Está en la página 1de 4

Informe de Evaluación Psicológica

I. Datos Personales
Nombres: _______C.I.________
Apellidos: ___________M.F.____
Edad: _7 años_____
Sexo: __Femenino__
Fecha de Nacimiento: 6 de octubre de 2011
Grado Académico: _Primero de la primaria
Fecha de Evaluación: _20 de noviembre 2018
Nacionalidad: dominicana
Fecha de informe: __21 de noviembre 2018__________
Nombre de evaluador: Catirci Castillo

II. Prueba Aplicada


 )
 Test Dibujo de la Familia (DF)

III. Motivo de Evaluación


Práctica universitaria

IV. Historia clínica


C.I.M.F. es una niña de 6 años y ocho meses de edad y es miembro de una familia integrada
por su padre, su madre, un hermano mayor que ella y dos hermanos menores, es decir, seis
personas en total.

El embarazo de la niña fue deseado, ya que ésta era la segunda de cuatro niños. Se fue
desarrollando de manera normal, nació a las 38 semanas y fue un parto normal. Nación de 8
½ libras en la Maternidad San Lorenzo de Los Mina. Comenzó a caminar a los diez meses y
a decir sus primeras palabras a los meses. No sufre de ninguna enfermedad notable.

C.I. inició sus estudios a los 4 años en la Escuela Básica Villa Juana y se portaba muy bien
en la misma. Se madre la refiere como una buena estudiante en sentido general. Su madre
informa que tiene una buena relación con sus compañeros, no recibe quejas de la escuela,
pues nunca ha tenido ningún tipo de problemas ni ha reprobado ningún curso.
C.I. es una niña cuyo comportamiento es norma de acuerdo a su edad. Viste como una niña
según su edad, salta mucho y juega mucho con sus hermanos. Sus padres viven en unión
libre, tienen nueve años juntos y una buena relación familiar. Económicamente están estable.
Su padre trabaja en ganadería en Monte Plata y su madre no trabaja, pero sí estudia
Licenciatura en Ciencias Sociales en la Universidad Dominica O&M.

C.I. tiene una buena relación con sus padres y sus hermanos. Es una niña de tez india, un
poco llenita, con un peso medio de 48 libras y mide aproximadamente 80 cm. Tiene cabello
castaño y ojos negros.

V. Actitud ante la prueba


La niña se mostró un poco ansiosa cuando iba a realizar las pruebas, pero después que empezó
estaba muy calmada y atenta. La menor se mostró colaborativa al realizar cada una de las
pruebas.

VI. Resultados
Test Dibujo de la Familia de Corman (DF)

Según los resultados obtenidos en el Test de la Familia, se pueden dar a conocer muchos
factores que intervienen en este, como son:

Plano gráfico

Fuerza del tras: El trazo fuerte indica pulsiones poderosas, audacia y violencia.

Amplitud: Trazos cortos pueden indicar una inhibición de la expansión vital y una fuerte
tendencia a replegarse en sí mismo.

Ritmo: Que el sujeto ha perdido una parte de su espontaneidad y que vive apegado a las
reglas.

Plano estructural

Tipo racional: A estos niños se les considera más inhibidos y guiados por las reglas.

Plano del contenido

Dentro del plano estructural se pueden concluir muchos factores de gran importancia para
conocer un poco más acerca de la interacción que posee el menor en su entorno familiar, uno
es que la niña dibujó a su familia deseada existente, siendo así la real.
Características

Tamaño: Los dibujos se asocian con sentimientos de inferioridad e inseguridad.

Borraduras: Indicador de ansiedad y conflictos emocionales.

Personaje dibujado en primer lugar: se percibe al padre como el elemento más importante
de la familia.

Jerarquía familiar: Por orden de mayor a menor.

VII. Conclusión
Según los resultados del Test Dibujo de la Familia, se puede señalar ciertos indicadores
importantes que el paciente presentó como son: audacia, violencia, además de una inhibición
de la expansión vital. Vive apegada a las reglas y guiada por las mismas, con sentimientos
de inferioridad e inseguridad, ansiedad y conflictos emocionales. En su entorno familiar, se
encontró que posee una familia estable.

VIII. Recomendación
También se le recomienda la terapia de juego cognitivo-conductual, en la cual se utilizan
actividades de juego, así como la comunicación verbal y no verbal. Enfatizar y motivar la
participación de la niña en el tratamiento.

Finalmente, se recomienda la terapia de juego ecosistemática, con el objetivo de maximizar


el disfrute de la vida, así como el desarrollo y funcionamiento en el presente y en el futuro.

Firma ____________________
Genograma familia C.I.M.F

C.M. M.C.F.

29 años 26 años

J.C.I.F
C.I.M.F Y.M.F. Y.M.F.
8 años
6 años 3 años 2 años

También podría gustarte