R: 62 km, Lf: 116 km, Li: 178) que es la
CALCULO DEL ACORTAMIENTO media entre la zona del cabalgamiento Cincha-Lluta
PARA LOS ANDES SUR DEL PERÚ: (60%) y el borde NE de la cordillera (~10%). Para la
RESULTADOS E INTERPRETACIONES zona de Ante Arco se ha considerado un porcentaje
Diversos métodos permiten intentar una de acortamientos mínimo de 5%.
evaluación del acortamiento registrado por la A partir de estos valores se obtienen unos
cadena de los Andes en el Perú Central. A partir de acortamientos mínimos de R: 158 km (Lf: 482.9
los datos geofísicos se pueden obtener el espesor km, Li: 640.9 km) lo que da, con una corteza media
de la corteza (Figs. 11 y 12). No obstante, para los de 30 km, una superficie S1 de 19,227 km2 (Fig.
Andes, la incertidumbre sobre los datos sísmicos y 14). Si se considera un acortamiento del 35% para
gravimétricos no permite elegir entre dos modelos el Borde Nor-Este de la Cordillera Occidental y el
extremos, el primero considerando un espesor Bloque Anta, el acortamiento total es de R: 203 km
mínimo y el segundo un espesor máximo. Sin (Lf: 482.9 km, Li: 685.9 km) dando una superficie
embargo, para fines prácticos consideramos un S2 de 20,577 km2 (Fig. 13). Estos resultados indican
espesor medio que se traduce en una superficie que los valores de acortamiento calculados no son
media que es de 26,151 km2 (Fig. 13). Para calcular suficientes para producir el engrosamiento cortical.
el acortamiento en los Andes sur del Perú, a partir de
LA DEFORMACIÓN Y EL ACORTAMIENTO ANDINO EN EL SUR DEL PERÚ: CUSCO-ABANCAY-SICUANI 117

Figura 13.- Superficies de la corteza obtenidas en sección a partir de los datos geofísicos. Smin: superficie conside-
rando un espesor mínimo; Smax: superficie considerando un espesor máximo; Smed: superficie considerando un
espesor medio.

Figura 14.- Evaluación del acortamiento cortical a partir del método de superficies admitiendo un espesor de 30 km para la
corteza original.

Como vimos más arriba, gran parte de la de los datos geológicos de superficie, no bastan
Cordillera Occidental está recubierta por rocas para producir el engrosamiento cortical puesto
volcánicas o recortada por intrusivos, sin embargo en evidencia por la geofísica. Para explicar este
allí donde no es el caso, como en Mañazo y exceso de volumen, Schmitz (1994) propone sub-
Curahuasi la deformación es bastante importante. A cabalgamientos de material continental que procede
partir de estas observaciones se puede considerar un de la subducción (underplating). Para el sur del
porcentaje de acortamiento de 50% a 60% para el Perú se plantea que la contribución de pedazos
conjunto de la Cordillera Occidental. Con un 50% litosféricos como efecto de la erosión tectónica,
de tasa de acortamiento, la superficie obtenida S3 es quizá fue la causa de este engrosamiento cortical.
de 23,697 km2 (Fig. 13), valor que no basta todavía La segunda hipótesis supone que el engrosamiento
para explicar el engrosamiento cortical. Finalmente, de la corteza es enteramente debido al acortamiento,
con un porcentaje de acortamiento del 60%, para el pero la deformación en superficie solo se expresa
conjunto de la Cordillera Occidental, incluyendo el bien en algunos lugares como en Cincha-Lluta,
Bloque Anta, la superficie obtenida S4 es de 27,075 Curahuasi, Mañazo, etc.
km2 (Fig. 13) que si puede explicar el engrosamiento
cortical. AGRADECIMIENTOS
En consecuencia y según los cálculos, dos El trabajo presentado es el resultado de una parte
hipótesis han sido consideradas. La primera muestra de la tesis doctoral del autor. Los agradecimientos
que los valores de acortamiento obtenidos a partir son para Etienne Jaillard, Georges Mascle, Gabriel
Carlier y Patrice Baby. Carlos Ángeles hizo la
118 Víctor Carlotto

revisión y aportes que mejoraron el presente artículo, que ayudaron en los dibujos, Luis Cerpa, Harmuth
José Cárdenas realizó las correcciones y puso a Acosta y a Giovanna Alfaro por la digitalización del
punto el texto, al igual que José Machare, a los tres, mapa geológico.
un reconocimiento. No puedo olvidar a las personas

REFERENCIAS
Audebaud, E. (1967).- Etude géologique Carlier, G., Carlotto, V., Lorand, J. P., Serie A, Lima-Perú, 320 p.
de la région de Sicuani et Ocongate Liégeois, J. P., Fornari, M., Soler, P., Carlotto, V., Carlier, G., Jaillard,
(Cordillère Orientale du Sud & Cardenas, J. (2006).- Magmatismo E., Mascle, G., Cárdenas, J.,
péruvien). Tesis Universidad de y estructuras cenozoicas en el Fornari M. & Cerpa, L. (2002).-
Grenoble, 59 p. Altiplano sur peruano: implicancias Paleogeographic control in the
Audebaud, E. (1970).- Premières geodinámicas. XIII Congreso evolution of Tertiary Basins in the
observations sur la tectonique Peruano de Geología, Lima, Perú Western Cordillera and Altiplano of
tangentielle polyphasée des te- 2006, Resúmenes Extendidos, Southern Peru (Condoroma-Cusco-
rrains secondaries de la Cordillère 521-524. Ayaviri). 5th Intern. Symp. And.
Orientale du Sud-est péruvien. C. R. Carlotto, V. (1998).- Évolution Geodyn.-ISAG, Toulouse, Francia
Acad. Sci., Paris, 270, 3190-3193. Andine et Raccourcissement au 2002, Orstom ed.,117-120.
Audebaud, E. (1971).- Mise au point sur Niveau de Cusco (13-16ºS) Pérou. Carlotto, V., Jaillard, E., Carlier, G.,
la stratigraphie et la tectonique des Enregistrement sédimentaire, Cardenas, J., Cerpa, L., Flores, T.,
calcaires cénomaniens du Sud-Est chronologie, contrôles Latorre, O. & Ibarra, I. (2005).- Las
péruvien (Formation Ayavacas). paléogéographiques, évolution Cuencas Terciarias sinorogénicas
C. R. Acad. Sci., Paris, 272, sér. D, c i n é m a t i q u e . Te s i s D o c t o r. en el Altiplano y la Cordillera
1059-1062. Universidad de Grenoble. Francia. Occidental del Sur del Perú. Boletín
158 p. Especial Nro 6 Alberto Giesecke
Audebaud, E. & Laubacher, G. (1969).-
Présence de Tertiaire plissé (Groupe Carlotto, V. (2002).- Évolution Andine Matto. Sociedad Geológica del
Puno) dans la Cordillère Orientale et Raccourcissement au Niveau de Perú, 103-126.
du Sud du Pérou. C.R. Acad. Sci., Cusco (13-16˚S), Pérou. Geologie Carlotto, V.; Tintaya, D.; Cárdenas, J.;
Paris, 269, sér. D, 2301-2304. Alpine, Memoire H.S. Nro. 39, Carlier, G. & Rodríguez, R. (2006).-
Grenoble-France, 203 p. Fallas transformantes Permo-
Audebaud, E., Laubacher, G. & Marocco,
R. (1976).- Coupe géologique des Carlotto, V. (2006).- Dataciones por Triásicas: la falla Patacancha-
Andes du Sud du Pérou, de l‘Océan trazas de fisión en los depósitos Tamburco (Sur del Perú). XIII
Pacifique au Bouclier Brésilien. continentales Terciarios de la Congreso Peruano de Geología,
Geol. Rundschau, 65, 223-264. región de Cusco. XIII Congreso Lima, Perú 2006, Resúmenes
Peruano de Geología, Lima, Perú Extendidos, 256-259.
Benavides, Cáceres V. (1999).- Orogenic 2006, Resúmenes Extendidos, Couch, R., Whitsett, R.M., Huehn, B.
Evolution of the Peruvian Andes: 244-247.
The Andean Cycle. Society of & Briceno-Guarupe, L. (1981).-
Economic Geologists, Special Carlotto, V.; Gil, W., Cárdenas, J. & Structures of the continental margin
Publication Number 7, 61-107. Chávez, R. (1996).- Geología de of Peru and Chile: crustal formation
los Cuadrángulos de Urubamba y and andean convergence. Geol. Soc.
Boyer, S. & Elliott, D. (1982).- Thrust Calca. Hojas 27-r y 27-s. Amer., Mem. 154, 703-726.
System. Am. Ass. Petrol. Geol. C a r t a G e o l ó g i c a N a c i o n a l Cunningham, P. S., Roecker, S. W.
Bull., 66, 1196-1230. INGEMMET, Bol. 65, Serie A: & Hatzfeld D. (1986).- Three-
Cárdenas, J., Carlotto, V., Romero, D., Lima-Perú. 245 p. dimensional and S wave velocity
Jaimes, F. & Valdivia, W. (1997).- Carlotto, V., Cárdenas, J., Romero, D., structures of southern Peru and their
Geología de los Cuadrángulos de Valdivia, W. & Jaimes, F. (1998).- tectonic implications. J. Geophys.
Chuanquiri y Pacaypata. Hojas 26-p Geología de los Cuadrángulos de Res., 91, B9, 9517-9532.
y 27-p. Carta Geológica Nacional, Soledad y Alegría. Hojas 25-x y Chanove, G., Mattauer, M. & Mégard, F.
INGEMMET, Bol. 89, Serie A, 25-y. Carta Geológica Nacional,
Lima-Perú, 208 p. (1969).- Précisions sur la tectonique
INGEMMET, Bol. 107, Serie A, tangentielle des terrains secondaires
Carlier, G., Lorand, J. P., Liégeois, J. Lima-Perú, 157 p. du massif de Pirin (Nord-Ouest du
P., Fornari, M., Soler, P., Carlotto, Carlotto, V., Cárdenas, J., Romero, D., lac Titicaca, Pérou). C. R. Acad.
V. & Cardenas, J. (2005).- Potassic- Valdivia, W. & Tintaya, D. (1999). Sci., Paris, (D), 268, 1698-1701.
ultrapotassic mafic rocks delineate Geología de los Cuadrángulos Chávez, R., Gil, W., Carlotto, V.,
two lithospheric mantle blocks de Quillabamba y Machupicchu.
beneath the southern Peruvian Cárdenas, J. & Jaillard, E. (1996).-
Hojas 26-q y 27-q. Carta Geológica The Altiplano-Eastern Cordi-llera
Altiplano. Geology, 33, 601-604. Nacional, INGEMMET, Bol. 127,
LA DEFORMACIÓN Y EL ACORTAMIENTO ANDINO EN EL SUR DEL PERÚ: CUSCO-ABANCAY-SICUANI 119

limit in the Urubamba region amazonien des Andes sud-orientales Alteration and mineralization of
(Cusco Peru). 3rd Int. Symp. And. du Pérou (Marcapata-Inambari). the Middle Eocene-Early Oligocene
Geodyn.-ISAG, St Malo, Orstom Colloque montagnes-piémonts, Andahuaylas-Yauri Belt, Cuzco
ed., 319-322. R.G.P.S.O. Toulouse, 71-84. Region, Peru. Economic Geology,
Deza, E. (1971).- The Pariahuanca Ligarda, R. (1989).- Estudio geológico V 98, 2003, 1575-1605.
earthquakes, Huancayo Perú: del cuadrángulo de Curahuasi Schmitz, M. (1994).- A balanced model
july-october 1969. In: Recent (Departamento de Apurímac). Tesis, of the southern Central Andes.
crustal movements. Roy. Soc. New Universidad Nacional. San Antonio Tectonics, 13, 484-492.
Zealand, Bull., 9, 77-83. Abad, Cusco, 183 p. Sébrier, M., Lavenu, A., Fornari, M.
Fukao, Y.; Yamamoto, A. & Kono, M. Marocco, R. (1978).- Estudio geológico & Soulas, J. (1988).- Tectonics
(1989).- Gravity anomaly across the de la Cordillera de Vilcabamba. and uplift in central Andes (Peru,
Peruvian Andes. J. Geophys. Res., Bol. Nro. 4. Serie D. INGEOMIN. Bolivia and northern Chile) from
94, B4, 3867-3890. 157p. Eocene to present. Géodynamique,
G r a n g e , F. ( 1 9 8 3 ) . - E t u d e Mathalone, J.M.P. & Montoya M. 3, 139-161.
sismotectonique détaillée de la (1995).- Petroleum geology of the Soler, P. (1991).- Contribution à l’étude
subduction lithosphérique au Sud Sub-andean Basins of Peru. in: A.J. du magmatisme associé aux zones
Pérou. Tesis Universidad Grenoble Tankard, R. Suarez & H.J. Welsink, de subduction. Pétrographie,
I. eds., Petroleum Basins of South géochimie et géochimie isotopique
Grange, F., Hatzfeld, D., Cunningham, America, Am. Ass. Petrol. Geol. des roches intrusives sur un transect
P., Molnar, P., Roecker, S.W., Memoir, 62, 423-444. des Andes du Pérou Central.
Suarez, G., Rodriguez, A. & Ocola, Mitra, S. (1992).- Balanced structural Implications géodynamiques et
L. (1984).- Tectonic implications interpretations in fold and thrust métallogéniques. Tesis, Universidad
of the microearthquake seismi- belts. Baltimore: Johns Hopkins Paris VI, 950 p.
city and fault-plane solutions in University press, 53-77. Suarez, G., Molnar, P. & Burchfield,
Southern Peru. J. Geophys. Res., Ocola, C. & Meyer, P. (1973).- Crustal B.C. (1983).- Seismicity, fault-
89, B7, 6139-6152. structure from the Pacific Basin to plane solutions, depth of faulting,
Hayes, D. (1966).- A geophysical the Brazilian shiel between 12 and and active tectonics of the Andes
investigation of the Peru-Chile 30°S latitude, Geol. Soc. Am. Bull., of Peru, Ecuador and Southern
trench. Mar. Geol., 4, 309-351. 84, 3387-3404. Colombia. J. Geophys. Res., 88,
10.403-10.428.
Jaillard, E. (1994).- Kimmeridgian to Palacios, O., De La Cruz, J., De La
Paleocene tectonic and geodynamic Cruz, N., Klinck B.A., Allison R.A., Suppe, J. (1983).- Geometry and
evolution of the Peruvian (and Hawkins M.P. (1993). Geología kinematics of fault-bend folding.
Ecuadorian) margin. In: Cretaceous de la Cordillera Occidental y Am. Journal Sci., 283, 684-721.
tectonics in the Andes, J.A. Salfity, Altiplano al Oeste del lago Titicaca- Vicente, J.C. (1989).- Early late
Ed., 101-167, Earth Evolution Sur del Perú. Carta Geológica Cretaceous overthrusting in the
Sciences, Fried. Vieweg & Sohn, Nacional,INGEMMET, Bol. 42, Western Cordillera of Peru. in: G.E.
Braunschweig/Wiesbaden. Serie A: Lima-Perú, 257 p. Ericksen, M.T. Canas Pinochet &
Jaillard, E. & Santander, G. (1992).- Pardo, A. & Zuñiga, F. (1973).- J.A. Reinemund, eds., Geology of
La tectónica polifásica en escamas Estratigrafía y evolución tectónica the Andes and its relations to energy
de la zona de Mañazo-Lagunillas del Mesozoico y Cenozoico de la and mineral resources. Circum-
(Puno, sur del Perú). Bull. Inst. Fr. región de la Selva del Perú. 2do Pacific Council for Energy and
Études Andines, Lima, 21, 37-58. Cong. Latinoamer. Geol., Caracas Mineral Resources Earth Scie. Ser.,
James, D.E. (1971).- Plate tectonic 1973, 2, 569-608. 11, 91-117, Houston.
model for the evolution of the Pecho, V. (1981).- Geología de los Vicente, J.C., Beaudouin B., Chavez
Central Andes. Geol. Soc. Am. cuadrángulos de Chalhuanca, A. & León I. (1982).- La cuenca
Bull., 82, 3325-3346. Antabamba y Santo Tomas. Carta de Arequipa (Sur Perú) durante
Koch, E. (1962).- Die Tektonik im Geológica Nacional. INGEMMET, el Jurásico-Cretácico inferior. 5to
Subandin des Mittel-Ucayali Bol 35. Serie A: Lima-Perú, 67 p. Congreso Latinoamericano de
Gebietes, Ost Peru. Geotekt. Perelló, J., Carlotto, V., Zárate, A., Geología, Buenos-Aires 1981, 1,
Forsch., Stuttgart, 15, 221, 67 p. Ramos, P., Posso, H., Neyra, 121-153.
Laubacher, G., Hérail, G., Fornari, M. C., Caballero, A., Fuster, N. &
& Sébrier, M. (1985).- Le piémont Muhr, R. (2003).- Porphyry-style

View publication stats

También podría gustarte