Está en la página 1de 77

Bioética

MAT E RI A L PA RA E S T U D I O I N D E P E N DIE NT E 1

Dr. José A., Santeliz G.


Profesor Titular

2016C
A manera de presentación

Pensar y actuar, en y desde la Bioética, exige una preparación adicional en múltiples campos no siempre
habituales o apetecidos; sin embargo, los resultados del accionar bioético hacen aceptable cualquier
sacrificio académico que pudiera suponer. En este sentido, conscientes de la coyuntura país y la escasez
de material instruccional básico accesible al estudiante, se ha diseñado el presente material que compila
los apuntes que orientan el proceso de aprendizaje en la asignatura Bioética, que se imparte tanto en las
Escuelas de Psicología como de Derecho de URU.
Como material básico, no agota los distintos temas que se tratan a lo largo del período académico; antes
bien busca focalizar la atención del estudiante –no familiarizado con el área y mucho menos con la
praxis filosófica- en aquellos aspectos que resultan claves para construir o consolidar las competencias
requeridas como ciudadano y profesional, sin importar la carrera.
Ahora bien, ¿cómo usar esta compilación? Se sugiere leer cada tema con antelación a la actividad
presencial, de ser posible las preguntas que surjan de esta lectura llevarlas a clase para que sea en ella
donde se aclaren las dudas de manera cooperativa y oportuna. Finalizada la clase, debe hacerse una
nueva lectura buscando ahora fijar los saberes e identificar posibles vacíos en la información, que
deberían ser planteados en la siguiente clase. De este modo el aprendizaje se hace continuo, dinámico y
realmente significativo, evitando incurrir en la procrastinación que tanto daño hacen al que debe o desea
aprender y al proceso de aprendizaje mismo.
Finalmente, se invita a todo interesado en mejorar los procesos académicos a formular sus oportunas
sugerencias.

2
Tema 1
Introducción a la Ética y la moral

3
Punto de inicio: Reconocer los
hechos
Naturales
HECHOS
Es cualquier acción
• Independientes innata o aprendida, de
la persona, que sucedió
• Son lo que son en el pasado o está
• Existen por sí mismos sucediendo en el
• No pueden violarse presente, teniendo
• Necesidades naturales algunas de ellas
Humanos implicaciones morales.

Culturales Es toda acción


humana que puede
• Dependientes ser evaluada como
• Son lo que se cree Morales buena o mala
• Existen por el hombre según las
costumbres o
• Admiten cambios normas de un
• Demandas sociales determinado grupo
Otros social.

4
Las costumbres como fuente
de la Ética y la moral
Mos maiorum Mos
«Consuetudo»
«Ethos»
Conjunto de
Carácter, modo de
normas heredadas
ser
de los mayores

Costumbres
“Usos, hábitos, ideas y
creencias, tradiciones y
maneras de vivir de un
grupo, de un pueblo o de una
sociedad determinada”

5
Definición de moral y Ética
Moral
• Conjunto de principios, preceptos, mandatos, prohibiciones, permisos,
patrones de conducta, valores e ideales de la vida buena que, en su
conjunto, conforman un entramado más o menos coherente, propio de
un colectivo humano en una época histórica determinada (Beller).
• Objeto de estudio de la Ética.
Ética
• Rama de la Filosofía que estudia el comportamiento moral del ser
humano en sociedad. Ciencia perteneciente a la filosofía.
• Rama de la Filosofía que reflexiona sobre el comportamiento del ser humano
en relación con un sentido (Beller).
• Arte de saber vivir en sociedad (Savater).

6
Diferenciando la Ética de la
moral

7
Recordar, entonces que…

Libre
Exige un
La Ética como Habitual
comportamiento
“arte de saber
moral Consciente
vivir bien”
caracterizado por
(Savater) Proceso de
ser…
valoración

8
Para entender un poco mejor lo del
actuar libre como base de la ética
Para Savater el actuar es para la especie humana una necesidad que no puede
ser infinitamente aplazada, por ello:
1.Tomar una decisión contando con alternativas para escoger y con el
conocimiento pleno de ello, hace de este acto incuestionablemente
voluntario. Entiéndase voluntad, como la facultad de obrar o abstenerse de
obrar, incluso como deseo, aceptación o rechazo.
2.Otras veces la acción se decide entre lo que conocemos y a despecho de lo
que ignoramos o conocemos mal…, no obstante haber decidido con
incertidumbre no anula la voluntad.
3.Hay otras ocasiones donde la acción es forzada, las alternativas
restringidas y la decisión se produce con un margen de elección muy
estrecho; pero llegado el caso extremo de no poder elegir, entonces y solo
entonces se hablará de un acto no voluntario.

Para profundizar en el tema se sugiere la lectura de: Savater F. (2004). El arte de elegir. Capítulos 1 y 2.

9
Otros conceptos de interés
Sentido ético: Necesidad de poseer una referencia para la valoración del
comportamiento y la tendencia, per se.
Exigencias éticas: Relacionadas con el anterior, representan las pautas y
normas que rigen el comportamiento.
Sentido moral: Conjunto de esquemas, normas y reglas aprendidas, que
mantenemos en el momento de emitir un juicio moral.
Moralidad: Conformidad o disconformidad de los actos humanos con
relación a un código moral. Ajuste moral.
Carácter moral: Rasgos morales de una persona, que continuamente se
manifiestan en ella y le distinguen.
Conciencia: Es la capacidad humana de emitir juicios morales acerca de lo
que debe considerarse debido o lo indebido. Procede del aprendizaje, de la
experiencia y de las sucesivas elecciones voluntarias, conscientes y
responsables.

10
Métodos de estudio en Ética
•Inductivo: El análisis se realiza de lo particular, un acto en concreto, a lo
general.
•Deductivo: La reflexión parte de lo general a lo particular; en este caso.
•Fenomenológico: Centra el interés reflexivo en las percepciones que se
tienen sobre un mismo hecho.
•Dialéctico: Análisis de una situación tomando en cuenta distintas
perspectivas haciendo uso del diálogo.

11
¿Qué es lo bueno? ¿qué le
hace bueno?
•Bueno: Es aquello que resulta útil, conveniente, deseable, preferible,
agradable.
•Por tanto, lo bueno surge de la noción de:
• Perfección, como búsqueda de ser mejor.
• Placer, como satisfacción de los deseos, equilibrio y armonía.
• Útil, como la búsqueda de beneficios.
• Deber, como realización de lo socialmente pactado como tal.
• Felicidad, como búsqueda de gozo.
• Valores, como realización de los bienes

•Por esta falta de homogeneidad en la interpretación de lo bueno es que


se habla de la existencia de un pluralismo ético.

12
Criterios estimativos de lo bueno,
lo correcto predominante hoy
Visión Bien y mal definen la acción
humana. Todo acto humano es
ontologista moral

Visión Maximizar la felicidad y


utilitarista minimizar el sufrimiento

Visión Principios y reglas universales


deontologista como criterios para la regulación

Visión Ser humano que va al encuentro


del otro y la trascendencia, a
personalista través de la acción

13
La ética práctica se mueve
entre…
Obligaciones Obligaciones
perfectas imperfectas

Ética de Ética de
mínimos máximos
• Busca la justicia para • Busca la felicidad,
todos la vida buena
• Es universal • Es deseable, pero
• Implica trato digno a no generalizable
todos • Implica una
sugerencia

Obligación perfecta: Todo aquello Obligación imperfecta: Todo aquello


exigible legal o judicialmente, por no exigible legal o judicialmente,
tanto universal e inexcusable. perteneciente a la esfera de la moral.

14
Bienes, valores
•Detrás de cada noción de lo bueno, subyace un bien o valor. Entendiéndose
como tal, aquello que resulta valioso y lo es a medida que representa un
principio o valor supremo buscado o preferido, antes que cualquier otra cosa,
por el ser humano.
•En términos prácticos, un valor es aquello a lo que vale la pena dedicarle la
vida o parte de ella (Rugarcía, 1999).
•Les caracteriza: jerarquía (al organizarse jerárquicamente según importancia
para el sujeto o sujetos); polaridad (al incluir acciones positivas y sus
opuestos, las negativas); preferencia (implica grado de preferencia por
determinado valor).
•Los bienes facilitan al sujeto identificar e identificarse con lo socialmente
valioso; por ende sirven como elementos para la construcción de la identidad
propia.

15
¿Hay valores o deberes más
importantes que otros?
 Es esta la gran controversia que han intentado resolver por siglos, quizás,
los filósofos y expertos en el campo de la Axiología. Si nos atenemos a su
caracterización, la respuesta luce obvia: ¡sí! Sin lugar a dudas pues cada
sujeto organiza jerárquicamente estos bienes según su sistema de creencias.
Sir David Ross acuñó, de hecho, el término deberes prima facie para
designar aquellos que en la práctica condicionan la expresión de una
obligación perfecta en tanto resultan exigibles, universales e inexcusables de
cumplir.
Si lo antes descrito lo llevamos al terreno de los principios De Beauchamp y
Childress, tenemos: a la justicia y la no maleficencia como obligaciones
prima facie, mientras que autonomía y beneficencia solo pueden ser
respetadas como obligaciones imperfectas.
Siguiendo con lo expuesto por Ross, hay ocasiones en las que deberes prima
facie entran en conflicto, es entonces cuando emergen los actual duties o
deberes reales y efectivos, que se imponen en la práctica sobre el prima facie
al plantear una prioridad.

16
Toma de decisiones en Ética
Valores
¿Situación? ¿Problema? ¿Conflicto moral? Principios
Obligaciones

¿Puntos Actores
relevantes? Decisor moral
Contexto

¿Solución óptima
y alternativas?

¿Justificación
moral?
Valoración
del hecho
¿Consecuencias?

¿Responsabilidad?
17
¿Cómo tomar una decisión moral?
Se
describe
¿Qué tipo de problema hay? en la
Acción u omisión página
Acción u omisión que plantea siguiente
contraria al deber conflicto entre
ser valores o principios

¿Conflicto? ¿Dilema?
1. ¿Logro de
objetivos?
Enfoque utilitario 2. ¿Algún
beneficio?
3. ¿Hubo daño? Será correcta aquella acción o
¿Fue útil? 4. ¿Para quién
alternativa que resulte más útil
fue útil?
5. ¿Quién resultó
Se compara cada acción o afectado?
alternativa con el criterio 6. ¿Es sostenible
estimativo según cada en el tiempo?
método

1. Sí Será correcta aquella acción o


2. Parcialmente alternativa que resulte
¿Se cumplió con el deber? 3. Contradicciones compatible con la norma o con
4. No
Enfoque deontológico aquella de mayor jerarquía

18
¿Cómo tomar una decisión
moral en caso de dilemas?
¿EXISTE NORMA APLICABLE?

SI NO

¿OPCION PARA GANAR TIEMPO


APLIQUELA SI SIN RIESGO?

NO
¿Estarías de acuerdo con la medida si fueras el paciente?.
¿Aplicarías la medida en todos los casos sin distingos?.
¿Tendrías buenas razones que justifiquen la medida ante cualquier persona?.

19
Buscando el consenso ético

Enfoque que pretende ayudar a decidir o analizar en materia moral de


una manera sencilla, a través de:
1. La identificación del problema y por consiguiente establecer: sujeto
moral, tipo de conflicto, circunstancias, alternativas.
2. La definición etimológica y operativa de los términos usados.
3. Establecer de manera clara las opciones que se pueden haber tomado o
las que se pueden hacer (según el ordenamiento ético-jurídico).

20
El mundo de las normas
Norma es un término que proviene del latín y significa “escuadra”. Una norma es
una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o
actividades. En el ámbito del derecho, una norma es un precepto jurídico

Ley natural Leyes científicas


Es lo que se impone
por proceder de la
naturaleza, que Normas sociales Acuerdos de convivencia socialmente acordados o reconocidos
resulta universal y
absoluto
Normas morales Acuerdos que pautan lo considerado correcto o incorrecto

Ley cultural Normas religiosas Creencias relacionadas con la búsqueda de la beatitud, de Dios

Es lo que debería
imponerse, fruto de Normas técnicas Pautas procedimentales para la producción de algo
los
convencionalismos Normas jurídicas* Es la norma perfecta, al ser inexcusable y obligatoria
sociales, de manera
general * Es toda regla que, conforme a la voluntad expresa de una comunidad, debe ser respetada y acatada por
cada miembro de ese grupo so pena de ser sancionado, en caso de no hacerlo; este tipo de norma es la
única en ser coercitiva; de igual modo cumple con un proceso legislativo específico.

21
¿Qué es un derecho?
Derecho (Latín directus, directo; de dirigere, enderezar o alinear)
◦ Como adjetivo, en lo material expresa: recto, seguido, igual. ║Por la situación: lo
situado a la derecha de. ║En lo lógico: fundado, razonable. ║En lo estrictamente
jurídico: legal, legítimo, justo.
◦ Como adverbio, equivale a derechamente…; sin otra acepción jurídica que la
figurada de camino derecho o recto, la vía legal, la buena fe…
◦ Como sustantivo masculino…, prevalecen dos significados en el primero,
constituye la facultad, poder o potestad individual de hacer, elegir o
abstenerse en cuanto a uno mismo atañe, y de exigir, permitir o prohibir a los
demás; ya sea el fundamento natural, legal, convencional o unilateral, nos
encontramos frente al derecho subjetivo. Pero, además, puede el Derecho…
expresar el orden o las órdenes que integran el contenido de códigos, leyes,
reglamentos o costumbres, como preceptos obligatorios, reguladores o
supletorios establecidos por el poder público, o por el pueblo mismo a través
de la práctica general reiterada o de la tradición usual; configura entonces el
denominado Derecho objetivo.
◦ Entonces, derecho puede ser entendido como capacidad de obrar, de exigir o como
conjunto de normas.

Fuente: Cabanellas G. (1979). Diccionario jurídico elemental. Pág. 93

22
Otros conceptos de interés
Deber
◦ Como verbo, estar obligado…║Jurídico: Necesidad moral de una acción u
omisión, impuesta por ley, pacto o decisión unilateral irrevocable, para
servicio o beneficio ajeno y cumplimiento de los fines exigidos por el
orden social humano.

Norma
◦ Regla de conducta. ║ Precepto. ║ Ley. ║ Criterio o patrón. ║
Práctica. ║ Jurídica. Regla de conducta cuyo fin es el
cumplimiento de un precepto legal.

Fuente: Cabanellas G. (1979). Diccionario jurídico elemental. Pág. 87, 213

23
Validez de la norma

Se logra a través de la comparación de la norma con la finalidad


fundamental, o criterio de validez, que se define como toda prescripción a
través de la cual cada sociedad o grupo plasma aquellos valores en los que
se reconoce y en los que se fundamenta su propia cultura (Beller, 2006).
Una norma es válida cuando se ha probado que cumple la función de
garantizar la felicidad individual y la armonía social; también cuando
evita el sufrimiento individual y el daño social (Escobar, 1992).

24
Las normas y su jerarquía:
Pirámide de Kelsen
En todo Estado
democrático y Constitución Todo acto contrario a
representativo, las Nacional la Constitución es
normas se estructuran nulo por
en una jerarquía anticonstitucional; en
piramidal (de allí la Leyes Orgánicas, cambio los actos
denominación de Leyes Especiales contrarios a una Ley
pirámide de Kelsen, se consideran
cuyo vértice está ilegales.
representado por la
Constitución de la
Leyes Ordinarias
República (es el eje del
ordenamiento jurídico)
y en los estratos
inferiores se van Decretos Ejecutivos
ubicando los otros tipos
de norma.

Reglamentos

Ordenanzas, sentencias judiciales, resoluciones, actos


administrativos

25
El consenso en un enfoque
moral cívico universal

Este consenso se construye a través de los Derechos Humanos, DDHH,


concebidos como el conjunto de normas o atribuciones que se concede o
reivindica a todo ser humano por el simple hecho de serlo, siendo
ejercidos colectivamente.
Los DDHH son normas morales: universales (pues le pertenecen a todos
los seres humanos), inalienables (al no ser susceptibles de ser transferidos
o vulnerados), interdependientes (al relacionarse entre sí), dinámicos (al
ser progresivos en tanto van evolucionando), e indivisibles (al no poder ser
separados o fraccionados).
Estos DDHH se constituyen los derechos o garantías individuales a nivel
de las constituciones.

26
Sinopsis de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos
1. A nacer libres e iguales 9. No ser detenidos de forma
arbitraria
2. No ser discriminados
10. A un juicio justo
3. A la vida
11. A la presunción de inocencia
4. No ser esclavizados
12. A la intimidad
5. No ser sometidos a torturas
13. A circular libremente
6. A una personalidad jurídica
14. Al asilo
7. Ser iguales ante la ley
15. A la nacionalidad
8. A la defensa ante los tribunales

27
Sinopsis de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos
16. Al matrimonio 24. Al ocio
17. A la propiedad 25. A tener un nivel de vida
adecuado
18. A la libertad de conciencia,
pensamiento y religión 26. A la educación
19. A la libertad de expresión 27. A la cultura
20. A la libertad de reunión 28. Al orden social
21. A la democracia 29. A las libertades sociales
22. A la seguridad social 30. A que estos derechos no sean
suprimidos
23. Al trabajo

28
Tema 2
Bioética: Generalidades

29
¿Bioética, una nueva Ética?
Absolutamente no, sigue siendo la Ética clásica –por tanto reflexión sobre la moral-
pero con un campo de estudio diferente: vida y persona, así como todo aquello que
se encuentre relacionado.
Recuérdese la Ética reflexiona sobre lo moral en las relaciones interpersonales; la
Bioética busca un nuevo horizonte en la reflexión…
De hecho puede entenderse, la Bioética, como un intento por establecer un puente
entre las ciencias y las humanidades con el fin de garantizar la supervivencia (Potter
1970) y ello exige, necesariamente, el estudio de los problemas morales derivados
de la aplicación de la ciencia y la tecnología en el ámbito de las ciencias naturales y
biomédicas.
Reich prefiere definirle como el estudio sistemático de la conducta humana en el
ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizada a la luz de los valores y
principios morales.
Por todo lo antes expuesto, puede resumirse que la Bioética consiste en un diálogo
interdisciplinario entre vida (bios) y valores morales (ethos) al buscar hacer
juicios de valor sobre los hechos biológicos, en el sentido más amplio del
término.

30
Características de la Bioética
1. Es Ética: Como tal intenta reflexionar, primariamente, sobre los
problemas morales que se suscitan en el ámbito de la Biología y la
Medicina. En la actualidad tiene un campo más general.
2. Es interdisciplinar: Al requerir de la participación de múltiples
profesiones para el logro de sus objetivos.
3. Es una ciencia en formación: Al estar conectada íntimamente con el
desarrollo científico-tecnológico.
4. Es racional: Al intentar regular toda intervención mediante valores
morales sustentados en la noción de la dignidad de la persona
humana.
5. Es universal: Al ser válida para todos los seres humanos sin
distingos de ningún tipo.

31
Entendiendo la Bioética

Objetivos: Reconciliar las ciencias con las humanidades, interrelacionar


el ser humano con los demás seres vivos y el ambiente, servir de
garantía para la supervivencia de toda forma de vida.

Bioética general: Al preocuparse por los valores éticos y principios éticos


generales.
Ámbitos
Bioética aplicada: Al promover el uso de los principios generales a temas
y casos concretos.

Valores, Sexualidad, Paciente Ecología y


Áreas Atención de
principios y procreación y Genómica crítico, control
problema reproducción vulnerables
obligaciones muerte demográfico

32
Los principios de la Bioética
• Vida y persona humana
constituyen un valor absoluto e
inviolable.
• Hay un nexo inseparable entre Principios de
vida-verdad-libertad Beauchamp y
• Se debe conocer, para curar no Childress
para manipular o eliminar una
vida • Autonomía
• No todo lo técnicamente • Beneficencia
posible es moralmente correcto • Justicia
• Los Estados deben tutelar el • No maleficencia
bien de las personas
• Comprender el doble efecto

Principios
fundamentales

33
Los principios de Beauchamp
y Childress
Autonomía
Actuar libremente según un
plan autoescogido Reglas para garantizar la autonomía:
1. Di la verdad
Supone: 2. Respeta la privacidad de los otros
1. Acción intencional 3. Protege la confidencialidad de la
2. Comprensión información
3. Sin influencias externas 4. Obtén consentimiento para
cualquier intervención
Implica: 5. Cuando te lo pidan, ayuda a tomar
1. Libertad para decidir decisiones importantes
2. Respeto a los valores y
principios personales
Fuente: Las reglas corresponden a Megía, Moreno y otros. (2009). Salud mental y Bioética. Págs. 30-31

34
Los principios de Beauchamp
y Childress
No maleficencia
No causar daño
intencionadamente Reglas para garantizar la no maleficencia:
1. No matar
Supone no causar: 2. No causar dolor o sufrimiento
1. Daño físico o de algún 3. No causar algún incapacidad
tipo a la persona 4. No ofender a otros
2. Riesgo de muerte o la 5. No privar a otros de aquello que
muerte aprecian en la vida
Implica:
1. No dañar
2. Respetar la integridad
Fuente: Las reglas corresponden a Megía, Moreno y otros. (2009). Salud mental y Bioética. Págs. 30-31

35
Los principios de Beauchamp
y Childress
Beneficencia
Aumentar los beneficios
siempre que sea posible y
reducir los daños Reglas para garantizar la beneficencia:
1. Proteger y defender los derechos
Supone: de los otros
1. Prevenir el daño 2. Prevenir el daño que pueda ocurrir
2. Eliminar el daño a otros
3. Hacer el bien 3. Quitar las condiciones que
causarán daño a otros
Implica: 4. Ayudar a las personas con
1. Proveer beneficios discapacidad
2. Hacer un balance 5. Rescatar a personas en peligro
riesgos/beneficios
Fuente: Las reglas corresponden a Megía, Moreno y otros. (2009). Salud mental y Bioética. Págs. 31-32

36
Los principios de Beauchamp
y Childress
Justicia
Es el tratamiento equitativo
y apropiado para la persona Reglas para garantizar la justicia:
1. Dar a cada uno lo suyo
Supone: 2. Proteger la igualdad de
1. Repartir recursos, oportunidades
cargas y beneficios de 3. Poner límites a lo que un paciente
manera equitativa pueda solicitar
2. Distribución imparcial 4. Garantizar una atención sanitaria
mínima
Implica: 5. Racionalizar los gastos
1. Equidad
2. No discriminación

37
Los métodos de la Bioética
Principialistas

Narrativos
1. Analizar según principios 1. Se centran en el sujeto moral
2. Los principios, como reglas, no 2. Valoran la historia clínica, la
admiten excepciones narración
3. En situaciones concretas, es decir en 3. Los conflictos están en hábitos y
los actos, hay que priorizar actitudes
Casuísticos

sincréticos
Clínicos y
1. No hay principios universales
2. El interés es el caso concreto 1. Toma de decisiones conjunta
3. Para resolver se consideran las 2. El proceso implica intercambio de
máximas, que poseen un carácter información y toma de decisiones
probable. 3. Se ponderan las alternativas posibles
Sistema de
referencia

1. La razón parte de ideales que trata


moral

de explicar, llenándolos de
contenidos (principios)
2. La elección se hace eligiendo el
principio más acorde a la realidad

38
Volvemos al consenso bioético
 En este nivel, en tu formación, proponemos buscar el consenso tanto
para el análisis como para la toma de decisiones.
Por tanto, como paso crucial: ¡identifica el problema! Es decir aquella
acción que se aleja del deber ser. Luego, identifica si el problema es un
conflicto de obligaciones (al estar reñido con lo que se debe hacer como
profesional), un conflicto de intereses (oposición de intereses, deseos,
intenciones) o un dilema (conflicto a nivel de valores o principios que se
contraponen).
Describe el resto de elementos de interés para el análisis moral.
Segundo paso: ¡Define los términos claves! Que están en juego.
Tercer paso: ¡Identifica lo que se puede hacer! Según la norma. Luego,
valora y establece las responsabilidades.

39
A propósito del consenso…

Tiempo de revisar las obligaciones relacionadas con la Declaración


Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, así como la Declaración
Bioética de Gijón.

40
Tema 3
Ejercicio profesional en las
Ciencias de la Salud

41
Las relaciones humanas
Jerarquía Comunicación Encuadre

Son los vínculos que se establecen entre dos o más personas en el marco
de las interacciones sociales. A diferencia de las relaciones públicas, que es
el vínculo entre un sujeto y un grupo u organización.

Tipos de relación

Interés Confianza Forzosa Indiferente Escéptica Rechazo

Hay un Va más allá del Son vínculos Cada quien está Hay un compartir, Entre personas
propósito interés, busca ineludibles pero en lo suyo aun pero no es sincero. que se conocen
particular para crear donde existe cuando se Hay desconfianza pero no se
la constitución compromiso y poca confianza comparte soportan,
del vínculo un genuino y conocimiento tiempo o tareas evitándose en lo
compartir del otro posible

42
¿Qué es una relación
profesional?
Es el vínculo o unión entre un profesional y otra
persona demandante de la atención especializada
del primero, en el contexto de la profesión. Por
tanto, las motivaciones, medios y límites están
impuestos por la propia naturaleza relacional y su
entorno.

43
Tipos de relación profesional
en el contexto médico
Universalismo Especificidad funcional Neutralidad afectiva Servicio al otro

Rol profesional
En el tiempo se expresa como relación

Paternalista De amistad Contractual De negociación Dialógica

Beneficencia Iuspositivismo Proceso Interlocutores veraces


Iusnaturalismo Benevolencia Contractual y técnica Mutua aceptación Analizan lo
Profesional domina, Confidencia Igualdad de Información para consentir objetivamente
decide. Es activo Se abre a la intimidad condiciones Acuerdo verdadero
Paciente obedece, es Pactan condiciones de Valoran la
pasivo, minusválido contrato comprensión
Dominio de tipo Profesional es un Son honestos y
señorial, sustentado en técnico respetuosos
la noción de autoridad Paciente el contratante Ejercen el diálogo

Modelo vertical Modelo horizontal


Subordinación Autonomía

44
Relación profesional de ayuda
(RPA)
Vínculo ético-legal que se establece entre
1. Bienestar 1. Malestar un profesional (psicólogo) a quien
2. Integridad 2. Desintegración llamaremos orientador, y un demandante, el
3. Libertad de acción 3. Restricción para orientado en una situación específica, sobre
4. Capacidad de actuar
comunicación 4. Problemas de
un problema específico y durante un
comunicación período de tiempo determinado, con el
objetivo de facilitar las acciones más
Profesional Consultante prudentes para resolver la situación
planteada por el orientado (Calviño, 2002).

Por interés
Se vinculan
Intentan comunicarse Conectan Procurando
Sobre la percepción del paciente y Actúan
su vida
Aliviar el sufrimiento
humano

45
Características de la RPA
1. Es interpersonal, dinámica, recíproca con roles claros y bien
diferenciados. Se expresa mediante la autenticidad, el aprecio, la
aceptación, confianza y la comprensión empática.
2. Posee encuadre, al diferenciar claramente las partes involucradas y las
circunstancias en las que ocurre.
3. Es teleológica, al involucrar fines específicos y voluntariamente
buscados.
4. Es responsable, al ser imposible sustraerse de las obligaciones y riesgos
inherentes al ejercicio profesional.
5. Está regulada, tanto ética como legalmente.
6. Es principista, al poseer principios inseparables del ejercicio profesional.
7. Es una relación humana, al poner en contacto dos o más personas.
Fuente: García F. (2001). La relación médico-paciente como una relación de ayuda. En CENABI, Módulo 3. Pp. 100 y 101

46
Deberes generales del
profesional en la RPA
1. Prestar servicio sin distingo alguno.
2. Atender oportunamente los asuntos profesionales.
3. Responder por sus decisiones y/u omisiones.
4. Poner sus conocimientos y talentos al servicio de su profesión.
5. Mantener imparcialidad y objetividad en sus decisiones.
6. Ejercer con responsabilidad y compromiso.
7. Mantener fielmente el secreto profesional.
8. Respetar las leyes y reglamentos.
9. Señalar los alcances y limitaciones de su tarea.
10. Demostrar respeto y colaboración para con los colegas.
11. Evitar o abstenerse de intervenir en asuntos profesionales de otros colegas.

47
Deberes generales del
profesional en la RPA
12. Distribuir en forma equitativa los honorarios del trabajo realizado en colaboración.
13. Reconocer los aportes de otros en trabajos elaborados en conjunto.
14. Intervenir a favor de sus colegas en caso de injusticias.
15. Cobrar honorarios según complejidad del caso, tiempo y grado de especialización.
16. Salvaguardar siempre al cliente.
17. Renunciar a cobro o devolverlo en caso de error profesional, negligencia o
incumplimiento.
18. Anteponer el servicio profesional a cualquier actividad personal.
19. Mantener su actualización profesional.
20. Contribuir con el desarrollo profesional.
21. Respetar a las personas que asiste.

48
Derechos del paciente
1. Ser atendido por personal competente y con una conducta moral
irreprochable
2. Ser atendido en forma respetuosa y cordial
3. Ser informado sobre la naturaleza de su padecimiento, riesgos y opciones
4. Recibir información para dar el consentimiento válido
5. Se respete su intimidad
6. Se respeten sus confidencias, garantizando discreción y confidencialidad
7. Exigir honorarios justos y pedir información acerca de los mismos
8. Rehusar determinadas indicaciones, si fuera adulto mentalmente
competente
9. Rechazar su participación en investigaciones con seres humanos y conocer
el reglamento de la institución donde se encuentre

49
La relación profesional como
fuente de obligaciones
 Una obligación es el vínculo jurídico de carácter civil y privado, que se
forma entre dos o más personas sujetos de derechos, mediante el cual las
partes vinculadas se comprometen, o quedan comprometidas, a cumplir
una determinada prestación o actividad, que puede ser: de dar…, de
hacer…, o de no hacer…(Aguiar-Guevara)
 Por tanto, la relación médico-paciente constituye per se ejemplo de
obligaciones conforme lo descrito en el párrafo anterior. De hecho se
habla del contrato de asistencia médica para reforzar la noción de ella, la
relación, como fuente de obligaciones: contractuales y
extracontractuales.
 Se describen dos tipos de elementos: los subjetivos (sujetos de derechos
involucrados) y los objetivos (referidos al tipo de prestación
comprometida).

50
¿Por qué es un vínculo
jurídico?
 Está dado por el sometimiento y necesidad del deudor o sujeto pasivo de la
relación de cumplir con la prestación debida al sujeto activo o acreedor, y
envuelve, tanto la conducta del débito del deudor como la responsabilidad
(Aguiar-Guevara, Tratado de Derecho Médico, pág. 120).
 Del acuerdo se generan obligaciones de distinto tipo:
1. De medios: Obligación de “empeñar toda su conducta, diligencia,
cuidado, conocimientos, destreza, medios adecuados para la obtención
del fin, pero sin garantizar el resultado” (Aguiar-Guevara).
2. De fines: Obligación de garantizar el resultado y se presume un resultado
feliz.
3. Contractuales: Obligación de dar, hacer o de no hacer acordadas entre
dos o más sujetos de derechos.
4. Extracontractuales: Obligaciones, fuera de contrato, relacionadas con el
hecho ilícito, el pago de lo indebido, la gestión de negocios y el
enriquecimiento sin causa.

51
Riesgo previsto
 Se entiende como tal, el daño y perjuicio previsto o que pudiera preverse en la
prestación de un determinado tipo de intervención profesional. Se habla de riesgo
imprevisto, aquel daño y perjuicio a consecuencia de un caso fortuito o de fuerza
mayor por tanto imposible de preverse.
 La previsibilidad y responsabilidad médica están desarrolladas en el Código Civil:
1. Artículo 1264: Las obligaciones deben cumplirse exactamente como han sido
contraídas. El deudor es responsable de daños y perjuicios, en caso de
contravención.
2. Artículo 1274: El deudor no queda obligado sino por los daños y perjuicios
previstos o que han podido preverse al tiempo de la celebración del contrato,
cuando la falta de cumplimiento de la obligación no proviene de su dolo.
3. Artículo 1272: El deudor no queda obligado a pagar daños y perjuicios cuando, a
consecuencia de un caso fortuito o de fuerza mayor, ha dejado de hacer aquello a
que estaba obligado o ha ejecutado lo que estaba prohibido.

52
Entonces la responsabilidad
profesional en Medicina es…
Como responsabilidad, la obligación de asumir las consecuencias derivadas de la actuación propia y,
como cualidad de identificar a priori (con antelación) las consecuencias que pudieran derivarse de
hechos potenciales.
Por tanto
Responsabilidad profesional constituye toda obligación, de tipo contractual y
extracontractual, de asumir las consecuencias relacionadas con la actuación profesional
propia o del grupo a cargo, así como la de identificar a priori las posibles consecuencias
de dichos actos.

Se expresa como
Deberes adquiridos Deberes permanentes
Obligaciones Obligaciones
contractuales Obligación de extracontractuales
cumplimiento

El deudor será condenado al pago de los daños y perjuicios, tanto por la inejecución
de la obligación como por retardo en la ejecución (Código Civil, art. 1.271).

53
Tipos de prestaciones
especiales a cumplir en la RPA
Contractuales Extracontractuales
Autonomía Responsabilidad administrativa
Obligación de reparar administrativamente el daño
Limitación del daño causado a otro.

Responsabilidad civil
Obligatoriedad de asistencia
Obligación de reparar el daño que se ha hecho a
otra persona.
Discrecionalidad aceptación
Responsabilidad penal

Declinación de actuación Obligación de reparar el daño con una sanción


personal (prisión).

Abandono Responsabilidad ética


Deber de hacer el bien y evitar hacer daño,
responder por los errores o faltas.

54
Causas frecuentes de ilícitos
en la relación profesional
1. Por no prepararse debidamente o 7. Por irrespetar el sistema de
no comprobar la disponibilidad creencias de los otros.
de un recurso requerido o su
correcto funcionamiento. 8. Por pretender rehuir su
responsabilidad a pesar de recibir
2. Por desentenderse de un remuneración por su trabajo.
problema de su interés.
9. Por firmar sin verificar la
3. Por no exigir. veracidad del documento.
4. Por actuar ignorando la 10.Por intentar desconocer su
trascendencia de sus actos. responsabilidad, como
profesional en ejercicio
5. Por salirse de su lugar de trabajo. institucional, ante tareas
6. Por insistir permanecer en el sitio asignadas sin libertad creativa.
a pesar de no ser requerido.

55
Hipótesis de mala praxis
profesional

1. Debe existir una relación profesional-consultante


demostrable.
2. Debe existir un incumplimiento, ya sea una acción o una
omisión antijurídicas.
3. El paciente debe sufrir un daño como resultado del
incumplimiento.

56
Tipos de hechos ilícitos en la
relación profesional
Enfermedad iatrogénica Mala praxis
Daño Acción incorrecta
• Iatrogenia medicamentosa • Impericia
• Iatrogenia quirúrgica • Imprudencia
• Iatrolalia • Negligencia
• Iatrogenia por rayos ionizantes • Incompetencia
• Iatrogenia instrumental •Inobservancia de reglas

Impericia: Falta de destreza o de Imprudencia: Actuar sin previsión,


práctica en el desempeño más allá de lo debido

Incompetencia: Incapacidad para


Negligencia: Descuido u omisión
el ejercicio profesional

Inobservancia: No acatar órdenes


Fuente: Hernández, N (1999). De la responsabilidad jurídica
del médico. / Quintini, A (1999). Malpraxis en Medicina
o reglamentos

57
A propósito del consenso…

Tiempo de revisar las obligaciones relacionadas con la Ley del Ejercicio


de la Medicina y el Código de Ética en Medicina.

58
Tema 4
“Consentimiento informado,
legítimamente declarado”

59
¿Qué es consentimiento?

Es la acción y efecto de consentir

Por tanto, define un acuerdo o


conformidad de voluntades entre los
Ello supone permitir, condescender, contratantes, existiendo un acuerdo
aprobar, aceptar, tolerar, acatar, que se deliberado respecto a un acto querido,
haga una cosa libre y espontáneo, sin vicios que
anulen o destruyan la voluntad de
alguno de los involucrados

Fuente: Santeliz J. (2016) a partir de Aguiar-Guevara “Consentimiento. Concepto general” en Tratado de Derecho Médico. Pp. 155

60
¿Qué es consentimiento en el
contexto de la RPA?
Es un proceso gradual, así como el producto de éste, que se realiza en el seno
de la relación médico-paciente en virtud del cual el sujeto competente recibe
del personal de salud una información suficiente y comprensible que le
capacita para participar voluntaria y activamente en la toma de decisiones
respecto al diagnóstico y tratamiento de su enfermedad.
Aplicable en casos de:
1. Situaciones terapéuticas dirigidas de forma específica al consultante.
2. Situaciones terapéuticas dirigidas a otros, bajo tutela o responsabilidad del
consintiente.
3. Situaciones de carácter experimental puro.
4. Cualquier tipo de intervención o actuación sobre una persona.
5. Situaciones variantes de las anteriores.
Fuente: Garzón, F. (2000). Bioética. P 88 / León A. La relación médico-paciente. En Cenabi, Módulo 3.

61
Elementos de todo
consentimiento
DECISIÓN

VOLUNTARIEDAD
No-Coacción (Dejar que
decida)
No-Manipulación (Brindar
información veraz y basada en
evidencias)
INFORMACIÓN
Suficiente
Comprensible
Comprendida
CAPACIDAD
AUTONOMÍA MORAL
Fuente: Garzón, F. (2000). Bioética. P 88

62
¿Qué es capacidad y
competencia?
Concepto técnico Concepto jurídico
Capacidad Competencia

Se refiere a Se refiere a
Evaluación de habilidades Capacidad que tienen los pacientes
psicológicas de los
de ejercer sus derechos
pacientes para la toma de
decisiones JURÍDICA: Aptitud para ser sujeto de
Se define como derechos y de obligaciones por el hecho de
ser humano
Habilidades DE OBRAR: Aptitud para gobernar sus
psicológicas presentes derechos y obligaciones, ejerciendo unos o
en un grado suficiente Puede ser cumpliendo con otros
o aceptable para tomar
decisiones
Fuente: Santeliz, J. (2016) a partir de Garzón F. Bioética.

63
¿Qué debe ser informado?

Riesgos.
Descripción
Molestias, Beneficios Procedimientos
del
efectos según plazos alternativos
procedimiento
adversos

Fuente: Santeliz J. (2016) a partir de Garzón F. (2000). Bioética. P 89

64
¿Qué debe ser informado?

Efectos si no Criterios de Libertad


Posibilidad
se aplica la preferencia para
de ampliar la
intervención del médico reconsiderar
información
propuesta tratante la decisión

Fuente: Santeliz J. (2016) a partir de Garzón F. (2000). Bioética. P 89

65
Características de una decisión
autónoma
1. Es un acto intencionado conforme a un plan consciente.
2. Es emitido tras comprender:
a) Que se trata de autorizar o desautorizar la realización
de un procedimiento médico.
b) Que este procedimiento indica actuar sobre su cuerpo.
c) Que es un procedimiento que conlleva riesgos y
beneficios.
3. Ausencia de influencias externas.

Fuente: Garzón, F. (2000). Bioética. P 88

66
Situaciones incluidas en el
consentimiento
…El consentimiento legítimamente manifestado está referido…, a la
aceptación:
1. De la relación médico-paciente.
2. Del procedimiento diagnóstico o terapéutico, bien sea este último
clínico o quirúrgico.
3. De los riesgos, típicos y atípicos.
4. De la conservación de la información privilegiada obtenida durante la
relación y el secreto médico.
5. De maniobras especiales: procedimientos endoscópicos diagnósticos
o quirúrgicos, esterilización, donación y trasplantes de órganos,
transfusiones, maniobras especiales de sostén de vida, resucitación;
cambio de sexo.

Fuente: Aguiar Guevara R. (2008). Tratado de Derecho Médico. P. 188

67
Situaciones incluidas en el
consentimiento

6. A la ruptura de la relación médico-paciente, una vez establecida,


precedida de notificación razonable que permita lograr un sustituto
adecuado mientras todavía existe la necesidad de atención médica
para ese paciente.
7. De las órdenes de avanzada, no resucitación, e incluso suicidio
asistido, para aquellos países que ya lo aceptan.

Fuente: Aguiar Guevara R. (2008). Tratado de Derecho Médico. P. 188

68
Tipos de consentimiento
Consentimiento

Quien otorga el Tipo de relación


consentimiento médico-paciente

Natural Judicial Directa Indirecta


Paciente o su Otorgado por un Otros deciden
representante Juez Pura: Paciente Impura: quien o dónde
legal selecciona Representante será tratado el
médico y/o la legal decide paciente
institución quién y dónde (Institución
será asistido el pública o
paciente. Igual privada, Obra
pasa en social, Seguros)
emergencias,
decide el
médico.

69
Tener presente que…
…En Medicina,…, este acuerdo de voluntades debe manifestar la verdadera
y única voluntad real…, que debe ser expresada claramente, debiendo existir
una comunicación clara, manifiesta, inequívoca en relación al objeto del
contrato médico que se consiente…
Esta manifestación de voluntad entre los dos sujetos de derecho, no
solamente debe existir como elemento fundamental para la existencia y
validez del contrato, sino que además, debe estar libre de vicios que
pudieran ocasionar su anulabilidad o traer responsabilidades derivadas. El
Código Civil nos define en sus artículos 1141 y 1142:
Las condiciones requeridas para la existencia del contrato son:
1. Consentimiento de las partes;
2. Objeto que pueda ser materia de contrato;
3. Causa lícita
Fuente: Aguiar Guevara R. (2008). Tratado de Derecho Médico. P. 156

70
Causales de anulabilidad del
contrato de asistencia médica
Incapacidad legal
Vicios del
de las partes o de
consentimiento
una de ellas
Código Civil

Error de
derecho
(artículo 1147)
• Error de identidad
o cualidad de las
cosas o personas
Error de hecho (1148)
• Violencia (1150)
• Dolo o fraude
(1154)
Fuente: Aguiar Guevara R. (2008). Tratado de Derecho Médico. PP. 156-157

71
Bases ético-jurídicas del
consentimiento informado
 Constitución Nacional, artículo 46, ordinal 3: Ninguna persona será
sometida sin su libre consentimiento a experimentos científicos, o a
exámenes de laboratorio, excepto cuando se encontrare en peligro su vida o
por otras circunstancias que determine la ley.
 Ley Orgánica de Salud, según el artículo 69 los pacientes tienen derecho
a:
 Ordinal 2: Aceptar o rehusar su participación, previa información, en proyectos de
investigación experimental en seres humanos.
 Ordinal 3: Recibir explicación en términos comprensibles en lo que concierne a su
salud y al tratamiento de su enfermedad, a fin de que pueda dar su consentimiento
informado ante las opciones diagnósticas y terapéuticas, a menos que se trate de
intervención que suponga riesgo epidémico, de contagio de enfermedad severa, y
en caso de extrema urgencia.
 Ordinal 5: Recibir el representante del paciente, su cónyuge, hijos mayores de
edad u otro familiar, explicaciones sobre las opciones diagnósticas del paciente
cuando éste se encuentre en estado de alteración mental que le impida entender y
decidir.

72
Bases ético-jurídicas del
consentimiento informado
 Ley del Ejercicio de la Medicina
 Artículo 25, ordinal 2: Respetar la voluntad del paciente o de sus representantes
manifestada por escrito, cuando éste decida no someterse al tratamiento y
hospitalización que se le hubiere indicado. Esta circunstancia deja a salvo la
responsabilidad del médico. Sin embargo, la voluntad del paciente no podrá
prevalecer en casos en que estén interesados la salud y el orden públicos conforme
a la Ley.
 Artículo 33: Cuando se trate de menores de edad, siempre que no fuere posible
localizar de inmediato a sus representantes legales y cuando la gravedad del caso o
la preservación de la salud pública lo requiera, los profesionales de la medicina
podrán practicar exámenes clínicos; tomar, en caso de excepción, o hacer tomar y
analizar muestras, ejecutar pruebas con fines de diagnóstico o de indicación o
comprobación de la terapéutica que consideren necesaria y realizar intervenciones
quirúrgicas, sin autorización previa de sus representantes legales…
 Artículo 34: Los actos y procedimientos médicos realizados con fines diagnósticos
o terapéuticos que produzcan el condicionamiento o la pérdida transitoria de las
facultades mentales, requieren la autorización por escrito del paciente o de quien
tenga su representación legal…

73
Bases ético-jurídicas del
consentimiento informado
Ley del Ejercicio de la Medicina
 Artículo 97: La persona debe hallarse bien informada de la finalidad del
experimento y de sus riesgos y dar su libre consentimiento. En caso de
incapacidad legal o física, el consentimiento debe obtenerse por escrito del
representante legal del paciente y a falta de éste, de su familiar más cercano y
responsable.
 Artículo 99, ordinal 2: Explicar al sujeto bajo experimentación, la naturaleza,
propósito y riesgos del experimento y obtener de éste, por escrito, el libre
consentimiento.
 Artículo 99, ordinal 3: Asumir, no obstante el libre consentimiento del sujeto,
la responsabilidad plena del experimento que debe ser interrumpido en
cualquier momento en que el sujeto lo solicite.

74
Bases ético-jurídicas del
consentimiento informado
 Código de Ética en Medicina
 Artículo 15: El médico no expondrá a su paciente a riesgos injustificados,
para aplicar los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que considere
indispensables y que puedan afectarlo física y psíquicamente. El médico le
pedirá su consentimiento informado por escrito, en caso de presentar
enfermedad física o mental, la autorización de un familiar inmeditao; en caso
de menores de edad, la autorización escrita por su representante legal, la
autorización debe consignarse en la historia clínica.
 Artículo 34: Ningún médico prestará su nombre a persona alguna para ejercer
la profesión. Tampoco podrá practicarla a través de otros médicos ni ceder su
consultorio a quien no esté legalmente autorizado.
 Artículo 72, ordinal 3: El enfermo tiene derecho a… Ser informado de la
naturaleza de su padecimiento oportunamente, de los riesgos inherentes a la
aplicación de los procedimientos diagnósticos y a conocer las posibles
opciones.

75
Bases ético-jurídicas del
consentimiento informado
Código de Ética en Medicina
 Artículo 72, ordinal 4: El enfermo tiene derecho a… Recibir la información
necesaria para dar un consentimiento válido (libre), previo a la aplicación de
cualquier procedimiento diagnóstico o terapéutico.
 Artículo 72, ordinal 8: Rehusar determinadas indicaciones diagnósticas o
terapéuticas, siempre que se trate de un adulto mentalmente competente. El
derecho a la autodeterminación no puede ser abrogado por la sociedad, a
menos que el ejercicio del mismo interfiera los derechos de los demás. Si tal
decisión pone en peligro la vida del enfermo, debe el médico exigir la
presencia de testigos, que den fe de la decisión del mismo y anotar la
información pertinente en la correspondiente historia clínica.
 Artículo 72, ordinal 9: Rechazar en determinadas circunstancias, su
participación en procedimientos de investigación en seres humanos y a
conocer el reglamento de la institución donde se halla, incluyendo las
regulaciones concernientes a sus limitaciones personales.

76
Consentimiento legítimamente
declarado
Acto expreso de voluntad, libremente declarado, específico y
determinado, oportuna y cabalmente informado, documentado y válido,
mediante el cual un paciente (física y jurídicamente) capaz, acepta los
procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos a ser realizados por un
médico con quien, anticipadamente, ha convenido en establecer una
relación médico-paciente, en los términos establecidos en la Ley, y que
en ninguna forma o circunstancia significa la renuncia del paciente a
sus derechos ni tampoco exonera -per se- la responsabilidad legal
individual médica subjetiva o la institucional objetiva en forma general.
Rafael Aguiar Guevara (2008). Tratado de Derecho Médico, P. 185

77

También podría gustarte