Está en la página 1de 10

TEMA 3.

DE POESÍAS POR LA CIUDAD


EL GÉNERO LÍRICO
3 4
Si la respuesta Y aunque no lo hayáis
es “sí”, puede ser hecho, estamos listos
que alguna vez para empezar a hablar…
hayáis compuesto… ¡del género lírico!
¡una poesía!
1
Espera hermanita. 2
¿estás segura de que Claro que sí,
saben lo que es un escúchales: los géneros
“género” ? literarios son…

3
4 Y como ya lo saben,
Je, je, qué lista tan el siguiente paso es conocer las
larga, pues ¡buena características del género
suerte! lírico, la medida de los
versos, la rima y las figuras
literarias.
1. Características del género lírico
◦ El género lírico reúne las obras en las que el autor transmite
sus sentimientos y emociones.
◦ “Lírico” viene de lira, el instrumento que tocaba el dios Apolo. El género lírico
se llama así por su relación con la música, ya que el poeta,
al igual que el músico, juega con el ritmo.
◦ Las obras están escritas en verso, a veces rimado.
◦ Es frecuente que se emplee la primera persona.
◦ El lenguaje se caracteriza por la abundancia de figuras literarias.
2. El verso
◦ El verso es cada una de las líneas de un poema.
◦ Los versos pueden unirse en estrofas, que siguen un esquema fijo (por
ejemplo, el cuarteto es una estrofa de versos endecasílabos con rima ABAB).
La medida de los versos
◦ La medida de los versos está determinada
por el número de sílabas.
SINALEFA
◦ Pueden ser de arte menor (2-8 sílabas) o de arte mayor Se produce cuando
(más de ocho sílabas). una palabra acaba
en vocal y la siguiente
empieza por vocal o h.
◦ ¿Cómo contamos
los versos?
ACTIVIDADES TEXTO A
No digáis que agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
◦ ¿Cuántos versos tienen estos poemas? podrá no haber poetas: pero siempre
¿Y estrofas? habrá poesía.
◦ Cuenta las sílabas de cada verso y señala las sinalefas.
◦ ¿Qué significan las expresiones
TEXTO B
“de asuntos falta” y “enmudeció la lira”? Asomaba a sus ojos una lágrima
◦ Explica las expresiones “habló el orgullo” y a mi labio una frase de perdón, ¡La poesía
y “la frase en mis labios expiró”. habló el orgullo y se enjugó su llanto, puede ser
y la frase en mis labios expiró. triste!
¿De que otra forma podría haberse expresado
la misma idea?
Yo voy por un camino, ella, por otro,
◦ ¿Se usa la primera persona en estos poemas? pero al pensar en nuestro mutuo amor,
¿Por qué crees que su uso es importante? yo digo aún, ¿por qué callé aquel día?
Y ella dirá, ¿por qué no lloré yo?
3. La rima
◦ Es la repetición de sonidos en dos o más versos desde la última vocal acentuada.
◦ La rima puede ser consonante (se repiten sonidos de consonantes) o asonante
(sólo se repiten los sonidos de las vocales).

Puente de mi soledad, Te me mueres de casta y de sencilla:


¿Cuál es la última
por los ojos de mi muerte Estoy convicto, amor, estoy confeso vocal acentuada?
tus aguas van hacia el mar, de que, raptor intrépido de un beso,
al mar del que no se vuelve. yo te libé la flor de la mejilla. ¿Qué sonidos se repiten
en cada poema?

Emilio Prados Miguel Hernández


Pero algunos poetas un poco
rebeldes quisieron saltarse las
normas…
¿Habéis oído hablar de Rimbaud?
Por eso crearon el verso libre.

• Llamamos verso libre a aquel que no


sigue ningún esquema en el número de
sílabas y que no tiene rima.
ACTIVIDADES Tú eres el corazón con lo vivido;
en ti está todo lo que atrás vamos dejando,
Lee el poema y contesta en tu cuaderno. lo que hemos ido con pasión amando,
definitivamente ya perdido.
◦ ¿Cuántos versos tiene?
En ti vemos las gracias que se han ido,
◦ ¿Cuál es la medida de los versos? los paisajes y el cielo de ayer, cuando
las cosas que ahora sigues recordando
◦ ¿Hay alguna sinalefa? ¿En qué versos? flotan sobre las aguas del olvido.

◦ ¿Los versos están agrupados en estrofas? Pero vives y estás: claro y pequeño,
miras a aquellos prados, aquel sueño
◦ ¿Tiene rima? ¿Es asonante o consonante? tan lejano, las rosas de aquel día.

Pon algún ejemplo. Crees que puedes cambiar toda la suerte


y, aunque vamos derechos a la muerte,
◦ ¿Qué título le pondrías al poema? vives de lo pasado todavía.

JOSÉ GARCÍA NIETO


3. Las figuras literarias
◦ Aliteración: repetición de sonidos para transmitir una determinada sensación al lector.
◦ Anáfora: Repetición de palabra al principio de los versos

ALITERACIÓN
ANÁFORA
POLISÍNDETON
ASÍNDETON
EPÍTETO
METÁFORA
SÍMIL
ANTÍTESIS

También podría gustarte