Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Facultad de ingenieria

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


Riobamba-Chimborazo-Ecuador

|Tema:
Relaciones Volumétricas y Gravimétricas

Introducción

El suelo constituye el elemento estructural que soporta cualquier tipo de cargas de una
edificación, por lo tanto es importante el estudio de su comportamiento. Se puede
diferenciar tres fases en una muestra de suelo: la sólida, la liquida y la gaseosa; La fase
solida está formada por las partículas del suelo, la liquida por el agua y la fase gaseosa
por el aire, pero puede presentarse otros gases como (vapores sulfuros, anhídrido
carbónico y etc.). Se dice que es suelo es totalmente saturado cuando todo sus vacíos
están ocupados por agua, en este caso un suelo en tal condiciones consta de dos fases, la
sólida y la liquida. Y por último es importante destacar que las relaciones de diferentes
fases del suelo permiten el análisis las propiedades volumétricas y gravimétricas y sobre
la plasticidad de conjunto y la distribución de distintas partículas.

Desarrollo.

El suelo es un material constituido por el esqueleto de partículas sólidas rodeado por


espacios libres (vacíos), en general ocupados por agua y aire. Para el estudio de
mecánica de suelos y poder describir completamente las características y propiedades de
una muestra de suelo es necesario expresar las distintas composiciones de sólido,
líquido y aire. En un suelo las partículas sólidas y líquidas son las que distribuyen y
soportan las cargas y presiones; y además le dan las propiedades a los suelos
dependiendo en la proporción en que se encuentre. Para encontrar las propiedades
volumétricas y gravimétricas de los suelos es necesario hacer ensayos de laboratorio,
del cual el suelo se puede distinguir en tres fases; solida, liquida y gaseosa (figura n°1);
Sólida.- Formada por partículas minerales del suelo, incluyendo la capa sólida
adsorbida. Líquida.- Generalmente agua (específicamente agua libre), aunque pueden
existir otros líquidos de menor significación. Gaseosa.- Comprende sobre todo el aire, si
bien pueden estar presentes otros gases, por ejemplo: vapores de sulfuro, anhídridos
carbónicos, etc. (Rodrigues.R., 2005).

Diego Chucuri- diegoemilchucuri@gmail.com Mecánica de suelos 4º “B”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
Facultad de ingenieria

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


Riobamba-Chimborazo-Ecuador

Se dice que un suelo completamente saturado cuando todos sus vacíos están ocupados
por agua en este caso el suelo consta de solo dos fases, la solidad y la liquida, en la fase
liquida el suele comprenderse en el volumen de Vacíos, mientras que la fase solida
constituye el volumen de los Sólidos. (Badillo.J., 2005).

El proceso y la valoración volumétrica y gravimétrica en nuestra muestra comienzan


en el laboratorio de Mecánica de Suelos, en la cual se pudo determinar el peso de la
muestra seca, el peso de la muestra saturada. (Fig. n°3). Luego de estas magnitudes
obtenidas es necesario obtener relaciones sencillas y prácticas, a fin de medir algunas
otras magnitudes. Estas relaciones son de tipo volumétrico y gravimétrico, que son de
mayor importancia para la aplicación de la teoría y su dominio considerable e
indispensable. En la (figura n°2), se representa el esquema de una muestra de suelo, en
el que aparecen las fases de saturación de nuestra muestra. Esta muestra es un suelo
completamente saturado, entonces podemos encontrar ciertas fórmulas como las de las
propiedades volumétricas, propiedades gravimétricas y las relaciones entre pesos y
volúmenes (Figura n°4), y por ultimo realizar los cálculos respectivos que se muestran
en los anexos. Se dice que los suelos saturados están completamente libre porosidades o
vacíos, pero existe oxígeno en el agua entonces hay una mínima o cierta cantidad de
aire en estos tipos de muestras.

Conclusiones

Una vez analizada la muestra se llegó a determinar el volumen y peso total de la


muestra, como también y el peso volumétrico y gravimétrico, ya que con estos
conocimientos podemos realizar diferentes tipos de proyectos ya sea estructural y vial.
Se determinó con procedimientos sencillos como la humedad del suelo, la relación de
vacíos y la porosidad del suelo, dando valores distintos de la muestra utilizada.

Recomendación.

La muestra debe estar completamente seca para su respectivo pesaje y saturación, la


balanza deben de estar bien calibradas al iniciar la práctica, el recipiente libre humedad
evita cualquier gramo en peso absoluto y por último el grado de saturación debe estar
completamente libre de porosidades y vacíos para evitar errores en los resultados que se
muestren en el suelo obtenido. . .

Diego Chucuri- diegoemilchucuri@gmail.com Mecánica de suelos 4º “B”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
Facultad de ingenieria

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


Riobamba-Chimborazo-Ecuador

Anexos.

Figura 1. Esquema de las fases del suelo.

Fuente: (figura III-1. Badillo .J. 2005. México. “Esquema de una muestra de suelo para la indicación de los símbolos usados”)

Diego Chucuri- diegoemilchucuri@gmail.com Mecánica de suelos 4º “B”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
Facultad de ingenieria

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


Riobamba-Chimborazo-Ecuador

Figura 2. Esquema para indicación de correlación en suelos saturados

Fuente: (figura III-1. Badillo .J. 2005. México. Esquema para indicación de correlación en suelos
saturados).

Figura 3. Procedimiento para la determinación la granulometría de la muestra.

1. Obtención de la muestra.

Fuente: (Fotografia canteras Cerro Negro)

Diego Chucuri- diegoemilchucuri@gmail.com Mecánica de suelos 4º “B”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
Facultad de ingenieria

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


Riobamba-Chimborazo-Ecuador

2. Muestra cernida.

Fuente: Fotografia lavoratorio de mecanica de suelos (UNACH).

3. Se pesa la muestra secada del horno.

Fuente: Fotografia lavoratorio de mecanica de suelos (UNACH).

Diego Chucuri- diegoemilchucuri@gmail.com Mecánica de suelos 4º “B”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
Facultad de ingenieria

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


Riobamba-Chimborazo-Ecuador

4. Se satura la muestra.

Fuente: Fotografia lavoratorio de mecanica de suelos (UNACH).

5. Pesar la muestra saturada.

Fuente: Fotografia lavoratorio de mecanica de suelos (UNACH).

Diego Chucuri- diegoemilchucuri@gmail.com Mecánica de suelos 4º “B”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
Facultad de ingenieria

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


Riobamba-Chimborazo-Ecuador

GRAFICO Y CALCULO DE SUELO SATUIRADO

Figura 4. Esquema de suelo saturado de la muestra obtenida

Vw =344.19𝑐𝑚3 LIQUIDO Ww = 159 gr


VT =529.38 𝑐𝑚3 WT = 659 gr

Vs =185.19 𝑐𝑚3 SOLIDO Ws= 500gr

Datos del ensayo

γs = 2.7 𝑐𝑚
𝑔𝑟
3

γw = 1 𝑐𝑚3
𝑔𝑟

Wm = 659 gr

Ws = 500 gr

a) Calculo de humedad
𝑊𝑤 159 𝑔𝑟
Formula W = x100 == X 100 W= 31.8 %
𝑊𝑠 500 𝑔𝑟

Wm = Ws+Ww
659gr = 500gr + Ww

Ww = 659gr – 500gr

Ww = 159gr

Diego Chucuri- diegoemilchucuri@gmail.com Mecánica de suelos 4º “B”


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
Facultad de ingenieria

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL


Riobamba-Chimborazo-Ecuador

b). Relación de vacíos.


0
𝑉𝑣 𝑊𝑤+𝑉𝑎
Formula. e = Vv = Vv = Vw
𝑉𝑠 γw
159𝑐𝑚3 𝑊𝑤 𝑊𝑤
e= γm = == Vv =
185.19𝑐𝑚3 Vv γw
159 𝑔𝑟
e = 0.858 Vv = 𝑔𝑟 == Vv = 159𝑐𝑚3
1
𝑐𝑚3

𝑊𝑠 500𝑔𝑟
Vs = == Vs = 𝑔𝑟 = Vs= 185.19 𝑐𝑚3
γs 2.7 𝑐𝑚3

c) Porosidad (n).
Vm
𝑉𝑣 159𝑐𝑚3
Formula: n = x100 == 344.19𝑐𝑚3
𝑥100 == 46.19
𝑉𝑚

Vm= Vw + Vs
Vm = 159 𝑐𝑚3 + 185.19 𝑐𝑚3 g
Vm = 344.19 𝑐𝑚3

Bibliografía.

González Moguel Enrique (2004) Carpetas de Arena Estabilizada con Emulsión


kkkkkkkAsfáltica, Tesis de Maestría, Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de
kkkkkkkCampeche.
Pacheco Martínez Jorge, Alonzo Salomón Lauro A. (2003) “Caracterización del
kkkkkkkMaterial Calizo de la Formación Carrillo Puerto en Yucatán”. Revista
kkkkkkkAcadémica de la FIUADY.
Pacheco Martínez Jorge, Vinajera Reyna Carlos E. (1987) “Estudio de la Arenas para la
kkkkkkkElaboración de Riegos Superficiales en Pavimentos, Empleando Arena de
kkkkkkkPlaya y Emulsión Asfáltica”, Reporte final de Investigación, Facultad de
kkkkkkkIngeniería, Universidad Autónoma de Yucatán.

Diego Chucuri- diegoemilchucuri@gmail.com Mecánica de suelos 4º “B”

También podría gustarte