Está en la página 1de 297

COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL

ALEXANDRE PANOSSO NETTO / Universidad de Sao Paulo

MARÍA ELENA BETANCOURT GARCÍA / Universidad de Camaguey Cuba

MARCELINO CASTILLO NECHAR / Universidad Autónoma del Estado de México

ELODIÉ SALIN / Universidad du Maine, Le Mans Francia

RICARDO TEJEIDA PADILLA / Escuela Superior de Turismo IPN, México

RAMÓN MARTÍNEZ ESCAMILLA / Instituto de Investigaciones Económicas UNAM, México

GREGORIO ROBLES MORCHÓN / Universidad de las Islas Baleares, España.

SIXTO CASTRO RODRÍGUEZ / Universidad de Valladolid, España.

ANDRÉS ORTIZ OSÉS / Universidad de Deusto, España.

LUIS MARÍA BALIÑA / Universidad Católica de Argentina, Buenos Aires, Argentina.

MAURICIO BEUCHOT PUENTE / Instituto de Investigaciones Filológicas y Facultad de


Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México.

ARÍSTIDES OBANDO CABEZAS / Universidad del Cauca, Cali, Colombia.

EDWIN QUIÑONES RIVERO / Universidad Industrial de Santander, Colombia.

JUAN M. ALMARZA MEÑICA / Universidad de Deusto, España.

JOSÉ DE JESÚS LEDESMA URIBE / Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México.

LOURDES OTERO LEÓN / Universidad de Valladolid, España.

FRANCISCO ARENAS DOLZ / Universidad de Valencia, España.

JUAN R. COCA / Universidad de Valladolid, España.

ARMANDO SAVIGNANO / Universidad de Trieste, Italia.

STEFANO SANTASILIA / Universidad de la Calabria, Italia.

NOÉ HÉCTOR ESQUIVEL ESTRADA / Universidad Autónoma del Estado de México.

MANUEL FIGUEROLA PALOMO / Universidad Antonio de Nebrija, Madrid, España.

JUAN ANTONIO GÓMEZ / UNED, Madrid, España.


Investigación turística y
tópicos relevantes
NAPOLEÓN CONDE GAXIOLA, TERESA DE JESÚS RIVAS
PÉREZ
Compiladores

Investigación
turística y tópicos
relevantes
Investigación turística y tópicos relevantes

Proyecto Conacyt de Ciencia Básica 219571


Beca SIP del IPN 2016 0941

Colección:
HERMENÉUTICA DIALÉCTICA TRANSFORMACIONAL: “HIPERBÓREA”
dirigida por Napoleón Conde Gaxiola

PRIMERA EDICIÓN, 2016

© 2016 Napoleón Conde Gaxiola, Teresa de Jesús Rivas Pérez / Compiladores


D.R.© 2016 Editorial Horizontes
Morelos 27, Delegación Coyoacán,
04850 México, D.F.

Se prohíbe la reproducción parcial o total


de esta obra —por cualquier medio—
sin el permiso previo y por escrito del editor.

DISEÑO: Gregorio Cervantes gre_cer@yahoo.com.mx


ISBN: ISBN: 978-607-29-0097-4
IMPRESO EN MÉXICO / PRINTED IN MEXICO
PRESENTACIÓN

El presente libro titulado “Investigación turística y tópicos relevantes”


de Napoleón Conde Gaxiola y Teresa de Jesús Rivas Pérez es una exce-
lente oportunidad para conocer de primera mano la excelente salud de
la indagación del tiempo libre en México y Colombia.
El Dr. Conde es profesor en la Sección de Estudios de Posgrado e
Investigación de la Escuela Superior de Turismo del Instituto
Politécnico Nacional. La Dra. Rivas es profesora e investigadora en la
Escuela Superior de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero
con sede en Acapulco, Guerrero. Ambos autores son destacados inves-
tigadores del viaje y de la hospitalidad, sumamente conocidos en nues-
tro medio.
Agradecemos al proyecto CONACyT de Ciencia Básica 219571,
titulado “Un enfoque hermenéutico del derecho y del turismo (continua-
ción) caso de éxito 2012”, y al proyecto de la Secretaría de Investigación
y Posgrado llamado “Estructura ideacional y dinámica del derecho y el
turismo 20160941” su apoyo para la publicación de este material.

Lic. María Guadalupe Vargas Jacobo


Directora de la Escuela Superior de Turismo del
Instituto Politécnico Nacional en la Ciudad de México

7
INTRODUCCIÓN

En este libro de ensayos de carácter económico, sociológico, antropo-


lógico, filosófico y turismológico, se analizan diversas problemáticas
con el propósito de ofrecer soluciones a la realidad concreta. En esta
obra se presentan un conjunto de notables investigadores y profesores
de la Universidad Autónoma de Guerrero, de la Universidad del Norte
en Colombia y de la Escuela Superior de Turismo del Instituto
Politécnico Nacional.
El profesor e investigador de la Unidad Académica de Turismo de
la Universidad Autónoma de Guerrero, Darbelio Agatón Lorenzo,
propone una metodología de corte científico para establecer un mode-
lo estadístico y calcular la ocupación hotelera, exponiendo para ello un
caso práctico elaborado en el puerto de Acapulco, Guerrero, México,
contribuyendo a optimizar la eficacia de los resultados revelados por las
encuestas estadísticas. Su propuesta tiene como finalidad superar los
modelos estadísticos escuetos y engañosos, que derivan de la falta de
rigor metodológico en la recopilación de datos.
Karla Rosalba Anzaldúa Soulé, Hernando Aviléz Pineda y
Oswaldo Lorenzana Núñez analizan el aprovechamiento turístico sus-
tentable del paisaje en Acapulco, proponiendo un conjunto de paradig-
mas de nuevo tipo, que se vincula con una multiplicidad de disciplinas
de las ciencias sociales, que proyectan en conjunto el contexto cultural

9
NAPOLEÓN CONDE GAXIOLA

de un territorio en específico. El estudio del paisaje dentro de un con-


texto tanto económico como sociológico es abordado por este notable
grupo de investigadores.
Miguel Ángel Cruz Vicente elabora un interesante análisis acerca
de la vinculación entre la planeación del agua como recurso natural, así
como la vinculación administrativa dentro de los planes municipales
que desarrollados para promover el turismo. Su investigación al igual
que las anteriores tiene como base práctica la desarrollada en el estado
de Guerrero.
El turismólogo y sociólogo Napoleón Conde Gaxiola, realiza un
análisis de la estructura ideacional y dinámica del turismo y del derecho
bajo la perspectiva de la hermenéutica analógica y la posibilidad de
ampliar la interpretación del turismo como dispositivo científico, artís-
tico, filosófico y politológico del conocimiento jurídico y del tiempo
libre.
Delfino Daniel Ortiz Guzmán, propone un conjunto de ideas nue-
vas para repensar el tiempo libre y generar nuevas estrategias para
fomentar el estudio y la acción del turismo.
Juan José Dimas Mojarro establece un conjunto de criterios para
evaluar la calidad del agua de mar teniendo como base para un análisis
práctico la playa Condesa de Acapulco Guerrero.
Hernando Aviléz Pineda y Jorge Enrique Muñoz Sánchez presen-
tan un interesante estudio sobre el origen de la Zona Diamante y su
repercusión en los humedales de Acapulco.
Martín Zavala Núñez y Teresa de Jesús Rivas Pérez, reflexionan
sobre el problema de la inocuidad alimentaria en restaurantes de hote-
les en Acapulco, Guerrero, México.
Elvia Chavarría Solís y Ángel de Jesús Jaimes han escrito un intere-
sante capítulo sobre la importancia del turismo sustentable como des-
arrollo local en el municipio de Petatlán, Guerrero.
Jorge Enrique Muñoz Sánchez presenta un análisis acerca de los
efectos de la violencia en el turismo en el caso acapulqueño.

10
INTRODUCCIÓN

Mario Alberto de la Puente Pacheco, elabora un interesante estu-


dio sobre las zonas francas y clústeres en tanto a impulsores del turismo
médico en Barraquilla, Colombia.
Oswaldo Lorenzana Núñez y Héctor Tomas Durán Pastor realizan
un ensayo sobre la posibilidad de promover el turismo para fomentar la
producción de productos nativos de una región determinada, para ello,
nos refieren el caso de Azoyú, en Guerrero, México.
Guadalupe Olivia Ortega Ramírez elabora una propuesta para la
estructuración a nivel ejecutivo y administrativo de los municipios con-
forme a sus políticas ambientales en materia de saneamiento en una
comparación entre Querétaro y Acapulco.
Finalmente tenemos por parte de Teresa de Jesús Rivas Pérez,
Darbelio Agatón Lorenzo, Hernando Aviléz Pineda y Kenia de la Cruz
Merino, un estudio del mercado laboral para la planeación de un pro-
grama educativo de posgrado.
Los temas aquí abordados son de gran relevancia ya que se vincu-
lan a problemas reales de la estructura turística, abordados desde la
perspectiva multidisciplinaria de las ciencias sociales. Por tal motivo el
presente libro ayudará a tener una comprensión más amplia de la inves-
tigación turística en la coyuntura actual.

Napoleón Conde Gaxiola

11
DISEÑO ESTADÍSTICO PARA MEDIR LA OCUPACIÓN HOTELERA
EN EL PUERTO DE ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO

Darbelio Agatón Lorenzo1

RESUMEN

Reiteradamente se escucha y se lee en diferentes medios de comunicación,


sobre las estadísticas del sector turismo en el Puerto de Acapulco. Esta
información es de suma importancia para los usuarios e interesados en
esos datos: instituciones públicas, privadas y los centros de investiga-
ciones a nivel local, nacional e internacional. Existen dos dependencias
que se encargan de dar seguimiento a esta actividad: la Secretaría de
Fomento Turístico y la Secretaría de Turismo Municipal, aunque son de
partido político diferente, no existe justificación alguna para que las cifras
de los indicadores turísticos no concuerden; pero, la alternancia política
municipal ha sido dinámica, lo cual podrían generarse desencuentros
estadísticos en las posteriores administraciones municipales, bajo esta cir-
cunstancia se propone diseñar una metodología que eficiente los resulta-
dos y que se adapte a los criterios científicos establecidos.

Palabras claves: método estadístico, muestreo estratificado, zona turística.

1 Prof. Investigador de la Unidad Académica de Turismo de la Universidad Autónoma de


Guerrero, México. Mail: darbelio24@hotmail.com.mx

13
DARBELIO AGATÓN LORENZO

ABSTRACT

It´s been repeatedly heard and read in different media about tourism
sector statistics in the port of Acapulco, variants such as: hotel occu-
pancy, tourist income, national and international arrivals, average
expenditure and some others. This information is essential for both
customers and those interested in such data: public and private insti-
tutions and research units at local, national and international level.
This information allows o take decisions in influence areas of its eco-
nomic activity in which they move around.
Two government offices are responsible for statistics management
in Acapulco: the Guerrero state Tourist Development Secretariat and
the Municipal Tourist Secretariat. Even though both offices come
from a different political party, there´s no reason why tourist figures
wouldn´t mach.
Political alternancy at municipal level has been so dynamic that
could generate statistics problems in future administrations. Under
this perspective, our proposal points toward designing a methodology
that would get efficient results and also that fits to established scien-
tific criteria.
We aim to find a design for data collection which submitted to a
method under scientific rigorism allows us to have certainty and also
to minimize possible mistakes in their application, a statistics proce-
dure is proposed under international usage criteria, (i.e. Word
Tourism Organization), that have already been applied in other
countries and that unifies criteria upon collecting information to be
held in the port of Acapulco.

Keywords: statistical design, percentage of occupancy, sampling strata

14
DISEÑO ESTADÍSTICO PARA MEDIR LA OCUPACIÓN HOTELERA EN EL PUERTO DE ACAPULCO...

INTRODUCCIÓN

MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

En el aspecto estadístico es de suma importancia el método de análisis


en la organización y procesamiento de la información, pero no es
menos importante la forma o la técnica de la recolección de esa infor-
mación y/o datos que llegan al escritorio para efectos de su análisis,
procesamiento y consumo estadístico.
Los datos relevantes en una investigación sintetizan los hechos
concernientes al fenómeno en estudio. Estos hechos pueden ser de
diferentes tipos y originarse de distintas fuentes. El conjunto de todos
estos hechos son expresados en información o en los propios datos de
estudio.
La información estadística puede ser de distintos tipos y pueden
observarse diferenciaciones entre las variables estadísticas disponibles.
Aun cuando los datos, por cuestiones de definición, son cuantitativos,
en realidad representan hechos en ambos sentidos; cuantitativos o cua-
litativos. Los cuantitativos que ya están expresados como números,
implican datos bajo la forma de estos números o alguna transformación
apropiada de ellos.
Los hechos cualitativos, para los cuales no hay mediciones numé-
ricas, también pueden expresarse o transformarse en forma de datos.
A menudo estos hechos cualitativos se refieren a situaciones en las
que ocurren dos resultados mutuamente excluyentes. Estos hechos
cualitativos pueden abarcar variables cualitativas, cambios cualitati-
vos en el tiempo o en el espacio e incluso la agregación de hechos
cuantitativos en sus correspondientes expresiones cualitativas. Esta
clase de hechos cualitativos, se expresa como datos numéricos deno-
minadas dummy. Por convención, la variable dummy asume un valor
de cero o de uno (uno se refiere a la ocurrencia de un evento o la pre-
sencia de una característica y cero se refiere a la falta de ocurrencia del

15
DARBELIO AGATÓN LORENZO

evento o a la ausencia de la característica). Expresado de otra forma,


es si o no.
Otras distinciones importantes que pueden extraerse con referen-
cia a los datos, son la que existen entre estos datos manifestados en
series de tiempo y los datos en sección cruzada (transversal).
Los datos en series de tiempo miden una variable particular duran-
te periodos de tiempo sucesivos o en diferentes fechas llamado también
modelo longitudinal. A menudo el lapso es un año, pero puede ser un
trimestre, un mes o una semana. Los datos en sección cruzada miden
una variable particular en un periodo de tiempo dado, para diferentes
entidades. De la misma forma que el “periodo de tiempo” puede asumir
diferentes valores en los datos en series de tiempo, la “entidad” puede
asumir distinta identidades en los datos en sección cruzada. Los datos
en panel (o datos longitudinales) son un tipo especial de datos combi-
nados (sección cruzada − series de tiempo), en el cual se muestra a tra-
vés del tiempo la misma sección cruzada. Los datos en panel por lo
general son microdatos; pertenecientes a agentes económicos indivi-
duales como las familias o las empresas.
En general, los datos en serie de tiempo reflejan por lo común con-
ductas de corto plazo mientras que los datos en sección cruzada refle-
jan comportamientos de largo plazo en particular, es decir, un mayor
ajuste al equilibrio de largo plazo.
Una tercera distinción que puede obtenerse es aquélla entre datos
no experimentales y datos experimentales. Los datos no experimentales
en forma característica se obtienen de observaciones de un sistema no
sujeto a control experimental. En contraste, los datos experimentales se
obtienen a partir de un experimento controlado (esto es, una situación
en la cual se aísla el sistema, o proceso bajo investigación, de influencias
externas y, a cualquier grado que resulte posible las influencias en el sis-
tema están sujetas al control del experimentador).
Existen organismos internacionales y nacionales, que establecen
metodologías de la investigación y recopilación de datos estadísticos en

16
DISEÑO ESTADÍSTICO PARA MEDIR LA OCUPACIÓN HOTELERA EN EL PUERTO DE ACAPULCO...

relación al turismo, como lo es la Organización Mundial del Turismo


(OTM) y la propia Secretaría de Turismo en México, responsable de la
política turística y desde luego de su planeación.

DESARROLLO

La recopilación de datos

En una primera etapa se hará un análisis sobre el Proceso Generador de


Información (PGI) generado por los responsables de las Dependencias
Turísticas a nivel Estatal y Municipal, acerca de la oferta hotelera que se
tiene en Acapulco, y como están organizadas para conocer su estruc-
tura, y a partir de allí modelar la metodología de la recolección de la
información que utilizan y proponer la propia con los criterios interna-
cionales y científicos que existen.
La población se encuentra dividida en varias zonas turísticas y es en
base a esta organización de la población como llevan a cabo el muestreo
ambas dependencias en estudio.

La clasificación es la siguiente:

Cuadro 1. Distribución de la población objeto de estudio por Zona Turística

Fuente: Secretaria de Turismo Municipal, Compendio de Estadísticas Turísticas, 2014.

17
DARBELIO AGATÓN LORENZO

La población de hoteles se divide en diversas zonas: Diamante, Dorada


y Tradicional,2 siendo en total 275 hoteles y 19,483 habitaciones, el
cuadro 1, muestra la infraestructura y oferta real con la que cuentan los
hoteles en el Puerto de Acapulco. Pero, para efectos de recopilar la
información sobre la ocupación hotelera del día, las habitaciones cuan-
tificadas y reportadas como disponibles en la fecha que proporcionan
la información son las que estas hospederías tienen a la venta en esa
fecha, y no con los que cuenta realmente el hotel, ya que para ellos en
esa fecha pudiera ser que no tengan ofertados el total de cuartos y úni-
camente una parte de ellos, sobre este número de cuartos es como se
calculan los porcentajes de ocupación, resultando realmente una canti-
dad (cuartos disponibles) muy baja que como consecuencia origina un
incremento en la ocupación hotelera en el momento en que se toma la
información del día.
De igual manera dicha población de hoteles se divide en diferentes
categorías; mismas que son asignadas por evaluaciones en los servicios
y hospedería que oferta el establecimiento y que se conforma como se
presenta en el siguiente cuadro número 2.

Cuadro 2. Distribución de la población objeto de estudio por Categorías


de los Hoteles

Fuente: Secretaría de Turismo Municipal, Compendio de Estadísticas Turísticas, 2015.

2 Para fines estadísticos la Zona de Pie de la Cuesta se incluye en la Zona Tradicional o Náutica.

18
DISEÑO ESTADÍSTICO PARA MEDIR LA OCUPACIÓN HOTELERA EN EL PUERTO DE ACAPULCO...

El área geográfica sujeta de análisis igualmente podemos organizarla por


las mismas Cuatro Zonas turísticas, donde se distribuyen los hoteles por
categoría y el número de habitaciones con las que cuentan. (Ver cuadros 3
y 4).
Cuadro 3. Número de hoteles por categoría y zona turística

Fuente: Secretaría de Turismo Municipal, Compendio de Estadísticas Turísticas, 2015.

Cuadro 4. Número de hoteles por categoría y zona turística

Fuente: Secretaría de Turismo Municipal, Compendio de Estadísticas Turísticas, 2015..

Con esta información presentada en los cuadros registrados, las


Dependencias Gubernamentales (Secretaría de Turismo del Estado y la
del Municipio de Acapulco de Juárez), recopilan la información vía
telefónica por personal de las mismas, preguntándoles a los recepcio-
nistas de los hoteles cuantos cuartos tienen ocupados en la fecha de la

19
DARBELIO AGATÓN LORENZO

toma de la información, esto lo realizan diariamente, de la forma


siguiente:

Las dependencias turísticas mencionadas, del total de la población, toma


una muestra -le llaman así, aun sin cumplir el requisito de aleatoriedad-
porque siempre son los mismos hoteles, como sigue: 3 hoteles de CE; 8
de GT; 10 de 5*; 15 de 4*; 14 de 3*; 3 de 2* y 5 de 1*; dando un total de
58 hoteles de 275 que corresponde al universo; que por zona turística
están distribuidos de la siguiente manera: 11 hoteles de la Zona
Diamante, 28 de la Zona Dorada y 19 de la Zona Tradicional o Náutica,
que representa el 21.1 por ciento del total de hoteles, y respecto al núme-
ro de cuartos ascienden a 11,377 habitaciones consideradas en la muestra,
dividida en términos de porcentajes de la siguiente manera: 37.5, 32.6 y
14.8 por ciento, de las zonas Diamante, Dorada y Tradicional respectiva-
mente.

FORMA EN QUE SE REALIZA LA ENCUESTA

Como se observa en el análisis de la presentación de la información en


cuanto a los hoteles, cuartos ofertados, disponibles y ocupados, si el
tamaño de la muestra seleccionada de los hoteles es el correcto y si exis-
te aleatoriedad, de ello va a depender la información que se maneje a
cerca de la ocupación hotelera, que cumplan con el requisito de riguro-
sidad estadísticamente diseñado. Se percibe que no existe aleatoriedad
en la selección de los hoteles ya que son siempre los mismos, afirmación
motivada por las dos informaciones proporcionadas por ambas depen-
dencias, en virtud de que es de mucha coincidencia.
Por otro lado en cuanto la recolección de la información, ésta se
realiza mediante el método de encuesta por teléfono, el responsable de
cada una de las dependencias entre las 07 y 10:00 A.M., realiza las llama-
das telefónicas a la recepción de cada hotel, preguntando el número de
cuartos ocupados y disponibles, a cualquier persona quien conteste el

20
DISEÑO ESTADÍSTICO PARA MEDIR LA OCUPACIÓN HOTELERA EN EL PUERTO DE ACAPULCO...

teléfono de dicha área mencionada con anterioridad, esto con todo el


riesgo que implica, que la persona generadora de la información come-
ta los siguientes errores:

 Que al momento de proporcionar la información no haya realizado su


actualización del registro y falsee la información.
 Que la persona que conteste el teléfono no tenga el carácter de servicio de
proporcionar la información con veracidad y lo haga de mala fe.
 Quien proporcione la información lo haga de prisa por el cambio de turno
al que tiene que sujetarse.
 Quien proporcione la información falsee los datos por instrucciones de su
jefe inmediato o el gerente general.
 Quien proporciona la información no conozca de estadística y con ello
menosprecie la veracidad de la información.

Por otra parte, quien realiza el levantamiento de la encuesta o informa-


ción puede cometer varios errores que pueden surgir en algún momen-
to en la recolección de la información, a continuación se enumeran
algunos:

 Que al realizar la pregunta no se le escuche bien y el dato pueda ser mal


proporcionado.
 Errores de captura, repercutiendo en la estimación estadística.
 Si un hotel no proporciona información telefónica, lo obvian y no lo
toman en cuenta para la estimación del promedio o se puede dar el caso
que la invente, de acuerdo al expediente estadístico del día anterior del
hotel, resultando esto es muy cómodo.
 Los informadores proporcionan datos distintos, tanto de cuartos disponi-
bles como de cuartos ocupados.

Estas son algunas de los múltiples errores que pueden encontrarse en la


información proporcionada por las dependencias responsables de su

21
DARBELIO AGATÓN LORENZO

levantamiento para generar las estadísticas turísticas municipales y


estatales.

PROPUESTA DE DISEÑO

Una vez revisadas las distintas metodologías de recopilación de la


información propuesta por la Secretaría de Turismo Federal (SECTUR)
y la OMT, y comparando el método utilizado por las dependencias res-
ponsables de proporcionar la información turística en el puerto de
Acapulco, se ha considerado el muestreo aleatorio estratificado como
método para estimar el porcentaje de ocupación y que puede ser apli-
cado por zona turística, por categorías y/o número de cuartos.

Muestreo aleatorio estratificado por zonas turísticas

En esta modalidad se realizará el estudio por zonas hoteleras en la que


se dividen la población de los 238 hoteles de manera oficial, por la
Secretaría de Turismo Municipal y la dependencia estatal.
La fórmula aplicada para determinar el tamaño de la muestra para
los tres modelos señalados es la siguiente:

22
DISEÑO ESTADÍSTICO PARA MEDIR LA OCUPACIÓN HOTELERA EN EL PUERTO DE ACAPULCO...

Partiendo de estas dos fórmulas, en donde no se toman en cuentan los


costos de aplicación del muestreo, tendremos entonces la primera
modalidad de estratificación de nuestro diseño, donde Pi= 0.5,
suponiendo que desconocemos la proporción de ocupación en cada
zona.
Antes de determinar el tamaño de muestra del diseño, primero
determinamos el tamaño de muestra al interior de cada uno de los
estratos, bajo el criterio de muestreo aleatorio simple en forma propor-
cional, por medio de la fórmula:

Posteriormente, se determina el tamaño ajustado de la muestra en cada


estrato. Como es un diseño estratificado proporcional al tamaño de los
estratos, se toma el tamaño de la muestra n, se divide entre la población
(N) de los hoteles y la proporción se multiplica por las Wi de cada estra-
to, bajo el supuesto de que la proporción de la muestra asignada a cada
estrato debe ser la misma proporción que mantienen los elementos
de la muestra global, con respecto al tamaño de la población, es decir;
haciendo el despeje correspondiente, nos queda;

y es el número de elementos a muestrear en el estrato (i).

23
DARBELIO AGATÓN LORENZO

Cálculo de la proporción estimada utilizando cualquiera de las dos fór-


mulas:

CONCLUSIONES

Las dependencias responsables de la generación de las encuestas


estadísticas sobre turismo en Acapulco realizan su levantamiento de la
información aplicando una metodología estadística sesgada y

24
DISEÑO ESTADÍSTICO PARA MEDIR LA OCUPACIÓN HOTELERA EN EL PUERTO DE ACAPULCO...

engañosa, a través de una de las técnicas que existen: la encuesta tele-


fónica; existen otros métodos para obtener la información.
Además para una mayor información se analiza el método de
muestreo propuesto por la Secretaría de Turismo (SECTUR), mismo que
aunque lo conocen no lo aplican como lo establece su manual de infor-
mación del programa llamado SITE, utilizando el que se explicó.
(Sistema de Información Turística Estatal).
Para la realización de esta propuesta, se analizaron los principios
internacionales y nacionales que señalan Instituciones rectoras del
turismo, como la OMT y sus lineamientos que exponen para el levanta-
miento de una encuesta estadística y a nivel nacional los lineamientos
que marca la SECTUR.
Por todo lo anterior, se concluye que existe una información total-
mente sesgada y mal intencionada ya que sirve a intereses realmente
políticos y de justificación de algo (sic) y no para lo que debiera de ser,
aspectos netamente de información turística, de planeación y económi-
ca inclusive.
Con la propuesta del muestreo aleatorio estratificado, se plantea
que las estimaciones a posteriori contendrán rigurosidad estadística
que dictan las normas de la misma, sin sesgo alguno y sirviendo única-
mente a la causa científica para lo que fue investigado. Además de con-
tar con un intervalo de confianza que ayudará a dar certeza en las posi-
bles muestras posteriores que se puedan tomar con cierto nivel de con-
fianza, aspectos que no realizan las dependencias, generando prome-
dios de manera puntual.

BIBLIOGRAFÍA

Holguín Quiñónez F. y Hayashi Martínez, (1987) “Estadística”, Elementos de


Muestreo y Correlación: Edil Diana.
Ibarra Martínez, O. (1998) “Estadística para la Administración Turística”,

25
DARBELIO AGATÓN LORENZO

Edil. Diana.
INEGI. Gob. del Estado de Guerrero. (1996) “Guía Turística, Estado de
Guerrero, México”.
Larson. (199-+) “Introducción a la Teoría de Probabilidades e Inferencia
Estadística”, Edil. Lirnusa
Mason y Lind.(1998) “Estadística”, para Administración y Economía, Edil.
Alfaomega.
Méndez Ramírez I. (1994) Y otros, “El Protocolo de Investigación” Edit.
Trillas. Murray R. Spiegel (1991) “Estadística, edit. Me, Graw Hill.
OMT. WTO .BTO. “Recomendaciones sobre Estadísticas del Turismo”.
Organización Mundial del Turismo.
OMT. (1978) “Recomendations on Tourism Statistics”.United Nations.
“Suplemento Metodológico de las Estadísticas del Turismo Mundial”.
OMT. (1981) “\Manual Técnico sobre Compilación y Presentación de
Estadística del Turismo Nacional e Internacional”
Pérez, C. (2000 )”Técnicas de muestreo estadístico”, Edit. Alfaomega.
Sánchez, O. (2000) “Probabilidad y Estadística”, Edil. Me. Graw Hill.
Scheaffer, R. y Otros, (1998) “Elementos de Muestreo”, Grupo Editorial Ibero
América.
Secretaria de Turismo, México, D.F. “Sistema de Información Turística
Estatal” Site 3.0
Lohr Sharon. (2000) Muestreo: Diseño y Análisis. Editorial Thomson.
Walpole y Myers. (1992) “Probabilidad y Estadística”. Edit. Mc. Graw Hill.
Wayne W. D. (1988) “Estadísticas con aplicaciones a las ciencias sociales y a la
educación”. Editorial Me Graw Hill.

26
ECONOMÍA DEL AGUA EN EL TURISMO Y SU INTEGRACIÓN EN
LOS PLANES MUNICIPALES DE DESARROLLO EN ACAPULCO,
GUERRERO, MÉXICO

Miguel Ángel Cruz Vicente1

1. INTRODUCCIÓN

Acapulco es el protagonista principal de la historia turística contempo-


ránea de México. En la administración del presidente Miguel Alemán
Valdés fue descubierto como destino turístico y convertido en el primer
balneario de playa más cercano a la capital de la república mexicana,
orientado a la captación de turistas extranjeros, en su mayoría nortea-
mericanos. Dos hechos marcaron el auge del turismo en nuestro país,
en especial en Acapulco: 1) la construcción de la carretera Ciudad de
México-Cuernavaca y la puesta en marcha del aeropuerto internacional
Juan N. Álvarez, y 2) el “cierre” de uno de los puntos de atracción del
turismo internacional: La Habana (Cuba).
En la década de los setenta del siglo pasado fue uno de los destinos
más exitosos a nivel mundial. En esta época Acapulco adquirió un
ritmo de crecimiento acelerado, por lo que se formuló una política de
vivienda acompañada con la dotación de servicios en las zonas popula-
res para ir estrechando el contraste entre la forma en que se vivía en los
hoteles, y los servicios que existían para la población. Además, su
patrón ocupacional longitudinal del suelo fue el elemento estructura-
1 Estudiante del Doctorado en Ciencias de Desarrollo Regional. Email: miguelcruz_vicen-
te@hotmail.com

27
MIGUEL ÁNGEL CRUZ VICENTE

dor de la urbanización con una tendencia segregativa en el suministro


de agua potable.
Se trata de una de las bahías más atractiva del mundo, y es su carta
de presentación y recomendación. Eso es historia, actualmente ha per-
dido su atractividad, esto se comprueba con la disminución en la llega-
da de vuelos internacionales y de los cruceros. Hoy se limita a tener
éxito inmobiliario y de fin de semana, es lo que ha funcionado y sacado
a flote la economía del puerto.
Acapulco es un producto turístico que permite mantener a una
sociedad económicamente activa, ya que aporta el 60 por ciento al
Producto Interno Bruto (PIB) turístico en el estado de Guerrero, de la
población económicamente activa de 297,612 personas, el 67 por cien-
to se dedica al sector servicios, de las cuales 44 mil personas están
empleadas directamente en servicios de restaurantes y de alojamiento,
el 79 por ciento está ligada a actividades complementarias como
comercio, transporte, comunicaciones, servicios profesionales, gobier-
no y servicios diversos.2
El presente trabajo pretende ofrecer una visión actual de la activi-
dad turística en Acapulco y revisar de manera crítica los planes munici-
pales de desarrollo durante el periodo 1999-2018; el análisis se realiza
al apartado que corresponde al suministro de agua, en especial el diri-
gido a la actividad turística. El numeral siete contiene una revisión de
los planes municipales de desarrollo que abarca del año de 1999 hasta
el actual trienio (2015-2018), se realiza una indagación sobre la inci-
dencia del agua en la actividad turística, ya que una de las característi-
cas del turismo es la concentración de visitantes en determinados meses
del año, es decir su alto grado de estacionalidad. La estacionalidad
implica que también en ciertos periodos de tiempo se incrementen las
actividades productivas en otros sectores y también la demanda de
agua.

2 Véase Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015.

28
ECONOMÍA DEL AGUA EN EL TURISMO Y SU INTEGRACIÓN EN LOS PLANES MUNICIPALES DEL...

2. MARCO REFERENCIAL

El agua es un elemento esencial para todo ser vivo y un bien indispen-


sable para las actividades de la existencia misma. Es el sustento de la
supervivencia en los ecosistemas y de los seres que la habitan. Su dispo-
nibilidad permite realizar el aseo personal y todas las labores domésti-
cas de limpieza y alimentación de las familias. Es un recurso natural (la
naturaleza produce el agua sin costo para el ser humano) escaso, reno-
vable, finito y vulnerable; necesario para realizar actividades socioeco-
nómicas y es un bien no privado; “los bienes privados son tanto exclui-
bles (es excluible cuando es posible impedir que lo utilice una persona)
como rivales (es rival cuando su uso por parte de una persona reduce su uso
por parte de otra). Los bienes públicos no son excluibles ni rivales, es decir,
no es posible impedir que una persona utilice un bien público y su uso por
parte de una no reduce su uso por parte de otra” (Mankiw, 1999: 210).
Entre los extremos de los bienes y servicios públicos, y privados
existen una infinidad de estos. A dicha categoría de bienes y servicios,
Montesillo (2002) los denomina bienes intermedios, preferentes o de
acceso limitado. Los bienes y/o servicios intermedios son todos aque-
llos que por razones morales, constitucionales, humanas o políticas; la
sociedad considera que deben ser accesibles para todos, independiente-
mente de sus ingresos. Ejemplos de este tipo de bienes son: educación,
salud, vivienda, alimentos, agua potable, entre otros.
La naturaleza dual de los bienes y servicios intermedios (en su
parte considerada como pública), presentan los siguientes problemas:

1. Qué cantidad producida y consumida por la sociedad, es considerada


como pública.
2. Cómo financiar su producción.

El ciclo del agua es cerrado (aprovechada y devuelta con alteraciones


químicas) y forma parte del patrimonio nacional. El Artículo 27

29
MIGUEL ÁNGEL CRUZ VICENTE

Constitucional señala que “son propiedad de la nación las aguas...” “las


de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el punto del
cauce... hasta su desembocadura en el mar..., son propiedad nacional”.
Todas las aguas constituyen patrimonio de la nación y son bienes de
dominio público.
El Artículo 4 de la Ley de Aguas Nacionales señala que “la autori-
dad y administración en materia de aguas nacionales y de sus bienes
públicos inherentes corresponde al Ejecutivo Federal, quien la ejercerá
directamente o a través de la Comisión.3 El Director General dirigirá y
representará al organismo. En el Artículo 7 se declara de utilidad públi-
ca “la protección, mejoramiento, conservación y restauración de cuen-
cas hidrológicas, acuíferos, cauces, vasos y demás depósitos de agua de
propiedad nacional, zonas de captación de fuentes de abastecimiento,
zonas federales, así como la infiltración natural o artificial de aguas
para reabastecer mantos acuíferos acorde con las “Normas Oficiales
Mexicanas” y la derivación de las aguas de una cuenca o región hidro-
lógica hacia otras.
Rodríguez (2006) identifica tres elementos que provocan que el
agua sea codiciada como una mercancía: 1) es un recurso vital para
cualquier ser humano (satisface las funciones de bebida, lavado y
limpieza), 2) existe una creciente escasez por su sobreexplotación y
contaminación, y 3) su injusta distribución entre el campo y la ciudad,
las regiones y clases sociales.
En las mesas alternas de trabajo del IV Foro Mundial del Agua
(2006) Danielle Mitterrand sostuvo que el agua no es una mercancía,4
no tiene que ser privatizada; debe administrarse por el sector público y
es un derecho de los seres humanos y de los pueblos.

3 En 1989 Carlos Salinas crea la Comisión Nacional del Agua, véase: Vargas, et. al., 2006: 93.
4 Declaración de Dublín sobre Agua y el Desarrollo Sustentable (1992), Principio 4: el agua
tiene un valor económico en todos sus usos en competencia a los que se destina y debería recono-
cérsele como un bien económico. Véase:
http://www.wmo.int/pages/prog/hwrp/documents/espanol/icwedecs.html, consultado el
22/03/2016.

30
ECONOMÍA DEL AGUA EN EL TURISMO Y SU INTEGRACIÓN EN LOS PLANES MUNICIPALES DEL...

Cuando se habla del agua como derecho humano es necesario


equiparar la importancia que cada grupo social le otorga, Oswald
(1999), identifica la valoración y la clasifica.

Diagrama 1. Valoración del agua por diferentes grupos sociales

Fuente: elaboración propia a partir de Oswald (1999).

En los últimos años el agua ha estado en el centro de discusión políti-


ca, académica, empresarial y social; debido a las propuestas privatizado-
ras. Su deterioro y agotamiento han llevado al desarrollo de una con-
ciencia de que el agua es un bien escaso, estratégico y de seguridad
nacional. Para Montesillo y Palacios (2006), cuando un bien público es
estratégico y de seguridad nacional, implica: 1) la no exclusión del ser-
vicio, 2) no deben existir diferencias en los niveles de consumo, 3) el
Estado debe proporcionar el servicio, 4) el servicio se financia de mane-
ra indirecta (por el cobro de impuestos), 5) no debe participar el sector
privado y 6) la producción del agua se debe realizar al amparo del fede-
ralismo.
Para Carabias (2007), la disponibilidad de agua es un problema
mundial porque el 40 por ciento de la población vive en estrés hídrico.
Saldívar (2007) señala que, la mayoría de los seres humanos que se agre-

31
MIGUEL ÁNGEL CRUZ VICENTE

garán a la población a mediados del siglo XXI nacerán en países que ya


padecen escasez de agua. Este panorama de pérdida de seguridad hídri-
ca está ligado con el incremento de problemas y disputas por el agua, al
haber una afectación en la distribución: aumentará el stress hídrico, la
competencia se acrecentará y los conflictos se agudizarán.
Los problemas de abastecimiento de agua en la zona urbana son por
el agotamiento de las fuentes locales, la contaminación, el incremento
en los costos de captación y conducción, y los conflictos generados por
los intereses de diferentes usuarios sobres las fuentes de abastecimiento.
El crecimiento demográfico, acompañado de presupuestos reducidos en
obras públicas, provocan rezagos en la infraestructura de agua potable y
saneamiento. Paradójicamente, ante esta situación, en las ciudades se
utilizan tecnologías derrochadoras, no se rehúsa el recurso, los sistemas
de facturación y cobranza son deficientes, las tarifas por el servicio fre-
cuentemente no cubren los costos de suministro y existe poca concien-
cia para ahorrarla. Frente a este panorama es indispensable cambiar las
prioridades, también los presupuestos gubernamentales.

3. EL ESTUDIO DEL AGUA

Para estudiar el tema del agua se requiere considerar no solamente el


aspecto teórico, técnico y económico, sino también otras dimensiones
como: lo social, político, ambiental e histórico-cultural, entre otros.
Ávila García (1996), propone la teoría de los sistemas complejos de
Rolando García, lo anterior a partir del surgimiento de diversas cues-
tiones de cómo se debe estudiar la relaciones sociales y productivas con
el agua, y que permite abordar los problemas socioambientales bajo un
enfoque global, incorporando el análisis histórico y cultural dentro del
análisis estructural.
Lee y Juravlev (1998) afirman que, si el agua es un bien económico
entonces su asignación podría regirse por el mercado. Sin embargo, el

32
ECONOMÍA DEL AGUA EN EL TURISMO Y SU INTEGRACIÓN EN LOS PLANES MUNICIPALES DEL...

agua no es un bien equivalente, por ejemplo, a un automóvil y necesita


un trato especial para asemejarlo a sus reglas (del libre mercado).
Wong-González (2004), plantea la noción de desarrollo regional
sustentable para abordar la problemática del agua. El estudio del agua
desde la visión del desarrollo regional sustentable se realiza con la fina-
lidad de conocer sus propiedades y optimizar su gestión y uso.
En esta visión sustentable del agua toma importancia el manejo del
recurso hídrico desde su propia cuenca; su método de planeación
atiende las condiciones regionales y/o locales; es integral porque sirve
de eje articulador entre las diversas ramas del conocimiento científico;
es participativo porque las decisiones que se toman no son unilaterales
ni verticales, se obtienen mediante la discusión y conocimiento de
todos los miembros de la comunidad.
Para Saldívar (2007), el enfoque transdisciplinario es el ideal para
abordar los problemas ambientales. Al adoptar esta visión, las ciencias y
disciplinas se mezclan para analizar el asunto de manera amplia; se abre
una diversidad de posibilidades para el conocimiento. Además, señala
que, tanto la interdisciplina como la transdisciplina exigen tener dife-
rentes visiones sobre problemas específicos. Esto permite el pluralismo
teórico, sin eliminar la especialización, el rigor o el método, donde la
economía se engloba y arropa en un sistema superior: la ecosfera.5
Gamarra (2002) sostiene que, el sistema economía-ecología es
complejo, caótico, multidimensional e indeterminado. Pero, en los últi-
mos años se han desarrollado teorías alternativas que buscan internali-
zar el tema ambiental como lo hace la economía ecológica.
Martínez y Roca (2003) señalan que, la economía ecológica ve al
planeta Tierra como un sistema abierto que necesita energía y materia-
les. Su objeto de estudio es la sustentabilidad ecológica de la economía,
abarca a la economía neoclásica y la trasciende al incluir la evaluación
de los impactos ambientales de la economía humana.
5 La ecosfera se refiere a la biosfera, junto con todos los factores ecológicos que operan sobre
los organismos. Véase: http://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=734, consultado el
03/02/2016

33
MIGUEL ÁNGEL CRUZ VICENTE

Por cierto, la teoría neoclásica no fue desarrollada para tratar temas


ambientales y no es la mejor opción para incorporar esta dimensión, vía
economía ambiental, sin embargo sigue siendo por ahora, como dice
Soderbaum (apud, CEPAL, 1994), la opción más utilizada por su domi-
nio en todas las decisiones. Para Saldívar (1998), la teoría neoclásica
ofrece varios instrumentos para el estudio de la economía y el medio
ambiente; pero, uno de los señalamientos que se le hace es el olvido de
la cuestión ambiental y la sostenibilidad del desarrollo. Según Daly
(apud, Moncayo, 2001), la economía neoclásica se construyó sobre el
supuesto de que está lejos de dos límites: biofísico y ético social; ya que
siempre es biofísicamente posible y ético socialmente deseable.
Por lo tanto, Montesillo y Palacios (2006) proponen avanzar en el
conocimiento de qué tipo de bien es el agua y qué cualidades económi-
cas y sociales le otorga la sociedad.

4. ORIGEN DE LA ECONOMÍA DEL AGUA

El surgimiento de la economía del agua es a partir de la evolución de


diversas corrientes del pensamiento económico que analizan el tema
ambiental en la relación economía-ecología orientada al desarrollo sus-
tentable, el avance tiende a lo que se llama economía ambientalista que
se divide en: 1) economía de los recursos naturales y 2) economía del
ambiente; ambas incorporan conceptos de la economía neoclásica al
medio ambiente.
La economía de los recursos naturales se define como: el estudio de
cómo la sociedad asigna recursos naturales escasos, tales como: reservas
pesqueras, plantaciones de árboles, agua dulce, petróleo, entre otros. Debe
distinguirse este concepto del de economía ambiental, cuyo objeto de
estudio es el flujo de los residuos y su impacto en el mundo natural como
receptor de desechos.6
6 Véase: http://es.scribd.com/doc/6202812/Economia-de-Los-Recursos-Naturales, consul-
tado el 04/02/2016.

34
ECONOMÍA DEL AGUA EN EL TURISMO Y SU INTEGRACIÓN EN LOS PLANES MUNICIPALES DEL...

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) sugiere que en la


planificación económica esté presente la idea de que el recurso hídrico
es un capital natural no renovable, que se puede agotar por la sobreex-
plotación de los acuíferos y de la contaminación del agua superficial.

Diagrama 2. Economía del agua

Fuente: elaboración propia.

Martínez y Roca (2003), identifican dos enfoques dentro de la econo-


mía del agua:

1. Cómo gestionar la oferta, que escapa a los mecanismos de mercado por la


inclusión de los instrumentos de gestión del agua en la cuenca hidrológica.
2. Cómo gestionar la demanda, que es el enfoque preferido por la inclusión
de nuevas instituciones y precios.

A la gestión de la oferta se le conoce como la economía expansionista


del agua, la cual consiste en la construcción de obras hidráulicas para
diferentes fines. Dos son los rasgos fundamentales: 1) la desigual distri-
bución del recurso hídrico en función de las diferencias entre regiones
y las recurrentes sequías, y 2) los eventos hidrometeorológicos extraor-
dinarios.
La demanda de agua se divide en corto (fase de transición) y largo
plazo (fase madura). En el corto plazo la demanda de agua se realiza
para el desarrollo humano [Gestión de la Demanda de Agua (GDA)] y
el largo plazo se refiere a la protección y conservación de los hábitat y

35
MIGUEL ÁNGEL CRUZ VICENTE

la biodiversidad, en especial los humedales [Gestión Integral de los


Recursos Hidráulicos (GIRH)].
El enfoque preferido en la economía del agua es la gestión de la
demanda, conocida como la Nueva Cultura del Agua (NCA); la cual surge
de la identificación e integración de las diferentes funciones del agua.

5. LA NUEVA CULTURA DEL AGUA7

Diversos fueron los motivos para el surgimiento de la NCA, donde se


pueden señalar:

 Nace en España en 1995 a raíz de la movilización ciudadana en contra de


la construcción de una gran red de presas en el Pirineo aragonés, y una
serie de infraestructuras que tendrían como fin primordial realizar el tras-
vase del río Ebro hacia las costas del litoral mediterráneo.
 Posee un soporte científico y la participación de expertos que forman
parte de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA), con sede en
España.
 Contiene un sustento social organizado en la Coordinadora de Afectados
por Grandes Embalses y Trasvases (COAGRET), el cual es un movimiento
Ibérico que promueve la NCA.
 En la FNCA se realizan estudios de factibilidad económica de presas y de
trasvases (así como propuestas alternativas), de impacto ambiental y de
riesgos geológicos.

Para Gómez (2012), la NCA plantea la necesidad de romper con el


modelo tradicional de gestión del agua basado en la idea del desequili-
brio hidrológico y cuestiona la forma tradicional de gestión. Además,
sostiene que, se debe hablar de gestión de ríos, lagos, humedales y acuí-
feros, en lugar de hablar de gestión de agua e insiste en que el problema
7 Véase: http://www.fnca.eu/la-fundacion, consultado el 04/02/2016.

36
ECONOMÍA DEL AGUA EN EL TURISMO Y SU INTEGRACIÓN EN LOS PLANES MUNICIPALES DEL...

no es de escasez, sino de insostenibilidad, ineficiencia económica y


gobernanza; y afirma que, los problemas de escasez no son físicos, sino
que son políticos, económicos y sociales.

La NCA evidencia que el modelo de gestión tradicional está en crisis, a


partir de:

1. La ineficiencia económica de dichos modelos, en un contexto de cambios


profundos en las estructuras económicas a lo largo del siglo XX.
2. La crisis generalizada de insostenibilidad de los ecosistemas acuáticos, con
sus correspondientes impactos socio-económicos y ambientales.
3. La falta de transparencia y participación ciudadana, desde enfoques tec-
nocráticos bajo intereses de grupos de presión que inducen ineficiencias y
problemas de corrupción.

6. LOS PLANES MUNICIPALES DE DESARROLLO EN ACAPULCO


DE 1999-2016: LAS ESTRATEGIAS HIDRÁULICAS

En el ámbito municipal, el plan de desarrollo es el instrumento por el


cual el grupo político en el poder, a partir de un diagnóstico ex ante,
traza una serie de estrategias que realizarán en un periodo de tiempo
determinado, para lograr (desde su cosmovisión) el desarrollo anhela-
do. Por lo tanto, el plan municipal de desarrollo es el estado objetivo de
un sueño que se considera útil para justificar un proyecto político, el
cual involucra cambios que afectan la vida de las personas.
El Plan de Desarrollo 1999-2002 de Zeferino Torreblanca
Galindo contenía cuatro principios rectores. El objetivo general fue
elevar el nivel y calidad de vida de los habitantes, procurando que
dicha mejora beneficie a todos, pero en especial a los grupos y comu-
nidades sociales más necesitadas y respetando a cabalidad el medio
ambiente. En la estrategia turística sus líneas de acción, básicamente,

37
MIGUEL ÁNGEL CRUZ VICENTE

estaban encaminadas a la promoción del destino y la atracción de


nuevas inversiones.
En la estrategia de dotación de los servicios públicos munici-
pales resaltan los puntos tres y cuatro. En el tercer punto se plantea-
ba: promover la participación de capital privado en la prestación y
administración de los servicios públicos municipales susceptibles de
concesionamiento, como fuente de financiamiento complementario
y medio para favorecer el mejoramiento de la eficiencia operativa y
la ampliación de la cobertura. El cuarto punto señala: estudiar e
incorporar tecnologías más eficientes en el consumo y
aprovechamiento de energía que coadyuven al abaratamiento de los
servicios públicos como el alumbrado público y la cogeneración de
energía eléctrica, en base a las caídas de agua del sistema primario de
distribución de la CAPAMA (Comisión de Agua Potable del
Municipio de Acapulco).
El Plan de Desarrollo propuesto por Alberto López Rosas (2002-
2005), el objetivo fue: sustentar las acciones del gobierno municipal en
la legalidad, la democracia y la participación ciudadana, garantizando
la gobernabilidad en un marco de respeto y de convivencia.
En lo que respecta a CAPAMA el objetivo fue: impulsar la modern-
ización de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento
del municipio, a través de la gestión de apoyos financieros, con el obje-
to de generar cambios estructurales en los sistemas de agua y
saneamiento para incrementar su eficiencia, ampliar su cobertura,
propiciar condiciones de autosuficiencia, privilegiando la preservación
del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población y el saneamiento de los cuerpos de agua. Las líneas de acción
más importantes fueron: 1) contabilizar la cantidad de los volúmenes
facturados, 2) reposición de la mayoría de los micromedidores y 3) un
padrón de usuarios confiables y exhaustivos.
En lo que respecta al suministro de agua-empresas de hospedaje, se
pretende aplicar el programa de desarrollo turístico sustentable y la

38
ECONOMÍA DEL AGUA EN EL TURISMO Y SU INTEGRACIÓN EN LOS PLANES MUNICIPALES DEL...

creación de un sistema de indicadores de sustentabilidad mediante la


integración del municipio al Programa Agenda 21.
El Plan Municipal 2005-2008 propuesto por Félix Salgado
Macedonio estaba integrado en ocho propósitos fundamentales, donde
el objetivo general fue: elevar el nivel y calidad de vida de los habi-
tantes, procurando que dicha mejora beneficie a todos, pero en especial
a los grupos sociales y comunidades más marginadas.
Destacan los objetivos diez y once que hacen referencia a los servi-
cios públicos y el desarrollo económico, respectivamente. En lo que
respecta al turismo solamente plantea la promoción de la inversión en
infraestructura turística en las comunidades con potencial para el tur-
ismo rural. En cuestión hidráulica se refiere al aumento del abasto y
mejorar la calidad del agua potable.
El Plan de Desarrollo 2009-2012 de Manuel Añorve Baños tenía
una orientación estratégica para tener un Acapulco de Diez. El objeti-
vo fue: contribuir para que en el municipio se tenga una mejor calidad
de vida, en donde impere el orden y la legalidad, que sea competitivo y
que confirme su vocación turística y de servicios en el mercado nacio-
nal e internacional.
Se definieron objetivos, estrategias y líneas de acción concentrados
en cinco ejes rectores que regirían las acciones del gobierno municipal.
Una de las prioridades estratégicas del Acapulco de Diez se encontraba
inserta en el Eje II y se denominaba: te quiero con agua, drenaje y
alcantarillado sanitario, el cual giraba básicamente en cuatro temas pri-
mordiales (mejorar la micro y macromedición, recuperación de la car-
tera vencida y de caudales, detección de fugas y mejorar la cobertura de
agua potable y garantizar su calidad). En lo que respecta al binomio
agua-turismo se menciona que se implantará el Programa Agenda 21.
El Plan Municipal de Desarrollo de Luis Walton Aburto 2012-
2015 se alineo a La Agenda desde lo Local, al Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2012 y al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. El
Plan estaba compuesto por cuatro ejes:

39
MIGUEL ÁNGEL CRUZ VICENTE

1. Gobierno con democracia y seguridad ciudadana.


2. Desarrollo económico sustentable.
3. Desarrollo social con equidad.
4. Desarrollo urbano sustentable.

El objetivo del plan fue: otorgar respuestas eficientes a los requerimien-


tos de la sociedad a través de programas y proyectos sustentables que
impacten positivamente, con el compromiso de una nueva actitud de
racionalizar los recursos públicos del municipio.
En materia de agua se atenderá el problema de insuficiencia en el
abasto y carencia en las comunidades rurales. Con el siguiente objeti-
vo: promover acciones para el mantenimiento y ampliación de la
infraestructura hidráulica, así como el aprovechamiento de aguas trata-
das. La estrategia a seguir sería la de proponer acciones que a corto,
mediano y largo plazo permitan eficientar el servicio de agua y alcanta-
rillado; con cinco programas acompañados de once proyectos específi-
cos, de los cuales sobresalen:

1. Construcción de sistemas de agua potable y ampliación de red en zonas sin


servicio.
2. Construcción de redes de distribución y líneas de conducción de agua
potable.
3. Abastecer con pipas de agua gratuita a la ciudadanía que vive en las partes
altas.

En lo que respecta al binomio agua-turismo se menciona que se reins-


talara el Consejo Consultivo Municipal de Turismo en el marco de la
Agenda 21; y en turismo se atenderá básicamente el problema de baja
afluencia turística. Con el siguiente objetivo: promover el incremento
de la actividad turística, coordinando acciones con los gobiernos fede-
ral y estatal, los prestadores de servicios turísticos y la sociedad civil.

40
ECONOMÍA DEL AGUA EN EL TURISMO Y SU INTEGRACIÓN EN LOS PLANES MUNICIPALES DEL...

El Plan Municipal de Desarrollo de Jesús Evodio Velázquez


Aguirre (20015-2018), se encuentra alineado con los planes estatal,
federal y los objetivos del milenio. El Plan está compuesto por cinco
ejes:

1. Legalidad y seguridad pública.


2. Modernidad, honestidad y orden en la administración.
3. Servicios urbanos óptimos.
4. Causas sociales de la violencia.
5. Desarrollo económico sustentable y diversificado.

El objetivo general del plan es: regir la planeación municipal en los pró-
ximos años, con base al diagnóstico obtenido que refleja objetivamen-
te la realidad del territorio, el cual deriva en la atención a los requeri-
mientos de los ciudadanos a través de objetivos, estrategias, programas
y líneas de acción dirigidas a un mejoramiento del entorno en que vivi-
mos. Este plan de trabajo se ha fortalecido con la participación de cada
una de las voces que han manifestado su interés por ser partícipes del
desarrollo municipal.
En materia de agua potable y alcantarillado, el objetivo es: mejorar
la calidad del servicio y drenaje a fin de tratar en un mayor volumen las
aguas residuales. Además, contiene dieciséis líneas de acción, resaltan-
do: 1) valorar e identificar fuentes complementarias para dotación de
agua potable (ej. Plantas desaladoras), 2) fomentar acciones para el de-
sarrollo de una cultura responsable del agua, 3) promover la captación,
tratamiento, aprovechamiento y reutilización de aguas residuales y plu-
viales, 4) realizar una valoración de la cartera vencida y determinar el
sistema de cobro más adecuado, y 5) vigilar la eficiencia operativa del
sistema de cobro así como del padrón de usuarios con el fin de incre-
mentar la facturación y cobro del organismo.
En materia turismo, el objetivo es: en coordinación con los gobiernos
estatal, federal, los prestadores de servicios turísticos y ciudadanos, forta-

41
MIGUEL ÁNGEL CRUZ VICENTE

leceremos la actividad turística para el desarrollo económico en sectores


estratégicos y sociales para mantener posicionado nuestro puerto como
destino turístico nacional e identificable a nivel internacional. Contiene
59 líneas de acción, resaltando: gestionar ante los gobiernos federal y esta-
tal, el fortalecimiento de la infraestructura y el mantenimiento de comu-
nicaciones, equipamiento y servicios públicos, para mejorar la atención al
turista. El tema agua-turismo no se menciona explícitamente, pero se
supone que se incluye en la línea de acción señalada.

6.1. Los planes de desarrollo urbano en Acapulco

Otro instrumento que se utiliza para el desarrollo municipal son los


planes urbanos. En Acapulco, no obstante de haber contado con planes
urbanos desde 1982, es hasta el Plan Director de 1987 donde se esta-
blecen cuotas para el consumo de agua potable: para los residentes una
dotación mínima de 350 lt/hab/día por siete días, para uso turístico
900 lt/cuarto/día, en villas y residencias turísticas 500 lt/cuarto/día.
En el trienio de Zeferino Torreblanca (1999-2002) se actualizó el
Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez
(2001), y en el tema hidráulico, señalaba que la capacidad total era de
2,350 lt/seg, con una dotación promedio de 300 lt/hab/día, se conta-
ba con 203,400 m3 al día, lo que permitió atender a una población de
677,000 habitantes. Además, señalaba que en la Zona Diamante se
tuvo una demanda diaria de 238,500 m3 en temporada baja y hasta
292,500 m3 en temporada alta.

Cuadro 1. Demanda de agua potable en Acapulco, 1997

Fuente: Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez, 1999-2002, p. 39

42
ECONOMÍA DEL AGUA EN EL TURISMO Y SU INTEGRACIÓN EN LOS PLANES MUNICIPALES DEL...

Para el año en referencia (1997) la demanda total de agua en la tem-


porada baja fue de 238,500m3 y en temporada alta de 292,500m3 por
día. El déficit que existió, aproximadamente, fue de 14.72 y 30.46 por
ciento, respectivamente; se considera que el 40 por ciento de agua se pier-
de por fugas, luego entonces, si la distribución fue de 203,400m3 por día
y tomando en cuenta el porcentaje de agua perdida en fugas, tenemos que
la dotación real sin fugas fue de 122,040 m3 por día; por consiguiente,
se puede estimar el siguiente déficit por temporada: 1) 48.83 por ciento
en temporada baja y 2) 58.28 por ciento en temporada alta.
En el Programa Agenda 21 el consumo de agua per cápita (230
lt/hab/día) se ubica por debajo de la norma (285-315 lt/hab/día) de la
SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social), al igual que la dotación para
uso turístico (400 lt/hab/día), de los estándares de (1,140-1,260
lt/hab/día) que marca FONATUR (Fondo Nacional de Fomento al
Turismo).
En el trienio 2005-2008 para cubrir el déficit generado por la
población flotante (segunda residencia) y turística, se planteó el
Acueducto Chapultepec, donde su capacidad de diseño fue de 1,250
lt/seg. Con la construcción del acueducto se resolverá un problema de
mejorar la calidad del servicio, ayudando al bienestar de las familias.

7. AGUA Y TURISMO EN ACAPULCO

En Acapulco la publicación sobre la distribución del agua turística ha


sido restringida, sin embargo, se han rescatado algunos datos que mues-
tran una tendencia decreciente:

1. En el Plan Director de 1987 se establece un consumo de agua potable para


uso turístico de 900 lt/hab/día.
2. El Plan Director Urbano 2001 indica una dotación para uso turístico de
450 lt/hab/día.

43
MIGUEL ÁNGEL CRUZ VICENTE

3. En el Programa Agenda 21 el indicador fue de 400 lt/hab/día para uso


turístico.

En el documento Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado


y Saneamiento Edición 2014, se encuentran registradas 183,564 tomas
totales de agua potable, de las cuales 174,265 son domésticas (popular
y residencial); 8,723 no domésticas (comercial, industrial, oficinas y
similares) y 576 de servicios (públicos y mercados). En el consumo no
doméstico se encuentran insertas las empresas que ofrecen servicios de
hospedaje.
El servicio tipo hotel es definido como: el establecimiento abierto
al público, que se ofrece mediante contrato de hospedaje, los servicios
de alojamiento y otros de carácter complementario (mediante pago);
además, son de diferente tipo y clasificación. La planta turística es
importante en el sistema turístico, y con su creación y expansión se
incrementa la demanda de agua.
En Acapulco, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) registra 438 establecimientos que ofrecen servicios de aloja-
miento temporal,8 no todos son reconocidos por la Secretaría de
Turismo del Municipio por carecer de calidad turística. En el año 2016
el número total de hoteles de calidad turística reconocidos es de 275,
con una oferta total de 19,483 habitaciones de diferentes categorías en
las diversas zonas turísticas.

Cuadro 2. Establecimientos de hospedaje con calidad turística en Acapulco, 2016

Fuente: Secretaría de Turismo Municipal, 2016

8 Véase: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/, consultado el 23/03/2016.

44
ECONOMÍA DEL AGUA EN EL TURISMO Y SU INTEGRACIÓN EN LOS PLANES MUNICIPALES DEL...

En las viviendas el agua satisface una necesidad básica es un satis-


factor para los seres humanos, en los hoteles es parte importante en la
prestación de su servicio, es un insumo. El suministro de agua a las
empresas que ofrecen hospedaje es fundamental para la prestación de
su servicio, ya que dependen del abastecimiento del recurso hídrico. En
los hoteles el consumo de agua es considerado como consuntivo y no
doméstico; y su clasificación no impide que, al igual que el uso domés-
tico, el agua sea distribuida por el organismo operador, ya que el sumi-
nistro de agua a los hoteles corresponde al abastecimiento público. El
abastecimiento público incluye el agua distribuida a través de las redes
municipales como señala el artículo 115 Constitucional, el cual esta-
blece que el suministro del servicio de agua potable estará a cargo del
municipio.
Desde la perspectiva ambiental la característica principal de la acti-
vidad turística es la generación de residuos sólidos y un excesivo consu-
mo de agua, y de energía eléctrica. Aunque en la actualidad se está pro-
duciendo un cambio importante, ya no se trata de que el turismo no
impacte negativamente sobre el medio, sino que el medio ambiente se
convierta en una oportunidad que mejore la oferta turística y su nivel
de aceptación.
Por lo que, una visión sustentable del sector turístico debe propi-
ciar dentro de sus ofertas una propuesta integrada de los valores
ambientales del entorno, de la calidad ambiental de las instalaciones y
del desarrollo de las buenas prácticas ambientales en diferentes ámbi-
tos, como lo es el hospedaje generando programas de gestión de la
demanda de agua.

8. CONCLUSIONES

La importancia del turismo en el desarrollo económico municipal jus-


tifica el interés por analizar las implicaciones que dicha actividad tiene

45
MIGUEL ÁNGEL CRUZ VICENTE

en el consumo de agua y la tendencia sobre el desarrollo del destino, y


cómo puede influir en la gestión del agua.
El análisis de la relación que existe entre el desarrollo turístico en el
municipio y sus implicaciones en el consumo de agua permiten aportar
ideas que sirven para contextualizar el alcance de este sector, como uso
consuntivo del agua, en el desarrollo territorial. No se trata de un dis-
curso enfrentado al turismo como actividad, sino de apostar por la pro-
pia capacidad de mantener un sector competitivo y sustentable. Esto
significa que lo que está en juego no es solo la gestión racional del
recurso agua sino el propio mantenimiento de destino turístico. En
suma, es un problema asociado al propio modelo de desarrollo turísti-
co municipal.
La implantación de las zonas turísticas en Acapulco está relaciona-
da con impulsos desde la demanda. Es necesario considerar los cambios
cualitativos y cuantitativos que se producen desde el lado de la deman-
da y la creciente expansión territorial del turismo, de llevarse a cabo las
expectativas de crecimiento en Acapulco, las disponibilidades de recur-
sos hídricos se alejarán de las fuentes de agua y su demanda se incre-
mentará por el turismo residencial. Aunque la parte más sustancial del
consumo de agua no es la turística en Acapulco se presenta el siguiente
esquema en el suministro de agua: se da importancia a los objetivos eco-
nómicos en detrimento de los sociales y ambientales.

BIBLIOGRAFÍA

Arconada R., S. (2006). Agua: ¿derecho humano o mercancía? Los Foros del
Agua en México. Cuadernos del CENDES, v. 23, n. 61, ene-abr,
Universidad Central de Venezuela, p. 175-181.
Ávila García, P. (1996). Escasez de agua en una región indígena de
Michoacán: el caso de la Meseta Purépecha. El Colegio de Michoacán.
México.

46
ECONOMÍA DEL AGUA EN EL TURISMO Y SU INTEGRACIÓN EN LOS PLANES MUNICIPALES DEL...

Carabias, J. (2007). El uso y conservación del recurso hídrico, principales


problemas del agua. Boletín UNAM-DGCS-189.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1994). Economía y
Ecología: dos ciencias y una responsabilidad frente a la naturaleza.
División de Recursos Naturales y Energía.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, 2014.
Gamarra G., A. (2002). Fundamentalismo económico y destrucción de la
naturaleza. En: Comercio Exterior, vol. 52, núm. 3, México, p. 233-244
Gómez Fuentes, A. (2012). La Nueva Cultura del Agua y la Participación
Social. http://www.ceajalisco.gob.mx/caa/docs/2012/foro_agua/-
08_nueva_cultura_agua_anahi_gomez_coljal.pdf. Consultado el
09/03/2016.
Lee, Terence R., y Juravlev S., A. (1998). Los precios, la propiedad y los mer-
cados en la asignación del agua, Naciones Unidas/Comisión Económica
Para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
Comisión Nacional del Agua. (2015). Ley de Aguas Nacionales y su
Reglamento, 2013.
Mankiw N., G. (1999). Principios de economía, trad. Esther Rabasco Espáriz
y Luis Toharia Cortés. Editorial McGraw-Hill, México.
Martínez Alier, J. y Roca Jusment, J. (2003). Economía ecológica y política
ambiental. Editorial Fondo de Cultura Económica, México.
Moncayo J., E. (2001). Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos
del desarrollo territorial. Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social. Santiago de Chile.
Montesillo C., J. L. (2002). El suministro de agua potable en México: una
alternativa para financiarlo y optimizar el uso del recurso. UACH-CIES-
TAAM, México.
Montesillo C., J. L. y Palacio, V. H. (2006). Precio del agua para riego en
México en un contexto de eficiencia social. En: Ingeniería Hidráulica en
México, vol. XXI, núm. 4, octubre-diciembre, p. 125-133
Oswald Spring, Ú. (1999). Fuenteovejuna o caos ecológico, UNAM/CRIIM,
México.

47
MIGUEL ÁNGEL CRUZ VICENTE

Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez,


Gro, Versión 2001, H. Ayuntamiento de Acapulco de Juárez 1999-2002.
Plan Municipal de Desarrollo 1999-2002, Zeferino Torreblanca Galindo, H.
Ayuntamiento Constitucional de Acapulco de Juárez, Guerrero.
Plan Municipal de Desarrollo 2002-2005, Alberto López Rosas, H.
Ayuntamiento Constitucional de Acapulco de Juárez, Guerrero.
Plan Municipal de Desarrollo 2005-2008, Félix Salgado Macedonio, H.
Ayuntamiento Constitucional de Acapulco de Juárez, Guerrero.
Plan Municipal de Desarrollo 2009-2012, Manuel Añorve Baños, H.
Ayuntamiento Constitucional de Acapulco de Juárez, Guerrero.
Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015, Luis Waltón Aburto, H.
Ayuntamiento Constitucional de Acapulco de Juárez, Guerrero.
Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018, Jesús Evodio Velázquez Aguirre, H.
Ayuntamiento Constitucional de Acapulco de Juárez, Guerrero.
Rodríguez Wallenius, C. A. (2006). Agua, municipio sustentabilidad, Centro
de Servicios Municipales “Heriberto Jara” A.C./Fundación Rosa
Luxemburgo, México.
Saldívar V., A. y Vargas L., A. (1998). Teoría neoclásica: el precio de los bien-
es ambientales. En: Américo Saldívar (coordinador), De la economía
ambiental al desarrollo sustentable, Programa Universitarios de Medio
Ambiente/Facultad de Economía, p. 63-87
Saldívar V., A. (2007). Las aguas de la ira: economía y cultura del agua en
México ¿sustentabilidad o gratuidad? Facultad de Economía/UNAM.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Comisión Nacional del
Agua. Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento Edición 2014. http://www.conagua.gob.mx/CONA-
GUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGAPDS-6-14.pdf. Consultado
el 24/03/216.
Secretaria de Turismo Municipal. (2016). Inventario de empresas prestadoras
de servicios turísticos de Acapulco. H. Ayuntamiento Constitucional de
Acapulco.
Vargas Velázquez, S. (2006). Después del IV Foro Mundial del Agua: transi-

48
ECONOMÍA DEL AGUA EN EL TURISMO Y SU INTEGRACIÓN EN LOS PLANES MUNICIPALES DEL...

ción institucional y las alternativas de política del agua.


http ://www.eumed.net/jirr/1/AMECIDER2006/indice2.htm.
Consultado el 09/03/2016.
Wong González, P. (2004). Agua y desarrollo regional sustentable: una apro-
ximación metodológica. En: Marco A. Jacobo V. y Elsa Saborio F. (coor-
dinadores), La gestión del agua en México (los retos para el desarrollo sus-
tentable), UAM/Porrúa, México, p. 283-299

LINKOGRAFÍA

Declaración de Dublín sobre el agua y el desarrollo sostenible (en línea).


Disponible en:
http://www.wmo.int/pages/prog/hwrp/documents/espanol/icwedecs.h
tml. (Consultado el 22 de marzo de 2016).
Glossary of Statistical Terms - Ecosphere Definition (en línea). Disponible en:
http://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=734. (Consultado el 03 de
febrero de 2016).
Lizano Aray, Melvin. (2008). Economía de Los Recursos Naturales (en línea).
Disponible en: https://es.scribd.com/doc/6202812/Economia-de-Los-
Recursos-Naturales. (Consultado el 04 de febrero de 2016).
Fundación Nueva Cultura del Agua (en línea). Disponible en:
http://www.fnca.eu/la-fundacion. (Consultado el 04 de febrero de
2016).
Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (en línea).
Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/.
(Consultado el 23 de marzo de 2016).

49
EL APROVECHAMIENTO TURÍSTICO SUSTENTABLE DEL PAISAJE

Mtra. Karla Rosalba Anzaldúa Soulé


quintakarla@hotmail.com
Dr. Hernando Avilez Pineda
havip375@hotmail.com
Mtro. Oswaldo Lorenzana Núñez
oswaldoln@hotmail.com
Universidad Autónoma de Guerrero

INTRODUCCIÓN

Para comenzar es necesario comprender los orígenes del término paisa-


je, proviene etimológicamente del latín “pagensis” dio en francés “pays”,
que derivó luego en “paysage” (relativo de campo, territorio usado).
Además, según los lingüistas, en la Edad Media, ya existía en castellano
la palabra pago, que procede del latín “pagus” como acepción territo-
rio, campo o pueblo. Es hasta finales del siglo XVI cuando aparece en
castellano la palabra “país”, tomada del francés (lugar, extensión de
terreno de mayor o menor escala según el contexto, desde una región a
un distrito particular). Hasta principios del siglo XVIII surge la palabra
paisaje (Santos, 2003).
Actualmente, el término paisaje es un concepto estudiado y anali-
zado por disciplinas tan diversas como la sociología, la simbología, la
ecología, las ciencias ambientales, la geografía y el marketing.
Por su notable relevancia se explica algunas perspectivas de paisa-
jes de acuerdo con algunas disciplinas como: paisajes sociales, paisajes
simbólicos, paisajes conservados y el marketing.
Los paisajes sociales son entendidos como una construcción social,
como el fruto de una transformación colectiva de la naturaleza, y como

51
KARLA ROSALBA ANZALDÚA SOULÉ, HERNANDO AVILEZ PINEDA, OSWALDO LORENZANA NÚÑEZ

el contexto cultural que proporciona información sobre las diferentes


culturas y grupos sociales que han vivido, viven y vivirán en un territo-
rio especifico (Nogué, 2007).
En el caso de Martínez de Pisón (2003) los paisajes sociales son las
configuraciones de los espacios geográficos que ejercen funciones terri-
toriales básicas, son capaces de tener intensas influencias morales y cul-
turales. Se centra como paisajes con realidades inmediatas, puesto que
enmarcan la vida y mantienen un efecto de correspondencia. La rela-
ción puede ser solamente un sentido territorial utilitario, aunque oca-
sionalmente posee también una correspondencia cultural, que incluso,
puede llegar a incorporarse en las perspectivas ideológicas.
En esta perspectiva los paisajes sociales se pueden concebir como
el conjunto de manifestaciones culturales, que generan modificacio-
nes colectivas de la naturaleza, ejercidas por el aprovechamiento de
un territorio, que pueden ser reconocidas en la configuración del pai-
saje.
Ahora bien, los paisajes simbólicos se consideran que no solo son
algo visible, sino es una construcción de la actividad sensorial; esta
hecho también de ruidos, de sueños con significado geográfico y exis-
tencial, espacial y temporal (Turri, 1979).
Asimismo, Mopt (como se citó en Gómez, 2004), lo definió desde
una perspectiva de la percepción plurisensorial como una forma de per-
cibir de diferentes sentidos (auditivo, visual, olfativo) a un sistema de
relaciones ecológicas, interpretado como una visión y calificación esté-
tica personal.
Otro apreciación es el de Nogué (1985) el paisaje, así como el
turismo, dispone de una semiótica (no se puede considerar un único
objeto) específica, es decir, existe un símbolo que actúa como nexo de
unión entre un significante (un elemento) y un significado (aquello
que expresa el significante). Como un conjunto de signos que convie-
ne interpretar, como un poema colectivo grabado sobre la Tierra
(Fremont, 1974). Entonces los paisajes son sistema compuesto por

52
ELAPROVECHAMIENTO TURÍSTICO SUSTENTABLE DELPAISAJE

un código simbólico pasado, presente y futuro de un determinado


territorio.
Puesto que, el paisaje está impregnado de lugares que custodian
una larga sucesión de microhistorias de individuos anónimos. Así, los
lugares acontecen signos. Los lugares se convierten en significantes a
los que se conceden unos determinados significados, puesto que evo-
can recuerdos, pensamientos, sensaciones o emociones (Martínez de
Pisón y Ortega, 2009).
Por lo tanto, los paisajes simbólicos reflejan hechos y modificacio-
nes por fenómenos naturales y construcciones humanas, convirtiéndo-
los en sitios con identidad propia, que evocan signos o símbolos tradu-
cidos por la interpretación de cada persona.
En el caso de los paisajes conservados, integran armónicamente las
huellas del pasado y las actuales, que han conservado notables rasgos de
naturalidad y biodiversidad (Sanz, 2008). Son un conjunto o un siste-
ma de bienes y recursos que se han ido gestando históricamente, que se
reciben en herencia como un bagaje, que se transmite de una genera-
ción a otras y que por lo tanto a que preservar o conservar para las gene-
raciones futuras (Martín, 2002).
La conservación de estos paisajes exige mantener sus valores, e
incluso incrementarlos, gestionar su evolución sin pérdida de autentici-
dad, integridad y los demás valores que les han hecho acreedores de
integrar la Lista del Patrimonio de la Humanidad (Sanz, 2008).
Por último, los paisajes marca, la disciplina de la comunicación lo
denomina Landscape Branding (comunicar la ciudad desde el paisaje).
Según Nogué y San Eugenio (2009) analizan que el paisaje genera efec-
tos en los procesos de comunicación humana, en la comunicación de
masas, en la construcción de imaginarios individuales y colectivos, y
recientemente, en la construcción de identidades territoriales diseñan-
do y comercializando una imagen de marca de ciudad o de país, un
fenómeno conocido como el citymarketing (mercadeo de ciudad) o
branding (construir una marca).

53
KARLA ROSALBA ANZALDÚA SOULÉ, HERNANDO AVILEZ PINEDA, OSWALDO LORENZANA NÚÑEZ

En este caso, la configuración del paisaje comunica visualmente su


identidad, generando sensaciones de atracción por su alta calidad visual
de sus características naturales y rasgos culturales.
En este contexto Nogué y San Eugenio (2009) analizan que las ciu-
dades occidentales girarán alrededor de su posicionamiento al mercado
a partir de la exaltación de los valores intangibles (calidad de vida, sos-
tenibilidad, interculturalidad, tolerancia, etc.), vehiculados, la mayor
parte de ellos, a través de la creación de una imagen de marca.

EL APROVECHAMIENTO TURÍSTICO SUSTENTABLE DEL PAISAJE

Las concepciones de paisaje desde las visiones sociales, simbólicas, de


conservación y como marca, coinciden en la incidencia del hombre
como principal actor de transformación del paisaje, ejercidas por el
aprovechamiento de los componentes paisajísticos en un territorio,
manifestadas en su configuración.
El paisaje está compuesto por un conjunto de componentes natu-
rales y culturales que son explicados y clasificados por diferentes con-
cepciones como la de Bertrand (como se citó en Serrano 2012) desde
su concepción geografía del paisaje lo señala como el conjunto de ele-
mentos de un territorio ligados por relaciones de interdependencia,
con componentes concretos, perceptibles, visibles en forma de escena.
Propone una clasificación de componentes del paisaje en siete clases o
conjuntos que ordenados de mayor a menor dimensión e independen-
cia son:

a). Componentes morfoestructurales.


b). Componentes climáticos.
c). Componentes morfoestructurales o geomorfológicos.
d). Componentes hidrológicos.
f ). Componentes antrópicos.

54
EL APROVECHAMIENTO TURÍSTICO SUSTENTABLE DEL PAISAJE

e). Componentes de la cubierta vegetal.


f ). Componentes de la cubierta edáfica.

Desde otra perspectiva Macías (2006, p. 8) concluye que el paisaje se


compone únicamente de 2 atributos:

 Físicos: formados por elementos naturales moldeados por el clima, rocas,


suelos, hidrografía, fisiografía, vegetación, fauna; por elementos artificia-
les como las edificaciones, infraestructura y equipamiento. Son elementos
distinguibles por su color, textura, forma, tamaño, proporción.
 Perceptuales: formados por el filtro mental del observador o usuario del
paisaje quien modifica lo observado con base al cúmulo de conocimien-
tos, experiencias y gustos que almacena.

Según González, R., Piwonka, F. y Escobar, M. (2006, pp.6-11) los ele-


mentos son:

 Abióticos que se integran por relieve, suelo, rocas, clima, agua.


 Bióticos que se conforman por fauna, flora y vegetación
 Elementos y actuaciones antrópicas: infraestructura, datos demográficos,
datos socioeconómicos, explotación de recursos y datos culturales
 Factores perceptuales: características estéticas y perceptuales, sensoriales
y el espacio.

Por último, Busquet y Cortina (2009) mencionan que los componen-


tes del paisaje no siempre son fáciles de objetivar, pero son necesarios
para alcanzar una comprensión global del paisaje. Entre estos compo-
nentes se encuentran los materiales e inmateriales, tales como: visuales,
perceptivos, culturales, ecogeográficos y estado y las tendencias.
Cada autor percibe de forma distinta cada componente o elemen-
to del paisaje, sin embargo, es evidente que todos concluyen que el pai-
saje está estructurado por recursos naturales y culturales o humanos

55
KARLA ROSALBA ANZALDÚA SOULÉ, HERNANDO AVILEZ PINEDA, OSWALDO LORENZANA NÚÑEZ

entendiendo que dichos atributos en conjunto están interrelacionados


como un sistema dinámico.
El dinamismo o cambio de los recursos de un paisaje se debe a dife-
rentes factores desde fenómenos meteorológicos hasta los causados por
el hombre el cual, les genera un uso de acuerdo con su necesidad, ya que
por lo regular se encuentra asociado con alguna actividad para obtener
un beneficio, que está relacionado con su evolución, ideología, políti-
ca, económica o sociedad. Sin embargo, la utilización del medio
ambiente ha sido un factor constante de la conducta humana, desde la
Edad de Piedra hasta hoy en día, según los rasgos culturales de cada
sociedad.
Una vez analizado los componentes se reconoce que este provee
múltiples funciones y servicios, como menciona Cortina (2009, citado
en Busquet y Cortina, 2009) a través de los cuales se refleja fundamen-
talmente en los valores de uso indirecto y directo:

 Funciones productivas
 Funciones residenciales
 Funciones de conservación de la diversidad biológica
 Funciones recreativas

La función recreativa del paisaje, transmuta al desarrollo de diferen-


tes actividades sociales y económicas. En esta función se consolida el
turismo, se reconoce como la generadora de desplazamientos a espa-
cios naturales y por el aprovechamiento de los recursos naturales y
culturales del territorio, por lo tanto, se vislumbra como actividad
económica incorporada en la estructura productiva de algunos desti-
nos turísticos.
El número de desplazamientos en el mundo está en aumento, en
algunos casos es fruto de la sociedad industrial y de las conquistas
sociales, puesto que, el periodo anual de descaso de quienes tienen acce-
so a él, es aprovechado, cada vez más, para realizar viajes, alimentando

56
EL APROVECHAMIENTO TURÍSTICO SUSTENTABLE DEL PAISAJE

de esa forma, el flujo de personas que se desplazan a pequeñas, media-


nas y largas distancias (Conti, 2002).
Como se puede observar a nivel mundial en la tabla 1 existe un
aumento de desplazamientos en los destinos turísticos y un incremen-
to por ingresos económicos según la Organización Mundial del
Turismo (2015):

Tabla 1. Principales destinos turísticos del mundo con mayores llegadas e


ingresos por turismo.

Fuente: elaboración propia, con datos de OMT, 2015.

El aumento irracional de visitantes a sitios con alta valoración paisajís-


tica, ocasiona problemas; el turista no solo efectúa la observación del
paisaje, sino al mismo tiempo lo está ocupando (hoteles, residencias
secundarias). Esto produce conflictos ya que cuanto más atractivo es el
paisaje de un destino, mayor número de turistas acude y a mayor
afluencia turística mayor ocupación del territorio y en consecuencia
menor paisaje virgen para ser contemplado o visitado. Esto genera un
fenómeno de autodestrucción del interés turístico de un espacio por su
propio éxito turístico (Seguía, 1999).
Un ejemplo de lo anterior, es el destino turístico Acapulco (figura
1), del Estado de Guerrero, México, comenzó turísticamente en la
década de los cincuenta conocido como un pequeño pueblo tranquilo,
lleno de tradiciones, con una fuerte identidad cultural y un impresio-

57
KARLA ROSALBA ANZALDÚA SOULÉ, HERNANDO AVILEZ PINEDA, OSWALDO LORENZANA NÚÑEZ

nante ambiente natural (Gómez y Aldama, 2007); mientras que para la


década de los setenta, Acapulco era ya reconocido nacional e interna-
cionalmente como un destino turístico. Este auge se incrementó hasta
los años ochenta, lo cual trajo consigo un continuo crecimiento de lo
urbano, el cual fue objeto de ordenamiento en diferentes momentos,
dando como resultados distintas zonas sin una equitativa dotación de
servicios privilegiando las necesidades del turismo de masas. Entre los
efectos de tal transformación están: alteraciones del paisaje, tensión
social y contaminación, consecuencia de un crecimiento rápido sin pla-
nificación (Secretaría de Turismo [SECTUR], 2010a).

Figura 1. Localización del destino turístico Acapulco

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Dirección General de Planeación.

Ante la problemática social, económica y ambiental que vive el desti-

58
EL APROVECHAMIENTO TURÍSTICO SUSTENTABLE DEL PAISAJE

no de Acapulco, surge la necesidad de replantear un aprovechamien-


to que garantice la preservación del paisaje como elemento integra-
dor de factores naturales y culturales, buscando la compatibilidad del
uso racional de los factores naturales con el aprovechamiento de la
sociedad.
Es necesario generar estrategias para valorar el paisaje como patri-
monio de todos, según la Corporación Patrimonio y Paisaje de Chile
(2011), facilita la sustentabilidad de iniciativas sociales para mejorar la
calidad de vida, estimulando el sentido de pertenencia, aumentando las
posibilidades de mejorar conductas, tomas de conciencia, sentido de
dignidad y orgullo de vivir los espacios, asimismo, el paisaje puede con-
tribuir a la mejora en cierta medida del lugar.
Para lograr un aprovechamiento turístico sustentable se necesita
desarrollar una modalidad de turismo compatible a las características
del lugar, con el cual pueden valorizarse sus elementos (Macías, 2006).
El turismo de intereses espaciales está basado en el desarrollo de
viajes individuales, no comercializados de forma masiva, sino que son
diseñados a la medida de cada turista, está relacionado con motivacio-
nes turísticas de nichos espaciales. Aprovecha de forma equilibrada los
recursos naturales y culturales, por lo tanto, representa una oportuni-
dad para su aplicación en áreas protegidas y los espacios cercanos a ellas
que puedan contribuir al bienestar de las comunidades locales
(Espinosa, Llancaman y Sandoval, 2014).
Otra modalidad, es el turismo alternativo que tiene como objetivo
la realización de viajes donde el turista participa en actividades recrea-
tivas de contacto con la naturaleza y las expresiones culturales de comu-
nidades rurales, indígenas y urbanas, respetando los patrimonios natu-
ral, cultural e histórico del lugar que visitan. Además, considera que los
organizadores están conscientes de los valores naturales, sociales y
comunitarios, y que los turistas desean interactuar con la población
local. Este tipo de turismo se conforma por actividades que en su nom-
bre indican su característica principal: turismo cultural, turismo rural,

59
KARLA ROSALBA ANZALDÚA SOULÉ, HERNANDO AVILEZ PINEDA, OSWALDO LORENZANA NÚÑEZ

agroturismo, ecoturismo, turismo de aventura, turismo cinegético,


entre otros (Ibáñez y Rodríguez, 2012).
Ahora bien, para realizar un estudio integral del paisaje como
recurso altamente demandado por la actividad turística se identificaron
algunos trabajos de investigación, que abordan metodologías con
temáticas particulares: reconocimiento del territorio paisajístico, la
estructura del paisaje, su artificialización, análisis de su cobertura natu-
ral, el estudio de la calidad ambiental, la evaluación paisajística para su
aprovechamiento y la creación de productos turísticos.
En primera instancia, García y Muñoz (2002) denominó el
Sistema de Reconocimientos de Territorios que identifica los paisajes
localizados dentro de un espacio geográfico, el cual presenta su base
conceptual y metodológica basada en la Commonwealth Scientific and
Industrial Research Organization (CSIRO) en Australia.

El método parte de los cambios de forma y estructura, que resultan de la


combinación continua de tres aspectos ambientales de escala regional: a)
los climas pasados y del presente, b) la litología y c) la evolución geomor-
fológica. En este caso, los principios morfológicos, genéticos y cronológi-
cos permiten llegar a la clasificación mapeo y análisis comparativo de las
unidades del relieve y del suelo y vegetación asociado y con ellos: a la defi-
nición del significado ecológico de las unidades; al establecimiento de la
secuencia dinámica del territorio; a la determinación del grado de des-
arrollo predominante entre sus paisajes, y a la evaluación del estado de
conservación o deterioro ecológico de las unidades espaciales (García y
Muñoz, 2002, p. 99).

La investigación paisajes físico-geográficos del Circuito Turístico


Chilpancingo-Azul, Estado de Guerrero, México (Carbajal, Hernández
y Bollo, 2008), la cual se enfoca en la clasificación de las unidades de pai-
sajes físico-geográficos en el territorio a partir de la concepción geoeco-
lógica para la clasificación de los geocomponentes y la obtención de uni-

60
EL APROVECHAMIENTO TURÍSTICO SUSTENTABLE DEL PAISAJE

dades territoriales, su tipificación y su jerarquización, a través del siste-


ma taxonómico de localidades, comarcas y subcomarcas.
El Análisis Integrado de Paisajes, el cual se enfoca en el aumento de
artificialización del territorio, asimilable al medio ambiente, situando
en un polo el ámbito natural o físico y en el otro el lado social o meta-
físico. El enfoque une el ambiente social y el biofísico. El sistema pro-
puesto se basa en un modelo conocido como GTP (Geosistema,
Territorio, Paisaje) y sirve para explicar las categorías espacio/tiempo
que definen el espacio geográfico:
Desde otra visión, la metodología Contabilidad Ambiental es
empleada para el estudio paisajístico del litoral; se realiza utilizando
cartografía de las coberturas de suelo en dos momentos diferentes, para
así poder conocer la existencia de cada clase de cobertura en un año ini-
cial y en año final. Dicha metodología necesita definir las unidades de
análisis. Para el litoral, es prioritario definir una línea uniforme de costa
y a partir de ella, identificar una serie de delimitaciones. En este caso
para el análisis se empleó la base de datos CORINE y utilizando la técni-
ca de Sistemas de Información Geográfica (Busquet y Cortina, 2009).
Nogué y Sala (2009, p. 356) proponen el análisis de la calidad pai-
sajística de los catálogos de paisaje experimentada en Cataluña. Los
catálogos de paisaje son documentos de carácter descriptivo y prospec-
tivo que determinan la tipología del paisaje, identifican sus valores y su
estado de conservación y proponen los objetivos de calidad paisajística.
Dichos catálogos delimitan las unidades, señalan las tendencias de la
evolución del paisaje. El análisis se establece por medio de instrumen-
tos de participación electrónica. Concretamente el Catálogo del paisa-
je del Camp Tarragona tiene el objeto de:

 Identificar y caracterizar el paisaje.


 Evaluar el paisaje.
 Definir los objetivos de la calidad paisajística.
 Establecer criterios y medidas de integración paisajística.

61
KARLA ROSALBA ANZALDÚA SOULÉ, HERNANDO AVILEZ PINEDA, OSWALDO LORENZANA NÚÑEZ

 Establecer indicadores de seguimiento.

Para dicho análisis en sus diferentes fases se tuvo en cuenta los méto-
dos de participación, los cuales se realizaron por una experiencia de
participación por Internet desde la página de observación del paisaje.
El mecanismo empleado vía Internet se articuló por consultas abier-
tas de modo que las participaciones se fueron vaciando automática-
mente a una base de datos que posteriormente se analizaron e integra-
ron el documento Catalogo de Paisaje del Camp Tarragona (Nogué y
Sala, 2009).
En el caso de Macías (2006) aplico una metodología a la investiga-
ción evaluación paisajística con fines de aprovechamiento agroturísti-
co: caso: Valle de Ojos Negros, Ensenada, Baja California para la reali-
zación de la evaluación del paisaje donde abordó conjuntamente con el
ordenamiento territorial que le permitió conocer a profundidad el esta-
do que guardan los recursos naturales y su relación con las actividades
humanas del área de estudio, desde este análisis se observó los atributos
potenciales para ser aprovechados agroturísticamente, aunque también
permitió ver las condiciones del medio que posibilitaron otros usos y lo
hicieron vulnerable a la vez.
En lo que se refiere a la metodología empleada por Dosso, Muñoz
y Borthry (s.f ) fue aplicada a la investigación El Paisaje del Mar de
Plata como producto turístico. Puesta en valor y en desarrollo sustenta-
ble, la cual se enfoca en el valor turístico de una unidad paisajística, que
depende de dos factores básicos: Un factor de demanda que se refiere a
la preferencia de los turistas usuarios y uno de oferta que hace referen-
cia a la posibilidad de utilización de un recurso. La metodología prevé
el uso de las siguientes fases.

 Inventarios de unidades y subunidades paisajísticas.


 Demanda: Evolución de las preferencias del turista y del residente.
 Oferta: Evolución de las unidades paisajísticas.

62
EL APROVECHAMIENTO TURÍSTICO SUSTENTABLE DEL PAISAJE

 Elaboración del índice de potencialidad turística.

Las metodologías citadas arrojan un panorama general del paisaje,


acerca del abordaje de diversos temas que involucra de forma directa e
indirecta el aprovechamiento de los elementos que integran el paisaje
(factores naturales y culturales). Dichos componentes están proclives
al uso irracional, esto puede observarse desde una visión turística en
destinos tradicionales.

CONCLUSIONES

La conceptualización paisajista es abordada desde diferentes discipli-


nas como la sociología, geografía, ecología, las ciencias ambientales y
el marketing, cada una de ellas aporta un análisis particular y concen-
tra una variada terminología (recursos, territorio, ambiente, entorno
e identidad) que parece asentar significados diversos, sin embargo,
este acervo hace posible concebir una visión integral del paisaje de un
territorio.
Haciendo una reflexión general, el paisaje es un conjunto de rela-
ciones naturales y culturales percibidas por el ser humano como identi-
tarias a una comunidad, susceptibles de ser aprovechadas −de forma
equilibrada por distintas actividades en un espacio geográfico− como
un recurso para comprender los usos y costumbres de un territorio
específico.
En concreto el paisaje es un sistema dinámico integrado por dife-
rentes componentes naturales y culturales que se interrelacionan en un
territorio, los cuales generan diferentes funciones al paisaje y posibili-
tan su configuración.
Las características paisajísticas son altamente demandadas por dife-
rentes actividades económicas como el turismo, que se caracteriza por el
mercadeo de recursos con alta calidad ambiental, a fin de generar atrac-

63
KARLA ROSALBA ANZALDÚA SOULÉ, HERNANDO AVILEZ PINEDA, OSWALDO LORENZANA NÚÑEZ

ción de visitantes a destinos turísticos. Por tal motivo, existe el riesgo de


desarrollar el deterioro ambiental y la modificación del paisaje.
Sin embargo, el turismo no resulta más dañino en sus efectos
ambientales que otros usos del suelo como la industria, infraestructura,
la agricultura intensiva, etc. El problema radica en la falta de planifica-
ción del desarrollo, control de las áreas turísticas sobre la densidad de
visitantes, los cambios de uso de suelo, implantación de infraestructura
de acuerdo al paisaje y el uso irracional de los recursos naturales y cul-
turales en los determinados territorios.
Conociendo diversas metodologías aplicadas al estudio del paisaje
abordadas desde múltiples enfoques, el desafío es promover investiga-
ciones encauzadas en factores cuantificables y tangibles, que mejoren
las estrategias de conservación del paisaje y su aprovechamiento turísti-
co, promoviendo la revalorización de los recursos naturales y culturales
en destinos turísticos, que puedan aplicar propuestas para desarrollar
una planificación exitosa, sin embargo, para esta práctica será necesario
la cooperación de gobiernos, organizaciones e individuos que tienen la
responsabilidad en los sitios
La importancia de conservar paisajes con alta valoración paisajísti-
ca, radica en el supuesto, el paisaje de los destinos turísticos es la ima-
gen que el turista percibe del territorio, como una oportunidad o recur-
so susceptible de atracción, ocasionalmente por su alta calidad paisajís-
tica. Cada vez más en la actividad turística se ofrece como un producto
o imagen de una ciudad.

BIBLIOGRAFÍA

BUSQUETS, J. Y CORTINA, A. (2009): Gestión del Paisaje: Manual de protec-


ción, gestión y ordenación del paisaje. Ed. Ariel Patrimonio. Madrid
CARBAJAL, J., HERNÁNDEZ, J. Y BOLLO, M. (2008). Paisajes físico-geográficos
del Circuito Turístico Chilpancingo-Azul, estado de Guerrero, México.

64
EL APROVECHAMIENTO TURÍSTICO SUSTENTABLE DEL PAISAJE

Universidad Nacional Autónoma de México. Investigaciones


Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, (73), 71-85.
CONTI, J. (2002). A natureza nos caminos do turismo. Recuperado de,
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=1922771&
pid=S1851-1732201200010000900006&lng=es
CORPORACIÓN PATRIMONIO y Paisaje de Chile, (2008). La finalidad de esta
corporación. Recuperado el 19 de septiembre del 2011, de:
http://www.patrimonioypaisaje.cl/index.php
DOSSO, R., MUÑOZ, M. Y BORTHIRY, N. (s.f ). Consejo de Decanos y
Directores de Unidades Académicas relacionadas con la ESE ANZA del
Turismo (CONDET): El paisaje del Mar de Plata como producto turís-
tico. Puesta en valor y desarrollo sustentable. Recuperado el 12 de sep-
tiembre del 2011, de http://nulan.mdp.edu.ar/852/1/00646.pdf
ESPINOSA, A., Llancaman, L. y Sandoval, H. (2014). Turismo de intereses
especiales y parques nacionales compatibilidad entre turismo de intereses
espaciales y gestión de parques nacionales. Recuperado de,
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
17322014000100007
GARCÍA, A. Y MUÑOZ, J. (2002). El paisaje en el ámbito de la geografía.
Instituto de Geografía. México: UNAM Gobierno del Municipio de
Acapulco [GMA] (s.fi) Reglamento de turismo del municipio de
Acapulco de Juárez, Gro.
GÓMEZ, S. Y ALDAMA, M. (2007). Modernidad y Turismo: repercusiones en
el caso de Acapulco. Guadalajara, Jalisco: Pandora
GÓMEZ, L., (2004). La evaluación paisajística con fines de aprovechamiento
agroturístico, la evaluación del paisaje con fines de turismo rural, en los
humedales del rio Cruces. Universidad de católica de Temulco. Facultad
de ciencias. Escuela de ciencias ambientales. Recuperado el 14 de marzo
del 2012 de, http://fama2.us.es:8080/turismo/turismonet1/econo-
mia%20del%20turismo/ultimos/evaluacion%20del%20paisaje%20con
%20fines%20de%20turismo%20rural.pdf
GONZÁLEZ, R., Piwonka, F. y Escobar, M. (2006). Servicio Nacional de Chile

65
KARLA ROSALBA ANZALDÚA SOULÉ, HERNANDO AVILEZ PINEDA, OSWALDO LORENZANA NÚÑEZ

(SENATUR). Gobierno de Chile. Recuperado el 15 de mayo del 2012,


h t t p : / / w w w. g o o g l e . c o m . m x / # h l = e s & s c l i e n t = p s y -
ab&q=Turismo+y+Paisaje+Una+aproximaci%C3%B3n+al+Sistema+de
+Evaluaci%C3%B3n+de+Impacto+Ambiental&oq=Turismo+y+Paisaje
+Una+aproximaci%C3%B3n+al+Sistema+de+Evaluaci%C3%B3n+de+I
mpacto+Ambiental&aq=f&aqi=&aql=&gs_l=hp.3...15509.16336.3.168
8 1 . 1 . 1 . 0 . 0 . 0 . 0 . 2 7 6 . 2 7 6 . 2 -
1.1.0...0.0.Ab4B3RRDFJ4&psj=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.,cf.osb&f
p=32ae6d585352b704&biw=1024&bih=499
FRÉMONT, A. (1974). Recheches sur I´espace vécu. Espace Geographique.
Universitat Internaciona Menéndez Pelayo de Barcelona. Centre Ernest
Lluch. España. Recuperado el 24 de marzo del 2016 de
http://www.persee.fr/doc/spgeo_00462497_1974_num_3_3_1491
IBAÑEZ, R. Y RODRÍGUEZ I. (2012). Medio ambiente y política turística en
México. http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/consulta-
Publicacion.html?id_pub=669
MACÍAS, M. (2006). Evaluación paisajística con fines de aprovechamiento agro-
turístico. Caso: valle de Ojos Negros, Ensenada, B.C. Universidad autóno-
ma de Baja California. Facultad de arquitectura. Recuperado el 13 de febre-
ro del 2012, http://saltonsea.sdsu.edu/macias_adriana_tesis_060629.pdf
MARTÍN, J. (2002). Patrimonio geográfico y organización territorial.
Geoistmo. Fundación Dialnet. XIV Coloquio de Historia Canario
Americana. Universidad de La Laguna.
MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (2003). Les estétiques del paisatge. I Seminario
Internacional sobre Paisatage. Observatori del Paisatge. Consorci
Universitat Internaciona Menéndez Pelayo de Barcelona. Centre Ernest
Lluch. España. Recuperado el 24 de marzo del 2016 de
http://www.capes.mae.usp.br/arquivos_pdf/1188409275.pdf.
MARTÍNEZ DE PISÓN, E. Y ORTEGA, N. (2009). El paisaje: valores e identida-
des. UAM Ediciones. Fundación Duques de Soria. Madrid. España.
NOGUÉ, J. Y DE SAN EUGENIO, J. (2009). Pensamiento geográfico versus teo-
ría de la comunicación. Hacia un modelo de análisis comunicativo del

66
EL APROVECHAMIENTO TURÍSTICO SUSTENTABLE DEL PAISAJE

paisaje. Recuperado de, http://ddd.uab.cat/pub/dag/02121573n55/-


02121573n55p27.pdf
NOGUÉ, J. (2007). La construcción socia del paisaje. Biblioteca Nueva.
Madrid. España.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (2015). Ranking Mundial del
Turismo Internacional. Recuperado de http://www.eunwto.org/-
doi/pdf/10.18111/9789284416875
SANTOS, L. (2003). Las nociones de paisaje y sus implicaciones en la ordena-
ción. Ciudades. Fundación Dialnet. Instituto Universitario de
Urbanística de la Universidad de Valladolid. Recuperado el 24 de marzo
del 2016 de http://www5.uva.es/iuu/CIUDADES/Ciudades-
%2007/Ciudades%2007%20041-068%20SANTOS.pdf
SANZ, H (2012). Paisaje y patrimonio natural y cultural: historia y restos
actuales. Fundación Dialnet. Departamento de Geografía Universidad
Autónoma de Madrid. Recuperado el 24 de marzo del 2016 de
f i l e : / / / C : / Us er s / c u 5 4 0 9 8 / D o wn l o a d s / D i a l n e t -
PaisajeYPatrimonioNaturalYCultural-4378173.pdf
SEGUÍA, M. (1999). El espacio turístico y su consumo en la Isla Mallorca.
Recuperado de, https://scholar.google.com.br/scholar?look-
up=0&q=El+espacio+tur%C3%ADstico+y+su+consumo+en+la+Isla
+de+Maollorca+Turismo+e+Geografia:+reflex%C3%B5es+te%C3%B
3ricas+e+enfoques+regionais&hl=es&as_sdt=0,5
SECRETARÍA DE TURISMO (2010a). Fascículo 3. Recuperado el 24 de septiem-
bre del 2011, http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/-
Resource/14774/fasciculo3.pdf
SERRANO, G. D. (2012). Consideraciones en torno al concepto de unidad de
paisaje y sistematización de propuestas. Recuperado http://estudios-
geograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/down-
load/370/370
TURRI, E. (1979). Semiologia del paesaggio italiano. Longanesi. Italia.

67
ESTRUCTURA IDEACIONAL Y DINÁMICA DEL TURISMO
Y DEL DERECHO

Napoleón Conde Gaxiola


Escuela Superior de Turismo
Instituto Politécnico Nacional

INTRODUCCIÓN

En estas líneas pretendo establecer la estructura ideacional y la diná-


mica del turismo y del derecho desde el punto de vista de la herme-
néutica analógica. Ésta es una teoría y un método de carácter huma-
nista, orientada a explorar la comprensión prudente de una acción
significativa con el propósito de recontextualizarla.1 El objetivo con-
siste en encontrar el carácter de ciencia, arte, filosofía y política del
derecho y del turismo. Para ello, comentaremos algunas ideas innova-
doras vinculadas con los cuatro segmentos, es decir, se trata de confi-
gurar el tejido ideacional de ambos saberes. Trataremos, de manera
breve, las ideas centrales como dispositivo científico, artístico, filosó-
fico y politológico del conocimiento jurídico y del tiempo libre. Las
corrientes de pensamiento univocista del derecho no han contempla-
do el ámbito jurídico desde esta perspectiva, es el caso del positivismo
normativista;2 lo mismo acontece en la posmodernidad relativista.3
En el campo de las teorías del viaje y la hospitalidad sucede algo pare-
cido, desde las tendencias absolutistas4 hasta las posturas equivocis-
1 Beuchot Mauricio, Hermenéutica analógica y del umbral, San Esteban, Salamanca, 2003.
2 Kelsen, Hans, Teoría pura del derecho, Porrúa, México, 2011.
3 Douzinas, Costas, Posmodern jurisprudence, Routledge, New York, 1997.
4 Cárdenas, Fabio, Producto turístico, Trillas, México, 1986.

69
NAPOLEÓN CONDE GAXIOLA

tas.5 Si se pretende rescatar la dimensión humanista del turismo y del


derecho, es pertinente diseñar, construir y producir la estructura idea-
cional y la dinámica de tales disciplinas.

DESARROLLO

Empezaré definiendo qué entiendo por estructura ideacional y dinámi-


ca de un saber determinado. Designa el conjunto de conceptos, méto-
dos, temas y tópicos básicos de algo, así como las decisiones y acciones
cardinales. Por razones de exposición empezaremos, en un primer
momento, por el caso del derecho y, posteriormente, en un segundo
plano del presente apartado, trataremos el tema del turismo.

EL CASO DEL DERECHO

Nos interesa de sobremanera el concepto de derecho. La pregunta es la


siguiente: ¿Cómo es posible el principio de aferre y enganche de sus
conceptos fundamentales?, ¿cómo es viable ese principio de concentra-
ción?, ¿cuál es el objeto posible en el derecho? Algunos abogados de
corte positivista indican que la justicia, lo justo, la libertad y la verdad,
no se encuentran entre las condiciones que el derecho establece en su
singularidad.6 A nuestro juicio, la ciencia del derecho debe abordar y
por supuesto pensar la cuestión de la ética, las normas, la estética, la
política, la económica, la jurisprudencia, etc. Los juristas y el derecho
deben ser capaces para pensar esta problemática. Si se exhiben como
entes incompetentes para tratar esos ejes de problematización, la cien-
cia del derecho se encuentra en una paraplejia, es decir, en una parálisis,
que le impide acceder a los grandes eventos teóricos y prácticos del
5 Feifer, M., Going places, McMillan, London, 1985.
6 Cfr. Kelsen, Hans, Teoría pura del derecho, op. cit., p. 15-122.

70
ESTRUCTURA IDEACIONAL Y DINÁMICA DEL TURISMO Y DEL DERECHO

mismo. Si el derecho es incompetente para pensar tales tópicos, se exhi-


be entonces como una técnica instrumental y no como ciencia, arte,
filosofía y política. Sin duda alguna es una impostura decir que el obje-
to del derecho son las normas y las leyes como lo han hecho desde hace
más de una centuria los positivistas. Entender el derecho desde la pers-
pectiva de Dworkin como una práctica interpretacional es sumamente
inmodesto, ya que es esto y muchísimo más.7 Ahora bien: ¿Qué está en
juego en el derecho? No propongo que el derecho abarque todo.8
Sugiero evaluar, en que situación lo es, en relación con su objeto de
estudio. Lo que yo planteo, es que el derecho tiene que construir sus
condiciones concretas; que es impropio señalar al derecho solo como
norma y jurisprudencia, y que estamos muy lejos de declarar su imposi-
bilidad y caducidad. Es por eso que expresó “la estructura ideacional y
la dinámica del derecho”. Ahora bien, ¿qué se entiende por estructura
ideacional y dinámica? La estructura ideacional nos remite a presentar
las ideas fundamentales de un determinado saber. Se refiere a la exhibi-
ción de sus enunciados primordiales, principios centrales y tópicos car-
dinales. Ya se ha planteado que el derecho debe visualizarse desde la
ciencia, el arte, la filosofía y la política. La estructura ideacional nos
traslada a construir y reconstituir los conceptos imprescindibles de la
ciencia del derecho, del arte del derecho, de la filosofía del derecho y de
la política del derecho. En este apartado mostraremos algunas pincela-
das de cada uno. Para la ciencia del derecho analizaremos de manera
breve algunos ejes de reflexión. Primeramente, el derecho como ciencia
social, posteriormente; el derecho y su método y en tercer plano la
dimensión de la interpretación. ¿Por qué el derecho es una ciencia
social? Porque sus planteamientos, objetivos, tácticas, estrategias, pro-
cesos y causas se formulan y se verifican al interior de la sociedad. En ese
sentido tiene una enorme relación con la sociología, la antropología
social, la etnografía, la psicología, la economía, etc. Sus conceptos fun-
7 Dworkin, Ronald, Law’s Empire, Fontana Press, London, 1984.
8 Cfr. Kelsen, Hans, Teoría pura del derecho, op. cit., p. 15-122.

71
NAPOLEÓN CONDE GAXIOLA

damentales están vinculados con los saberes sociales. La necesidad de


construir este enunciado radica en que no podemos adoptar una acti-
tud fisicalista y matematicista, sino reconstituir la ciencia del derecho
en lo social. Ahora veremos el derecho y su dispositivo metódico. Es
obvio que la investigación jurídica utiliza el método científico, ya que
los juristas no se instalan en la oscuridad, sino entienden lo que explo-
ran y desarrollan un corpus ideacional para encontrar lo que buscan. A
nuestro juicio, el método del derecho como ciencia es la dialéctica ya
que esta es sistemática en la medida que es un conglomerado de ideas,
normas, jurisprudencias, decisiones enlazadas entre sí. Nos proporcio-
na la plataforma para establecer puntos conectados de manera lógica y
así configurar un tejido teórico.9 Además, la dialéctica sugiere la verifi-
cabilidad, pero no, de factura unívoca en la línea del Círculo de Viena,
orientada a formalizar matemáticamente las cosas; ni tampoco cae en
un verificacionismo equivocista, típico del irracionalismo y del nihilis-
mo, que la concibe de manera relativista o de plano la niega. Propone
una verificación de hechura dialéctica y analógica donde tome en cuen-
ta las contradicciones y el consenso. Toma en cuenta los hechos porque
es realista y no constructivista y también adopta a un conjunto de hipó-
tesis. Indica que el sujeto se acerca al objeto abordándolo desde su géne-
sis o arqueología, el desarrollo, evolución y teleologicidad. A su vez ela-
bora un reconocimiento económico, político, social e ideológico.10
Finalmente tenemos el dispositivo interpretacional. La interpretación
va más allá de la descripción y la observación, aún más lejos que la expli-
cación y la comprensión. Es un procedimiento discursivo el cual debe
ser razonado y argumentado. Estamos por la interpretación analógica y
dialéctica en el derecho; opuesta a la interpretación unívoca, de estirpe
monolítica y excluyente, típica del positivismo. También nos opone-
mos a la interpretación equívoca, de hechura ambigua e indeterminis-
ta, de corte posmoderno. Hasta aquí nuestra sucinta exposición sobre
9 Beuchot, Mauricio, Dialéctica de la analogía, Paidós, Madrid, 2016.
10 Kosik, Karel, Dialéctica de lo concreto, Grijalbo, México, 1967.

72
ESTRUCTURA IDEACIONAL Y DINÁMICA DEL TURISMO Y DEL DERECHO

el rol de lo social, el método y la interpretación. Es obvio que existen


juristas que se oponen a la cientificidad del derecho. El abogado alemán
Julius Hermann von Kirchmann se ubica en esta tendencia. Su confe-
rencia “La jurisprudencia no es una ciencia”11 dictada en Berlín en 1847
así lo demuestra. El punto de vista cardinal es que la jurisprudencia no
es una ciencia, debido a que no posee ninguna influencia sobre la reali-
dad concreta y, la existencia especifica de los pueblos. Además, el dere-
cho mismo es contrario al desarrollo del derecho y también porque ha
carecido de propuestas para conocer su objeto de estudio.12 Más ade-
lante dice: “Cuando la ciencia jurídica, tras largos años de esfuerzos, ha
logrado encontrar el concepto verdadero, la ley de una institución, hace
tiempo que el objeto se ha transformado. La ciencia siempre llega tarde en
relación con la evolución progresiva: no puede nunca alcanzar la actuali-
dad”.13 A nuestro juicio se equivoca el pensador alemán. En primer
lugar porque el derecho posee una enorme trascendencia en la socie-
dad, ya que propone al menos desde nuestra óptica, la aplicación de la
equidad, el establecimiento de instituciones orientadas a establecer la
justicia, proponerles a los ciudadanos la existencia de operadores jurídi-
cos que sean justos; la aplicación del principio de legalidad entendido
como culto a la positivización; sintetizado como todo lo que no está
permitido está prohibido, el principio jurídico de libertad, como aque-
llo que al no encontrarse prohibido sea consentido y/o el principio de
certeza, comprendido como el presupuesto y la acción de las decisiones
jurisdiccionales a nivel de seguridad, convencimiento y certidumbre.
Por otro lado, los mismos juristas, se han encargado de la producción y
reconstitución del marco conceptual del derecho. En la actualidad
pocos abogados aceptan el monismo positivista, la separación entre
derecho y moral, y la desconexión del derecho con la economía o la
política. Como vemos la idea kirschmanniana es frágil e inconsistente.

11 Kirschmann, J. H. von, La jurisprudencia no es ciencia, Colección Civitas, Madrid, 1949.


12 Ibid., pp. 40-41.
13 Ibid.

73
NAPOLEÓN CONDE GAXIOLA

Es necesario decir que las teorías del derecho contemporáneas, como


sucede con el postpositivismo, la hermenéutica y la “crítica jurídica”
son extremadamente actuales. Dichos paradigmas han reflexionado
enormemente sobre su objeto de estudio. Es absurdo suponer que el
derecho actual carece de una referencia para abordar sus temáticas de
mayor relevancia. Sobre los métodos; ¿qué se puede decir? Nadie
podría señalar la ausencia de un método en el saber jurídico. El consti-
tucionalismo principialista y garantista tiene el método analítico, el jus-
marxismo adopta el método dialéctico, la fenomenología jurídica el
método fenoménico, la hermenéutica la metodología interpretacional,
etc. En otro ángulo Kirschmann subraya que el derecho es diametral-
mente opuesto a su evolución. Las principales corrientes han contribui-
do radicalmente a su progreso. Solo mencionaría a la “teoría comunica-
cional” de Gregorio Robles o al enfoque sistémico de Niklas Luhmann.
También es un error comparar de manera unívoca a la ciencia del dere-
cho con las ciencias naturales. En síntesis vemos que nuestro autor se
equivoca de la A a la Z en su reflexión. El derecho estudia a profundi-
dad la realidad; se sostiene en las humanidades, forma parte de las cien-
cias sociales, se nutre de la economía y la historia, se apoya en teorías
específicas, métodos reconocidos, técnicas de prestigio y concepciones
del mundo, visiones e ideologías determinadas.
Ahora abordaremos algunas ideas del derecho como arte. Tratare
de aportar algunas ideas relativamente innovadoras y de interés. El
derecho como arte es una necesidad del espíritu en el momento actual
en que la humanidad se reparte entre la barbarie y la civilidad. La visión
artística nos ayuda a cambiar la mentalidad de nuestra práctica ya que
es un constructor de conciencia y sensibilidad. Ello permite la plurali-
dad y la diversidad. Al derecho le incumbe todo lo que es humano. El
derecho como mercancía y negocio está fuera de la dimensión artística.
En cambio como arte es el develamiento del contenido invisible de los
sucesos y de los seres humanos. Es la parte metafórica. Un ejemplo de
ello es lo siguiente: el derecho es el acontecimiento que lo ha escogido

74
ESTRUCTURA IDEACIONAL Y DINÁMICA DEL TURISMO Y DEL DERECHO

a uno, el que nos ha dado nuestro espacio y territorio. El privilegio de


mi existencia es el haber sido llamado por el derecho. El jurista es el
hombre más feliz, ya que tiene por objeto la realización de lo justo. He
ahí su dimensión artística. No se queda anclado al ámbito de la justicia
porque no puede haber justicia sin el justo. No puede llamarse Suprema
Corte de Justicia, cuando no hay ministros justos; ni puede denomi-
narse Procuraduría General de Justicia cuando no existen funcionarios
y ministerios públicos justos. Debería llamarse Suprema Corte y
Procuraduría General de Formalismo Legal. Así las cosas, solo es verda-
deramente feliz quién vive bajo el signo de la justicia. Y esta misma se
vincula con la belleza. Eso me lo ha dado, la idea del derecho como obra
de arte. Por otro lado pienso que en México se construye, permítaseme
la arrogancia, el mejor derecho como arte del universo, pienso en la
idea de equidad, pluralismo y multiculturalismo de los grupos indíge-
nas; la protección de la naturaleza de los grupos étnicos, los ecologistas
y las autodefensas, las decisiones jurídicas de la policía comunitaria
contra la delincuencia, la búsqueda de un derecho alternativo de las
comunidades campesinas, las cooperativas y las agrupaciones sindicales
autónomas de maestros y profesores. No tenemos nada que envidiarles
a las figuras eurocéntricas impulsoras del derecho como espectáculo,
mercadotecnia o sumisión estatal. Al mismo tiempo se produce la peor
aplicación del derecho: Ayotzinapa, Nochixtlán, Tlatlaya, la represión
contra los maestros, Mexicana de Aviación, la guardería ABC, el encar-
celamiento indebido de presos políticos, etc. Como vemos es urgente
superar el olvido del derecho como obra de arte, ya que es imprescindi-
ble superar la vulgaridad y lo grotesco de la perspectiva anti-estética. La
posibilidad de vivir una vida intensa se genera en este espacio. En esa
ruta, jurista es el que explora la belleza de lo justo. La justicia sin lo justo
es la depauperización y burocratización de un derecho formalista aleja-
do de la belleza y de la equidad. Los operadores jurídicos nos concebi-
mos personas gracias al derecho como arte. En un mundo tiranizado
por el capital y la avalancha depredadora del capitalismo, donde el

75
NAPOLEÓN CONDE GAXIOLA

poder y el estado es la constante y el hombre es la variable es imprescin-


dible estetizar el derecho; devolverle su dimensión humana mediante la
belleza, la proporción, la simetría y la sutileza. Todas ellas ingredientes
de la visión artística del saber jurídico. A continuación abordaremos un
pequeño comentario sobre el derecho como filosofía. La filosofía nos
ayuda a clarificar nuestro pensamiento y las decisiones que asumimos.
En un mundo tan complejo y confuso nos proporciona elementos para
distinguir entre la mala hierba y la flor fragante. ¿Cuáles son las ramas
de la filosofía del derecho? La lógica jurídica nos proporciona criterios
para distinguir un juicio correcto de uno incorrecto; la ética nos plan-
tea la diferencia entre el bien y el mal; la jusontología nos muestra la
esencia del derecho; la epistemología nos indica cómo se producen los
conceptos jurídicos; la deontología nos ilumina sobre la responsabili-
dad y el deber ser, etc. Así vemos que la filosofía construye elementos
para distinguir entre la multiplicidad de diversas corrientes y escuelas
de pensamiento. Su trabajo es revelar lo que debemos escoger, por
ejemplo: Hans Kelsen y Eugenio Bulygin14 entiende el derecho como
coacción, norma y mandato; desconectado de la moral, la ontología y
la justicia. Aristóteles,15 Marx16 y Paul Ricoeur17 lo vinculan a la justi-
cia, a los intereses de la clase dominante y a la decisión y la interpreta-
ción. La filosofía nos muestra mediante un examen ético, lógico, epis-
témico, retórico y antropológico que opción debemos elegir. Debemos
resolver entre un camino u otro. La filosofía nos alumbra nuestra pre-
ferencia. Nos interroga: ¿Será verdad que el derecho no puede ser eva-
luado política y moralmente?, ¿es cierto que el derecho solo lo crea el
estado?, ¿es cierto que lo justo no es importante? A nuestro juicio el
derecho como filosofía es relevante porque produce criterios para dis-
tinguir entre las ideas y las opiniones, entre la articulación del proble-

14 Bulygin, Eugenio, El positivismo jurídico, Fontamara, México, 2011.


15 Aristóteles, Ética Nicomachea, CEPC, Madrid, 2009, 1106a, 15-24.
16 Marx, Carl, Introducción a la crítica de la filosofía del derecho en Hegel, Pre-Textos,
Madrid, 2014.
17 Ricoeur, Paul, Lo justo, Editorial Trotta, Madrid, 2008.

76
ESTRUCTURA IDEACIONAL Y DINÁMICA DEL TURISMO Y DEL DERECHO

ma con la hipótesis, el antecedente del consecuente, lo universal y lo


particular, el fenómeno y la esencia. También nos ampara para ubicar la
separación entre la reflexión y el dominio, entre la justicia y el estado,
entre lo justo y la masa pecuniaria, entre una vida llevada con dignidad
y una existencia convertida en basura. Es por eso, la trascendencia de la
filosofía del derecho. En ese sentido tiene razón el jurista Francisco
Carnelutti al ser citado por el jurista Benigno Mantilla Pineda
“Ninguna rama de la Ciencia vive sin respirar filosofía, pero esta necesi-
dad, es sentida en el Derecho, más que en cualquier otra ciencia, ya que en
la medida que se avanza por el camino de la Jurisprudencia, el problema
de lo metajurídico revela más y más su importancia decisiva; el jurista se
convence cada vez más de que, si no sabe, más que Derecho, en realidad
no conoce ni el mismo Derecho”.18 Es por eso que la filosofía es necesaria
en el derecho. ¿Por qué es viable y pertinente? Porque nos ayuda a
transformar nuestra vida, a buscar la verdad, a elegir entre la pulsión de
vida y la de muerte. Ahora tenemos el derecho como política. La polí-
tica es en su ser y en su praxis un pensamiento y una acción. La noción
vulgar de política la enlaza al estado, a su dependencia y a su perdura-
ción. La visión crítica lo contempla como pensamiento autónomo vin-
culado a la dimensión práctica. Esta concepción no se reduce a repetir
el discurso dominante, sino que aborda la trascendencia de la lucha de
clases. Es el conjunto de actitudes teórico prácticas mediante las cuales
las clases sociales expresan sus intereses y de manera especial en oposi-
ción al estado. A su vez es la materialización de los intereses económi-
cos, culturales e ideológicos de los grupos humanos en pugna. La esen-
cia de la política es la lucha de clases. Por eso es necesario distinguir
entre un acto político y un acto estatal. El primero crea tiempo y espa-
cio; se plantea el problema: ¿es viable distanciarse del poder y de la
sumisión ante el estado? Para muchos abogados la política se caracteri-
za por la exploración de un buen presidente o la elaboración de una
18 Carnelutti, Francisco en Mantilla Pineda, Benigno, La filosofía del derecho, Editorial
Temis S.A., Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1996, p. 9.

77
NAPOLEÓN CONDE GAXIOLA

constitución pertinente. Es obvio, que esa definición es incompleta.


Para que exista política no es suficiente la existencia de un buen gobier-
no o una constitución perfecta. Es necesaria la presencia de una perso-
na política en la práctica, es imprescindible pues, el acto político. Del
otro extremo se ubica el acto estatal. Es un evento de no libertad,
dependencia y esclavitud frente al poder. A diferencia del acto político
no es libre en su fenómeno y esencia. Depende del dinero, los negocios
y el proyecto de la clase explotadora. Vladimir Lenin indica: “La polí-
tica es la expresión más concentrada de la economía”.19 Eso significa que
en la política hay intereses económicos en juego. Ahora bien, la pregun-
ta en el nuevo milenio es la siguiente: ¿es factible ser un hombre libre?
Si la respuesta es afirmativa, entonces la política es la pertinencia de no
ser cautivos del estado y del capital. Y después de todo esto: ¿qué tiene
que ver la política con el derecho? De entrada diremos que la política
comanda el derecho, ya que no existe derecho al margen de la política.
¿Qué acaso los ministros, magistrados y jueces no son designados polí-
ticamente?, ¿las normas constitucionales no son creadas en función de
criterios políticos?, ¿las diversas reformas a la ley fundante de carácter
electoral, fiscal, educativa y telecomunicaciones no obedecen al grupo
en el poder? Es por eso que Carlos Marx y Federico Engels señalan:
“Vuestras ideas son en sí mismas producto de las relaciones de producción
y de propiedad burguesas, como vuestro derecho no es más que la voluntad
de vuestra clase erigida en ley, voluntad cuyo contenido está determinado
por las condiciones materiales de existencia de vuestra clase”20 Así vemos,
el papel de la clase dominante en la configuración del derecho.
También queda claro, que en la política y el derecho se articulan los
proyectos clasistas. Estos pueden ser de justificación del poder estable-
cido o plantear una tendencia sobre el bien común. Hasta aquí nuestros
comentarios sobre la estructura ideacional y la dinámica del derecho.
19 Lenin, Vladimir, Sobre los sindicatos en el momento actual y los errores de Trotsky,
Ediciones Progreso, Moscú, 1966, p. 340.
20 Marx, Carlos y Engels, Federico, Manifiesto comunista, en Obras escogidas. Tomo I,
Editorial Progreso, Moscú, p. 54.

78
ESTRUCTURA IDEACIONAL Y DINÁMICA DEL TURISMO Y DEL DERECHO

EL CASO DEL TURISMO

A nuestro juicio el turismo debe visualizarse como ciencia, como arte,


como filosofía y como política. A continuación elaboraremos un breve
comentario de cada uno de estos puntos.
El turismo como filosofía es sumamente relevante, ya que tiende a
una reflexión sobre el viaje y la hospitalidad, y en ambos casos se formu-
lan criterios morales.21 Es por eso que se habla de una antropología del
viaje y de la hospitalidad. El viaje no se extingue únicamente en el pro-
ceso de desplazamiento físico de los seres humanos de un espacio a un
lugar. Como actividades construidas por la misma antropología son
diseñadas por el territorio y la temporalidad. Denota una salida y un
regreso. Eso implica una ética y una ontología. La ética del viajero esta-
rá ubicada en la búsqueda del bien y el distanciamiento del mal. Para el
mismo turismo comercial se formula la idea de viaje revolucionario ya
que la propia palabra tour significa realizar un giro, una revuelta o un
cambio. Es por eso que el filósofo español Gustavo Bueno establece una
analogía entre el hombre, el viajero y el viator: “El hombre es viajero,
viator, porque cualquiera que sea su especificación –griego o bárbaro, cris-
tiano o musulmán- no puede considerarse ajeno al viaje”22 Luego dirá:
“Las ideas de viaje y de camino son ideas genuinamente antropológicas:
ni los planetas, ni las plantas, ni siquiera los animales, ni los grandes
simios, ni los homínidos, viajan, salvo por metáfora; ni tienen caminos,
sino órbitas, trayectorias, rutas o rutinas. Por otra parte, viaje y camino
son indisociables, como lo son el andar y el suelo en el que se apoya un pie
después del otro. El viaje y el camino se reducen al círculo del ser humano.
Y el hombre, en la medida en que viaja por caminos, o vías, recibe la deno-
minación de homo viator (así como el hombre, en la medida en que ríe,

21 Beuchot, Mauricio, Hermenéutica analógica y tiempo libre, en Conde, Napoleón y


Beuchot Mauricio, Teoría hermenéutica del viaje y la hospitalidad, Editorial Torres Asociados,
México, 2015, pp. 213-216.
22 Bueno, Gustavo, Homo viator. El viaje y el camino, en Pisa, Pedro, Caminos Reales de
Asturias, Pentalfa, Oviedo 2000, p. 45.

79
NAPOLEÓN CONDE GAXIOLA

recibe el nombre de homo ridens, en la medida en que habla, el nombre de


homo loquens, y en la medida en que construye con sus manos, el nombre
de homo faber)”.23 En ese sentido coincidimos con Gustavo Bueno al
afirmar que el viaje es una figura antropológica. Hay un “Momento cir-
cular del viaje” en la medida que se presenta un alejamiento del sujeto
respecto de sujetos con los cuales convive de manera cotidiana. En
pocas palabras no es solo alejamiento, sino retorno al punto de partida,
es decir, el viaje implica el regreso. Por eso supone un vínculo o relación
con otros seres humanos. En ese sentido, quién fallece en el desplaza-
miento físico se puede decir que no ha realizado un viaje. Tal desliza-
miento ha quedado cercenado. Igual acontece con las migraciones, ya
que es un traslado a espacios desconocidos, sin que nadie quede en la
posada. El viaje es público, no es algo recóndito, oculto o clandestino,
supone una despedida. Además del “Momento circular del viaje” exis-
te un “Momento radial”. Se presenta cuando los segmentos circulares
no se realizan a nivel completo. Aquí hablaríamos de una escapatoria o
desaparición. También se muestra cuando un grupo de seres humanos
se desplaza desde su lugar de origen y no establece ninguna socializa-
ción al espacio que se dirige. Es el caso de los viajes espaciales donde no
hay un contacto humano con nadie. Finalmente se tiene el “Momento
angular”. Se observa en los viajes de carácter religioso. Aquí el viajero se
aleja de su posada y se aproxima a un mundo de carácter divino. La
mayor parte de las religiones son viajeras, es el caso del judaísmo, ya que
Yahve ordena al pueblo judío salir de la tierra originaria. Lo mismo
acontece en el cristianismo con sus desplazamientos a Jerusalén o
Roma. Los musulmanes con su viaje a la Meca o los grupos indígenas
de México en sus peregrinaciones y rituales a Chalma o a La Villa.
Vemos, de esta manera, la importancia de la filosofía en el turismo. Por
otro lado, debemos interrogarnos cómo se vincula el turismo a una
existencia auténtica. Es claro que una existencia fidedigna es aquella
que se ubica bajo el signo de la idea. La idea es la perspectiva de que
23 Bueno, Gustavo, op. cit., p. 17.

80
ESTRUCTURA IDEACIONAL Y DINÁMICA DEL TURISMO Y DEL DERECHO

cada individuo desarrolle lo mejor que tiene dentro de sí. Hay un


esplendor y una decencia de la idea. Elevarse a la idea del viaje y la hos-
pitalidad es una manera de crecer espiritualmente. No se trata de viajar
sin ningún proyecto vital. Hay plantear la diferencia entre viajeros
excepcionales y hombres animales. El viajero auténtico construye la
idea para ubicar la ontología y la antropología del desplazamiento. Es
cuando el viajero deja atrás su condición de consumidor, enajenado o
bestia salvaje para convertirse en persona o sujeto. Lo mismo sucede
con la hospitalidad. Es preciso dejar atrás la condición mercantil del
usurero y humanizar la recepción. La filosofía nos ayuda a diseñar una
ética de la hospitalidad. Sobre esto nos dice Mauricio Beuchot: “De
hecho, la ética de la hospitalidad se ha planteado desde época inmemorial;
no en balde en casi todas partes hay la obligación de recibir y ayudar al
viajero, al extranjero mientras no dañe el bien común de la localidad a la
que vaya.”24 De ahí se desprende que la ética de la hospitalidad forma
parte de la estructura ideacional del turismo.
Ahora comentaremos un poco el turismo y la política. ¿Cuáles son
los nexos vertebrales entre la política y el turismo? En un primer plano
indicamos que la política dirige al turismo, ya que no existe turismo
fuera de la política. La política es una relación clasista, enfrentamiento
entre las clases sociales por el poder y por los criterios cardinales para
mantenerlo. El turismo, en sentido amplio, implica una política y ésta
puede ser: política orientada hacia el bien colectivo o política de avasa-
llamiento de la clase dominante sobre la clase dominada. Lo mismo
sucede con la política turística. El estado la construye a través del poder
legislativo, ejecutivo y judicial con el propósito de gestionar las mercan-
cías del viaje y la hospitalidad. Puede ser una política turística dirigida
a lograr el bienestar de la comunidad, la población receptora y la fuer-
za de trabajo, o puede estar orientada a mantener una férrea explota-

24 Beuchot Mauricio. Sobre la ética de la hospitalidad, en Conde, Napoleón y Beuchot


Mauricio, Teoría hermenéutica del viaje y la hospitalidad, Editorial Torres Asociados, México, p.
227.

81
NAPOLEÓN CONDE GAXIOLA

ción en beneficio del sistema establecido. Es obvio decir, que quien


controla la política y la economía de la sociedad, controla el turismo y,
en consecuencia, el presupuesto financiero, las leyes y los medios de
producción y distribución. Aquí vemos cómo la hermenéutica analógi-
ca puede ayudarnos a establecer la idea de política turística como un
componente fundamental del vínculo entre turismo y política. El viaje-
ro verdadero adopta un contenido político. La política es una condi-
ción de la vida buena vinculada con la búsqueda de la verdad. Para
entender la auténtica política, es viable instaurar la dimensión emanci-
padora. Desde esta perspectiva política nos interesa comprender al
hombre que viaja. El zoon hodos o animal viajero de la Grecia clásica
que transita de Dionisio a Ulises, de Homero a Empédocles, de
Heráclito a Aristóteles. El homo viator, hombre viajero, en la línea de
Dante Alighieri y los místicos medievales, los viajes de Colón en el
Renacimiento, el viaje barroco y romántico, y el viaje moderno y con-
temporáneo. En ese contexto el viaje verdadero es el que nos aproxima
a encontrarnos con la política. Es el traslado deslocalizado, ajeno a la
dependencia y partidario de la no dominación. Por eso, lo propio del
viajero es el pensamiento y la única política pertinente es, la que afirma
que “el viajero piensa”, y es apto para construir verdades. Este principio
igualitario y universal deberá ser la base para establecer el componente
político del dispositivo ideológico del turismo. Es una especie de mili-
tante o, si se quiere, crítico del desplazamiento. Eso permitirá oponer-
nos al traslado controlado, buscando un viaje libre y libertario. Debido
a esta peculiaridad es fundamental la política en la estructura ideacio-
nal del turismo25
Ahora abordaremos el horizonte artístico del turismo. Este es un
tópico que distingue a la hermenéutica del positivismo; al turismo
humanista del turismo alienado. Es lógico el hecho de quien ignora el
turismo como arte, no conoce su esencia. ¿Cuál es el sentido del turismo
25 Krippendorf, Jost, Sociologia do turismo. Para uma nuova comprensão do lazer e das via-
gens, Aleph, São Paulo, Brazil, 2000.

82
ESTRUCTURA IDEACIONAL Y DINÁMICA DEL TURISMO Y DEL DERECHO

como arte? Significa diseñar contenidos sensibles, proporcionales y ana-


lógicos. Definir el arte tal como se ha entendido desde Aristóteles, como
un conjunto de reglas e intuiciones y una aplicación adecuada de los
principios y leyes generales. La noción de belleza, como señala el estagi-
rita en el capítulo VII de su libro Poética, “no solamente debe tener orde-
nadas sus partes, sino además una magnitud determinada y no dejada al
acaso, porque la belleza consiste en magnitud y orden”.26 Siguiendo la
orientación pitagórica sobre la belleza de las matemáticas, considera
como las principales formas de la belleza la simetría y la precisión. La
simetría es la conmensurabilidad de dos elementos por el mismo patrón,
es decir, la proporción, y la precisión nos refiere a la determinación. Lo
bello es algo racional anclado en la dimensión de lo sensible. De esta
forma nos damos cuenta de la pertinencia de un arte y un turismo no
imperial, orientada a desocultar lo oculto. La función del arte en el turis-
mo es revelar lo recóndito, criticar la univocidad del viaje, el mercanti-
lismo de la hospitalidad. Lo opuesto al turismo como arte es lo deforme
y lo grotesco. Se busca un viajero analógico, en donde se enlace lo tradi-
cional y lo innovador, lo clásico y lo contemporáneo, y eso sólo es posi-
ble mediante el gran arte. Así las cosas, vemos cómo el turista se nos pre-
senta como núcleo o centro de intencionalidad que transita del concep-
to a la voluntad, a la sensibilidad y a la belleza. El arte nos muestra cómo
el turista es un animal sensible porque explora la analogía y la propor-
ción, el resplandor y la diferencia, y porque está en condiciones de com-
prender e interpretar el mundo que le rodea en toda su diversidad. Esto
nos conduce a los interrogantes siguientes que la hermenéutica le plan-
tea al turista: ¿Cuál es el propósito del viaje contemporáneo? ¿Será el
producto turístico la mercancía por excelencia? El paradigma del turis-
mo funcional ha sido la mercancía turística. Ahora bien, ¿cómo podría-
mos reducir esa concepción del turismo? Desde mi perspectiva, sólo es
posible si ubicamos el turismo como obra de arte, sobre todo en nuestra
época, que es el momento financiero de la formación social capitalista.
26 Aristóteles, Poética, UNAM, México, 1945, p.145.

83
NAPOLEÓN CONDE GAXIOLA

A continuación analizaremos brevemente la articulación entre


turismo y ciencia. ¿Qué es la ciencia del turismo? Es el saber del viaje y
la hospitalidad, propiamente dicho. Algunos turismólogos la vinculan
con la teoría del turismo y su objeto consiste en estudiar los conceptos
básicos del turismo y del sistema turístico. Si queremos entender la
estructura ideacional del turismo, tendremos que construir una teoría
general del turismo de corte hermenéutico. Eso nos lleva a una teoría
formal del turismo, capaz de abordar las modalidades cardinales de tal
saber, es decir, tratar la teoría del viaje, la teoría de la hospitalidad, la
teoría del sistema turístico, etc. También será necesario edificar una
teoría interpretacional del viaje y la hospitalidad, que pueda caracteri-
zar el nexo entre turismo y la dimensión económica, jurídica, política,
social, cultural e ideológica. Finalmente, sería pertinente una teoría de
la decisión turismológica.
La ciencia del turismo visualiza la totalidad del ámbito del viaje y la
hospitalidad. No sólo aborda la dimensión administrativa y mercado-
lógica, sino también la esfera societal, antropológica, política, econó-
mica y cultural. También trata de la normatividad, los principios y los
reglamentos, las leyes y los principios generales, los procedimientos, la
comprensión, la interpretación y la transformación. La ciencia del
turismo es la construcción, explicación, acción y decisión de una deter-
minada situación turística, elaborada por actores y operadores llama-
dos sujetos del turismo.
Algunos autores han negado la cientificidad del turismo. Plantear
esa propuesta es simplificar el saber del viaje y la hospitalidad a una
mera técnica o evento instrumental. Estamos conscientes de que es una
tarea difícil tal desafío, sin embargo, tendremos que continuar reflexio-
nando sobre ese tópico.
El propósito de la ciencia del turismo es construir funciones. Por
eso es necesario el enlace entre la producción, distribución, circulación,
intercambio, consumo y gestión de las mercancías turísticas. El turis-
mo, desde una perspectiva científica, implica conceptos y métodos.

84
ESTRUCTURA IDEACIONAL Y DINÁMICA DEL TURISMO Y DEL DERECHO

Todo esto tiene, sin duda alguna, una estructura teórica en la medida
que se construyen marcos nocionales, ejes de problematización y cuer-
pos de hipótesis.
Como se observa, el análisis de la relación entre ciencia y turismo
es fundamental en el momento presente, ya que históricamente ha
dominado un enfoque tecnocrático, que ha privilegiado lo mercadoló-
gico por encima de un enfoque integral, para ser presa del reduccionis-
mo y del subjetivismo. En ese horizonte la hermenéutica puede propor-
cionar lineamientos para superar esa parálisis tecnicista, y establecer las
bases para visualizar el turismo como ciencia.

CONCLUSIÓN

Tal como lo hemos mostrado, es pertinente establecer la estructura ide-


acional y la dinámica del turismo y del derecho. La hermenéutica ana-
lógica puede proporcionar el marco conceptual y la práctica básica para
tratar de manera crítica la teoría del derecho y del turismo. El objetivo
ha sido encontrar el carácter de ciencia, arte, filosofía y política del
derecho y del turismo. Es un tema recurrente en nuestras investigacio-
nes y será un tópico que seguiremos abordando, puesto que es un asun-
to aún no concluido. La estructura ideacional designa el corpus ideoló-
gico primordial de un conocimiento específico. Es necesario continuar
esta línea de exploración. Eso nos conducirá a redoblar nuestros esfuer-
zos en la construcción de una teoría general del derecho y del turismo,
capaz de vincularla con su estructura científica, ideológica, política,
artística y filosófica.

BIBLIOGRAFÍA

Aristóteles, Ética Nicomachea, CEPC, Madrid, 2009.

85
NAPOLEÓN CONDE GAXIOLA

________, Poética, UNAM, México, 1945.


Beuchot Mauricio, Hermenéutica analógica y del umbral, San Esteban,
Salamanca, 2003.
______________, Dialéctica de la analogía, Paidós, Madrid, 2016.
______________, Hermenéutica analógica y tiempo libre, en Conde,
Napoleón y Beuchot Mauricio, Teoría hermenéutica del viaje y la hospita-
lidad, Editorial Torres Asociados, México.
______________, Sobre la ética de la hospitalidad, en Conde, Napoleón y
Beuchot Mauricio, Teoría hermenéutica del viaje y la hospitalidad,
Editorial Torres Asociados, México.
Bueno, Gustavo, Homo viator. El viaje y el camino, en Pisa, Pedro, Caminos
Reales de Asturias, Pentalfa, Oviedo 2000.
Bulygin, Eugenio, El positivismo jurídico, Fontamara, México.
Cárdenas, Fabio, Producto turístico, Trillas, México, 1986.
Carnelutti, Francisco en Mantilla Pineda, Benigno, La filosofía del derecho,
Editorial Temis S.A., Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1996.
Douzinas, Costas, Posmodern jurisprudence, Routledge, New York, 1997.
Dworkin, Ronald, Law’s Empire, Fontana Press, London, 1984.
Feifer, M., Going places, McMillan, London, 1985.
Kelsen, Hans, Teoría pura del derecho, Porrúa, México, 2011.
Kirschmann, J. H. von, La jurisprudencia no es ciencia, Colección Civitas,
Madrid, 1949.
Kosik, Karel, Dialéctica de lo concreto, Grijalbo, México, 1967.
Krippendorf, Jost, Sociologia do turismo. Para uma nuova comprensão do lazer
e das viagens, Aleph, São Paulo, Brazil, 2000.
Lenin, Vladimir, Sobre los sindicatos en el momento actual y los errores de
Trotsky, Ediciones Progreso, Moscú, 1966.
Marx, Carl, Introducción a la crítica de la filosofía del derecho en Hegel, Pre-
Textos, Madrid, 2014.
Marx, Carlos y Engels, Federico, Manifiesto comunista, en Obras escogidas.
Tomo I, Editorial Progreso, Moscú.
Ricoeur, Paul, Lo justo, Editorial Trotta, Madrid, 2008.

86
GÉNESIS DE LA ZONA DIAMANTE SOBRE HUMEDALES:
DEGRADACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL EN ACAPULCO, MÉXICO

Dr. Hernando Avilez Pineda


hap375@hotmail.com
M.C. Jorge E. Muñoz Sánchez
je_ms3@hotmail.com
Universidad Autónoma de Guerrero

INTRODUCCIÓN

La Zona Diamante en Acapulco inicia su génesis en 1992 cuando se


concretiza por decretos expropiatorios el decomiso de tierras de mane-
ra voluntaria o por la fuerza pública a campesinos. A cambio de sus fin-
cas les asignaron terrenos en la colonia los viverístas con la promesa de
dotarlos de agua potable, drenaje y prioridad en empleos que generarí-
an los inversionistas turísticos.
La expropiación inicial 240,661.12 m2 sería para construir un
espacio integralmente planeado, sin embargo, los desarrolladores turís-
ticos impusieron un crecimiento desordenado generando cambios de
usos de suelo, ignorando impactos ambientales. La centralidad de la
investigación es reflexionar sobre las consecuencias de la apropiación
de la zona costera, lagunares, del suelo y paisaje en humedales proclives
a inundaciones vinculadas al desarrollo territorial. La recopilación de
información se obtuvo en bibliografía relacionada, revisión de decretos
expropiatorios, Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana
de Acapulco y las evidencias de la anarquía para la configuración del
desarrollo turístico.
Se encontró que el estado toleró alteraciones a los ecosistemas con
los consecuentes conflictos ambientales. Los fundamentos de la expro-

87
HERNANDO AVILEZ PINEDA, JORGE E. MUÑOZ SÁNCHEZ

piación fueron crear una zona con áreas naturales protegidas, ecológi-
cas y reserva para el futuro crecimiento hotelero de Acapulco, propósi-
tos que inversionistas en colusión con autoridades soslayaron.
El centro turístico de Acapulco, se ubica al sureste del estado de
Guerrero, es para México uno de los principales destinos turísticos de
sol y playa de concentración masiva. En sus inicios pueblo pequeño de
pescadores, tranquilo, lleno de tradiciones y con una fuerte identidad
cultural, siendo a partir de 1927 que se establece la conectividad con la
ciudad de México a través de la carretera que unía la gran capital con el
naciente destino turístico mexicano en el Océano Pacífico.
Siendo presidente de México Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958),
Acapulco se transformó; se alinearon las calles del centro de la ciudad,
se concluyó formalmente la principal avenida la costera Miguel
Alemán, se construyó el primer el aeropuerto de la ciudad, la carretera
escénica, la fuente de la Diana, el nuevo Palacio Federal, y la gran obra
el aeropuerto de internacional, el embellecimiento de las de playas
emblemáticas del destino Caleta y Caletilla, y obras más que activaron
la génesis de Acapulco como el paraíso de las Américas, como declaró
Alejandro Gómez Maganda, (Orteiza, 1973:398). Fue el año de 1934
cuando se impulsa la construcción del primer hotel en el puerto, a
pesar de la sinuosa travesía que había que hacer desde la ciudad de
México. Como lo comenta Escudero, (1992) a partir de entonces este
puerto empieza adquirir fama, comienza el auge de construcciones de
gran altura, era encontrarse en una zona privilegiada, a solo 411 km al
sur de la Ciudad de México.
También comenzaba la disputa de las tierras y paisajes más deslum-
brantes de lo que es la bahía de Acapulco, como destino turístico
emblemático de México y principal fuente de ingresos del turismo en el
Estado de Guerrero, desde la década de 1930 se ha transformado de
manera constante, con un crecimiento acelerado convirtiéndose en un
remanso, espejo para migrantes del estado y de otros regiones del país,
en la búsqueda de oportunidades y el sueño de la obtención de empleo

88
GÉNESIS DE LA ZONA DIAMANTE SOBRE HUMEDALES: DEGRADACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL EN...

seguro y remunerado, que no siempre se han visto cumplidas las expec-


tativas de la inmensa mayoría. Migrantes que se aglutinaban en comu-
nidades existentes o formando núcleos poblacionales carentes de los
servicios básicos municipales.
Para Acapulco los años 1960 y 1970 son el nacimiento de la abun-
dancia, el lugar favorito para vacacionar de la denominada gran elite.
Durante el año 1970 se crean los fraccionamientos Las Brisas, Brisas
Guitarrón, Brisas Márquez. Albergando las casas más ostentosas de
empresarios y artistas tanto nacionales como internacionales. En la
década los años 80 Acapulco gozaba manifiestamente la mejor época
de popularidad y éxito en la industria de los servicios abriéndose gran
cantidad de empresas con inversión extranjera y microempresas de
manera local, y desde entonces hasta la fecha se han explotando y
demeritando los recursos naturales, ante la lenidad de la normatividad.
No obstante, para 1990 la zona costera de la bahía de Acapulco
estaba agotada, sin una planeación integral y dejando que el crecimien-
to natural de la mancha urbana arrasara el territorio ignorando impac-
tos ambientales, saturación de construcciones de tipo hotelero, condo-
minales y departamentales siendo un óbice para contemplar el ilapso
de la bahía desde su principal franja turística, ya con perceptibles pro-
blemas ambientales como playas que excedían los índices de la tabla de
riesgos de la (OMS, 1998), incuria que intentó atenuarse con la frivoli-
dad del gobernador en turno (1999-2005) quien públicamente invitó
a los medios de comunicación a nadar en las playas hornos, tamarindos
de la zona tradicional señaladas como contaminadas.
El gobierno del Estado de Guerrero alentado por el apogeo turísti-
co generó las condiciones propicias para expropiar las tierras a campe-
sinos para fundar la tercera zona turística denominada Zona
Diamante, con decretos expropiatorios sucesivos iniciándose el 12 de
junio de 1992 con el fuste de que “se declara de utilidad pública y se
decreta la expropiación a favor del organismo descentralizado del
gobierno del Estado de Guerrero, Promotora Turística de Guerrero

89
HERNANDO AVILEZ PINEDA, JORGE E. MUÑOZ SÁNCHEZ

[PROTUR], el predio sin construcción, ubicado en la zona de


Integración Turística conocida como Zona Diamante a efecto de que
cumpla con los objetivos previstos en la Ley de Fomento Turístico con
una superficie de 240,661.12 m2.” para el 8 de septiembre de 1992, se
expropia con él mismo propósito 41,240 m2, finalmente el 25 de sep-
tiembre de 2001, se asesta el golpe definitivo con la expropiación de
321, 561, 066 m2, de acuerdo son [SEMARNAT], (2008) cerca de 90 mil
m2 son zonas de humedales.
A partir del año de 1989 Acapulco se delineó geográficamente
conforme a su desarrollo turístico en tres zonas turísticas, Tradicional,
Dorada y la génesis de la Zona Diamante es en esta última donde de
manera precipitada se han hecho construcciones de significativas inver-
siones, proporcionándole el talante de la zona más costosa y privada de
Acapulco. Alcanzándose la captación de turistas de segunda residencia
y esencialmente de fin de semana; la proliferación de conjuntos resi-
denciales como casas, villas, condominios y departamentos en el rubro
de oferta extra hotelera contabilizándose mas 16 000 mil cuartos de
segunda residencia en la zona de litoral (Zapata et al, 2012).
Tergiversando deliberadamente la substancia del decreto expropiato-
rio.
La Zona Diamante obtiene exitosamente el incremento de las
inversiones en el sector inmobiliario degradando suelo y paisaje en
detrimento de los ecosistemas afectando seriamente zonas de humeda-
les por lo que enfrenta severos problemas, no obstante, que su creación
fue para generar un arquetipo de desarrollo integralmente planeado.
Las expectativas no se han cumplido, un crecimiento urbano despro-
porcionado, creando hacinamientos tanto en la zona de litoral como
paramo adentro donde se han replegado los núcleos de población de
alta marginación social desplazados de sus tierras, en una evidente
exclusión social propia de la avaricia del capitalismo salvaje.
La zona del Acapulco Diamante, es sin duda de belleza contempla-
tiva extraordinaria, sin embargo, perviven singulares problemas, prime-

90
GÉNESIS DE LA ZONA DIAMANTE SOBRE HUMEDALES: DEGRADACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL EN...

ro por la ilegalidad fraudulenta de la expropiación de los predios, care-


ció de estudios de uso de suelo y de estudios de impacto ambiental
debido a que todo se eludió y donde los hubo se negociaron. En las tie-
rras expropiadas se ha cimentado gran cantidad de infraestructura en
zona de humedales donde han primado los usos turísticos, en áreas fre-
cuentemente inadecuadas identificadas por el Plan Director Urbano de
la Zona Metropolitana de Acapulco [PDUZMA], (2001), como no aptas
para el desarrollo urbano extralimitándose en la construcción de
vivienda tipo extra hotelero, aunado a la mala distribución de los servi-
cios básicos para la población aledaña, y la inexorable contaminación a
la que es sometida la principal fuente de ingresos de los pescadores
locales a través de su primordial cuerpo de agua la laguna de Tres Palos
componente del territorio de la Zona Diamante.
El cabildo de Acapulco en el 2003 autoriza el cambio de uso de
suelo agrícola a habitacional en zona de humedales de la laguna de Tres
Palos para construir vivienda de interés social, nunca se consideró la
destrucción de los humedales cuando el PDUZMA advertía que esa zona
era susceptible de anegaciones, el grupo desarrollador invadió lo que
los visitantes y locales tenían como una zona de avistamiento de aves,
como patos, pelicanos y la pesca en manantiales de peces que la comu-
nidad conocía como charritas.
Los daños provocados por el huracán Henriette en el 2007 que
azotó Acapulco han evidenciado los ingentes riesgos a los que se expo-
ne a la población de la Zona Diamante y las carencias de los sistemas de
infraestructura y equipamiento por la falta de aplicación efectiva del
plan y de la ausencia de criterios y normas básicas para ordenar los pro-
cesos de urbanización aunado a la obstrucción de diversos causes plu-
viales por edificaciones en zonas de humedales. En el 2011 un censo en
los fraccionamientos afectados detecto aproximadamente 2 mil casas
desahitadas o en venta que habían sido afectadas por el fenómeno
meteorológico.

91
HERNANDO AVILEZ PINEDA, JORGE E. MUÑOZ SÁNCHEZ

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Porqué la deliberada propensión a invadir la fragilidad de zonas de


humedales? Como comenta (Rojas et al, 2008: 3) “los humedales son
ambientes de transición entre los ecosistemas terrestres y los acuáticos,
con una biodiversidad distinta y valiosa que debe conservarse. Muchos
de ellos son ecosistemas muy productivos. Son también, ecosistemas y
conjuntos de ecosistemas que debido a su ubicación geográfica en las
cuencas y las costas juegan papeles de enorme importancia para la con-
servación y regulación de los ciclos hidrológicos locales, al absorber
una buena parte del exceso del agua producto de las tormentas y agua-
ceros, permitir la recarga de los acuíferos, y descargar agua al subsuelo
para el mantenimiento del manto freático en tiempos de sequía”.
Sepúlveda, (2008) describe que el termino humedales se refiere a
una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que
comparten ciertas características. Generalmente se les identifica como
áreas que se inundan temporalmente, donde el agua subterránea aflora
en la superficie o en los suelos de baja permeabilidad cubiertos por
agua poco profunda, la predominancia del agua diferencia a los hume-
dales de los ecosistemas terrestres, varían mucho tanto en el tiempo
como en el espacio.
Estos efectos importantes sobre la biodiversidad biológica que los
habita, deben desarrollar adaptaciones para sobrevivir a estos cambios
que pueden llegar a ser extremos, por ejemplo, ciclos hidrológicos de
gran amplitud con periodos de gran sequía y periodos de gran inunda-
ción. Todos los humedales comparten una propiedad primordial: el
agua juega un rol fundamental en la determinación de su estructura y
funciones ecológicas. Ya sea a causa de la pesca , la conversión de la tie-
rra en campos agrícolas y ciudades o el calentamiento global, se están
produciendo tensiones enormes sobre ecosistemas del planeta afirma
Zimmer, (2012).
De acuerdo a lo anterior, es válido preguntar ¿Por qué interviene

92
GÉNESIS DE LA ZONA DIAMANTE SOBRE HUMEDALES: DEGRADACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL EN...

el estado en el desarrollo turístico? Y ¿Cuales son las razones para su


intervención en zonas que generalmente quebrantan ecosistemas? La
tradición centralista e intervencionista del estado en la sociedad civil,
permite ver la expropiación como un motor del desarrollo turístico
del país, así mismo, las bases argumentadas en el artículo 27º de la
constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, (2009) en el
que se precisa “ la propiedad de las tierras y aguas comprendidas den-
tro de los límites del territorio nacional, corresponde originalmente a
la nación la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio
de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. Las
expropiaciones solo podrán hacerse por causas de utilidad pública y
mediante indemnización. La nación tendrá en todo tiempo el dere-
cho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el
interés público”.
Es a través de esta figura jurídica que el gobierno expropia las tie-
rras que denominará Zona Diamante. (Avilez et al, 2012:180) expone
que son “zonas naturales, paisajes paradisiacos especialmente en las
zonas de litoral para allegarse una fuente temporal de recursos por la
venta de las tierras arrebatadas a campesinos, enarbolando el interés
público, propicias para consorcios hoteleros e inmobiliarios bajo la
premisa de generar empleos, directos e indirectos que demanda la
población y las tan anheladas divisas que prometen traerá el turismo
internacional para subsanar e impulsar el desarrollo regional que en
apariencia mejorará el bienestar de las poblaciones receptoras”.
El no haber existido una estrategia de ordenamiento territorial en
Acapulco forjó un desarrollo urbano asimétrico que finalmente impac-
to en la imagen del destino al declinar las preferencias del turismo
internacional, lo que también fue un acicate para el gobierno del esta-
do para fundar la Zona Diamante como una extensión de Acapulco, un
desarrollo urbano integralmente planeado, lo que en la realidad resultó
ser solo una utopía en los planes que nunca aterrizaron emergiendo una
zona con lacerantes procesos de degradación ambiental ante el exiguo

93
HERNANDO AVILEZ PINEDA, JORGE E. MUÑOZ SÁNCHEZ

respeto tanto al paisaje como a las condiciones del suelo. La socavada


realidad de haberse concedido de 91 cambios de uso de suelo en zonas
de humedales frágiles en un lapso de 3 lustros, dice Rosillo (2013)
constituyó un punto de inflexión en la quimera de un proyecto que
mostró la crudeza de su verdadero escenario.
El PDUZMA reconoce que la Zona Diamante abarca colonias de
carácter residencial turístico, cadenas hoteleras, hoteles-boutique hasta
los desarrollos turísticos y habitacionales que se encuentran en Barra
Vieja de la parte sur de la Laguna de Tres Palos hasta la desembocadu-
ra del río Papagayo, se advierte el entramado que se entreteje entre la
zona de litoral, la Laguna de Tres Palos, el río de Sabana, Colacho y los
escurrimientos naturales a la laguna Negra de Puerto Marqués, además
de los escurrideros propios de las cañadas del cerro El Veladero hacia el
asentamiento urbano de la colonia el Coloso cuya topografía es una
especie de anfiteatro hacia la Zona Diamante de zonas planas muy
bajas en el entorno de la zona lagunar de Tres Palos.
El PDUZMA, (2001: 24) examina que la Zona Diamante presenta
problemas respecto al uso del suelo por ser zona de humedales como:

 La ubicación de asentamientos en zonas inundables en la zona cer-


cana delimitada por la Laguna de Tres Palos, el río de la Sabana y
el boulevard de las naciones principal vía de conectividad del aero-
puerto con la de Acapulco.
 Problemas de la tenencia de la tierra producto de las expropiaciones
forzadas a campesinos.
 Fuertes presiones para cambio de uso de suelo para usos turísticos
que generan especulación con el uso del suelo.

La tenencia de la tierra en Acapulco ha representado una seria dificul-


tad en las posibilidades del ordenamiento de la ciudad, con base en la
información del sector agrario [SRA], 1998) se distinguen básicamente
tres zonas: la propiedad privada que corresponde al antiguo asenta-

94
GÉNESIS DE LA ZONA DIAMANTE SOBRE HUMEDALES: DEGRADACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL EN...

miento d Acapulco, su desarrollo inicial, la parte de la costera de


Puerto Marqués y la Zona Diamante, sobre todo las particularidades
de la Zona Diamante que comprende parte de los ejidos de El
Marqués, La Zanja, Plan de los Amates, y El Potrero que se encuentra
en litigio ya por lustros contra el consorcio de Tres Vidas en La Playa
donde existen varios ejidatarios detenidos por la fuerza pública por las
constantes protestas y ocupación de los predios que consideran como
propios.
La actividad turística ha generado expectativas de ingresos para
una población que se ha asentado, ocupando suelo frecuentemente
irregular e improvisando vivienda con diversos materiales para habitar-
las casi a la intemperie favorecidos por el clima de la región. Acapulco
por carecer de una planeación de origen sufre la escasez de reserva
territorial el PDUZMA acota que la especulación del suelo urbano son
elementos determinantes en la expansión urbana y generadores del alto
costo del suelo, sobre todo en las zonas costeras lo que ha constituido
botín para muchos políticos que han incentivado las invasiones de
manera recurrente donde el municipio está imposibilitado de proveer
los servicios básicos municipales provocando cinturones de miseria en
zonas conurbadas.
La reciente tormenta tropical Manuel en conjunción el huracán
Ingrid del septiembre 15 del 2013, afloro la devastación que se le configu-
ró a la Zona Diamante al invadir zonas de humedales rellenándolos con
toneladas de piedras, escombros y tierra, empresas inmobiliarias como
Homex, Ara, Geo y Avi principalmente, desviando corrientes fluviales,
toponeando afluentes de ríos, azolve de canales que de acuerdo con Soto,
(2013) fue una deficiencia del PDUZMA que debió haber establecido las
inclinaciones del terreno y hacia dónde dirigirlas, así como establecer limi-
taciones claras de los escurrimientos de agua. Lamentablemente hasta en
la zona costera de la avenida principal Las Palmas no hay accesos a la playa
porque estos también fueron vendidos o anexados a los desarrollos turís-
ticos para no permitir la entrada a los comunitarios.

95
HERNANDO AVILEZ PINEDA, JORGE E. MUÑOZ SÁNCHEZ

Foto: Cortesía G. Rivas.(2013) Boulevard de las naciones en la Zona Diamante de


Acapulco. Anegación por invasión en zona de humedales.

La masiva construcción de edificios condominales de oferta extra


hotelera en dicha zona, a atraído beneficios de inversión al estado, aun-
que de poca repercusión en la población por la escasa mano de obra
empleada y de consecuencias devastadoras para la zona aún no cuanti-
ficadas o ignoradas por autoridades dispuestas al lucro inmediato cuan-
do (Leff ,1990) advertía que la respuesta del Estado a los procesos de
deterioro había sido tardía, sobre todo ante su acelerado ritmo y su
carácter acumulativo, dado que las razones gubernamentales para
expropiar en la Zona Diamante eran las de generar áreas naturales pro-
tegidas, zonas ecológicas y reserva para el futuro crecimiento hotelero
de Acapulco.
La planificación territorial y ambiental en México siempre han
tenido una relevancia estratégica en los planes nacionales, estatales y

96
GÉNESIS DE LA ZONA DIAMANTE SOBRE HUMEDALES: DEGRADACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL EN...

municipales en los últimos decenios buscándose el consenso de los


grupos civiles, organizaciones no gubernamentales para obtener la
aquiescencia social y presentarlos como una ruta crítica de los anhelos
de la comunidad donde los gobiernos deben ser garantes para su cum-
plimiento. Inaceptablemente los ordenamientos que emanan de los
planes se trasgreden ante los intereses de inversionistas o se eluden en
el tráfico de influencias para satisfacer otros afanes, por lo que los
Planes de Desarrollo Urbano terminan siendo solo referentes pero
nunca una exigencia ética para plegarse a su normatividad.
En Acapulco grupos de la sociedad civil demandan con grima cas-
tigo a los culpables de los desastres por la concomitancia de las tormen-
tas Manuel e Ingrid en septiembre 15 por la autorización desmedida de
cambios de uso de suelo en zonas de humedales evidenciando la colu-
sión entre inversionistas inmobiliarios y autoridades que con fines
turísticos degradaron la biodiversidad. Los presidentes municipales
presentaron datos duros en sus informes como gobiernos exitosos por
las grandes inversiones concretizadas como ocurrió en los consecutivos
cuatro trienios municipales a partir de 1999 hasta el 2011 con un
PDUZMA aprobado en el 2001 cuyos ordenamientos territoriales y
ambientales fueron ignorados por presidentes que en su momento
fueron defensores ontológicos del libre mercado.
Durante décadas el turismo ha impactado los ecosistemas severa-
mente con su estrategia vacacional masiva, donde el sol y la playa han
sido la égida para el desplazamiento turístico; al mismo tiempo, para
los destinos ávidos de divisas que provocarían la panacea para resolver
carencias económicas (Avilez, et al 2012) Sin embargo, el reino de la
abundancia que la actividad prometió ha producido lo contrario: mise-
ria y subdesarrollo masivos, explotación y opresión (Escobar, 1999).
Ante este contexto, la actividad tiene el reto de aprehender e internali-
zar que no se está viviendo una era de cambios, sino un cambio de era,
marcada por el riesgo social y ecológico de extensos territorios en
México. La realidad para el turismo se traduce en destinos con paisajes

97
HERNANDO AVILEZ PINEDA, JORGE E. MUÑOZ SÁNCHEZ

naturales y urbanos enfermos debido a problemas sociales y ambienta-


les, urgidos de enmendar errores que ante la carencia de recursos eco-
nómicos constituyen un freno para el regreso a destinos sustentables.
Las mutaciones ambientales que sufre el territorio de la zona de
litoral donde se ubica Acapulco, crece sin planificación alguna, para-
digma que se reproduce en todo el país ante la laxa normatividad.
Como comenta (Avilez et al, 2012: 181) el hombre en sus roles de
empresario en cualquier tipo de empresa, y como turista haciendo uso
en mayor porcentaje de los recursos naturales, ha contribuido paulati-
namente a la degradación del clima y del medio ambiente. La manera
cómo el turismo ha experimentado un auge vertiginoso en los últimos
60 años, durante los que desarrolló plataformas desde el turismo de
elite hasta el turismo de masas, ha contribuido de manera importante a
la degradación y destrucción de los recursos naturales, de los que se
sirve para su desarrollo.
Como en la Zona Diamante de Acapulco donde se ignora los
grandes problemas ambientales que genera el desarrollo inmobiliario
que crece aceleradamente en zonas de humedales con una ilimitada
impunidad ambiental, donde más de 50 desarrollos de carácter turísti-
co carecen de drenaje, descargando en fosas sépticas de más de 15 años
de antigüedad, fracturadas sin mantenimiento, cuyos escurrimientos
de aguas negras penetran por el subsuelo contaminando los mantos
freáticos. Arena y playas contaminadas por lo que (Velazco, 2012)
admitió que “resultan insuficientes las tareas de limpieza para cumplir
con lo estipulado por la norma de certificación de playas, pues en el
más reciente muestro se cuantificaron hasta 54 residuos sólidos en un
m2, mientras que la norma estipula que deben ser menos de cinco resi-
duos por cada metro cuadrado” en épocas vacacionales como Semana
Santa y Fin de Año, turistas de escaso poder adquisitivo se instalan en
decenas de casas de campaña en las playas generando basura, utilizan-
do las playas como sanitarios al aire libre.
¿Qué hacer? el agotamiento y las consecuencias negativas de un

98
GÉNESIS DE LA ZONA DIAMANTE SOBRE HUMEDALES: DEGRADACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL EN...

modelo de turismo, los cambios tecnológicos y de gestión de la activi-


dad turística, conscientización ambiental de gran parte de los actores
sociales, unidos a mayores exigencias y necesidades de la demanda
turística, conducen a una valoración creciente de la calidad ambiental y
turística de los recursos turísticos en general. El turismo es objeto de
muchas reflexiones y de muy pocas acciones, como justificar que
Acapulco adolezca de un PDUZMA que impela el desarrollo urbano sus-
tentable, que acote los grandes problemas que generan los desarrollos
inmobiliarios, cuyo impacto visual más evidente está en la zona hotele-
ra, pero el mayor fardo, el más grave está oculto tras la miseria, que ya
se considera como algo natural y que de él se deriva el suicidio, la vio-
lencia sistemática, drogadicción, y una serie de enfermedades sociales
que ponen en peligro de extinción a miles de personas (Pereyra et al,
2009).
La degradación ambiental desencadenada y colmada de anhelos
para impulsar el desarrollo regional de las naciones se ha arrogado el
enorme riesgo de un colapso económico y la evolución de la desigual-
dad y pobreza. La sustentabilidad por su emergencia, ha sido un ate-
nuante de una falla fundamental en la historia de la humanidad (Leff,
2002) que hoy se ve inmersa en una severa crisis de toda la civilización
que se calca en todo el planeta.
Los cinturones de miseria que se forman de manera natural por
la exclusión que el turismo trae asociada a la intransigencia del
gobierno mexicano al implementar el esquema de expropiar de norte
a sur del país los territorios más bellos de litoral para adjudicárselos
desplazando a miles de campesinos. Impulsándolos a migrar a los
Estados Unidos, a las grandes ciudades y a los ricos polos de desarro-
llo turístico. Además, el paradigma que impera en la Zona Diamante
derivado de los movimientos sociales y las corrientes de migrantes
que atraídos por el espejismo del turismo buscan empleo de lo que
sea, enfrentando el rechazo social, emergiendo núcleos de pobreza,
formando colonias sin agua, drenaje, recolección de basura, con bro-

99
HERNANDO AVILEZ PINEDA, JORGE E. MUÑOZ SÁNCHEZ

tes de violencia cotidianos, donde solo habitan para sobrevivir, afec-


tando causes pluviales, invadiendo zonas de riesgo, humedales, conta-
minando las aguas del subsuelo.
La actual Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
[SEMARNAT] promueve la destrucción de los manglares, pues se modi-
ficó la NOM-022-Semarnat-2003 relativa a la protección de humeda-
les costeros precisamente por la presión de los desarrolladores turísti-
cos en México. Esta modificación establece que mediante el pago de
una compensación económica es posible ignorar las medidas con que
se protegía el manglar. Como se puede apreciar en el mapa esbozado
más abajo la Laguna de Tres Palos es un cuerpo de agua que duplica
las dimensiones de la bahía de Acapulco y es la que geográficamente
divide a la Zona Diamante con el océano pacifico.

Figura 1. Localización de la Zona Diamante en el oriente de Acapulco

Fuente: Google maps.

Podría afirmarse que la degradación ambiental incrementa la posibili-


dad de desastres con acciones irracionales por el desmedido lucro que
priva en la colusión de autoridades e inversionistas al ofertar inmuebles
construidos en zonas de riesgo. Los componentes de riesgo son la ame-

100
GÉNESIS DE LA ZONA DIAMANTE SOBRE HUMEDALES: DEGRADACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL EN...

naza y la vulnerabilidad (Pereyra, et al 2009). Por amenaza se entiende


la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso
durante cierto periodo de tiempo en un sitio dado (Cardona, 1996).
La vulnerabilidad es definida como la incapacidad de una comunidad
para absorber mediante el autoajuste los efectos de un determinado
cambio en su ambiente alterado por políticas deyectas.
Hay una modalidad importante en lo que respecta a la definición
de las políticas públicas y es el referido a lo que los Estados deciden o
no realizar. Esto no significa que el no actuar es una política pública,
sino que la decisión de no actuar ante un determinado problema cons-
tituye en sí misma una política pública, (Arias 1996).
Porque tal y como señala (Kauffer, 2008) las políticas públicas
deben definir las normas y lineamientos de la más alta categoría en una
determinada materia, y en muchos casos deben inscribirse en la base
constitucional o en la propia ley reglamentaría. Las políticas públicas
deben tomar en cuenta las diferencias de opinión, los consensos y des-
acuerdos; los ciudadanos deben tener la oportunidad de participar en
su gestión, diseño, ejecución y evaluación.
Lamentablemente, la postura de (Kauffer, 2008) es más una uto-
pía que una realidad para la mayoría de los pueblos. La cotidianidad
se centra, sobre todo, en el segundo enfoque: las políticas públicas
en varios países del continente americano responden y corresponden
a los intereses de los cotos de poder, a los cuales ni siquiera se deno-
mina clases, dado que el proceso de globalización neoliberal ha con-
centrado y concentra, de manera extremadamente acelerada, la
riqueza en cada vez menos manos, los centros turísticos de alto
impacto como la Zona Diamante en Acapulco son la evidencia.
Por decenios la sustentabilidad de la actividad turística sigue
siendo manejada únicamente en sentido figurado, la realidad es que
no existe voluntad y tampoco control para llegar a un punto de
inflexión con el suelo y paisaje, la flagrancia con que se arrasó con

101
HERNANDO AVILEZ PINEDA, JORGE E. MUÑOZ SÁNCHEZ

las zonas de humedales son ahora el fario de la Zona Diamante.


(Avilez et al 2012), comentan que ante las condiciones adversas que
enfrentarán un gran número de países, ante este aparentemente
imparable caos, ¿Se quedarán de brazos cruzados los inversionistas y
sus capitales? Se entiende que no. Los ejemplos demuestran que ante
lo desfavorable la ética y los escrúpulos serán soslayados por la avari-
cia.
El turista como ente dialéctico y el turismo como actividad que
cubre aspectos lúdicos del ser humano si contribuye al cambio am-
biental invariablemente por acción u omisión, pues aún con todos
los acuerdos internacionales, políticas y legislaciones locales, discur-
sos, organizaciones e iniciativas del turismo sustentable el ser huma-
no en su papel de empresario del turismo, trabajador, o turista es res-
ponsable directo de la destrucción de aquello que tanto le gusta y
disfruta como turistas en sus vacaciones: el ambiente.
Los inversionistas y los desarrolladores, estos últimos empresa-
rios que construyen venden y se van, aplican un modelo que se ha
definido como modelo inmobiliario, siendo el eje del mismo la
inversión-recuperación a corto tiempo ya que dejan las externalida-
des, expresadas en infraestructura y prestación de servicios básicos,
para el municipio o los operadores de hoteles, que deben enfrentar
estas costosas operaciones que deberían haber sido solucionadas
desde el comienzo de las obras. El estado en su marasmo admite
esta distorsión que es natural en el mercado capitalista que impera,
domina y acepta las reglas que rompen la normatividad preestable-
cida con tal de anclar la inversión que se traduce en puestos de tra-
bajo temporales, y de salarios magros que solo palian las necesida-
des más ingentes de la población receptora.
En la tabla1 se presenta la interpretación de la correlación exis-
tente entre los principales protagonistas mexicanos que posibilitan
el hecho turístico consumado en la Zona Diamante de Acapulco, al
ponerla en grave riesgo ambiental y la visión nacional del desarrollo

102
GÉNESIS DE LA ZONA DIAMANTE SOBRE HUMEDALES: DEGRADACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL EN...

turístico que ha permeado en la política nacional y su corresponsabi-


lidad, en la mella que le han infligido al recurso turístico del país.

Tabla 1. Componentes del modelo de desarrollo turístico mexicano

Elaboración: propia.

103
HERNANDO AVILEZ PINEDA, JORGE E. MUÑOZ SÁNCHEZ

CONCLUSIONES

La destrucción de los humedales, los cambios de uso de suelo en la


Zona Diamante constituyeron un agravio a los ecosistemas colapsados,
el deterioro resulta irreversible por la pérdida del hábitat natural ante
la masiva construcción de desarrollos inmobiliarios, las denuncias pe-
nales en curso contra autoridades responsables de ecocidio no remedia-
rá el daño ni las penas que eventualmente se imputen a los inculpados,
la complejidad es si la acción troyana sentará precedente.
La actualización del Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Metro-
politana de Acapulco realmente servirá de dique para el futuro creci-
miento de las zonas de litoral del estado? la realidad es que solo con
autoridades impolutas comprometidas con la nación es la única apues-
ta. Porque las amenazas a la integridad de los ecosistemas irrumpen en
la cotidianidad y este caos prevalecerá hasta que los gobiernos cercenen
la impunidad. De la manera como se han manejado los recursos natu-
rales, se puede decir que el turismo destruye al medio ambiente y pro-
voca importantes cambios a los ecosistemas; mismos que acabaran con
la actividad turística, cuando menos en los destinos de litoral.
El turista y las comunidades anfitrionas no están capacitadas ni
conocen el manejo e importancia de la diversidad biológica de los
humedales en los cambios de la vegetación, sumado a la degradación
que se asesta con los cambios de usos de tierra. Las playas y las costas
son los recursos naturales más demandados. En consecuencia, el impac-
to sobre la conservación de las playas y el entorno circundante es
importante, sobre todo mientras sigan primando los modelos de de-
sarrollo intensivo.
El uso y abuso de los recursos naturales ha ocasionado agresiones
graves al equilibrio natural. Esta agresión comienza con la construc-
ción de nuevas instalaciones y prosigue con la gestión cotidiana y el
funcionamiento de la industria turística. Las diversas normas mexica-
nas existentes no se aplican, como ralentizar el riesgo ambiental en el

104
GÉNESIS DE LA ZONA DIAMANTE SOBRE HUMEDALES: DEGRADACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL EN...

que se encuentran enclaustrados los destinos costeros mexicanos,


no se han logrado que los mexicanos estén preparados y concientiza-
dos sobre los riesgos que amenazan poblaciones y zonas de lito-
ral.
Los programas sobre sustentabilidad sólo han sido anunciados por
los gobiernos de los países para cumplir con compromisos con los
diversos grupos a los que están asociados, sin preocuparse de evaluarlos,
y en algunos casos ni siquiera de implementarlos.
Es de considerar que sólo desde la escuela y con las nuevas genera-
ciones de habitantes de los países de la tierra podrá lograrse el cambio
de consciencia necesario para lograr invertir los efectos de aquello que
nosotros mismos hemos ocasionado.
Cabe hacerse la pregunta ¿tenemos tiempo?

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Arias, X.C. (1996) La formación de la Política Económica. Civitas, Madrid.


España.
Avilez, H. Rivas, T. Chavarría, E. (2012) Degradation and environmental risk
al the
Diamond. Zone. Acapulco. México. En Pineda, F. Brebbia, C.A. (Ed.)
Sustainable
Tourism V. (177- 189) Southampton S040 7AA, UK. The Complutense
University
of Spain & Wessex Institute of Technology UK.
Cardona, O. (1996) Manejo Ambiental y preservación de desastres, dos temas
asociados.
En Maskrey, A. Los desastres no son naturales. La red ITDG. Bogotá,
Colombia.
Cap. 4 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas CONANP
(2006)

105
HERNANDO AVILEZ PINEDA, JORGE E. MUÑOZ SÁNCHEZ

Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, Artículo 27 constitu-


cional. Edición (2009)
Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Colombia: CERC. ICAN.
Gómez, S. y Aldama, M. (2007). Modernidad y Turismo: repercusiones en el
caso de Acapulco. Guadalajara, Jalisco: Pandora. México.
Kauffer, M. E. (2008) Las políticas públicas: algunos apuntes generales. Colegio
de la Frontera Sur. México.
Leff, Enrique (1990) Introducción a una visión global de los problemas ambien-
tales en México. En Medioambiente y desarrollo en México CIIH. UNAM.
México.
Leff, E. (2002) Saber Ambiental.- Sustentabilidad, Racionalidad,
Complejidad, Poder.- Siglo XXI editores, S.A. de C.V.
OMS- Organización Mundial de la Salud (1998) Ambientes Seguros de Aguas
Recreativas. Disponible en: app1.semarnat.gob.mx./playas/.../artícu-
lo1_0020_espa_ [10/Oct. /2013].
Pereyra, A. Goldwasser, B. Soria, L. Chiasso C. (2009) Degradación y riesgo
ambiental en algunos barrios del eje norte de la región metropolitana de
Buenos Aires.Universidad Nacional Lujan. Argentina.
PDUZMA (2001) Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de
Acapulco
Actualizado en el trienio gubernamental (1999-2002)
Rojas, J. Vidal, R.M. (2008) Catálogo tipológico de humedales lacustres y coste-
ros del
Estado de Chiapas.
Rosillo, M. (2013) Director de desarrollo Urbano y Obras Públicas del muni-
cipio de Acapulco, trienio 2012-2015
SRA (1998) Documento preliminar de Núcleos Agrarios del Centro
Poblacional de Acapulco. Gro.
SEMARNAT.- Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales,
Dependencia del Gobierno mexicano.
Sepúlveda. G. (2008) Aguas mansas diseño y planificación de áreas verdes [En
línea]. Disponible en

106
GÉNESIS DE LA ZONA DIAMANTE SOBRE HUMEDALES: DEGRADACIÓN Y RIESGO AMBIENTAL EN...

http://www.monografias.com/trabajos65/humedales/humedales.shtml
[03/09/13]
Soto, D. (2013) Director de Desarrollo Urbano y Obras Públicas en el trienio
2002-2005
Velazco, R. (2012) Dirección de ecosistemas y ambientes costeros de la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
Zapata, P. Agatón D.- (2012) Investigación aplicada para determinar
Impactos de Segunda residencia en la Zona Diamante.
Zimmer, C. (2012) Ecosistemas al borde del colapso, en Investigación y Ciencia.
62-67

107
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE MAR DE LA PLAYA
CONDESA DE ACAPULCO, GUERRERO

Juan José Dimas Mojarro


Unidad Académica de Turismo Acapulco.
Maestría en Gestión Sustentable del Turismo.
Universidad Autónoma de Guerrero.
Autor para correspondencia. juan_dimas_m@yahoo.com.mx

RESUMEN

Acapulco cuenta con playas principales importantes que se localizan


en zonas tradicionales, dorada y diamante entre las cuales se encuen-
tra la playa Condesa que está dentro de la zona dorada, la cual es
receptor de las aguas residuales y de residuos sólidos urbanos que
genera la población local y el turismo de diferentes nacionalidades. La
playa Condesa no cumple con las Normas Oficiales Mexicanas de
playas limpias. El agua no ha sido evaluada anteriormente, por lo que
el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal rea-
lizar un diagnóstico de la calidad del agua de mar de la playa
Condesa, con base en la Norma de certificación de Playas limpias,
como es la Norma NMX-AA-120-SCFI-2006; apegándose a los cri-
terios utilizados en las Normas Oficiales Mexicanas. Se establecieron
tres sitios de muestreos de agua de mar. Se tomaron muestras com-
puestas mensuales, durante los doce meses del año 2015, en épocas de
secas y de lluvias, realizándose una evaluación fisicoquímica y micro-
biológica del agua. Los resultados indican que el agua de mar, presen-
ta concentraciones de pH variables, al igual que la temperatura, con-
forme a los Sólidos Suspendidos Totales y Enterococos sobrepasan
los Límites Máximos Permitidos (LMP) de las Normas Oficiales

109
JUAN JOSÉ DIMAS MOJARRO

Mexicanas (NOM) que aplican. Por lo tanto se plantean algunas pro-


puestas que pueden contribuir a solucionar la problemática que pre-
senta la playa por contaminación ambiental.
PALABRAS CLAVES: CALIDAD del agua, Evaluación Fisicoquímica y
Microbiológica del Agua, Playa Condesa, Contaminación Ambiental.

SUMMARY

Acapulco has important main beaches located in traditional areas, gold


and diamond among which is the beach Condesa is inside the golden
zone, which is receiving wastewater and solid waste generated by the local
population and tourism of different nationalities. Condesa Beach does not
comply with Mexican Official Standards clean beaches. Water has not
been evaluated previously, so this research had as main objective to diag-
nose the quality of seawater from the beach Condesa, based on the stan-
dard certification of clean beaches, such as the Standard NMX-AA-120-
SCFI-2006; adhering to the criteria used in the Mexican Official
Standards. Three sampling sites seawater were established. Monthly com-
posite samples were taken during the twelve months of 2015, during peri-
ods of dry and rainy, physic-chemical and microbiological carried water
assessment. The results indicate that sea water has pH levels of variables,
like temperature, according to the Total Suspended Solids and enterococci
exceed the maximum allowable limits (LMP) of the Official Mexican
Standards (NOM) that apply. Therefore some proposals that can con-
tribute to solving the problems presented by the beach environmental pol-
lution arise.

KEYWORDS : Water quality, Physical Chemistry Assessment and


Microbiological Water, Playa Condesa, Environmental Pollution.

110
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL MAR DE LA PLAYA CONDESA DE ACAPULCO, GUERRERO

INTRODUCCIÓN

Mundialmente se reconoce que una zona costera con playa contribuye


de manera importante al desarrollo del potencial turístico de una
región, por lo que la incidencia de las diversas actividades humanas en
la calidad de las aguas marinas se manifiesta como prioritaria para
muchos países. La certificación otorga beneficios potenciales para la
sociedad, el medio ambiente y para los gobiernos, estos sistemas ofre-
cen una opción eficaz a la reglamentación directa. En abril de 2003 se
inició el Sistema Nacional de Información sobre la Calidad del Agua en
Playas Mexicanas mediante el esfuerzo conjunto de las Secretarías de
Marina, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Salud y Turismo. A lo
largo de ese año se logró sistematizar y homogeneizar el monitoreo del
agua de mar, de acuerdo a los criterios descritos por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) para las aguas de mar de contacto recreati-
vo. Actualmente, las autoridades Estatales de Salud, siguiendo los line-
amientos emitidos por la Secretaría de Salud y en coordinación con
ésta, realizan los muestreos y análisis del agua en cada uno de los 17
Estados costeros de México, considerando la Norma Mexicana NMX-
AA-SCFI-2006 que incluye medidas ambientales para la protección al
ambiente, en las playas turísticas de México, en materia de calidad de
agua, residuos sólidos, infraestructura costera, biodiversidad, seguri-
dad, servicios y educación ambiental.. En Guerrero en el 2007 se inició
el Monitoreo de playas a través de Sector Salud, dando información al
gobierno sobre playas limpias promocionado por la Comisión Federal
para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS, la cual es una
dependencia federal del gobierno de México, que está vinculada al
Departamento de Regulación y Fomento Sanitario de la Secretaría de
Salud, desconcentrado con autonomía administrativa, técnica y opera-
tiva, para estar vigilando que las playas cumplan con la normatividad
para uso recreativo (CONAGUA 2007). A lo largo de esos años se logró
sistematizar y homogeneizar el monitoreo del agua de mar, de acuerdo

111
JUAN JOSÉ DIMAS MOJARRO

a los criterios descritos por la Organización Mundial de la Salud (OMS)


para las aguas de mar de contacto recreativo (OMS , 2007). Esto se con-
sidera conjuntando los estudios que se pueden realizar como por ejem-
plo: la concentración de enterococos que actualmente es considerado
como un buen indicador de las condiciones sanitarias del agua de mar
ya que sobrevive y crece en condiciones muy adversas dentro del agua.
La SEMARMAT y la Secretaría de Salud establecieron que el agua de una
playa representa un riesgo sanitario si sobrepasa las 200 bacterias por
cada 100 mililitros. Por otro lado conservar este recurso natural de
playa, es importante contar con información acerca de su calidad, rela-
cionada con los atributos que presente el agua mar, de manera tal, que
reúna criterios de aceptabilidad para diversos usos recreativos y que el
turismo local, nacional o internacional pueda bañarse y realizar su acti-
vidad acuática deportiva que ellos requieran. Por eso de la importancia
que tiene esta investigación que comprende todos los parámetros que
influyen en el uso benéfico del agua, como son los estudios fisicoquími-
cos y microbiológicos, para evaluar la calidad del agua. Para ello debe
evaluarse la presencia de sustancias desconocidas que puedan afectar la
salud, el bienestar del hombre o ser una amenaza para el ambiente
(Martínez y Trujillo 2007). Hipótesis: La playa Condesa no cumple
con las Normas Oficiales Mexicanas de playas limpias. Objetivo
General: Realizar un diagnóstico de la calidad del agua de mar de la
playa Condesa del municipio de Acapulco, Guerrero. Objetivos espe-
cíficos: 1).- Evaluar mediante el estudio fisicoquímico y microbiológi-
co la calidad del agua en base a la Norma NMX-AA-120-SCFI-2006, para
playas limpias 2).- Conocer las características del agua de mar de acuer-
do a su uso recreativo y a la legislación ambiental en materia de agua.
METODOLOGÍA. Localización del área de estudio: La playa cono-
cida como Condesa es una de las playas más populares y concurridas
del puerto de Acapulco, Guerrero, en el sur de México. Se localiza al
nor-noreste de la bahía de Acapulco (Santa Lucía) en la zona turística
denominada como Acapulco Dorado. Comprende un corto tramo de

112
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL MAR DE LA PLAYA CONDESA DE ACAPULCO, GUERRERO

la Avenida Costera Miguel Alemán, desde la plaza Marbella (Glorieta


de la Diana cazadora) hasta el edificio del hotel Fiesta Americana, con
655 m de largo. Frente a la playa en mar adentro se localiza el Farallón
del Obispo (El Morro), una roca de mediano tamaño, conocida por sus
míticas leyendas. Al otro lado, en la Avenida Costera Miguel Alemán,
se localizan los hoteles, restaurantes, loncherías y tiendas de autoservi-
cios. (fig. 1).

Figura 1. Ubicación de la playa Condesa

La playa Condesa se encuentra entre playa Hornitos y playa Icacos.


(Mapa de Acapulco, México, google, 2015).

Sitios de muestreo

Las muestras de agua de mar se tomaron en horario de las 14:00 pm en


la playa hornos donde hay gran afluencia de turistas de distintas naciona-
lidades, considerando lo siguiente: Antecedentes de contaminación y la
presencia de descargas de aguas residuales hacia la playa de la Bahía de

113
JUAN JOSÉ DIMAS MOJARRO

Acapulco. Es una zona de oleaje intermitente de 1 a 2 metros de altura,


se tomó las muestras de agua considerando, que en el contenido de agua
de mar no hubiera nada de arena, el área donde la profundidad del agua
llegó a 1.0 metro, la toma fué a contracorriente del flujo entrante y a 1, 2
y 3 metros de distancia superficial del agua, para formar una muestra
compuesta. (ver fig. 2). Se puntualizó el muestreo bajo las Coordenadas
Geográficas: M1 a 1 metro de franja de playa (descarga directa), 16º 25´
14. 2” Norte, 99º 24´ 38. 3” Oeste y, M2 a 2 metros de (extensión super-
ficial) 16º 39´ 10.15” Norte, 99º 50´ 11. 14” Oeste y M3 a 3 metros 16º
59´ 16. 5” Norte, 99º 54´ 48. 6” Oeste, con vientos rafagueantes de Sur
a Norte de la Bahía de Acapulco.

En la cartografía de la figura 2 se muestran la ubicación de los puntos


contaminantes (Cuenca Roca Sola 1, 2 y 3 que desembocan sus aguas
residuales directamente a la playa Condesa con una escorrentía total de
70 m3/seg. (CNA, 2012)), y los muestreos Georreferénciales M1, M2 y
M3 (Muestra compuesta), para el Estudio Fisicoquímico y
Microbiológico del agua de la playa Condesa (Dimas, 2015).

Muestreos

El muestreo se llevó a cabo de manera diferenciada en función de los


parámetros a analizar. Para los Estudios fisicoquímicos y microbiológi-
cos, se utilizaron frascos de color ámbar con tapón estéril y microbio-
lógicamente inerte con capacidad de 250 ml. Las muestras de agua se
preservaron de 1°C a 5°C y a la oscuridad, se transportó al laboratorio
en una hielera hermética, la cual se trasladó al laboratorio sin rebasar las
24 horas tomadas desde la obtención de la muestra hasta el análisis. En
el laboratorio del Instituto Tecnológico de Acapulco y Laboratorio
Galo Soberón y Parra Acapulco, lugares donde se procedió de manera
inmediata a realizar el análisis (APHA 1998, Dimas et al, 2015).

114
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL MAR DE LA PLAYA CONDESA DE ACAPULCO, GUERRERO

Fig. 2. Ubicación de los puntos contaminantes

METODOLOGÍA ANALÍTICA

Se analizaron in situ aguas superficiales y parámetros como la temperatu-


ra (NMX-AA-007-SCFI-2013), el pH (NMX-AA-008-SCFI-2011) y algunos

115
JUAN JOSÉ DIMAS MOJARRO

análisis fisicoquímicos en el laboratorio como, Sólidos Suspendidos


Totales (NMX-AA-034-SCFI-2001), y otros como son Salinidad, el porcen-
taje de saturación de Oxígeno disuelto, la Conductividad del agua de
mar, éstos se realizaron en un aparato HI-9828 multiparámetro, que
puede medir estos parámetros fisicoquímicos del agua de mar de forma
directa con parámetros referenciales computarizados. El proceso se basó
en la acción de la sonda del multisensor basado en un microprocesador,
y se midió los parámetros antes mencionados para evaluar la calidad del
aguade mar (fig. 2). Utilizando la misma sonda a un metro de profundi-
dad sin la necesidad de volver a calibrar el sistema, posteriormente se
pudo activar y ver en la pantalla los resultados con luz de fondo. Todas las
lecturas se pudieron memorizar y asociar a una zona de toma de muestras
precisas con el sistema i-Button. Y por el otro lado en base a la Norma
Mexicana NMX-AA-120-SCFI-2006. El método que se utilizó para la
determinación de organismos Enterococos fue por sustrato cromogénico,
la cual se fundamenta en el uso de sustratos cromogénicos hidrolizables
para la detección de enzimas del grupo Enterococo como E. faecium y E.
fecales. Cuando se utiliza esta técnica, el grupo se define como todas las
bacterias que poseen la enzima β-glucosidasa y capaces de romper el sus-
trato cromogénico, dando como resultado una liberación del cromóge-
no. La prueba se usó en tubos múltiples como en formato presencia-
ausencia (muestras individuales de 100 ml). La obtención de resultados
válidos requirió la aplicación estricta de los procedimientos de control de
calidad.

Cuadro 1.
Criterio de la calidad microbiológica del agua de mar para clasificar las playas

Fuente: COFEPRIS 2012.

116
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL MAR DE LA PLAYA CONDESA DE ACAPULCO, GUERRERO

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cuadro 2. Resumen de los resultados fisicoquímicos y microbiológicos


del agua mar de la playa Condesa.

Valores Normales con rangos de parámetros fisicoquímicos y * Límites máximos permisible en


base a los criterios microbiológicos (Norma Mexicana NMX-AA-120-SCFI-2006).

TEMPERATURA, PH, SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (SST),


OXÍGENO DISUELTO, CONDUCTIVIDAD Y SALINIDAD

La temperatura más alta se presentó en la época de estiaje la cual fue de


28 ºC a comparación con la época de lluvias que fue hasta 20ºC, esto
último fue a consecuencia del clima templado a frio presentado duran-
te los meses noviembre a diciembre. El valor de los rangos promedio de
pH fue entre 8.0 a 8.9 considerando las dos épocas y siendo totalmente
alcalino. Considerando la Normatividad del agua de mar sigue siendo
estable. Conforme las concentraciones de Sólidos Suspendidos Totales
en agua de mar son muy altas en época de estiaje cuya media es de 92.3
mg/L y época de lluvias fue de 90.0 mg/L, esto es debido a la presencia
de sólidos sedimentables, sólido y materia orgánica en suspensión y/o

117
JUAN JOSÉ DIMAS MOJARRO

coloidal que son retenidas en el elemento filtrante, ya que hay antece-


dentes de que las escorrentías de aguas residuales y drenaje de las cuen-
cas roca sola 1,2 y 3 van a dar a la playa Condesa. (figura 2). La canti-
dad de Oxígeno disuelto fue baja, en época de estiaje que fue de 5.0 a
6.0 ml/L como en época de lluvias que fue de 6.0-7.0 ml/L, debido pro-
bablemente a los afluentes de aguas residuales de las diferentes esco-
rrentías de las cuencas que de forma permanente drenan agua directa-
mente hacia la Bahía de Acapulco. La conductividad oscila también
baja en las dos épocas teniendo una media de 51000u S/cm en época de
estiaje y una media baja de 55500 u S/cm, probablemente debido al
aumento de sólidos en suspensión y a la baja concentración de sales. La
salinidad es baja, sus concentraciones tienen un rango de variación de
2.9-3.0 % con una media de 2.95 % en época de estiaje y en épocas de
lluvias 3.2 a 3.3% con una media 3.25% y el limite permisible para
aguas costeras es hasta de 3.5% a 5%, más las descarga de aguas residua-
les de forma permanente, las bajas concentraciones de sales favorecen al
crecimiento de cualquier microrganismo pueda reproducirse en el
cuerpo de agua.

CALIDAD MICROBIOLÓGICA Y RIESGO SANITARIO

Se detectó la presencia de Enterococos en grandes concentraciones


superando a los 200 de aceptabilidad que maneja la norma Norma
Mexicana NMX-AA-120-SCFI-2006, y siendo mayor de 500 NMP/100
mL corriendo el riesgo sanitario cuyos resultados son en épocas de
estiaje que fueron desde 2000 a 2200 NMP/100mL., y en época de llu-
vias con un intervalo mucho mayor de 3000 a 3100 NMP/100ml., esto
nos confirma la contaminación existente del agua de mar ya que estos
microorganismos son indicadores muy importantes de la contamina-
ción del agua de mar. Esto probablemente sea el resultado de la mezcla
de agua salobre y aguas residuales que existe de manera permanente en

118
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL MAR DE LA PLAYA CONDESA DE ACAPULCO, GUERRERO

la playa Condesa. La calidad bacteriológica se mantuvo con riesgo sani-


tario en las dos épocas del año, no apta para uso recreativo (ver cuadro
1 y 2).
Para conocer si existen diferencias entre las dos épocas de mues-
treo, se realizó una prueba de t de Student (α = 0.055), que comparó
los resultados. Lo cual se encontró muy poca la diferencia estadística
entre las dos épocas de muestreo (P = 0.88 P= 0.89 para la zona perifé-
rica respectivamente). En la mayoría de los casos, los resultados de la
desviación estándar y del coeficiente de variación indican poca variabi-
lidad a través de los diferentes meses de muestreos, Enero a Junio
y Julio a Diciembre del año 2015., así como para los parámetros, del
estudio microbiológico para Enterococos en agua de mar. Se sugiere
que se manejen las aguas residuales, de tal manera que no lleguen a la
Bahía de Acapulco, proponiéndose una planta tratadora de aguas resi-
duales a las cuencas, para evitar la contaminación de las escorrentías y
se mezcle con el agua de mar. Aplicar programas de concientización
para el cambio de cultura que deben de tener la población local de no
tirar aguas residuales o drenaje que desemboque a la playa.

CONCLUSIONES

En base a los resultados de los parámetros fisicoquímicos en agua de


mar de la playa Condesa como la temperatura y pH se encontraron con
valores dentro del rango de la de los valores de referencia normal, con-
forme al Oxígeno disuelto, Conductividad y Salinidad resultaron con
concentraciones bajas, óptimo para el crecimiento de microorganismos
de Enterococos. Conforme a los Sólidos Suspendidos Totales se encon-
traron con las dos épocas del año concentraciones de forma constante
muy altas sobrepasando los límites permisibles de 75 mg/L en base a la
Norma 001 SEMARNAT 1997, de aguas costeras; debido a la mezcla per-
manente de aguas residuales y agua de mar. Confirmándose con el estu-

119
JUAN JOSÉ DIMAS MOJARRO

dio microbiológico de Enterococos que sobrepasó los límites de 200


NMP/100 m/L y fueron mayores de 500 NMP/100 mL, con riesgo sani-
tario, en base a la Norma Mexicana NMX-AA-120-SCFI-2006 de playas
limpias encontrándose concentraciones más altas en la época de lluvias
que en la época de estiaje, clasificándola como NO APTA para uso
recreativo y con riesgo sanitario. Por lo tanto se plantea que los focos
contaminantes que tiene la playa que son las cuencas pluviales: Roca
Sola 1,2 y 3 tengan una planta de tratamiento de aguas residuales para
que éstas queden libre de contaminantes, y no impacten a las aguas de
mar de playa, ya que con éstos resultados no podrá certificarse. Que se
aplique un plan de desarrollo de limpieza ambiental permanente, para
que llegue la certificación de playas con la bandera Blue Flag de
América Latina.

BIBLIOGRAFÍA

APHA (1998). Standard methods for the examination of water and waste-
water. 20a ed. American Public Health Association. Washington, EUA.
1325 pp.
CONAGUA 2007. Información playas limpias. Conagua. Comités de playas
limpias en 17 estados costeros. Organización Mundial de la Salud (OMS)
para aguas de mar. Mayo 2007.pág.65-120. ftp://ftp.conagua.gob.mx/-
PlayasLimpias/.../ Material Apoyo PRENSA.pdf.
COFEPRIS (2012). Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios. Programa de Playas limpias. Secretaria de Medio Ambiente.
Abril 2003. Información sobre el Índice de calidad del Agua de mar.
www.semarnat.gob.mx › Temas › Estadísticas Ambientales.
Dimas Mojarro J. J. Ortiz Guzmán D.D., Olivia Ortega Ramírez G.O. (2015).
Estudio Fisicoquímico y Microbiológico del agua de la playa Condesa de

120
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL MAR DE LA PLAYA CONDESA DE ACAPULCO, GUERRERO

la Bahía de Acapulco, Gro., y la percepción del turista sobre la contami-


nación ambiental que existe en la playa. Proyecto Universidad Autónoma
de Guerrero. Acapulco, Gro. México. Pág. 40-60.
Dimas Mojarro J.J. (2015).Cartografía de la playa Condesa y fondo del mar
donde se realizaron las tomas de muestras de aguas superficiales y mues-
treos a profundidad de 1 metro. Buceo a fondo realizado de Enero a
Diciembre 2015. Lanchas y Equipo de buceo de la Escuela Perro Largo.
Club Manzanillo. Registro 4/883056., Acapulco, Gro. 2015.
Google Maps. (2015). Imágenes de Mapas de las playas de Acapulco, Guerrero.
Mapas Interactivos. México. 2015. https://www.google.com.mx.
OMS (2007). Programa Integral de Playas limpias Monitoreo del agua de mar,
criterios descritos por la OMS. WWW.SEMARNAT.GOB.MX/.CAS
AMBIENTALES/SISTEMAS-NAC.
Martínez V. J., N. y Trujillo E. (2007). Modificación química del agua potable
en un sistema de distribución de fierro fundido gris. Memorias VI
Congreso Internacional y XII Congreso Nacional de Ciencias
Ambientales. Chihuahua, Ch. 6 al 8 de junio de 2007. CD-ROM.
SEMARNAT (1997). NOM-001-SEMARNAT-1996 (1997) Límites
Máximos Permisibles de Contaminantes en las Descargas de Aguas
Residuales en Aguas y Bienes Nacionales. 27
SCFI (2001). NMX-AA-034-SCFI-2001. Norma Mexicana. Análisis de Agua
Determinación de Sólidos Suspendidos Totales en Aguas Residuales,
Aguas Naturales y Residuales Tratadas. Método de Prueba. Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial. Diario Oficial de la Federación. 30 sep
2001.
SCFI (2006). NMX-AA-120-SCFI-2006, que establece los requisitos y especifi-
caciones de sustentabilidad de Playa. Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial. Diario Oficial de la Federación. jueves 6 de julio 2006.
SCFI (2011). NMX-AA-008-SCFI-2011. Norma Mexicana Análisis de agua.
Determinación del. pH. Método de prueba. Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial. Diario Oficial de la Federación. 22 de enero del
2013.

121
JUAN JOSÉ DIMAS MOJARRO

SCFI (2013). NMX-AA-007-SCFI-2013. Norma Mexicana. Análisis de Agua.


Determinación de la Temperatura en Aguas Naturales, Residuales y
Residuales Tratadas. Método de Prueba. Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial. Diario oficial de la Federación, 23 de enero del
2014.

122
INOCUIDAD ALIMENTARIA EN RESTAURANTES DE HOTELES EN
ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO

Martín Zavala Núñez.


Maestrante de la Maestría en Ciencias: Gestión Sustentable del Turismo.
UAT. UAGro.
zavalanu@hotmail.com
Teresa de Jesús Rivas Pérez.
Profesor investigador de la Unidad Académica de Turismo. UAGro.
teripe1@yahoo.com.mx

RESUMEN

El turismo es la principal actividad económica de Acapulco, por lo que


la protección de la salud del turista es un aspecto primordial en cual-
quier estancia de un destino turístico, en el presente trabajo se analizó y
evaluó el sistema de calidad e inocuidad alimentaria a partir de las varia-
bles: higiene de los alimentos y nivel microbiológico, en los restaurantes
de hoteles de Acapulco ubicados en la franja de playa de la zona turísti-
ca Dorada. El diseño del estudio fue cuantitativo, no experimental,
prospectivo, descriptivo y observacional. Se utilizó una lista de verifica-
ción y se tomaron muestras de alimentos para su análisis microbiológi-
co. Los resultados indican que las condiciones y medidas que aplican los
restaurantes de hoteles no son suficientes para asegurar la calidad e ino-
cuidad de los alimentos, los factores de riesgo más relevantes son la
infraestructura, el agua para uso y consumo humano, contaminación
directa y cruzada, control de temperatura en las barras de servicio o buf-
fet, y fauna nociva, las muestras analizadas de los alimentos preparados
en los restaurantes indican un 50.00 % dentro de especificaciones, por
lo que es necesario implementar un sistema de calidad e inocuidad ali-
mentaria con enfoque preventivo, como condición básica para garanti-
zar un destino turístico seguro en el consumo de alimentos.

123
MARTÍN ZAVALA NÚÑEZ / TERESA DE JESÚS RIVAS PÉREZ

Palabras clave: inocuidad de alimentos, calidad, sistema.

SUMMARY

Tourism is the main economic activity in Acapulco, so the protection of


the health of the economy is a key aspect of any stay of a tourist destina-
tion; this paper analyzes and evaluates the quality system and food safe-
ty from variables: food hygiene and microbiological level, in restaurants
Acapulco hotels located on the strip of beach Dorada resort area. The
study design is quantitative, non-experimental, prospective, descriptive
and observational. A checklist was used and food samples were taken for
microbiological analysis. The results indicate that the conditions and
measures applied by the hotel restaurants are not enough to ensure the
quality and safety of food, the most important risk factors are the infra-
structure, water for human use and consumption, direct and cross con-
tamination, temperature control rods or buffet service, and vermin,
analyzed samples of food prepared in restaurants indicate a 50.00 %
within specifications, it is necessary to implement a system of quality
and food safety with a preventive approach, as a basic condition for safe
tourist destination in food consumption.
Keywords: food safety, quality and system

INTRODUCCIÓN

Los restaurantes de hoteles deben garantizar la inocuidad de alimentos,


dicha inocuidad es responsabilidad del estado y las empresas turísticas
que cuentan con servicio de alimentos, ya que dichos actores deben
reducir los riesgos microbiológicos provocados por el manejo inade-
cuado de los alimentos. En las zonas turísticas los servicios de alimen-
tación tienen una estrecha relación con la salud de los turistas.

124
INOCUIDAD ALIMENTARIA EN RESTAURANTES DE HOTELES EN ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO

Por otra parte, la infraestructura del destino y la salud del turista


son una parte fundamental para la actividad turística. El afectar la salud
de los paseantes constituye un riesgo para toda la industria turística.
Alguien que enferma quizá no regrese al destino nuevamente; y en su
lugar de origen será un agente de desprestigio que, con sus opiniones,
alejará a turistas potenciales (Ruiz et al, 1994: 62).
Por tanto, los turistas tienen derecho a tener acceso a una alimenta-
ción inocua. El Codex Alimentarius (2009) define como inocuo a los ali-
mentos que no hacen o causan daño a la salud de quien los consume.
Asimismo, los restaurantes de hoteles al ser establecimientos dedi-
cados a la alimentación, necesitan implementar, desarrollar y mejorar
continuamente un sistema de proceso de alimentos que satisfaga: sani-
dad, inocuidad y calidad de los alimentos preparados que se sirven al
turista.
Un análisis de la relación entre los lugares de consumo de alimen-
tos y el número de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos
reveló en Estados Unidos, que la mayor incidencia se debió a platillos
que se sirven en establecimientos que expenden comidas preparadas.
Entre ellos se incluyen los servicios de comida rápida, restaurantes,
cafeterías y escuelas (Ray y Bhunia, 2010). Las bacterias patógenas
transmitidas por los alimentos, tales como Escherichia coli, Salmonella,
Campylobacter y Listeria monocytogenes son las principales causas de
enfermedad y mortalidad en todo el mundo, generan altos costos tanto
para la industria alimentaria como para los sistemas de salud
(Schmelcher y Loessner, 2014). Las enfermedades gastrointestinales
infecciosas son causadas por bacterias (principalmente E. coli,
Salmonella y Shigella), parásitos (Giardia lamblia y amibas), y virus
(Rotavirus y virus Norwalk) al consumir alimentos y agua contamina-
dos con materia fecal (Hernández et al, 2011).
Por otra parte, algunos turistas han comunicado incidentes sufri-
dos por enfermedades gastrointestinales, después de viajar a países en
desarrollo, incluyendo destinos de América Latina. Dichos informes

125
MARTÍN ZAVALA NÚÑEZ / TERESA DE JESÚS RIVAS PÉREZ

emiten imágenes negativas de estas zonas turísticas; siendo importante


la implementación de estrategias para mejorar el saneamiento y los
estándares de inocuidad, que incluya las normas de higiene del proceso
de manipulación de alimentos, y así se reducirían las tasas de enferme-
dad alimentaria (Murphy et al, 2012). Además, los turistas que visitan
regiones en desarrollo, que proceden de países desarrollados, son los
más susceptibles a las enfermedades transmitidas por alimentos, debi-
do a la falta de exposición previa a los agentes etiológicos que se
encuentran comúnmente en la localidad visitada. La diarrea del viajero
se relaciona con el grado de contaminación microbiana general del
entorno local (DuPont y Khan, 2008).
Por tanto, el turismo y la salud, se dan de una manera natural, en
donde, la enfermedad incide o afecta al turismo, y un factor de riesgo
son las enfermedades que tienen su mecanismo principal de transmi-
sión a través de los alimentos. Durante las temporadas de alta inciden-
cia turística las circunstancias de las ciudades que constituyen destinos
importantes, llega a verse alterada por el número alto de visitantes, por
un numeroso tránsito vehicular y por las múltiples actividades sociales
que se añaden a las locales. Esta alteración del metabolismo urbano,
está marcada por los estilos de vida propios de los paseantes (Ruiz et al,
1994). En la figura 1 se puede observar que la correlación que existe
entre la salud y el turismo es muy importante, derivado de que el acto
de servir alimentos a alguien de afuera constituye un acto de hospitali-
dad, pero dicha actividad puede contener riesgos, los cuales deben con-
trolarse o minimizarse. Considérese el caso de un hotel, una empresa
que tiene como función principal ofrecer hospedaje, pero que del
mismo modo tiene un restaurante, donde puede consumirse, por lo
menos, la primera comida del día (Panosso y Lohmann, 2012: 56).
Hay que considerar, que la lucha contra las enfermedades de trans-
misión alimentaria bacteriana se enfrenta a nuevos desafíos debido a los
patrones de consumo humano, la globalización del mercado de alimen-
tos y el cambio climático. La comida se prepara, produce y almacena de

126
INOCUIDAD ALIMENTARIA EN RESTAURANTES DE HOTELES EN ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO

forma diferente, y el comportamiento de los agentes patógenos trans-


mitidos por los alimentos bajo estas diferentes condiciones aún no se
entiende completamente, aumentando potencialmente el riesgo de
enfermedades transmitidas por alimentos (Schelin et al., 2011).
Resguardar la salud de los turistas durante su visita a Acapulco, es
primordial como destino turístico, al evitar las Enfermedades
Transmitidas por los Alimentos (ETA), al efectuar Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM) o Buenas Prácticas de Higiene y Sanidad (BPHS), en
la recepción, almacenamiento, conservación y preparación de los ali-
mentos, cumpliendo con las normas de inocuidad alimentaria obliga-
torias y las de carácter voluntario que se aplican en México, así como la
capacitación en la higiene de alimentos del personal que labora en los
restaurantes; está investigación es un aporte científico que apoyará a las
autoridades regulatorias y las empresas turísticas con servicios de ali-
mentación de la zona Dorada de Acapulco, para desarrollar un sistema
de calidad e inocuidad de alimentos basado en el riesgo, sostenible e
integrado que permita ser garantía de la salud pública de los visitantes.
En México el interés por el tema de inocuidad alimentaria ha ido
creciendo de manera importante, específicamente por el impacto que
tiene sobre la salud de la población. Es importante destacar que en
México la cultura de la inocuidad de los alimentos necesita ser reforza-
da en todos los niveles de la producción de alimentos. Con la educa-
ción adecuada y suficiente en cada uno de los participantes de la cade-
na alimentaria se tomará conciencia de las acciones necesarias para
garantizar la prevención y salud de las personas ( Jiménez, 2013).
El turismo de sol y playa continúa siendo el producto dominante
en los gustos turísticos, pero, los turistas exploran otros destinos turís-
ticos con mayor aporte del valor de la calidad. Los restaurantes de hote-
les que se dedican al servicio de alimentación, necesitan implementar,
desarrollar y mejorar continuamente un sistema de proceso de alimen-
tos que satisfaga: sanidad, inocuidad y calidad de los alimentos que se
sirven al turista.

127
MARTÍN ZAVALA NÚÑEZ / TERESA DE JESÚS RIVAS PÉREZ

El objetivo fue analizar si el hotel contaba con un sistema de cali-


dad e inocuidad alimentaria, en los restaurantes de hoteles de
Acapulco ubicados en la franja de playa de la zona turística Dorada a
partir de la valoración el nivel microbiológico de los alimentos y eva-
luación del sistema.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación de acuerdo a Hernández y cols. (2010) tiene un enfo-


que cuantitativo, no experimental ya que no manipula variables, pros-
pectiva y descriptiva; busca especificar las características del proceso de
inocuidad alimentaria y observacional al registrar en forma sistemática
el fenómeno en los lugares de preparación de alimentos.
El área geográfica de estudio es en la zona Dorada de Acapulco,
comprende del Parque Papagayo hasta la Base Naval de Icacos, en la
franja de playa. La unidad de análisis es el restaurante principal del
hotel. Para fines de este estudio la franja de playa es la parte de la
Avenida Costera Miguel Alemán que colinda con la playa, hacia el mar.
El criterio de inclusión es que el hotel cuente con un restaurante
con servicio de alimentos al turista y que desee participar en el estudio,
la población de estudio se integró con un total de 14 hoteles que cuen-
tan con el servicio de restaurante, la evaluación de la higiene de alimen-
tos se llevó a cabo mediante una lista de verificación, se tomaron mues-
tras de alimentos para su análisis en el laboratorio Estatal de Salud
Pública, para determinar el nivel microbiológico. Se utilizó el siguien-
te material y equipo: Termómetro digital con vástago metálico, marca
UEI, modelo PDT550. Rango de temperatura -50 a 300°C, termóme-
tro de infrarrojos, marca Titán. Laser clase 2, salida <1 mW. Longitud
de onda 630 nm – 670 nm. Rango de temperatura -32 a 380°C.
Precisión ±2%, analizador de medida de Cloro Libre y pH, marca
LaMotte, código R-XX01308, utilizando como reactivos: DPD1 (N,

128
INOCUIDAD ALIMENTARIA EN RESTAURANTES DE HOTELES EN ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO

N-dietil-p-fenilendiamina) y rojo de fenol (6915A), caja isotérmica


con refrigerantes, frascos, bolsas, pinzas y cucharas estériles. Los datos
se analizaron con el paquete estadístico SPSS versión 19.
Las variables de la investigación son: Higiene de los alimentos y
Nivel microbiológico. (Ver tabla 1).

RESULTADOS

Se describen y analizan los resultados obtenidos de la presente investi-


gación, primero se describen y analizan los resultados relativos al siste-
ma de Calidad e Inocuidad de alimentos, y posteriormente se hace lo
mismo con los resultados del análisis microbiológico de los alimentos.
De los 14 hoteles analizados, tres hoteles cuentan con algún
Sistema de Calidad e Inocuidad de Alimentos, que es el distintivo “H”,
de estos tres hoteles, solo uno se encuentra con el distintivo vigente al
2015 (ver tabla 2), y dos se encuentran vencidos y no han sido renova-
dos, hasta el presente estudio.
Once hoteles no presentan evidencia de contar con algún progra-
ma de calidad en el manejo de alimentos que coadyuven a garantizar la
inocuidad de los alimentos que manejan en sus restaurantes.
Al efectuar la comparación del porcentaje de cumplimiento de la
lista de verificación de cada uno de los restaurantes, se observa que los
hoteles que poseen distintivo “H” (hoteles 1, 2 y 3), tienen un prome-
dio de 83.93 % (ver gráfica 1) y los hoteles sin algún sistema de calidad
e inocuidad de alimentos (hoteles 4 al 14), tienen un promedio de cum-
plimiento de 67.67 %, esto demuestra un mayor cumplimiento en los
restaurantes de hoteles que tienen un sistema de calidad e inocuidad de
alimentos, sin embargo, dicho sistema no garantiza la inocuidad de los
alimentos, al analizar sus resultados microbiológicos de sus alimentos.
Es de resaltar que el hotel marcado con el número 7, a pesar de no
tener distintivo “H” o algún otro sistema de gestión de calidad e ino-

129
MARTÍN ZAVALA NÚÑEZ / TERESA DE JESÚS RIVAS PÉREZ

cuidad, tiene un cumplimiento de 90.0 %, con respecto a la NOM-251-


SSA1-2009, lo que quiere decir, que con la aplicación adecuada de dicha
norma, se puede lograr la inocuidad de alimentos, que concuerdan con
los resultados obtenidos de las muestras de alimentos tomadas en dicho
hotel, resultando dentro de especificaciones sanitarias.
Al analizar la variable de resultados microbiológicos (ver tablas: 3,
4 y 5) de las muestras recolectadas en los tres hoteles con distintivo
“H”, y respetando la confidencialidad de los establecimientos se omiten
sus nombres y se identifican con números del 1 al 3. Se observa que dos
hoteles tienen resultados no aceptables en sus muestras y solo uno tiene
sus muestras aceptables, lo que denota la falta de garantía de la inocui-
dad de los alimentos de los hoteles con distintivo “H”.
Asimismo, los resultados en la variable higiene de los alimentos en
la dimensión infraestructura de los 3 hoteles con distinto “H”, solo uno
cumple totalmente con la variable, los dos restantes cumplen parcial-
mente, debido a que tienen condiciones que no garantizan la inocuidad
de los alimentos, por lo que dicho sistema de inocuidad tiene fallas en
su implementación y desarrollo, representando una falta de garantía en
la inocuidad de los alimentos.
Los resultados microbiológicos de los alimentos de los once hote-
les que no tienen sistema de calidad e inocuidad de alimentos (ver
tablas 6 a la 16), cinco hoteles tienen muestras aceptables y seis hote-
les resultaron con muestras no aceptables, esto concuerda con lo
señalado por Sperber, siendo evidente que al no contar con un siste-
ma de garantía de la inocuidad de los alimentos, el tomar muestras
con un número limitado es incapaz de detectar la existencia de pro-
blemas cuando éstos se presentan en bajo número, tal es el caso de los
cinco hoteles que a pesar de no tener sistema alguno de inocuidad sus
resultados son aceptables, siendo necesario analizar un número de
muestras demasiado grande para detectar un alimento fuera de espe-
cificaciones con el 95% de nivel de confianza, y en la práctica, no se
realiza por el costo económico elevado, y se tiende a determinar la

130
INOCUIDAD ALIMENTARIA EN RESTAURANTES DE HOTELES EN ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO

inocuidad de los alimentos mediante la toma de sólo un número


pequeño de muestras, sin un nivel de confianza pertinente para
detectar la inocuidad de los alimentos, es indudable que para garan-
tizar la inocuidad de los alimentos, se debe contar con un sistema pre-
ventivo que avale la calidad e inocuidad.
Los resultados del contenido de cloro residual del agua en contac-
to con los alimentos, muestran que el 42.86 % de los restaurantes (ver
gráfica 2), no cumple al tener valores nulos de cloro residual, no cum-
pliendo con lo señalado por la NOM-127-SSA1-1994, que específica los
valores de cloro residual que debe tener el agua en contacto con los ali-
mentos, esto representa un factor de riesgo elevado, al no asegurarse la
inocuidad de los alimentos, ya que el agua es un factor de transmisión
de microorganismos patógenos.
En cuanto al control de la fauna nociva en los restaurantes, el 71.43
% (ver gráfica 3) no cumple al presentar evidencia de la presencia de
insectos como moscas y cucarachas, representando un factor de riesgo
elevado, ya que dicha fauna nociva, puede actuar como vehículos de
transporte de microorganismos patógenos y contaminar las superficies
inertes de la cocina que entran en contacto con los alimentos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los restaurantes de hoteles ubicados en la franja de playa de la Zona


Dorada, no han implementado un Sistema de Calidad e Inocuidad de
Alimentos que tome como referencias las normas internacionales, así
como las normas nacionales existentes para tal fin, por tanto, no se
puede garantizar la protección de la salud de los turistas que visitan
dicha zona del destino turístico, en cuanto a la posible generación de
enfermedades transmitidas por los alimentos.
El nivel de evidencia microbiológica de los alimentos de las mues-
tras recolectadas hacen evidente que dichos alimentos no se encuen-

131
MARTÍN ZAVALA NÚÑEZ / TERESA DE JESÚS RIVAS PÉREZ

tran dentro de las especificaciones sanitarias señaladas en las normas


oficiales mexicanas, tanto en los restaurantes de hoteles que contaban
con distintivo “H”, como aquellos que no cuentan con dicho distinti-
vo, ya que presentaron coliformes fecales y Vibrio cholerae No O1 fuera
de especificaciones sanitarias.
Las recomendaciones que se desprenden del presente trabajo de
investigación son las siguientes:
Se deben implementar las normas internaciones y nacionales,
tomando como base la NOM-251-SSA1-2009, como requisitos básicos
para establecer un sistema de calidad e inocuidad de alimentos por los
restaurantes de hoteles de la franja de playa de la Zona Dorada, a fin de
elevar el nivel de inocuidad de los alimentos, esto generará ventajas
competitivas como destino turístico.
Es necesario investigar en otras zonas turísticas de Acapulco, a fin
de conocer y determinar la higiene de alimentos en todo el destino
turístico.
Establecer por parte de los restaurantes de hoteles de la franja de
playa de la Zona Dorada un monitoreo permanente de análisis micro-
biológico de los alimentos, que sirva como evidencia científica en la
toma de decisiones por parte de la alta gerencia de dichos estableci-
mientos.
Las autoridades que regulan y controlan la inocuidad de los ali-
mentos en la Ciudad y Puerto de Acapulco, necesitan aplicar estra-
tegias que permita llevar a cabo, por parte del personal operativo,
una vigilancia sanitaria que cumpla su objetivo primordial, que es
cuidar la salud de la población turística que visita Acapulco.
Asimismo dichas estrategias deben de incluir al sector empresarial,
con la finalidad de que conozcan la importancia de aplicar un siste-
ma de calidad e inocuidad de alimentos de forma voluntaria, así
como la importancia de aplicar las Buenas Prácticas de Higiene que
señala la NOM-251-SSA1-2009, al manipular y elaborar alimentos,
como una herramienta fundamental para lograr alimentos seguros e

132
INOCUIDAD ALIMENTARIA EN RESTAURANTES DE HOTELES EN ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO

inocuos en los restaurantes de hoteles de la franja de playa de la zona


Dorada.
La Secretaría de Salud del Estado de Guerrero, debe mejorar su sis-
tema de prevención en el área de control sanitario de alimentos, dicho
sistema debe contemplar la mejora y capacidad técnica profesional del
personal que se dedica a esta actividad, implementando mecanismos de
supervisión y vigilancia, que eviten el trabajo inadecuado por parte de
dicho personal, el cual debe reunir el perfil profesional que se requiere
para dicha área.

Figura 1. Relación entre turismo, salud y desarrollo

Fuente: Ruiz et al (1994: 63)

133
MARTÍN ZAVALA NÚÑEZ / TERESA DE JESÚS RIVAS PÉREZ

Tabla 1. Variables: definición conceptual y dimensiones

Tabla 2. Relación de hoteles de Acapulco con distintivo “H”

Fuente: Secretaría de Turismo http://www.sectur.gob.mx/programas/gestion-de-destinos/pro-


ductos-turisticos/bloque-pacifico-y-mar-de-cortes/acapulco/ y datos recolectados.

134
INOCUIDAD ALIMENTARIA EN RESTAURANTES DE HOTELES EN ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO

Gráfica 1. Variable higiene de alimentos en los restaurantes de hoteles

Tabla 3. Especificaciones microbiológicas de los alimentos del hotel 1

135
MARTÍN ZAVALA NÚÑEZ / TERESA DE JESÚS RIVAS PÉREZ

Tabla 4. Especificaciones microbiológicas de los alimentos del hotel 2

Tabla 5. Especificaciones microbiológicas de los alimentos del hotel 3

136
INOCUIDAD ALIMENTARIA EN RESTAURANTES DE HOTELES EN ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO

Tabla 6. Especificaciones microbiológicas de los alimentos del hotel 4

Tabla 7. Especificaciones microbiológicas de los alimentos del hotel 5

Tabla 8. Especificaciones microbiológicas de los alimentos del hotel 6

137
MARTÍN ZAVALA NÚÑEZ / TERESA DE JESÚS RIVAS PÉREZ

Tabla 9. Especificaciones microbiológicas de los alimentos del hotel 7

Tabla 10. Especificaciones microbiológicas de los alimentos del hotel 8

Tabla 11. Resultados microbiológicos de los alimentos del hotel 9

138
INOCUIDAD ALIMENTARIA EN RESTAURANTES DE HOTELES EN ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO

Tabla 12. Resultados microbiológicos de los alimentos del hotel 10

Tabla 13. Resultados microbiológicos de los alimentos del hotel 11

Tabla 14. Especificaciones microbiológicas de los alimentos del hotel 12

139
MARTÍN ZAVALA NÚÑEZ / TERESA DE JESÚS RIVAS PÉREZ

Tabla 15. Resultados microbiológicos de los alimentos del hotel 13

Tabla 16. Resultados microbiológicos de los alimentos del hotel 14

Gráfica 2. Contenido de cloro residual del agua en contacto


con los alimentos

140
INOCUIDAD ALIMENTARIA EN RESTAURANTES DE HOTELES EN ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO

Gráfica 3. Evidencia de fauna nociva

BIBLIOGRAFÍA

Codex Alimentarius. (2009). Higiene de los Alimentos textos básicos. 4ta.


Edición. Italia. 141p.
Hernández, Roberto, Carlos Fernández y Pilar Baptista. (2010). Metodología
de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. 613p.
Norma Oficial Mexicana 251-SSA1-2009. (2010). Prácticas de higiene para el
proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. Diario Oficial
de la Federación. México. 33p.
Murphy, K., Robertico Croes y Po-Ju Chen. (2012). Turismo y agricultura -
un modelo de “alimentación lenta” para la promoción de productos agrí-
colas locales por medio del turismo en asistencia a los menos afortunados
en Latinoamérica. Diálogos. Octubre. 65-82p.
Ray, Biber y Arun Bhunia. 2010. Fundamentos de Microbiología de los
Alimentos. México: Editorial Mc Graw Hill. 374p.
Schmelcher, Mathias y Martin J. Loessner. (2014). Application of bacterio-
phages for detection of foodborne pathogens. Landes Bioscience. Enero-
Diciembre. 1-14p.

141
NAPOLEÓN CONDE GAXIOLA

Schelin, Jenny, Nina Wallin, Marianne Thorup, Roland Lindqvist, Gary C.


Barker y Peter Radstrom. (2011). The formation of Staphylococcus aureus
enterotoxin in food environments and advances in risk assessment.
Landes Bioscience. Noviembre-Diciembre. 580p.

142
REPENSAR DE NUEVO EL TIEMPO LIBRE, PARA IMPULSAR NUEVAS
ESTRATEGIAS DE HACER TURISMO

Delfino Daniel Ortiz Guzmán1

A MANERA DE RESUMEN

Se destaca en este documento la importancia de llevar a cabo una refle-


xión, acerca del cómo el tiempo libre se ha convertido en meta recrea-
tiva para algunos actores sociales, mientras que para otros, esas cantida-
des de tiempo libre, representan una gran oportunidad de hacer nego-
cios, sin perder de vista en este análisis, que en ambos casos, el tiempo
libre juega un papel fundamental. Esta revisión conceptual y práctica
del tiempo libre, no riñe con el ejercicio cognitivo que han realizado
recientemente, algunos estudiosos del turismo, como: Conde (2015),
Hiernaux (2015), Molina (1991, 2006,2015), Boullón (2006)
Rodríguez (2006), Jiménez (2005), quienes han buscado desde sus dis-
ciplinas, construir a través de sus investigaciones sobre el turismo, un
escenario de convergencia para que el nuevo tiempo libre que está “libe-
rando” la sociedad actual, se redimensione adecuadamente, siguiendo
de cerca la evolución de los distintos procesos productivos que son en
algunas área de la producción, cada vez más tecnificados, y enajenantes.
El buscar que se aporten nuevas ideas en torno a una nueva visión del
tiempo libre, deberá servir para que una nueva corriente del pensa-
1 Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Académica de Turismo, ortizg1212@hot-
mail.com

143
DELFINO DANIEL ORTIZ GUZMÁN

miento turístico, reorganice el estudio de la relación dialéctica que


debe existir entre el tiempo de trabajo y el tiempo libre, como una con-
dición necesaria para que el hombre desarrolle su propia creatividad.
Celebrando que una de esas directrices para la investigación, debe par-
tir de la relación que llevan a cabo los trabajadores, cuando hacen turis-
mo, buscando su reencuentro con la naturaleza, tratando de redescu-
brirse en cada hecho turístico, llegando a considerar por ese medio —
el turismo—, que la vida tiene momentos y actividades de ocio que
valen la pena vivirse (Marcuse, 1985).
Readecuar “mejor” el manejo del concepto de tiempo libre, impo-
ne la revisión de dos perspectivas. La primera, tiene que ver con la
visión empresarial, que utiliza el tiempo libre social, como el escenario
en el cual sus inversiones “sirven” para el combate y superación de la
desigualdad social, a través de la generación de empleos, sin que esto
signifique que habrá de apartarse de sus propios intereses, que no son
otros, que la obtención de la ganancia, Para ello, demanda del estado,
todas las facilidades para el establecimiento de su empresa. La segunda
concepción, se desprende de la búsqueda incansable por parte de la
clase trabajadora por contar con mejores empleos y salarios decorosos,
los cuales deben estar aunados a la búsqueda de una mayor cantidad de
tiempo libre, que le permita a los trabajadores, superar el ámbito coti-
diano de la sola regeneración del individuo, que sirve para mantener al
sistema económico en turno. De esa forma, el tiempo libre, puede ser
comprendido, como “aquel modo de darse el tiempo personal que es
sentido como libre al dedicarlo a actividades autocondicionadas de des-
canso, recreación y creación para compensarse, y en último término
afirmarse la persona individual y socialmente” (Munné, 1992,135).
Esta situación se ha venido dando a medias por la práctica de un turis-
mo industrial, (Molina, 2015), que ha encarnado en algunos casos gra-
ves conductas antisociales “aparentemente destructoras de lo estableci-
do […] por la proliferación de estímulos masivos a la diversión que ter-
mina provocando un mayor aburrimiento; es la otra cara de la moneda

144
REPENSAR DE NUEVO EL TIEMPO LIBRE, PARA IMPULSAR NUEVAS ESTRATEGIAS DE HACER TURISMO

[…] de un escenario recreativo en donde el sujeto2 no sabe qué hacer para


divertirse” (Munné, 1992,145). Sin embargo, esa no es la cuestión, lo
esencial es que el tiempo libre sirva para llevar a cabo prácticas recrea-
tivas más humanizantes, en donde la práctica concreta del turismo sea
más humano y con marcada tendencia sustentable, encaminada a cons-
truir una sociedad más igualitaria. La necesidad universal por contar
con una mayor cantidad de tiempo libre y de recursos para tener el
derecho a la recreación turística, ha generado desde las dos últimas
décadas del siglo XX, un movimiento intelectual que pretende que
todas las actividades recreativas converjan en la práctica de un turismo
más innovador y creativo, del cual se deduzca que la satisfacción de esas
necesidades recreativas, pasen antes que nada por la práctica de un
turismo más innovador, colocado como eje central del desarrollo social,
a través del cual el individuo puede alcanzar la autorrealización.

INTRODUCCIÓN

Presentar en estos tiempos en que el mundo se encuentra sumergido en


un escenario de crisis globalizada –que no termina aún por evaluarse en
el aspecto territorial, social, ideológico y por supuesto político—, una
convocatoria para que los intelectuales que se desarrollan en distintas
disciplinas científicas, y en particular a aquellas que se colocan dentro
de las ciencias sociales, para que lleven a cabo una reflexión seria, en
torno al desarrollo antropológico, histórico, sociológico y psicológico,
que ha tenido la concepción del tiempo libre, en sus diferentes acepcio-
nes como: el tiempo del no trabajo, (Marx,1976), tiempo liberado o
simplemente, tiempo de ocio, (De Grazia, 1966); (Dumazedier, 1968),
antepuesto hasta hoy, a la esencia del desarrollo social personificado de
manera particular en el trabajo productivo del hombre; viene siendo
un verdadero reto.
2 El agregado es nuestro

145
DELFINO DANIEL ORTIZ GUZMÁN

La idea, es destacar la importancia que tiene el que se reflexione de


una manera amplia en torno al cómo el tiempo libre desde cualquier
perspectiva social, se ha convertido en meta y oportunidad de negocio.
Dependiendo de la visión que tenga cada una de las partes que integran
una sociedad (las clases sociales, los segmentos, y los estratos de clase),
que siguen preservando los antagonismos ideológicos derivados por el
lugar que ocupan en el proceso productivo, y que les ha permitido a
unos pocos adueñarse de la riqueza material, mientras que a otros
muchos, simplemente se les ha brindado la oportunidad de recuperar
con su trabajo, algunos elementos que son satisfactores de necesidades
reales o ficticias, permitiéndoles subsistir dentro de una sociedad que
les sigue reconociendo como la clase social trabajadora.
Sin duda, que de llevarse a cabo este ejercicio de reflexión, aflora-
rán distintos enfoques sobre el tema, por la diversidad de disciplinas
científicas que convergen en el estudio del tiempo libre, del ocio y del
turismo. Algunos, de esos enfoques pueden estar orientados a defender
una concepción de clase distinta a la que realmente pertenece el inte-
lectual que encarna ese conocimiento teórico, como han sido los casos
más visibles de Weber (1997), y Veblen (2000). De esa forma, el mane-
jo del tiempo libre desde la perspectiva de la clase dominante, ha
impactado en la producción del conocimiento que se genera en los
diversos campos de la ciencia. Dando cabida al surgimiento de intelec-
tuales que han enfocado más sus intereses en fundamentar la necesidad
de construir una sociedad del conocimiento, con nuevas tendencias
sociales y novedosas formas de organizar los distintos procesos de pro-
ducción, en donde se le dé un mejor uso al tiempo libre, para que el
capital obtenga una mejor renta, sin reparar que al final del día, esa pro-
ducción científica y un “mejor” manejo del tiempo libre, que queda
después del trabajo, poco ha contribuido a combatir y superar la des-
igualdad social, limitándose este conocimiento sistematizado, sólo a
georreferenciar esa desigualdad en las zonas y regiones del mundo;
“ofreciendo” indicadores cuantitativos que dan cuenta del no acceso a

146
REPENSAR DE NUEVO EL TIEMPO LIBRE, PARA IMPULSAR NUEVAS ESTRATEGIAS DE HACER TURISMO

un buen número de la población a ese nuevo escenario científico y, a


señalar, cuántos individuos no tiene derecho al disfrute mismo de
mejores condiciones de vida, (INEGI, 2010).
Sin embargo, esta reflexión también puede poner de manifiesto la
existencia de intelectuales que han iniciado la búsqueda incansable por
encontrar, primero: un nuevo concepto de tiempo libre, que haga refe-
rencia al significado del no trabajo en este mundo tecnificado, dibujan-
do un escenario donde las condiciones sociales permitan encontrar un
contexto más adecuado, en donde el nuevo concepto de libertad, se
vincule realmente en algún contexto particular dentro de esta sociedad
moderna, (Lanfant,1978); (Macleod, 2001); (Marcuse, 1985). El
intento por sumergirse en la búsqueda de un nuevo significado del con-
cepto y su relación con un contexto en el que puede y debe subsistir el
hombre, no debe ser un esfuerzo escolástico, sino que tal ejercicio debe
ser trascendente, porque el mismo desarrollo de la ciencia y la tecnolo-
gía, ha modificado el concepto trabajo, quitándole al menos una parte
negativa, como es el caso del aburrimiento (sin que esto signifique que
estos avances científicos le hayan quitado el alto costo económico que
paga diariamente la clase trabajadora), cambiando sustantivamente la
esencia de lo que hasta hoy aquí hemos mencionado como tiempo
libre, tiempo liberado, tiempo de libertad y que la sociedad ha registra-
do esas mutaciones conceptuales, desde distintas disciplinas científicas
que hacen referencia al tiempo utilizado para la recreación humana en
un mundo que parece autorreconocerse a través del tiempo libre
(Heidegger,1997).
Los resultados conceptuales que se buscan en éste llamado a la
reflexión, tienen por objetivo, enriquecer el significado actual del tiem-
po libre, a través de un proceso incluyente de análisis, en donde partici-
pe un gran número de estudiosos que al desarrollar el ejercicio cognos-
citivo, utilice como método la deducción, que planteará una forma
específica de razonamiento, en donde el conocimiento esgrimido hasta
la fecha sirva para redescubrir y comprender una nueva forma particu-

147
DELFINO DANIEL ORTIZ GUZMÁN

lar de referirse al tiempo libre. Solo de esa manera, se podrá decir que,
al hacer el análisis crítico de las aportaciones hechas por otros estudio-
sos del tiempo libre, se puede generar una explicación de los distintos
tiempos sociales manejados hasta la fecha, como lo es la relación estre-
cha que puede existir del tiempo libre, con el tiempo liberado, y con el
tiempo de ocio, dentro de su propio contexto histórico.
Finalmente, el objetivar y orientar ese resultado de la reflexión,
hacia el campo de la recreación, y en particular hacia una nueva forma
de ver y de hacer turismo, puede fortalecer nuevas estrategias que per-
mitan que esta actividad recreativa, sea considerada como un factor
fundamental en el desarrollo del individuo, porque a decir de
Napoleón Conde, “el turismo es un texto, en tanto acción significativa,
materializado por entes concretos en calidad de viajeros y actores hos-
pitalarios […] que toman cuerpo en3 un todo organizado y complejo, es
decir, un conjunto o articulación de cosas o partes que forman una
totalidad específica” (Conde, 2015,41-42), por el modelo de desarrollo
que el inversionista sigue en aras de proporcionar al turista, la satisfac-
ción de sus necesidades recreativas, sin importar el segmento de merca-
do al que se pertenezca. De esa forma, los nuevos métodos y formas de
hacer turismo, deben permitirle al hombre un aprovechamiento máxi-
mo y sublime de su tiempo libre, el cual pueda ser medido a través de
los distintos niveles de satisfacción, percibido a través del hecho turís-
tico, existente en un escenario cambiante y globalizado.

METODOLOGIA

La comprensión de ese trayecto de transformación histórica del nuevo


concepto del tiempo libre, para adecuarlo a las actuales circunstancias,
requiere de un proceso incluyente de análisis y reflexión. Ese proceso
constructivo, sólo podrá darse a partir de que los participantes en el
3 El agregado es nuestro.

148
REPENSAR DE NUEVO EL TIEMPO LIBRE, PARA IMPULSAR NUEVAS ESTRATEGIAS DE HACER TURISMO

análisis, vayan deduciendo de manera crítica, las aportaciones que otros


estudiosos del tiempo libre han expresado en ese contexto, como ha
sido el caso de Héller, Agnes (2006) Kaplan. (1993); Lafargue, P.
(1970); Marx, C. (1976); Rifkin, J. (2006); Sue R. (1982); Álvarez
Sousa, A. (2006) Aramberri, J. (1987); Arribas, Lucia y Gómez
(2005); Artigas, M. (1992); Buendía A. (2003); De Grazia, S. (1966);
Diaz, (2001); Dumazedier, J, (1968); Heidegger, M. (1997); Keith D.
y Newstrom, John W. (1999); Lanfant, M. F. (1978); Macleod. l.
(2001); Marcuse, H. (1985); Munné, F. (1992). Sin embargo, estos
autores reconocidos dentro de este panorama, muestran las limitacio-
nes propias de su campo o disciplina científica, pero nadie podrá negar-
les que el conocimiento por ellos esgrimido representan un avance teó-
rico importante con respecto a la orientación que quiere dársele al con-
cepto y a su vinculación con la realidad actual. El considerar estas opi-
niones, se podrá generar la construcción del nuevo campo visual que
sirva para ubicar el nuevo concepto de tiempo libre.
En ese escenario, se demandó el uso de un modelo crítico-reflexivo
que planteo tres etapas del proceso sobre el cual se ha propuesto llevar
a cabo el análisis teórico.

 Una de las primeras etapas ha consistido en el desarrollo de un análisis del


cambio que ha sufrido todo el conocimiento histórico, sociológico y psi-
cológico del tiempo libre.
 Una segunda etapa ha consistido en el análisis de la forma que el tiempo
libre ha impactado en la economía y sobre todo en aquel renglón econó-
mico que tiene que ver con el turismo, en donde se aprovecharán los tes-
timonios que avalan la necesidad de un quehacer crítico y permanente en
el conocimiento del turismo. Mismos que han de servir para orientar el
análisis crítico del concepto.
 La tercera y última etapa contempla la identificación y replanteamiento de
aquellos aspectos teóricos que le permitan darle un sentido crítico a las
tendencias actuales del turismo, sobre todo a aquellas que tienen que ver

149
DELFINO DANIEL ORTIZ GUZMÁN

con el establecimiento de una nueva relación del tiempo libre con los
principios de sustentabilidad que debe privar en la actividad turística.

En resumen, estos resultados obtenidos a través de una investigación


teórica, han considerado al Análisis y la Deducción, como la parte que
debe guiar el proceso constructivo, para formalizar la crítica y la recons-
trucción del nuevo concepto del tiempo libre que se inserte en el cono-
cimiento universal de una sociedad más moderna, informada y globali-
zada. Solo de esa manera, podrá comprenderse el por qué el trabajo
contemporáneo, crecientemente e intelectualizado, en la mayoría de la
veces produce un estrés galopante y, en otros casos ese mismo trabajo
produce estados de ánimo que inducen a los trabajadores a improvisar,
inventar y regular, oportunamente algunas acciones, que permitan evi-
tar errores y desenvolverse en condiciones con márgenes importantes
de incertidumbre, satisfecha o no su necesidad recreativa.

DESARROLLANDO LA IDEA

En estos momentos en que es del conocimiento público, que los empre-


sarios del sector turístico, y en particular aquellos que subsisten en esta-
dos como el de Guerrero, están conviviendo con una prolongada crisis
en el sector,4 organizar y expresar algunos comentarios acerca de que
una nueva conceptualización del tiempo libre está acechando a una
sociedad más moderna y cada vez más globalizada, que demanda una
mayor precisión de las cantidades, tiempos y modalidades más útiles
para su consumo, y que para el caso de su consumo recreativo en el
turismo debe de plantear nuevos modelos de llevar a cabo esta activi-
dad turística, a través de una modalidad que ligue todos los procesos
productivos que puedan darse en materia de servicios turísticos, desde
4 La cual tiene orígenes diversos, que van desde la inseguridad, hasta las crisis económicas
recurrentes que desalientan el desplazamiento de los turistas.

150
REPENSAR DE NUEVO EL TIEMPO LIBRE, PARA IMPULSAR NUEVAS ESTRATEGIAS DE HACER TURISMO

su conceptualización, desarrollo y operación, llevando a cabo el escala-


miento de habilidades sociales e individuales que impulsa tanto a visi-
tantes como a los receptores a interrelacionarse, proceso que adquiere
un amplio significado, (Molina, 2015). Puede resultar de poco interés,
para algunos estudiosos del turismo, máxime cuando éstos han venido
impulsando proyectos de desarrollo turístico, desde perspectivas fun-
cionalistas y economicistas, cuyo fin es el de seguir acrecentando el
poder empresarial. Sin embargo, existe algo que puede acaparar su
atención, y los motive a compartir sus bastas experiencias en la cons-
trucción de modelos turísticos, que si bien fueron orientados en un
principio a la valoración de sus ventajas y de sus capacidades para hacer
que lo superficial se pudiera humanizar, pueden considerarse para lle-
var a cabo de manera conjunta una reflexión profunda acerca del nuevo
significado que debe tener el tiempo libre. Ese escenario posible de la
convergencia intelectual, se comienza a estructurar a partir de las con-
diciones actuales que la sociedad está buscando para hacer turismo.
Además, de considerar que la sociedad está más informada, lo que
demuestra que está cambiando a partir de contar con un mayor nivel de
estudios y por lo tanto por participar en procesos productivos que le
brindan la oportunidad de una posesión mayor de tiempo libre. Por lo
que esta actividad recreativa, debe de poner en marcha una serie de
estrategias y de acciones derivadas de una política pública que reorien-
te la actividad turística, para que cualquier producto turístico y en par-
ticular los que tengan una orientación sustentable, puedan ser rentable.
Este ejercicio creativo en materia turística, no es casual, ya que la
Organización Mundial del Turismo (OMT), desde el 2012, a través de
un estudio de Tourism Towards 2030, ha venido resaltando que el
turismo está llamado a tener una mayor importancia, en el desarrollo
social a partir de que se prevé que las tendencias futuras del turismo,
apuntan a que el número de llegadas de turistas internacionales en el
mundo crecerá un 3.3% al año de media entre 2010 y 2030. Este por-
centaje representa alrededor de 43 millones más de llegadas de turistas

151
DELFINO DANIEL ORTIZ GUZMÁN

internacionales cada año, los cuales llevarán consigo sus propias fanta-
sías, sus propios sueños e imaginarios que le dan otra connotación al
turismo contemporáneo, (Hiernaux, 2015), alcanzando finalmente un
total de 1,800 millones de llegadas en 2030, (OMT, 2012,4).
Se reconoce que este trabajo tiene un alto contenido teórico, por-
que está basado en “el estudio de las proporciones y el conflicto; es
decir, un dispositivo cognitivo orientado a la comprensión y explica-
ción del concepto en todo su contexto,5 con el propósito de recontextua-
lizarlo desde un horizonte económico, político, social e ideológico”
(Conde, 2015). Por lo que, resulta interesante insistir en el llamado al
mundo intelectual, para que vuelva su proceder investigativo a pensar
sobre uno de los elementos clave que le dan vida a una actividad tan
importante, como es el caso del turismo. Buscando con ello, desmitifi-
car una actividad que se ha considerado y practicado como un medio
para alcanzar la felicidad, sin que ésta, realmente le proporcione al suje-
to practicante, una felicidad suficiente que satisfaga sus necesidades
subjetivas, vinculándolas con las necesidades reales, como lo considera
Jost Krippendorf, citado por Hiernaux, “al señalar que el turismo y en
primera instancia al tiempo libre, como un motor para salir de la crisis
del trabajo y de la tristeza del hábitat”, (Hiernaux, 2015,67).
Participar en este trabajo reflexivo, significa que se está en la vía
correcta, si se quiere reposicionar esta actividad en un mercado tan seg-
mentado no solo por la diversidad de procesos productivos que se con-
catenan para darle vida al modo de producción imperante en estos
tiempos. Sino que además, como un derivado de ello, es aceptar que
existe una estructura social amalgamada por grupos sociales que se dis-
tinguen entre sí, por el lugar que ocupan sus integrantes en la estructu-
ra productiva y que están demandando un producto turístico que con-
tenga los elementos suficientes que satisfagan sus necesidades de con-
sumo, por tener una cantidad mayor o menor de tiempo libre, como
resultado de una mejora o atraso proporcional al interior de los diver-
5 El subrayado y agregado es nuestro.

152
REPENSAR DE NUEVO EL TIEMPO LIBRE, PARA IMPULSAR NUEVAS ESTRATEGIAS DE HACER TURISMO

sos procesos productivos en cualquier rama productiva derivados por


los distintos avances en el campo de la ciencia y de la tecnología, que
pueden aplicarse en ellos. Se cree firmemente, que en el desarrollo de
la actividad turística, el tiempo libre es fundamental –básico—, y se
presenta en este escenario como una de las tres condicionantes que se
requieren para que esta actividad recreativa se desarrolle en cualquier
región del mundo, las otras dos cuestiones fundamentales serían; el fac-
tor económico y los recursos naturales o atractivos turísticos. Es por
eso, que en esta disertación se busca llevar al mayor número de intelec-
tuales a realizar una reflexión más acuciosa del término técnico del
tiempo libre, para ajustar con estrategias nuevas el producto turístico a
la duración del tiempo de ocio. Y para lograrlo, se ha propuesto llevar
a cabo una revisión detallada de las teorías conceptuales que tienen los
expertos en temas6 como la administración turística, mercadotecnia,
economía, sociología, y psicología, lo que seguramente permitirá obte-
ner como resultado un ejercicio de reflexión crítica con otros estudio-
sos del turismo, acerca de los nuevos significados que se le deben atri-
buir al tiempo libre en un mundo globalizado. Lo que significa, el revi-
sar los diferentes escenarios productivos en que se viene conformando
ese nuevo tiempo libre, que con cada nuevo descubrimiento científico,
se da un nuevo invento tecnológico que al adaptarse al proceso produc-
tivo, coloca a los trabajadores ante dos disyuntivas:

1. Que los trabajadores asalariados cuenten con una mayor o menor cantidad
de tiempo libre, lo cual depende del grado de modernización de la empre-

6 Como: Gregory A. Hansen (2005); Wagner, Peter (2000); Rifkin, Jeremy (2006) De la
Torre Padilla, Oscar (2000); Heller, Agnes (2004); Heidegger, Martin (1997); Cohen, Erik
(2004); Huizinga Johan (2001); Maccannell Dean (2003); Kotler Philip (1996); Macleod. l.
(2001); Rodríguez (2000); Garcia, Jesus Emilio (1997); San Agustín. (1970); Aramberri, J.
(1987); De Grazia, Sebastián (1966); Keith y Newstrom, John W. (1999); Lanfant, Marie fran-
coise (1978); Marcuse, Herber (1985); Touraine, Alain (1999); Ke kadt, Emanuel Jehuda (1991);
Pérez Rioja, J.A. (1992); Dumazedier, J, (1968); Figueras Torruella, et.al. (2007), Willianm
Stanton (2000); Mora (2004); Herber A. Simon (1988); Jiménez, A. (2005); Morfin Herrera
(2003); John Tribe (2000) entre otros autores quienes con sus aportaciones fortalecieron más
estos fundamentos.

153
DELFINO DANIEL ORTIZ GUZMÁN

sa en donde labora, pero que en ambos casos, se estaría demandando un


aprovechamiento más racional en el consumo de productos que tienen la
perspectiva de cubrir las necesidades surgidas del ocio, pues de esa exigen-
cia racional depende el sentido positivo de la vida de las personas la cual
comienza precisamente ahí donde se disfrutan las actividades de ocio,
(Marx, 1976,17).7 Así, el trabajador ante la posibilidad real de ver dismi-
nuida las horas de trabajo por la creciente eficiencia en el trabajo –que no
es garantía de para obtener mejores ingresos, por el crecimiento desmedi-
do de nuevos buscadores de empleo—, tiene a su disposición más tiempo
de ocio y por lo tanto, una mayor capacidad de búsqueda de esos artícu-
los, la cual se asocia a la conveniencia de compra, que en algunos casos son
motivados por el dinero a crédito que los bancos o alguna otra dependen-
cia les facilita para llevar a cabo el consumo (Anderson, 1965,420).8 Eso
le coloca frente a un “inmenso arsenal de bienes de servicios” disponibles,
los cuales nunca antes tuvo a su alcance. Sí la demanda de horas-trabajo
creció al interior de la jornada de trabajo por un sinfín de factores,9 el
nivel de vida de la mayor parte de la gente aumentó (porque obtuvo un
mejor salario, aumentó sus utilidades y puede adquirir productos a pre-
cios razonables, además de que muchos trabajadores modernos gozan de
vacaciones pagadas, beneficio que hace un siglo ni se pensaba).
2. La segunda gran disyuntiva en que se encuentra el trabajador actual deri-
vada de la modernidad, sería: que ese mismo avance productivo generado
por la implementación de la tecnología, amenaza su propia existencia

7 Marx (1976,17), en su documento de divulgación titulado “trabajo asalariado y capital”,


señala que para el obrero “la vida comienza allí donde terminan estas actividades, en la mesa de sus
casa, en el banco de la taberna, en la cama”. Actualmente, el ocio es desperdiciado por muchos, por
lo que debe ser factible de que los propietarios de los tiempos de ocio sean instruidos acerca del
conocimiento y disfrute del ocio, en un ejercicio parecido cuando vamos a la escuela o nos capa-
citan para el trabajo, en esta era moderna todos los pueblos en cada una de sus ramas productivas
obtienen más tiempo libre que el que están preparados a usar según sus tradiciones, el regalo del
ocio inspira preocupación a muchos y visiones de progreso cultural y económico a otros.
8 Ha repercutido en que una clase de pobres también sea extravagantes, “…aún a costa de
contraer deudas onerosas, pero es la suma de lo absurdo, es decir, como lo hacen algunos que su
pobreza se debe a sus costumbres sociales” (Anderson Nels, 1965,420).
9 Empleo de la tecnología, una mayor capacidad productiva motivada por la preparación
profesional de los trabajadores.

154
REPENSAR DE NUEVO EL TIEMPO LIBRE, PARA IMPULSAR NUEVAS ESTRATEGIAS DE HACER TURISMO

como asalariado, dentro del proceso productivo, pues les arrojaría a vivir
una situación de desempleo. Esta situación de precariedad laboral, que
pudieran vivir miles de trabajadores, tiene efectos nocivos en la sociedad,
pues al alcanzar este segmento de desempleados una cantidad indefinida
de tiempo libre exagerado y mal orientado, puede comprometer la estabi-
lidad social, ya que el hábito de holgazanear, resulta demasiado pernicio-
so y atenta al desarrollo de las fuerzas productivas, juzgándosele impro-
ductivo porque este tiempo de ocio se le resta a la producción no sólo a
aquella que se lleva a cabo en la ciudad, sino también en el campo, restán-
dole finalmente capacidad de consumo. Se debe tener claro que el desem-
pleo se da de manera gradual, pero sostenida en las grandes empresas que
entran a la fase de extrema modernidad por la inversión cada vez mayor
en tecnología. Tan es así, que hasta hoy se ha manejado que el creciente
desempleo obedece a ciertas constricciones del mercado mundial, por lo
que las empresas tienen que planear una serie de actividades tendientes a
reducir su producción dando paso a una desaceleración económica en
aras de no entrar en crisis que ponga en riesgo su permanencia en el merca-
do. Las estrategias que hasta la fecha han seguido son: el establecimiento de
paros técnicos o la reducción de salarios, que como se dijo anteriormente
merma el poder adquisitivo de los trabajadores en contraposición con el
aumento del tiempo libre. Sin embargo, esta medida hace aparecer a las
empresas y al estado como defensores del empleo10 (Rifkin, 2006,13-20).

Al retomar la primera de las disyuntivas ya señaladas, se busca que


todos los estudiosos y en particular aquellos que se han dedicado al
estudio del turismo, revisen de una manera más acuciosa, la condición
humana que trae aparejada el tiempo libre, la cual debe ser entendida en
su verdadero contexto, tanto por los empresarios como por los trabaja-
dores, ya que su consumo demanda la urgente necesidad de aprovechar-
10 Sin embargo, esto se coloca en dos escenarios: 1) las empresas hasta cierto punto reducen
los días laborables, pero, se apoyan en la tecnología para aumentar la producción y así contar con
reservas de mercancías. Aquí vale la pregunta: ¿cuál es el papel de la tecnología en la pérdida del
empleo y por ende generadora de la crisis económica mundial?

155
DELFINO DANIEL ORTIZ GUZMÁN

lo de manera más racional. En el caso de los trabajadores asalariados, el


uso racional del tiempo libre es fundamental porque para consumirlo
debe adquirir con una parte de su salario algún producto de ocio que le
reditué una serie de beneficios de esparcimiento y recreación. En otras
palabras, al decir que el consumo del tiempo libre debe ser de un con-
sumo racional, es porque el trabajador no se puede dar el lujo de des-
perdiciar su tiempo libre y su dinero, pues el dinero –que es una parte
de su salario—, invertido en la compra de productos para satisfacer las
necesidades de ocio, forma parte de un salario que ya contiene todos los
“medios de vida […] necesarios por término medio para que aquél –el
asalariado—,11 pueda trabajar y mantenerse en condiciones de seguir
trabajando” (Marx (1976,7). Para el empresario que invierte en el esce-
nario del ocio, al ofertar un cumulo de actividades de ocio y en especial
las que se desprenden del turismo, debe considerar que estos productos
deben tener, una connotación inusitada, por la creatividad y capacidad
que debe tener ese producto para restituirle al individuo su condicio-
nes físicas y mentales que le permitan seguir trabajando,12 recuperando
así, el dominio del proceso de producción de mercancías que hasta
antes de llevar a cabo su recuperación mediante el consumo de las acti-
vidades de ocio, le había perdido el interés por ser un proceso produc-
tivo ajeno y que en cada jornada le estaba indicando que su trabajo por
él desempeñado, no era “parte de su vida, sino más bien, es un sacrificio
de vida (Marx, 1976, 17). Por lo tanto, hoy en día, el empresario debe
comprender que no se trata de arrebatarle de manera fácil su dinero al
trabajador con una serie de productos derivados del ocio que no le per-
mitan obtener a través de ellos la tan anhelada recreación.13 Al contra-
rio debe considerar que el trabajador ya empezó a ubicar y diferenciar
los productos que le dan recreación, de aquellos que sólo se mueven en
una escala comercial.
11 Agregado nuestro.
12 Es decir, comprometerse a ejecutar de nueva cuenta un determinado trabajo, en un tiem-
po dado, poniendo a disposición de su empleador su capacidad productiva ya recuperada.
13 Porque el uso del tiempo libre en nuestra sociedad debe permitirnos evolucionar mejor

156
REPENSAR DE NUEVO EL TIEMPO LIBRE, PARA IMPULSAR NUEVAS ESTRATEGIAS DE HACER TURISMO

Lo anterior, se da, porque también ha cambiado el concepto de tra-


bajo, el cual ha transformado sus costumbres y sus necesidades de recre-
ación, aunque hoy ante una gama mayor de productos dedicados al
ocio, el trabajador se ve más obligado a abrir más su bolsa para diversio-
nes. Los hombres de negocios ya comenzaron a darse cuenta de que al
subir el costo de la vida –que incluye la demanda de productos de recre-
ación con una visión más sustentable—, el asalariado se entrega más en
cuerpo y alma al trabajo. Teniéndose como resultado, el que los benefi-
cios de aprovechamiento del ocio le alcancen para beneficiar a su fami-
lia, la cual debe estar mejor alojada. Pareciera que el hombre moderno
es impulsado, no por una actitud de sacrificio, sino por el contrario, por
un grado extremo de egoísmo y por la búsqueda del interés personal
que deviene consumir en libertad14 (Fromm, 1997,122-124). Esa acti-
tud de consumo, considera la adquisición de productos que le hagan la
vida más agradable, ya que una gran mayoría de esos consumidores
“aspira a poseer bienes […] una mejor educación y servicios de salud
[…] que al irlo logrando se van percibiéndose como triunfadores, porque15
la capacidad de cambiar su propia vida […] descansa en el individuo”
(Robles y Gil, 2015). A esa adquisición de bienes y servicios se les debe
agregar aquellos productos que se han sido orientados hacia el consu-
mo del ocio,
La influencia del ocio en el trabajo se ha intensificado, el aumento
del tiempo libre y la intensificación de las diversiones influyen a su vez
en el trabajo. La relación entre el trabajo y el ocio se viene percibiendo
con un carácter dialéctico. Si bien la influencia del ocio sobre el traba-
jo no es tan evidente como aquella que se percibe al momento de obser-
var la influencia que ejerce el trabajo sobre el ocio. Hoy en día, ya no se
como seres humanos de manera íntegra, permitiéndonos desarrollar nuestras labores cotidianas y
relaciones sociales con mayor humanidad y mejor sentido de responsabilidad.
14 Este tiempo libre tiende a adquirir cada vez mayor importancia. Esto se debe no solamen-
te a que su duración va en aumento, sino también a que el momento privilegiado que representa
para satisfacer un mayor número de necesidades que las de la vida de trabajo se vuelve uniforme,
se mecaniza y da cada vez menos lugar a expresión propia del asalariado.
15 El agregado es nuestro.

157
DELFINO DANIEL ORTIZ GUZMÁN

puede disociar por completo esa relación trabajo-ocio, ocio-trabajo, ya


que estas relaciones han penetrado el lugar de trabajo, jugando el ocio
un rol diferente cuando es meta o punto de partida. En la primera rela-
ción, es la industria que al irse tecnificando y al contar con mano de
obra más calificada va marcando una reducción de la jornada laboral y
por lo tanto va incrementando el tiempo libre de los trabajadores y por
lo tanto determinando los “ratos de ocio”. En el segundo caso, las nue-
vas cantidades de tiempo libre, que también llevan implícitos “ratos de
ocio” marcan el ritmo de nuevos procesos productivos, y por ende, de
la modificación de la jornada de trabajo. Llegando a convertirse el
tiempo libre y el ocio, en un producto de la sociedad industrial, llegan-
do a ser por sí mismo, un objeto de consumo, creándose la impresión
de que el ocio se vende y se compra. Las luchas sindicales históricas por
el mejoramiento de las condiciones de trabajo, permiten por ejemplo,
que se multipliquen las pausas, llevando a algunas empresas, que se han
percatado de las ventajas que podrían obtener en términos de rendi-
miento en el trabajo, si contaran con un lugar de esparcimiento. El caso
es, que hasta en las organizaciones más severas o estrictas se necesita de
un espacio para que los trabajadores se sientan bien en el trabajo, otor-
gándoles dentro de la empresa algunos tiempos para fomentar el espar-
cimiento y el relajamiento del cuerpo.
En ese contexto, el mundo empresarial ha tomado nota de que el
tiempo libre y como consecuencia el ocio, es un producto de la civiliza-
ción, tan es así, que algunas empresas han comprobado que la produc-
tividad y el mejoramiento de las condiciones de trabajo no son de nin-
guna manera contradictorios. Una organización que tome más en
cuenta la adaptación y las aspiraciones de los trabajadores puede incre-
mentar el rendimiento de la empresa, reduciendo las tensiones en el
ambiente. El trabajo de oficina se asemeja cada vez más al trabajo indus-
trial. Las funciones se vuelven mecánicas, el trabajo incompleto y repe-
titivo, y el asalariado no es más que un sustituto de la máquina. Otro
sector muy afectado son los empleados de bancos, los de las agencias de

158
REPENSAR DE NUEVO EL TIEMPO LIBRE, PARA IMPULSAR NUEVAS ESTRATEGIAS DE HACER TURISMO

los seguros, los de la seguridad social y otros que se han incorporado a


la automatización completa.
De ahí deviene el uso sabio del ocio, el cual aparece en pequeñas
proporciones durante el día después de la jornada de trabajo, va aumen-
tando los fines de semana y alcanza su etapa más prolongada durante
los periodos vacacionales, después de que el hombre trabaja para poder
vivir, tiene que aprovechar esos periodos de asueto de manera indivi-
dual o con su familia, consumiendo los productos de ocio para encon-
trar su propia subsistencia. Si los empresarios y los consumidores
ponen en el escenario del intercambio o sobre la mesa de la comerciali-
zación, por un lado, una serie de productos de ocio que conjuga la
intención por recrear al hombre y al otro lado de la mesa, el consumi-
dor coloca sus necesidades recreativas, podrá darse en ese intercambio
la satisfacción de ambos actores. Sí esto es así, quiere decir que ambas
necesidades de los actores que han entrado en el juego del intercambio,
se han satisfecho y por lo tanto y se dan por cumplidas.16 Como com-
plemento a la idea anterior, se puede agregar que la principal motiva-
ción que tiene el empresario del ocio cuya actividad productiva está
sujeta a un escenario en donde el nuevo tiempo libre o tiempo de ocio
está cambiando constantemente por las razones ya expresadas, los pro-
ductos y servicios que éste ofrece al consumidor, deben reunir una serie
de características que amalgaman toda una serie de actividades de
esparcimiento y recreación que al ser adquiridos por el consumidor le
debe dejar –al empresario del ocio−, un amplia satisfacción en materia

16 En ese intercambio provocado por el tiempo libre (ocio), las actividades de esparcimien-
to ofertadas y demandadas, deberían permitir al hombre –en el caso del consumidor turista—
encontrarse a sí mismo y experimentar con las potencialidades reprimidas en la vida laboral. De
esa manera, el ocio debería permitir al hombre todo aquello que el trabajo le prohíbe; sus diver-
siones deberían proporcionarle lo que no encuentra en su trabajo. Por ejemplo: las labores menu-
das en los ratos de ocio, es similar a cualquier otra forma de trabajo, pero se distingue de éste en la
medida en que es creativo y restituye al individuo el dominio del proceso de producción de un
objeto. Una actividad de esparcimiento en la que el individuo haga un trabajo concreto, imagina-
tivo y personalizado puede compensar un trabajo enajenante, en el cual el trabajador no invierte
creatividad alguna y en el que no domina el proceso de producción en su conjunto y poco a poco
se suma a una variedad de distracciones a este incipiente ocio creativo.

159
DELFINO DANIEL ORTIZ GUZMÁN

utilidades o ganancias. Además de que estos productos deben “ajustar-


se” a las distintas duraciones de esos tiempos libres o “ratos de ocio” que
tienen los trabajadores que se encuentran laborando en los distintos
sectores productivos establecidos tanto en el territorio nacional o inter-
nacional, alcanzando a diferenciarse entre sí, por el lugar que ocupan
estos trabajadores en el proceso productivo, agrupándose generalmen-
te en segmentos de alto, mediano y bajo poder adquisitivo.
Por lo tanto, ese producto que es ofertado al consumidor de bien-
es y servicios, debe marcar la diferencia con los otros artículos de ocio
que son adquiridos por él para ir consumiendo precisamente esos tiem-
pos cortos o prolongados de ocio que se tienen durante el día, la sema-
na o durante sus vacaciones, como consecuencia de la mejora tecnoló-
gica dentro del proceso productivo que se desarrolla en la empresa y el
exceso de especialización que resulta de ello. Ante esta situación, y tra-
tando de desarrollar la idea que se desprende de la relación ocio-traba-
jo, como motor de nuevos procesos productivos. Se toma como punto
de partida esas nuevas cantidades de tiempo libre, con sus especificacio-
nes puntuales que llamaremos a partir de aquí, ratos de ocio, los cuales
han marcado el ritmo y el interés de la nueva clase empresarial que ha
buscado invertir en nuevos procesos productivos, y que se le conoce
como empresario turístico, como se muestra en la figura 1. Este escena-
rio, describe al empresario, desarrollando su “naciente responsabilidad”
con una visión de que la empresa dentro del sector turístico debe con-
cebirse como “un simple proceso económico-material” (Hiernaux,
2015). Esta visión empresarial, ha hecho que en el tiempo transcurrido
desde su concepción, el turismo muestre sus propias limitaciones,
dejando al descubierto que como actividad económica no ha sido capaz
de darle cumplimiento a sus promesas, de llevar a una sociedad hacia
desarrollo económico y social (Molina, 2015), al implementar el con-
sumo del tiempo libre en un producto de ocio, como lo es el producto
turístico tradicional, que somete al consumidor-turista, a “imágenes
simplistas que conforman sus fantasías y sus ensueños, pero que los

160
REPENSAR DE NUEVO EL TIEMPO LIBRE, PARA IMPULSAR NUEVAS ESTRATEGIAS DE HACER TURISMO

aleja de la realidad […] permitiéndole17 sobrellevar la cotidianidad,


pero, a la vez ha sido utilizado como un instrumento adverso de some-
timiento de las personas y las sociedades que va claramente en contra
de su liberación individual y colectiva” (Conde, 2015,74-75).

Figura 1: relación ocio-trabajo

Fuente: elaboración propia

En esta primera referencia a la relación ocio-trabajo, los empresarios


turísticos se convierten en “agentes turísticos dominantes”, a través de
que han ido construyendo toda una serie de imágenes turísticas, las cua-
les llegan a convertir en “potentes instrumentos de dominación, pero no
sólo del espacio, sino de los seres humanos que la interpretan en su esen-
cia restringida, sin poder apreciar ni integrar aquellos elementos que
están fuera del paisaje representado, es decir, todos los aspectos sociales,
económicos, políticos, culturales o ambientales, que la imagen no solo
no representa, sino que, buenamente, esconde” (Conde, 2015,75). Por
otro lado, en una segunda referencia a la relación categórica que nos
ocupa, los poseedores del tiempo libre, han comenzado a desarrollar
17 Agregado nuestro.

161
DELFINO DANIEL ORTIZ GUZMÁN

tendencias que sirven para seleccionar productos turísticos que desmiti-


fiquen esa “imaginería” porque resulta ser “perniciosa, en cuanto que, a
la larga, si bien actúa como sustento de un momento (quizás un instan-
te solamente en la vida del ser humano), no deja de ser un instrumento
de opresión” (Conde, 2015,76). Así, esta actividad empresarial que se
mueve a partir de la relación ocio-trabajo, tiene que ir más allá, porque
hasta hoy el turismo, está utilizando al espacio, como un escenario para
el desarrollo inequívoco de sus productos, tomando de esa forma a la
naturaleza, como un escenario en donde él puede llevar a cabo “un juego
de piezas, una suerte de juego de construcción de tipo Lego, con elemen-
tos separados entre sí y combinables a gusto para crear el entorno soña-
do […] adquiriendo un carácter internacional: provocando que los dise-
ñadores de espacios turísticos […] convoquen elementos de origen dis-
tantes, diseñen espacios fuera de clima, de contextos y de la realidad
orgánica que anima la interrelación entre los componentes del medio
natural para forjarse un nuevo Heimat artificial, aunque con la aparien-
cia de natural (Conde, 2015, 83).
Esto ha llevado a estudiosos del turismo como Boullón, Molina y
Rodríguez Woog, a plantear que los “sistemas turísticos y recreativos de
la mayoría de los países latinoamericanos están en crisis […] pero que
esta crisis no se trata como pudiera creerse, de una crisis de las manifes-
taciones del turismo y la recreación, y de su contexto más amplio, el
tiempo libre, sino que es una crisis de los conceptos esenciales del tiem-
po libre” (Boullón, 2006,6). Lo que ha generado una serie de propues-
tas que buscan reorientar al desarrollo del turismo para sus productos
puedan satisfacer las expectativas que se generan entre los poseedores
del tiempo libre que tienen un gran apetito por consumir esos produc-
tos de ocio en esos periodos de tiempo libre, ya sean cortos o prolonga-
dos, deben subsanar el empobrecimiento de la comunicación interper-
sonal que se da dentro de cada organización.
Es precisamente esa característica del consumo de productos de
ocio en tiempos de ocio, lo que deben de tomar en cuenta los nuevos

162
REPENSAR DE NUEVO EL TIEMPO LIBRE, PARA IMPULSAR NUEVAS ESTRATEGIAS DE HACER TURISMO

empresarios surgidos a partir de que saben que las cantidades de tiem-


po libre son rentables, para ellos, e irreparables si no se utiliza de mane-
ra correcta por parte de su poseedor. Es por ello, que se debe hacer una
revisión conjunta y a fondo, “un volver al conocimiento de la esencia
del turismo –siempre en el marco del tiempo libre— para definir, por
último, sus nuevos paradigmas. En cualquier caso, estos paradigmas
deben incluir conceptos cualitativos que serán de mayor peso que los
cualitativos. Con ello no estamos desechando […] el contenido utilita-
rio del turismo, pero si rechazamos, desde ahora, todo intento por
degradarlo a un simple producto, cuyo destino sea el que la máquina de
consumo estime más apropiado asignarle. Justamente esta actitud ena-
jenante y deshumanizada de las posibilidades del turismo, ha empobre-
cido a éste y lo ha colocado en medio de la crisis. De esa concepción hay
que rescatarlo para valorar su sentido y realidad dentro de un ámbito
conceptual más justo y más humano” (Boullón, 2006,6). Solo de esa
manera el producto turístico que se genere en esas condiciones podrá
responder más adecuadamente a un mercado cada vez más exigente en
materia recreativa, en donde los integrantes de esos segmentos de mer-
cado concebidos como turistas, buscan encontrarse a sí mismo, supe-
rando las potencialidades reprimidas en su vida laboral.
El producto ofrecido por el empresario que invierte en el escenario
del ocio debe ofrecer un producto que cure al consumidor-turista, de
los males ocasionados no solo por el trabajo,18 sino también por una
gran ciudad que separa y aísla a la gente en vez de reunirla, como suce-
día antes y en aquellos tiempos en que los individuos vivían en los pue-

18 Ya que la producción en serie de bienes de consumo han impuesto un estilo individual


de consumo e incluso las actividades de esparcimiento han seguido esta solución general; que sue-
len tener poco de colectivo. Se pasan la mayor parte del tiempo libre en el seno familiar. Es la fami-
lia ante todo, la que cumple la función de las relaciones sociales del individuo en sus ratos de ocio.
Las principales actividades de esparcimiento familiar son: el intercambio en las relaciones, la edu-
cación de los hijos, la televisión, las vacaciones. Sin embargo, también la familia ha sufrido una
evolución que ha afectado su evolución social. La gran familia que reunía a tres o cuatro genera-
ciones prácticamente ha desaparecido, y estas reuniones generalmente cumplían la función de
intercambio entre generaciones. El estilo de vida urbano-industrial la ha reducido a la conviven-
cia de sólo dos generaciones; estos son los padres y los hijos y paralelamente a esto la tasa de nata-

163
DELFINO DANIEL ORTIZ GUZMÁN

blos. Ese producto de ocio debe ir más allá de su característica terapéu-


tica, diferenciándose a profundidad de los entretenimientos urbanos
que son una competencia seria en cuanto producto de ocio que el con-
sumidor-turista puede consumir sin que tenga un costo para él, dándo-
se cuenta de que su tiempo libre lo puede emplear en una enorme diver-
sidad de actividades de ocio, como el de salir a vagabundear por la ciu-
dad,19 recorrer –sin comprar− el centro comercial de moda, caminar o
desplazarse hacia sitios específicos en donde se encuentre con otras per-
sonas a las cuales observe por el simple hecho también de ser observa-
do, hasta jugar maquinitas, manejando diestramente su celular, insta-
larse en el patio de la casa a escuchar música sólo o acompañado de los
amigos. Aunque este consumo del tiempo libre en estas actividades de
ocio no reditúa ninguna utilidad para el empresario y sí para el propie-
tario de ese tiempo libre, porque se aprovecha las actividades de ocio
que se tienen a la mano y que permiten consumir el poco tiempo libe-
rado que se tiene durante el día.
En consecuencia, el empresario debe comprender al final del día,
que al nuevo tiempo libre concebido como ocio, una parte de la socie-
dad moderna a la que él mismo pertenece, ya no fustiga esos tiempos de
ocio. Sino que más bien, hoy en día, los aprecia más por el doble punto
de vista que encierra: el de la economía y de la moral. Desde el punto
lidad ha disminuido y a esto le adicionamos la rápida incorporación de la mujer a la actividad labo-
ral, esto hace aún más frágil el núcleo familiar, principalmente a lo educativo y sociocultural. Si
bien el tiempo de ocio se consagra antes que nada a las actividades familiares, también hay otras
prácticas de ocio que permiten desarrollar las relaciones sociales, como son las asociaciones, los
clubes deportivos, en donde se pueden enriquecer las relaciones sociales, por que independiente-
mente de la actividad que se proponga, participar en una asociación favorece el intercambio, favo-
rece las confrontaciones, la asunción de responsabilidades.
19 Tratando de olvidar lo que es la rutina de la casa, se toma la cámara fotográfica para
tomarse foto con los amigos en los sitios que vale la pena recordar. Comiendo y conversando acer-
ca de diferentes tópicos. El entretenimiento urbano supone situar el cuerpo y la mente en otro
lugar que no es el del día a día. Este dato es relevante porque sirve para situar una diferencia sus-
tancial entre el entretenimiento que puede obtenerse cuando se consumen productos turísticos
que están realmente orientados a la satisfacción del cliente. Lo segundo, sólo busca la satisfacción
mediática, implementado por el entretenimiento urbano-espacial, que busca llevar a cabo una
operación de higiene y limpieza respecto al pensamiento de terror y miedo de todos los días, la
procesión de pequeñas y grandes catástrofes imaginadas y plausibles que cruzan sus cabezas día a
día.

164
REPENSAR DE NUEVO EL TIEMPO LIBRE, PARA IMPULSAR NUEVAS ESTRATEGIAS DE HACER TURISMO

de vista económico esta clase empresarial aprecia al ocio por ser pro-
ductivo y por ser un factor que incita al consumo. Desde el punto de
vista moral, el ocio tampoco es condenado de la misma manera como
se hacía antes, porque la pereza en el sentido que lo entendía (Paul
Lafargue, 1970,10), genera la costumbre de tener un comportamiento
más relajado, que dista mucho de ser un comportamientos derivado de
una moral rígida del trabajo, (Sue, 1992,21). Visto de esa manera el
tiempo de ocio debe permitir a sus potenciales depositarios, todo aque-
llo que el trabajo le prohíbe; considerando que sus diversiones practi-
cadas en sus tiempos libres, deberían proporcionarle lo que no encuen-
tra en su trabajo.20 Este intento por llamar la atención en torno a repen-
sar acerca de una nueva concepción del tiempo libre, para plantear
mejores estrategias de hacer turismo, busca generar un cambio al inte-
rior de los sistemas turísticos.

CONCLUSIONES

El reconceptualizar y por lo tanto, el buscar de una manera conjunta


con los intelectuales del turismo las formas más objetivas con las cua-
les debe tratarse el consumo del nuevo tiempo libre, dentro de un
escenario de modernización que multiplica los productos, definitiva-
mente acorta espacios y dinamiza los tiempos por los cuales atraviesa

20 Diferenciándole sobre todo, de aquellas actividades de esparcimiento que implican una


realización concreta y de cualquier clase de trabajo manual, como los quehaceres de bricolage, de
jardinería, de pintura, entre otras actividades que le proporcionan diversión. Recordemos que las
actividades prácticas que se realizan en los ratos de ocio como las ya mencionadas, no son obliga-
torias y su utilidad suele ser un pretexto para dedicarse a una ocupación que uno considera como
diversión. La búsqueda del descanso físico se encuentra presente también en algunas actividades
prácticas de esparcimiento, como reparar el sillón de madera o los pequeños trabajos de construc-
ción. Las distracciones prácticas son muy comunes en todos los estratos de la población, sin dis-
tinciones de edad o de origen social; los jubilados y desocupados se dedican especialmente a este
tipo de distracciones. La falta de artesanos y los elevados costos de los trabajos y las reparaciones
estimula a los particulares cada vez más a realizar éstos trabajos divertidos por sí mismos (do it
yourself ) o el “hágalo usted mismo” las grandes tiendas ofrecen una serie muy completa de herra-
mientas, que permite a los aficionados jugar a los profesionales durante el fin de semana.

165
DELFINO DANIEL ORTIZ GUZMÁN

una sociedad cada vez más civilizada. Es también a partir de esa con-
cepción que se tiene que hacer el esfuerzo por diferenciar por parte de
los intelectuales del turismo, que existen toda una gama de intereses
y valores colectivos que el poseedor del tiempo libre va mostrando, en
cada uno de esos momentos que van surgiendo en cada etapa de su
vida, y que de momentos parecen disociarse. Las anteriores reflexio-
nes acerca de las formas y acciones, así como los tiempos en que estas
se llevan a cabo, hará que una actividad de ocio como lo es el turismo,
vuelva a encontrar las condiciones necesarias para consolidarse como
el producto de ocio favorito mediante el cual esta actividad recreati-
va justifique por un lado: ser un producto integrado de consumo exi-
toso que tiene una gran demanda en el mercado redituándole al
empresario de grandes utilidades, capaz de satisfacer las expectativas
de aquellos que se desplazan y trasladan, en “grupos humanos estruc-
turados en clases sociales por motivo de ampliación de redes cultura-
les, cuestiones de ocio y recreación, disfrute de nuevos espacios geo-
gráficos, negocios, estudios, búsqueda de placer, atención médica,
repetición de estereotipos y normas de conducta de generaciones
anteriores, concretados en la movilización de un lugar geográfico a
otro en una temporalidad específica” (Conde, 2015,55), y; por el otro
lado, por su propia naturaleza sutil y atractiva sea un producto de con-
sumo apto para cualquier segmento de mercado que desee superar a
través del turismo el estrés que se genera en su tiempo de trabajo,21 inte-
grando satisfactores culturales,22 deportivos y lúdicos, que cada vez
son derivados más sustentables, pues se trata de que el nuevo produc-

21 Entendido el estrés como la respuesta fisiológica y psicológica del organismo ante las exi-
gencias que se le hacen. Las causas que lo generan son infinitas por ejemplo van desde un discur-
so que tenga que pronunciar, discusión familiar, inconformidad laboral etc. Figura entre las cau-
sas de enfermedades como hipertensión, trastornos cardiacos, apoplejía, úlceras. Los síntomas del
estrés son los dolores de cabeza, de estómago y musculares, o la tensión muscular y la fatiga. La
mayor parte de los síntomas psicológicos son el nerviosismo, la ansiedad, la angustia, la ira, la irri-
tabilidad y la depresión, pero el estrés también puede producirse por falta de cambio (monotonía,
insatisfacción, aburrimiento, incapacidad para avanzar en el trabajo o relaciones personales no
estimulantes). El saber controlar el estrés es la causa de que el mismo evento pueda ser estresante

166
REPENSAR DE NUEVO EL TIEMPO LIBRE, PARA IMPULSAR NUEVAS ESTRATEGIAS DE HACER TURISMO

to turístico se obtenga con estándares más aplicados al desarrollo


sustentable. De esa forma el producto se va adaptando a las necesi-
dades de los consumidores que tienen una mejora en su conciencia
ambiental.
Lo anterior adquiere relevancia, porque el turismo no sólo es un
factor de satisfacción de necesidades humanas en abstracto, que tiene
que ver con un desarrollo socioeconómico que materializa una “fanta-
sía” que puede ser “susceptible de asimilar una ficción espacial y social”
(Hiernaux, 2015,72), al considerar desde una sola óptica (la dominan-
te), el contexto social, que permite al individuo crear sus propias for-
mas de enseñorearse, lo que supedita una serie de características que
hacen que en el sector o contexto en que se implemente multiplique, y
fortalezca un cumulo de intereses económicos, políticos y sociales, de

para unas personas y no para otras, cuando las personas sienten que pueden controlar los eventos
estresantes es menos probable que se enfermen, la falta de control del estrés explica el hecho de
que los problemas físicos y psicológicos están más estrechamente relacionados con la irritación
producida por hechos cotidianos de la vida diaria que por otros eventos más importantes. La insa-
tisfacción de los trabajadores con sus empleos se debe con frecuencia al estrés ocupacional,
(Kaplan, 1993). Si el trabajo contemporáneo, crecientemente intelectualizado, produce estrés, no
es porque sea rutinario -dar clases no es una tarea rutinaria, escribir informes de investigación o
informes técnicos en una empresa no es una tarea rutinaria- sino porque no lo es, es decir, porque
cada día implica improvisar, inventar y regular, obrar oportunamente, evitar errores y desenvolver-
se en condiciones con márgenes importantes de incertidumbre. En la actualidad se presenta un
cambio profundo en la naturaleza y la estructura de la fuerza laboral, ya desde el año 2000 muchos
de los nuevos trabajadores fueron mujeres o pertenecen a los grupos minoritarios (INEGI, 2010).
22 Estos satisfactores se derivan de la existencia de actividades culturales de esparcimiento y
son vistas como fundamentales para el desarrollo pleno de la personalidad. Resultando esenciales
para comprender el medio que nos rodea, y para lograr una buena integración social. El turismo,
al integrar este renglón cultural debe convertirse en el medio a través del cual las actividades cul-
turales y de entretenimiento se desarrollen entre la población, la cual ha sido marginada. Lo ante-
rior puede llevarse a cabo a pesar de que el segmento de consumidores turistas es muy desigual, y
porque en el turismo tienen presencia todo tipo de entretenimiento que por su naturaleza pueden
estar al alcance de todos. El turismo debe por tanto servirnos para quitar el estigma de que la gran
mayoría de las actividades culturales sigue siendo privativa de una pequeña minoría. Como por
ejemplo: la lectura que hoy por se tiene la creencia de que pertenece ya al dominio de las activida-
des culturales menos populares y más estrechamente ligadas a la categoría socio-profesional y al
nivel de instrucción, se debe fomentar de manera masiva en parianes, lo que motivaría a los turis-
tas para que participaran masivamente como si se tratara de una ida al cine, algún concierto. Sí
todos los espectáculos culturales son igualmente apreciados, no tienen que ser muy minoritarios
o elitista. Esa es una de las tareas de la actividad turística, la cual debe fomentar el desarrollo huma-
no de los consumidores turistas.

167
DELFINO DANIEL ORTIZ GUZMÁN

aquellos grupos de individuos que integran una sociedad históricamen-


te determinada y detentan el poder económico. Podemos decir, sin
temor a equivocarnos que el turismo desde la perspectiva económica,
política e ideológica, ha llegado a ser parte del andamiaje socioeconó-
mico que ha permitido a los países y en particular a sus regiones que la
integran, a insertarse en un proceso de globalización ampliamente
competido, que ha ido integrando todas y cada una de las regiones en
que se ha dividido el mundo.
Finalmente, se remarca que este llamado a la reflexión, demanda el
uso critico y racional de un método de análisis que sea capaz de com-
prender la realidad turística, para materializar sus propias estrategias de
cambio y de transformación. Esta herramienta la podemos encontrar
en la perspectiva crítica de esa relación estrecha y dinámica que debe
establecerse entre el nuevo tiempo libre, la recreación, el ocio y el turis-
mo.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, A. (2006). Turismo, ocio y deporte. España, Universidad de la


Coruña.
Aramberri, J. (1987). El paraíso... ¿perdido? sobre algunas teorías del turismo.
España. Instituto Español de Turismo.
Arribas, L. y Gómez (2005). Actividades lúdicas. El juego, una alternativa para
el ocio. Asociación Cultural Circe. España, Editorial Popular.
Artigas, Mariano (1992). El hombre a la luz de la ciencia. España. Ed. Libros
MC.
Banco de México (primer semestre de 2012). Cuenta de viajeros internaciona-
les.
Boullón, R. / Molina, S. / Rodríguez Woog. M. (2006). Un nuevo tiempo
libre. México. Ed. Trillas.
Buendía, D. / Colino (2003) turismo y medio ambiente, Madrid. Civitas
Conde, N. (2015) Turismo, sociedad y territorio: una lectura crítica. México.

168
REPENSAR DE NUEVO EL TIEMPO LIBRE, PARA IMPULSAR NUEVAS ESTRATEGIAS DE HACER TURISMO

Ed. Universidad de Querétaro.


De Grazia, S. (1966) Tiempo libre, trabajo y ocio. España, Ed. Tecnos, serie
de sociología.
Díaz, (2001) Psicología del mexicano. México, Ed. Trillas.
De la torre (s/f ). Turismo fenómeno social. México. Ed. Fondo de Cultura
Económica. Material fotocopiado.
De Moragas, (s/f ). Sociología de la comunicación de masas. 4 nuevos problemas
y transformación tecnológica. Ed. Gustavo Gilli. Material fotocopiado.
Dumazedier, J, (1968): Hacia una civilización de ocio. Material fotocopiado.
Figueras, P/ Samper, R.M; Sorribas, M. (2007) Ocio y tiempo libre de colec-
tivos específicos. Ed. Altamar.
Fouraine, A. (1982) Introducción a la sociología. España. Ed. Ariel.
Hansen, G. Automatización en México. Ed. Limusa.
Hiernaux, D. (2015) Turismo, sociedad y territorio: una lectura crítica.
México. Ed. Universidad de Querétaro.
Hegel, G.W.F. (1973) Fenomenología del espíritu. México, Fondo de Cultura
Económica. 2ª. Reimpresión.
Heidegger, M. (1997) El concepto de tiempo en la ciencia histórica.
Traducción de Elbio Caletti. México. Ed. FCE.
Heller, A. (2006). Sociología de la vida cotidiana. España. Ed. península.
Huizinga, J. (2001). Homo Ludens. Madrid. Ed. Alianza.
Inegi (2010). Censo nacional de población y vivienda.
Jiménez, A. (2005) Una aproximación a la conceptualización del turismo.
México, Universidad del Caribe/Miguel A. Porrúa.
Kaplan A. (1993) Comunicación personal. México, FCE.
Keith D. y Newstrom, J.W. (1999) Comportamiento humano en el trabajo.
México.
Kotler P. (1996) Marketeing for hospitality and tourism. Prentice Hall.
Lafargue, P. (1970) Derecho a la pereza. México. Editorial Grijalbo. Material
fotocopiado.
Lanfant, M. F. (1978) Sociología del ocio. España, Ed. Grijalbo.
Macleod. l. (2001) Turismo, globalización y cultura del cambio.

169
DELFINO DANIEL ORTIZ GUZMÁN

Marcuse, H. (1985) El hombre unidimensional. México. Ed. Artemisa.


Marx, C. (1976) Trabajo asalariado y capital, México, Fondo de Cultura
Económica.
Marx, C. (1976) El capital, tomo I, México, Fondo de Cultura Económica.
Duodécima reimpresión.
Merle, M. Sociología de las relaciones internacionales. Ed. Alianza.
Molina, S. (1991). Conceptualización del turismo. México. Ed. Trillas.
Molina, Sergio (2007). Fundamentos del nuevo turismo. México. Ed. Trillas.
Munne, F. (1992) Psicología del tiempo libre. México. Ed. Limusa.
Omt (Organización Mundial de Turismo (2012).
Pérez, J.A. (1992): Educación para el ocio. Madrid, Ediciones Palabra.
Pérez, G. (2004) Técnicas de dinamización social”. Madrid. Uned.
Puig, J.M. y Trilla, J (1987): La pedagogía del ocio. Barcelona. Leartes.
Rifkin, J. (2006) El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de tra-
bajo: el nacimiento de una nueva era. México. Ed. Paidós.
San Agustín (1970) La ciudad de Dios. Ed. Biblioteca de Autores Cristianos.
Schaff, A. (1976) Ideología y marxismo. México, Grijalbo.
Sue, R. (1982) El ocio. México, Ed. Fondo de Cultura Económica.
Touraine, A. (1999) ¿Podremos vivir juntos? México. Ed. FCE. Cuarta reim-
presión.
Tribe, J. (2000). Economía del ocio y el turismo. España, Ed. síntesis.
Veblen, T. (2000) Teoría de la clase ociosa. México. Ed. Fondo de Cultura
Económica.
Wagner, P. (2000) Sociología de la modernidad. Herder.
Weber, M. (1997) Sociología del trabajo industrial. Ed. Trotta.
Wionczek S. (2000) Política tecnológica y desarrollo socioeconómico.
México. Ed. Cuestiones Internacionales Contemporáneas.

170
TURISMO SUSTENTABLE COMO DESARROLLO LOCAL EN EL
MUNICIPIO DE PETATLÁN, GUERRERO, MÉXICO

Ma. Elvia Chavarría Solís


alemania196387@hotmail.com
Ángel de Jesús Jaimes Compean
angelcopeam@live.com
Universidad Autónoma de Guerrero,
Unidad Académica de Turismo

INTRODUCCIÓN

Este trabajo fue realizado en el municipio de Petatlan, en la Región de


La Costa Grande del Estado de Guerrero. Con la finalidad de conocer
los diferentes atractivos naturales y culturales, que se diferencian de
otras regiones por la diversidad del potencial turístico natural y cultu-
ral, y que pueden emprender una diversidad de proyectos eco turísticos,
para el desarrollo local a través de una propuesta donde se oferte un
producto turístico sustentable.
Se realizó un inventario de los recursos naturales del municipio,
mencionando el cultivo productivo actual, el cual se puede integrar a
las nuevas actividades del desarrollo local sustentable de la actividad
turística.
A través de esta investigación se señalan los atractivos turísticos
donde se establecen las instalaciones ecoturísticas y otros servicios para
atender al turista, donde pernoctan para conocer y descubrir las belle-
zas naturales y culturales, existentes y poder interactuar con la pobla-
ción local, y consumir los bienes y servicios, que estos producen y ofre-
cen. Por lo que las autoridades municipales no pueden permanecer
indiferentes al tipo de turismo que se desarrolle en su comunidad, a su
nivel de calidad y particularmente en la sustentabilidad del turismo.

171
MARÍA ELVIA CHAVARRÍA SOLÍS / ÁNGEL DE JESÚS JAIMES COMPEAN

El desarrollo sustentable es un proceso de cambio progresivo en la


calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto pri-
mordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con
equidad social, la transformación de los métodos de producción y los
patrones de consumo que se sustentan en el equilibrio ecológico y el
soporte vital de la región.
Argumentando que es un proceso por el cual implica respeto a la
diversidad natural y cultural regional, nacional y local, así como el for-
talecimiento y la plena participación ciudadana en convivencia armó-
nica con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de
vida de las generaciones futuras. El desarrollo local sustentable se cen-
tra en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida humana en el
ámbito local. Se construye a partir del protagonismo real de las perso-
nas, familias, productores, organizaciones e instituciones locales.
(Cruz, 2014).
Los recursos para el desarrollo local son los del suelo, la vegetación,
infraestructura, industrias, instituciones, organizaciones locales, activida-
des económicas del lugar y los cuadros profesionales con que cuenta la
comunidad. Otros recursos importantes son las experiencias en gestión
comunitaria, así como la capacidad para desarrollar una cultura de poder
local.

ANTECEDENTES

El Estado de Guerrero se encuentra al sur de la República Mexicana,


localizado totalmente en la zona tropical, entre los 16° 18° y 18° 48° de
latitud norte de los 98° 03 y 201° 12 de la longitud Oeste. Limita al
norte con los Estados de México, Morelos, Puebla y Michoacán; al sur
con el Océano Pacífico; al este con los Estados de Puebla y Oaxaca; y al
oeste con el Estado de Michoacán y el Océano Pacífico.
Guerrero es un Estado repleto de historia y tradiciones, de héroes
históricos para este país, sin olvidar que es una de las entidades más pri-

172
TURISMO SUSTENTABLE COMO DESARROLLO LOCAL EN EL MUNICIPIO DE PETATLÁN, GUERRERO...

vilegiadas en cuanto a recursos naturales, teniendo la fortuna de contar


con playas, montañas, bosques e infinidad de ecosistemas, esta diferen-
cia de ecosistemas se encuentra en la diversidad de sus regiones, las cua-
les son: Acapulco, Costa Chica, Costa Grandes, Montaña, Norte, y
Tierra Caliente.
La Región de la Costa Grande se encuentra conformada por ocho
municipios: ¡.- José Azueta, 2.- Coyuca de Benítez, 3.- Técpan de
Galeana, 4.- Atoyac de Álvarez, 5.- La Unión de Isidoro Montes, 6.-
Coahuayutla de José María Izazaga, 7.- Benito Juárez, 8.- Petatlan.
La región está compuesta con sus 8 municipios, cuenta hasta el año
del 2010, con una población total de 413 793 habitantes según datos
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2010.
Po otro lado, según datos proporcionados por el INEGI, la econo-
mía de mayor impacto en el Estado de Guerrero es la generadora a tra-
vés de actividades terciarias; en consecuencia las primarias y secunda-
rias como son; el mango, el cocotero, el café que han formado parte del
sustento económico de familias de la zona dedicadas a su siembra, cul-
tivo cosecha y comercialización.
El estado de Guerrero cuenta con un gran litoral en el cual se puede
diversificar la oferta turística, mediante el ecoturismo pero, ante la falta
de planificación es necesario buscar una propuesta de desarrollo susten-
table, que permita diversificar el producto turístico y que se puedan
combinar los esfuerzos con los recursos humanos y recursos económi-
cos para alcanzar el desarrollo local. Además es importante considerar
lograr alcanzar un modelo de desarrollo local sustentable, donde pue-
dan satisfacer las exigencias los turistas y de los pobladores de las comu-
nidades, con el fin de proteger y preservar el medio ambiente y los
atractivos turísticos naturales. (Torreblanca, 2005-2011).
Por ello es importante contar con conocimientos básicos para
para proporcionar elementos esenciales y lograr definir el producto
turístico sustentable, que beneficie y mejore el desarrollo local en la
región.

173
MARÍA ELVIA CHAVARRÍA SOLÍS / ÁNGEL DE JESÚS JAIMES COMPEAN

Petatlan, un municipio que enamora a cualquier visitante, paradi-


siaco lugar, de inigualables bellezas naturales, hermosas y fascinantes
playas, lagunas y ríos, senderos, con su tierra fértil y con un potencial
natural en el cual es favorable para impulsar el desarrollo sustentable
con proyectos eco turísticos, con la obligación de conservar y proteger
los recursos naturales, ofreciendo un desarrollo local, que venga a bene-
ficiar y mejorar la calidad de vida de la comunidad.
Ante la gran variedad en recursos naturales y culturales que posee,
es importante considerar, que se desarrolle un turismo diferente que
conlleve a cambiar la imagen turística de la región y beneficie directa-
mente a las comunidades y a su vez proporcione el respeto y cuidado de
los recursos.
El ecoturismo entendido como una modalidad de turismo respon-
sable, orientado hacia áreas con valores naturales y culturales que con-
tribuye a la conservación del lugar, propicia la participación benéfica de
las poblaciones locales y comprometa a todos los involucrados a tomar
precauciones y reducir todos los impactos negativos ecológicos y cultu-
rales es una opción para convertir el turismo existente en un turismo de
calidad.
El concepto de ecoturismo como tal aparece en la década de los
80’s. Actualmente se practica en el mundo entero, tiene como primicia
la conservación del medio ambiente y la integración sustentable delos
recursos naturales, permite una interacción entre el turista y la gente del
lugar haciendo así un proceso de intercambio cultural de conocimien-
tos, usos y costumbres, además de mantener una conciencia en pro del
medio ambiente y de los recursos naturales. Por esta razón la la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) el año 2002 declaró como
año del ecoturismo. A causa de este nombramiento gobiernos preocu-
pados por el medio ambiente y el desarrollo turístico empezaron a ver
el ecoturismo con buenos ojos, generando programas de apoyo para la
realización, preservación y conservación del medio ambiente con fines
sustentables.

174
TURISMO SUSTENTABLE COMO DESARROLLO LOCAL EN EL MUNICIPIO DE PETATLÁN, GUERRERO...

A partir de ese año en la parte alta de la sierra de Petatlán, hacia el


filo mayor empiezan a explorar el ecoturismo formando grupos de visi-
tantes del Distrito Federal, en competencias de triatlón, cabalgata, sen-
derismo y recorridos en un hermoso lugar con una gran cascada llama-
do la botella. Dentro del turismo verde hay playas rusticas para acam-
par, como, playa de San Valentin, la laguna de barra de potosí para la
gente que gusta de paseos en cayac, así como también parques ecológi-
cos, ciclo pistas playas y esteros naturales, donde habitan aves reptiles
mamíferos, y una gran variedad del entorno de especies tropical.
De acuerdo al (PND 2013-2018). La sustentabilidad en el turis-
mo es uno de los principales retos para la gestión del sector, cuya ten-
dencia a la manifestación conduce a repensar no solo en los patrones
de desarrollo de los destinos, sino en los patrones, de consumo que
exigen destinos más limpios, más seguros y responsables con el
medio ambiente.
La sustentabilidad entendida como verdadero equilibrio entre los
recursos del medio ambiente se configura a través de tres dimensiones:
la económica, la social y la ambiental. Cada dimensión considera crite-
rios e intervenciones distintas. La sustentabilidad ambiental en el turis-
mo, al tratarse de una actividad terciaria, de provisión de servicios,
requiere aplicar criterios de sustentabilidad que las empresas del sector
puedan implementar con responsabilidad social.
Los criterios de sustentabilidad deben ir más allá de la regulación
sobre el consumo energético eficiente o del manejo de residuos, requie-
re un cambio de paradigma con respecto a la viabilidad de las activida-
des turísticas para las próximas décadas. Ello implica el trabajo trans-
versal entre los niveles de gobierno y las dependencias y entidades de la
federación para el aprovechamiento responsable de los activos natura-
les y culturales, evitando su deterioro.
Es importante mencionar que los proyectos turísticos que conside-
ran el cuidado del medio ambiente son alternativa viable para comuni-
dades asentadas en regiones con atractivos naturales que estén cons-

175
MARÍA ELVIA CHAVARRÍA SOLÍS / ÁNGEL DE JESÚS JAIMES COMPEAN

cientes de que ampliar la superficie agrícola o ganadera terminara afec-


tando la productividad de sus selvas y bosques.

METODOLOGÍA

El alcance de la investigación fue exploratorio por la poca información


que se tienen de un desarrollo local sustentable de cuando convergen
las prácticas que garantizan el adecuado uso, y aprovechamiento, resca-
te o conservación de los recursos, en beneficio de la comunidad recep-
tora y de los propios visitantes y de mejorar las condiciones de vida de
la comunidad. Se realizaron entrevistas a los pobladores del lugar, con
lo que se obtuvo información de las características propias de cada uno
de los atractivos naturales del municipio.
El diseño de la investigación: información es de diseño no experi-
mental, el estudio se realizó sin la manipulación deliberada de las varia-
bles, solo se observaron los fenómenos en su ambiente natural para des-
pués analizarlos.(Hernández, 2010). Además presento características
exploratorias y transversales.
Cabe señalar que al realizar las entrevistas con los pobladores de la
localidad y aplicar los cuestionarios este diseño adquiere características
de encuesta descriptiva, en donde por medio de un cuestionario se
recolecto la información. Y mediante el recurso de la observación, se
podrá impulsar y diversificar el producto turístico.
Se realizaron recorridos y toma de fotografías de cada uno de los
atractivos turísticos naturales y culturales, e infraestructura con que
cuenta el municipio. Se realizó un diagnóstico de las empresas presta-
doras de servicios en la localidad de Petatlán, Gro. Hoteles, restauran-
tes, fondas, casas de huéspedes, cabañas, centros recreativos, albercas,
salones de fiestas, etc. Para llevar a cabo este recorrido, se obtuvo el
apoyo y orientación del Lic. Juan Carlos Gordillo Chavarría, trabaja-
dor de la Universidad Tecnológica de Petatlán, (UTEC), Gordillo, 2015

176
TURISMO SUSTENTABLE COMO DESARROLLO LOCAL EN EL MUNICIPIO DE PETATLÁN, GUERRERO...

orientando y describiendo cada uno de los sitios turísticos naturales del


municipio, además del apoyo con vehículo y comidas para el equipo de
trabajo.

RESULTADOS

En esta localidad de Petatlán, donde se realizó la investigación, se pudo


observar que la existen zonas vírgenes en materia turística, ya que solo
llega poco turismo todo el año. Son épocas especiales como; es el perio-
do de Semana Santa, en el verano y en diciembre, el resto del año es
mínimo el número de visitantes. No existe promoción ni difusión
como producto eco turístico, y es importante darlo a conocer y descri-
bir que se pueden realizar diferentes actividades del ecoturismo, no
solo en las playas y lagunas, sino en otros lugares del municipio.
La Barrita se localiza en el kilometro 200.7 de la carretera federal
Acapulco- Zihuatanejo. Se halla a mar abierto y recibe su nombre por
una formación rocosa que se encuentra al este. Entre los peñascos se
han formado pequeñas posas que los visitantes usan para bañarse. Hay
restaurantes y enramadas.
En el caso de la Playa la Barrita, es una de las más conocidas por la
cercanía del lugar, la época de mayor concurrencia es en el periodo de
semana santa, ya que se celebra una de las ferias de mayor importancia
en la región, y los empresarios manifiestan que debido a la falta de
apoyo por parte del gobierno estatal, no han podido impulsar otro tipo
de desarrollo para poder acaparar un mayor número de visitantes ofer-
tando un nuevo producto turístico.
Además se encuentra la Playa de San Valentin, al suroeste de la ciu-
dad de Petatlan, recorriendo unos 9 km. de terracería entre manglares
y palmeras, se llega hasta la laguna donde se podrá admirar un islote
que sirve de refugio a las aves marinas. Hay enramadas y paseos por la
laguna visitando playa Icacos.

177
MARÍA ELVIA CHAVARRÍA SOLÍS / ÁNGEL DE JESÚS JAIMES COMPEAN

Laguna donde sólo existen unas cabañas de manera provisional,


estando conscientes de que es un gran potencial natural que pudieran
explotar, ya sea con senderismo, cabalgatas, el cayac y muchos otros
productos ecoturiscos que pueden surgir, pero a falta de recursos y en
gran medida por la inseguridad del lugar no hay mayor desarrollo local.
Otro de los Aspectos interesantes del municipio, es la Playa y
Laguna Barra de Potosí, el cual se caracteriza por ser un hermoso desti-
no visitado por turistas nacionales e internacionales, lugar que ha servi-
do para filmaciones de algunas películas y que se distingue por sus
extensos manglares.
Barra de Potosí recibe una variedad de aves en diferentes épocas del
año como son: las espátulas rosadas, pelicanos blancos, el pájaro bobo
patas azules, las tortugas laúd, las ballenas jorobadas que viajan miles de
kilómetros llegar hasta esta zona privilegiada del estado de Guerrero.
Con 454 hectáreas de manglares y más de 5 kilómetros de playa.
Con una variedad de especies que sólo se dejan ver en el mes de
octubre cada año aves como: pato buzo, la fragata marina, la garza
banca, el ibis, la garceta o espátula rosa. Este lugar también lo clasifican
como un área de importancia para la conservación de aves y tan solo el
municipio de Petatlán, donde esa reserva natural de ubica, representa el
79% del total del sistema de manglar de la costa grande de Guerrero.
(CONABIO, 2011).
Se debe considerar que la localidad cuenta con servicios públicos
de transporte y, es importante buscar alternativas, donde se pueda
manifestar el turismo sustentable, a través de recorridos en bicicletas,
caballos, carretas y considerar el acceso carretero.
Los actores que participaron en las entrevistas y encuestas están
dispuestos en contribuir en actividades eco turísticas, ya que tienen
gran interés y disposición de mejorar la calidad del servicio que se ofre-
ce a los turistas, con el fin de integrarse a nuevos proyectos que vendrán
a incrementar el desarrollo local y mejorar el estilo de vida de los habi-
tantes.

178
TURISMO SUSTENTABLE COMO DESARROLLO LOCAL EN EL MUNICIPIO DE PETATLÁN, GUERRERO...

Es importante programar periódicamente cursos de capacitación


para las personas interesada en desarrollar estos proyectos, el involucra-
miento de autoridades municipales y estatales. Así como la participa-
ción de los estudiantes de las instituciones educativas del nivel medio
superior y superior, para prepararlos en estos nuevos cambios.
El potencial turístico de la región Costa Grande es enorme, cuen-
ta con un sistema lagunar y esteros en donde pueden desarrollarse un
producto turístico sustentable en beneficio de las comunidades, el
contar con un extenso litoral marítimo, lagunas y ríos, colocan a sus
habitantes en un lugar privilegiado, que les permitirá construir en lo
local y en lo regional algo diferente, ya que por la falta de promoción,
son poco visitados por turistas extranjeros. El impacto económico y
social del desarrollo sustentable local será positivo para los habitantes
del municipio.

CONCLUSIONES

Se concluye que, se logró el objetivo para este estudio al realizar el


inventario de los atractivos naturales del potencial turístico del munici-
pio de Petatlán, en la región de la Costa Grande de Guerrero. Es un
municipio con un gran potencial turístico y cuenta con una diversidad
de atractivos naturales en donde se pueden desarrollar el ecoturismo y
alcanzar el desarrollo local sustentable.
En esta investigación se pudo constatar que el municipio tiene una
potencialidad natural y cultural, por sus diferentes playas vírgenes y
lagunas que no han sido explotadas, de las cuales ofrece grandes posibi-
lidades para el desarrollo turístico sustentable, teniendo en cuenta que
el desarrollo local de productos naturales, podría darse a conocer a
nivel nacional e internacional.
El municipio tiene un gran potencial cultural por las festividades
que se realizan durante todo el año como son costumbres y tradicio-

179
MARÍA ELVIA CHAVARRÍA SOLÍS / ÁNGEL DE JESÚS JAIMES COMPEAN

nes, además de los productos que siembran cosechan y venden, la


gastronomía de la comunidad, tomando en cuenta que la región de la
costa grande es única en la elaboración de productos con sus propios
recursos.
De esta forma se puede concluir que para el desarrollo local sus-
tentable, es importante e involucrar a un mayor número de poblado-
res, autoridades municipales para dar a conocer y difundir los recur-
sos naturales con los que cuenta la comunidad, y ofertar un nuevo
producto eco turístico, en el cual puedan participar un mayor núme-
ro de personas y alcanzar el beneficio económico para lograr un
mejor estilo de vida.

BIBLIOGRAFÍA

Cruz, Barreiro. 2014 Catedra UNESCO, de Sostenibilidad. Universitat,


Politecni a de Catalunya
Torreblanca, Galindo Zeferino. 2005-2011 Agenda Turística, (Gobernador
del Estado de Guerrero).
Gobierno Federal De la Republica2013- 2018 PND: Plan Nacional de
Desarrollo. DOF 2013
Gordillo, J. C. 2015 Universidad Tecnológica de la Costa Grande de
Guerrero.
Oregón, Araceli. 2011 CONABIO: Comisión Nacional para el Uso y cono-
cimiento de la Biodiversidad.
Chávez de la Peña. Jorge. 2005 Ecoturismo TAP. Metodología para un turis-
mo Ambientalmente Planificado, México, Trillas.
SEMARNAT: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2006.
segunda edición. México.

180
TURISMO Y VIOLENCIA, EL CASO ACAPULCO.
(REPERCUSIONES EN SUS INDICADORES)

Jorge Enrique Muñoz Sánchez


Profesor investigador de tiempo completo
Unidad Académica de Turismo de la UAGro.

RESUMEN

El presente documento es un extracto del trabajo de investigación de


la tesis del Doctorado en Ciencia Política con el mismo nombre que
está por culminar, por ser este documento un escrito (articulo) en rigor
académico, no considerado amplio, se presenta un extracto con el pro-
pósito en principio de cumplir con esa regla, y en segundo lugar y no
por ello menos importante; abordar el tema de la “Violencia y el turis-
mo en Acapulco” un fenómeno que en los últimos diez años ha con-
vulsionado la vida social, económica y turística del puerto de
Acapulco a tal grado que ha modificado incluso los estilos de vida de
una gran parte de sus habitantes y afectado la forma en la que su prin-
cipal actividad económica se había desarrollado en los últimos años, la
violencia un tema por demás importante para la ciencia política, lo es
ahora también para el turismo; ya que también afecta de distintas for-
mas áreas de la vida social cotidiana de muchas ciudades y estados del
país y más aún del turismo.

Palabras clave: violencia, turismo, variables, secuestro, extorsión.

181
JORGE ENRIQUE MUÑOS SÁNCHEZ

ABSTRACT

The present document is an extract from the research work of the thesis for
the Doctorate in Political Science with the same name that is about to be
implemented, being this document a written form (article) in academic
rigor, is not considered large, it is an excerpt with the purpose, in princi-
ple, to comply with that rule, and secondly and no less important to
address the issue of “Violence and tourism in Acapulco,” a phenomenon
that in the last ten years has caused upheaval in the social life, economic
and tourist port of Acapulco to such a degree that it has changed even the
styles of life of a large part of its inhabitants and affected the way in which
its main economic activity had been developed in the last years, violence a
topic important to political science, it is now also for tourism as it also
affects in different ways areas of the social life everyday in many cities and
states in the country and even more so of tourism.
Key words: violence, tourism, variables, kidnapping, extortion.

INTRODUCCIÓN

El estudio del fenómeno de la violencia en el sector turístico no


tiene antecedente alguno, no existen documentos ni textos bibliográ-
ficos o de análisis gubernamental que nos refiere su estudio, mucho
menos una valoración o propuesta metodológica para un estudio cien-
tífico en este momento.
La violencia que ya ha generado incluso migraciones de un núme-
ro considerable de habitantes del lugar a otras ciudades del país, así
como de comerciantes y empresarios ha tenido acciones de respuesta en
cierto modo significativas por parte del gobierno con la movilización
de la fuerza pública y del ejército para tratar de minimizar, algo nunca
visto en ningún lugar del mundo turístico moderno al menos en el con-
tinente americano.

182
TURISMO Y VIOLENCIA, EL CASO DE ACAPULCO. (REPERCUSIONES EN SUS INDICADORES)

En este momento coyuntural, se reclama la atención tanto de pro-


fesionales como de académicos para realizar un análisis y estudio de la
violencia en el turismo. En México, se empiezan a realizar evaluaciones
de los llamados grupos de coordinación de seguridad y esto está gene-
rando referencias empíricas en algunos sectores de política, aunque
éstas distan mucho de estar sistematizadas. Sin embargo, son práctica-
mente inexistentes las investigaciones que tienen como objeto de estu-
dio la violencia en el turismo por lo que se hace necesario abordar este
tema desde la perspectiva académica con el propósito de darle un sen-
tido más científico al fenómeno.
Existe, por lo tanto, una necesidad de estudios sobre este fenóme-
no y los incipientes procesos de evaluación que se están llevando a cabo
en las administraciones públicas. Un enfoque novedoso para hacer
dichos estudios es la revisión de los principales indicadores de violen-
cia en el puerto y de los indicadores del sector turístico que consisten
en la recopilación, análisis y valoración sistemática de un conjunto
determinado de indicadores ya mencionados con anterioridad lo cual
se convierte en una herramienta especialmente útil para la mejor com-
prensión del fenómeno de la violencia y su grado de afectación en el
turismo en Acapulco y para la realización de propuestas de mejora y
desarrollo de acciones o de políticas públicas buscando abatir o dismi-
nuir a los niveles más bajos posible que permita hacer de esta ciudad
una ciudad más habitable.

PLANTEAMIENTO

El fenómeno de la violencia cobra especial relevancia por sus efectos


inmediatos en el puerto de Acapulco. Los carteles de las drogas que
actúan y han sentado sus bases de operación han desatado la violencia
por el control y explotación de la ciudad (plaza), en donde el resultado,
en los últimos meses, ha sido el incremento de asesinatos en la ciudad

183
JORGE ENRIQUE MUÑOS SÁNCHEZ

según declaraciones en los medios del fiscal general Olea Peláez. Desde
que se inició a documentar por los medios de comunicación, la violen-
cia en Acapulco comenzó en el año 2006, dando origen a una lucha
encarnizada y sin tregua, que incluso ha generado la pérdida de compe-
titividad del destino; sus altos índices de violencia, la baja afluencia
turística y otros indicadores como las innumerables alertas para no via-
jar a Acapulco por parte del Departamento de Estado de Estados
Unidos, y la ubicación en el semáforo delictivo de la ciudad como la
ciudad más insegura del país y la más violenta a nivel mundial, son
muestra de la grave crisis que ya vive el destino y que pese a ser un pro-
blema que lleva más de 10 años sus ciudadanos no se acostumbran a
vivir con ella y realizan amplios esfuerzos por tratar de aminorar tratan-
do de vivir en una aparente cotidianidad. Por lo anterior se plantea la
pregunta: ¿Es la violencia determinante para afectar el desarrollo del
turismo en Acapulco? De igual manera se plantean las hipótesis: a) El
turismo es una actividad sumamente frágil, que fenómenos como el de
la violencia le causa un grave daño. b) A pesar del cambio político y de
alternancia en el gobierno del estado y especialmente en la ciudad; de
las políticas públicas encaminadas para aminorar la violencia en el des-
tino turístico por parte del gobierno federal, el involucramiento de la
clase política actual en los temas de violencia y narcotráfico, la corrup-
ción, la impunidad, y la excesiva tolerancia a la aplicación de la ley son
causas decisivas que no han permitido bajar los niveles de violencia en
el puerto afectando al turismo.
El turismo es sin duda la actividad más importante que impulsa el
crecimiento actual del desarrollo económico y social del estado de
Guerrero, genera el mayor porcentaje del producto interno bruto del
estado con una participación del 75% frente a otras actividades econó-
micas; también genera la mayor masa salarial, y tiene la capacidad de
incorporar tanto a hombres como a mujeres, a jóvenes y a adultos al
sector productivo, tiene un efecto multiplicador en la económica del
estado que ofrece a miles de ciudadanos la posibilidad de crecimiento y

184
TURISMO Y VIOLENCIA, EL CASO DE ACAPULCO. (REPERCUSIONES EN SUS INDICADORES)

desarrollo; por lo que el caso escogido resulta especialmente adecuado


e ilustrativo para ser abordado en virtud de la relevancia del mismo y su
grado de afectación, y por ser este mismo un asunto de trascendencia
histórica dada la situación tan crítica que padece el puerto de Acapulco
con la violencia y el turismo.

CONCEPTO DE VIOLENCIA

En este tipo de investigación se ofrece distintos tipos de orientaciones


relacionadas con el tema a la vez, conceptual, empírica y casuística, en
efecto, el texto completo contiene una estructura común; parte de la
discusión teórica en la que se aborda el tema de la violencia y su con-
cepto y sus derivaciones, se aborda también la problemática que se
genera en un centro turístico que representa la primer fuente de ingre-
sos de sus habitantes (caso Acapulco) y la violencia que éste vive en la
actualidad; no solo en sus fuentes de ingresos llámense estas empresas,
comercio fuentes de empleo turismo, etc. Pero específicamente esa vio-
lencia que se ha padecido con mayor rigor en lo físico al sufrir afecta-
ciones de todo tipo.
El concepto de violencia según Stopino, M. (2014). Se entiende
por violencia a la intervención física de un individuo o grupo contra
otro individuo o grupo, o también contra sí mismo. Sin embargo en el
caso del estudio que se desarrolla, la violencia que se ejerce ya sea de un
individuo a otro o bien de un grupo a otro está directamente focaliza-
da en la acción de los grupos delincuenciales a individuos o grupos riva-
les que actúan en igualdad de circunstancias como lo son las innumera-
bles muertes entre grupos rivales, con resultados en muchas ocasiones
que tienen daños colaterales en la población que actúa en sus activida-
des cotidianas.
La violencia tiene por objeto destruir, dañar, coartar, es la violencia
en el torturador la intervención con el propósito de mutilar a su víctima,

185
JORGE ENRIQUE MUÑOS SÁNCHEZ

pero no lo es la intervención operatoria del cirujano que trata de salvarle


la vida a un paciente, según Stopino (2014, p 1664), ahora bien, la vio-
lencia derivada de actividades delincuenciales nunca alcanzara tal rele-
vancia dado que su objeto es esencialmente ese, el dañar, destruir y cau-
sar daño al contrario, por lo tanto no puede haber una violencia consi-
derada buena, venida ésta de la acción de salvar vidas, ya que en el caso
de la violencia que ejerce el delincuente se ciñe específicamente en ate-
morizar al contrario, someterlo, torturarlo y eliminarlo, por lo tanto
debe entenderse que la violencia que viene ejercida por grupos o perso-
nas relacionadas con el círculo delincuencial será siempre aquella de
causar daño a quien se ejerce.
Stopino (2014, p 1661), establece que la violencia normalmente la
ejerce el que hiere, golpea o mata; el que a pesar de la resistencia inmoviliza
o manipula el cuerpo de otro; el que le impide materialmente a otro llevar
a cabo cierta acción. Por lo tanto en la violencia que ejercen los grupos
delincuenciales o también llamados sicarios, o miembros de los carteles
de la drogas, o delincuencia organizada; cualquiera que sea el nombre
que pudiera dársele, ya que eso no hace la menor diferencia pues en todos
casos sin importar la definición, su objeto es ese precisamente, inmovili-
zar o manipular al contrario y someterlo para lograr su cometido.
En este breve resumen descriptivo de la violencia que de alguna
forma se ejerce por las bandas delincuenciales llamadas también carte-
les de las drogas o delincuencia organizada se intenta describir el ejerci-
cio de esta para lograr sus fines, sin duda, la violencia que vive cualquie-
ra de las sociedades o individuos deja una profunda huella que no
puede ser borrada por el paso del tiempo y sus consecuencias subsisten
por largo tiempo.

TIPOS DE VIOLENCIA

La violencia a lo largo de los siglos ha cobrado diversos matices y tam-

186
TURISMO Y VIOLENCIA, EL CASO DE ACAPULCO. (REPERCUSIONES EN SUS INDICADORES)

bién se ha ido sofisticando hasta alcanzar cierta tipología y diferencia-


ción, dependiendo incluso de quien la ejerce o la aplica, y también a
quien la ejerce y a quien la aplica, así mismo, las circunstancia e inclu-
so las épocas, de tal suerte que quienes han escrito sobre ella, han deter-
minado su tipología a lo largo de los años, en este documento se men-
cionan algunas tipologías que tiene alguna relación con el tipo ejerci-
do por las bandas delincuenciales o carteles de las drogas que actúan en
el destino turístico y que incluso son parte ya del lenguaje coloquial del
vulgo o ciudadanía tales como el secuestro, la extorsión, el cobro de
piso, el levantón, la amenaza, etcétera.
La violencia ha estado presente y siempre ha acompañada a la
humanidad en tanto que es esa misma quien la ejerce o la infringe. En
nuestros días la violencia sigue acompañando como caballo apocalípti-
co a la era moderna y postmoderna con elementos traídos del pasado
pero aún más sofisticados tales como: el secuestro, la extorsión, el cobro
de piso, el levantón, la amenaza, los cuales son parte del repertorio que
los grupos delincuenciales o mafiosos utilizan como herramienta terro-
rífica para lograr sus fines y objetivos. A ellos habremos de hacer refe-
rencia en este estudio, sin embargo en estas líneas habremos de referir-
nos también a la coerción y manipulación en las relaciones de poder
donde se ejerce violencia y cuyos términos son capaces de expresar tam-
bién el elemento de atropello que se pretende señalar usando la palabra
violencia.
Sin entrar en discusiones de carácter científico por cuanto hace a
las definiciones y tipologías en las cuales pueda enmarcarse o definirse
la violencia que actualmente se padece en nuestro país, habremos de
referirnos en las siguientes líneas a la violencia delincuencial como lo
señala Cisneros (2014), y a la que señala como una causa el debilita-
miento del estado. Así como el monopolio de la violencia legítima está
limitado por una violencia ilegítima generada por un conjunto de redes de
organizaciones delictivas que son flexibles, escurridizas y mutables, gra-
cias a la corrupción. Esta flexibilidad y corrupción hace que secuestradores

187
JORGE ENRIQUE MUÑOS SÁNCHEZ

y narcotraficantes proliferan bajo el halo de la impunidad, que hace que


la policía no sólo sea cuestionada por la falta de eficacia al momento de
actuar, sino también por su organización y su estructura interna, que es
cuestionada por sus niveles de corrupción y falta de confianza.
Con la reflexión anterior podemos basarnos para referirnos a la
violencia delincuencial como la que enmarca o engloba la tipología que
se genera en el caso que nos obliga y del cual como hemos mencionado
líneas arriba se encuentra el secuestro, al que analizaremos en estas líne-
as, seguido de la extorsión, el cobro de piso, el levantón y la amenaza
como expresiones de violencia delincuencial que en la actualidad utili-
za la delincuencia organizada o el crimen organizado en Acapulco.

EL SECUESTRO Y TIPOS DE SECUESTRO

Uno de los derechos fundamentales del ser humano es la libertad, aten-


tar contra este derecho fundamental es atentar contra la vida misma,
pero no solo en lo individual, es atentar también contra la vida emocio-
nal de las personas cercanas a quien lo padece o lo sufre, de los delitos
considerados de alto impacto el secuestro es considerado como el que
mayor daño psicológico genera debido a sus consecuencias.
Un rasgo evidente y abrumador es la sofisticación que con el tiem-
po ha generado la violencia, en el caso del secuestro como expresión
bárbara de la violencia, es la variedad tipológica que esta misma expre-
sa o configura, en el caso del secuestro hoy día existen tres tipos de
secuestro en la actualidad:
El secuestro tradicional: es aquel mediante el cual se retiene y
oculta a una persona con el propósito de exigir por su libertad algún
provecho, cualquier utilidad o para que se haga u omita algo con fines
económicos, publicitarios o de carácter político.
En el caso de este tipo de secuestro tradicional, no hay, no existe un
perfil del secuestrado hoy en día, los mismo ocurre a cualquier persona

188
TURISMO Y VIOLENCIA, EL CASO DE ACAPULCO. (REPERCUSIONES EN SUS INDICADORES)

de clase media o con recursos económicos modestos que a grandes


empresarios adinerados y políticos e incluso a gente del medio artístico
como a personas de escasos recursos económicos, médicos, profesores,
comerciantes, prestadores de servicios turísticos como restaurantes
etc., a quienes sin importar les exigen sumas de dinero de poca cuantía,
es decir, cualquier persona y en cualquier circunstancia social o econó-
mica lo ha padecido en los últimos años al menos en México y especial-
mente Acapulco.
El secuestro exprés: es la retención de una o más personas por un
periodo corto de tiempo (unas horas), y mediante el cual los delincuen-
tes exigen sumas pequeñas de dinero a los familiares de las víctimas; es
decir, cuando los delincuentes retienen a la víctima y la someten para
extraer o sacar dinero en cajeros automáticos o electrónicos. También
aplica esta tipología o denominación al robar pertenencias de valor y
dejar a la persona abandonada en algún sitio.
Aunque algunos especialistas prefieren llamarlo rapto con robo
debido a que en algunos casos la víctima es llevada a algún lugar ya sea
banco o establecimiento a cobrar algún cheque o bien a su mismo
domicilio a extraer o sacar dinero, joyas, bienes o autos, este tipo de
secuestro también está dirigido a personas con cierto poder económico
o de clase media y alta, o bien jóvenes de familias adineradas sin la posi-
bilidad de tener escoltas o personal de seguridad.
Una de las motivaciones de que se esté elevando el número de
secuestro exprés es el elevado número de personas en el uso de tarjetas
de débito y crédito y ante la dificultad de obtener dinero en efectivo
debido al bajo número de asaltos a bancos y establecimientos comer-
ciales el cual ha disminuido notablemente. Los lugares donde puede
ocurrir generalmente son afuera de instituciones bancarias, supermer-
cados, gasolineras, estacionamientos e incluso vía pública y el horario es
generalmente por la media noche debido al corte del cajero, ya que en
el lapso de tiempo de las doce de la noche, a las doce con un segundo,
puede ejecutar la extracción del dinero en el cajero automático hasta

189
JORGE ENRIQUE MUÑOS SÁNCHEZ

por dos ocasiones logrando obtener en un mínimo de tiempo hasta 12


mil pesos, pues en la actualidad los cajeros automáticos o electrónico
pueden disponer de 6 mil pesos cada 24 horas.
El secuestro virtual: está íntimamente relacionado con lo que
conocemos como extorsión, y se basa en realizar llamadas telefónicas
de manera aleatoria a un número cualquiera que este sea y a quien res-
ponda el teléfono utilizando el factor sorpresa utilizando a un menor
de edad o persona con voz de menor diciendo “mamá o papá, me tie-
nen secuestrado por favor ayúdame”, en un grito desgarrador que inva-
riablemente y ante el factor sorpresa el que escucha el mensaje sucum-
be o cae sin lograr reconocer la voz encontrándose presa del delincuen-
te. En este tipo de secuestro virtual o extorsión, no hay un perfil de la
víctima, es más, ni siquiera se conoce a quien se aplica, ya que como se
insiste se inicia de manera aleatoria generalmente desde un teléfono
celular y desde la prisión la llamada telefónica, en donde persisten
como ya se mencionó el factor sorpresa y los gritos y amenazas ante el
llanto o llamado de auxilio y de súplica del menor que inicialmente
habla para enganchar a la víctima llorando y diciendo que lo tienen
secuestrado y que lo van a matar. Asimismo la amenaza y los gritos son
el ingrediente del cóctel incendiario del sometimiento psicológico que
se agrega a este hecho delincuencial de la violencia que se vive para lle-
varlo a cabo.
Se hace referencia a lo anterior, con el propósito de establecer sin
ánimo de demérito como ya se explicó líneas arriba, que no existe aún
un acuerdo o convenio de carácter metodológico en la presentación y
publicación de las cifras que en materia de delitos de alto impacto pre-
sentan quienes de manera directa o indirecta y con fines nobles ofrecen
información estadística relacionada con el tema, se menciona también
que en repetidas ocasiones tanto los entes gubernamentales como los
civiles generadores de esa información se encuentran en permanente
estado de desacuerdo o de oposición a las diferentes metodologías que
se utilizan para la elaboración de reportes estadísticos en México.

190
TURISMO Y VIOLENCIA, EL CASO DE ACAPULCO. (REPERCUSIONES EN SUS INDICADORES)

En los últimos años, o más bien dicho desde el inicio de la adminis-


tración del presidente Felipe Calderón en el año de 2006, (1 de diciem-
bre de 2006 al 30 de noviembre de 2012), se dio inicio a una lucha fron-
tal por parte del gobierno en contra de los carteles de las drogas, que en
la estrategia para atrapar a los principales capos de las organizaciones
delictivas y al combate que se inició en contra de los mismos, se incre-
mentó el rol y se involucró a las fuerzas armadas del país como el ejército
y la marina armada de México así como a las distintas policías federales y
estatales buscando contener uno de los negocios más jugosos y lucrativos
para los delincuentes, pero devastador y terrorífico para quien lo sufre.

En la gráfica 1, se puede observar con claridad la tendencia a la alza del


negocio tan lucrativo que significa para la delincuencia organizada el
secuestro, el cual pasó de 2006 con 539 y 733 a 1702 y 1699 en el año
de 2013 respectivamente, según cifras tanto de la ONG. “Alto al secues-
tro”, y del Sistema Nacional de Seguridad Pública, por sus siglas SNSP,
dependiente de la secretaría de Gobernación.
Como se puede apreciar el incremento ha sido verdadera-
mente exponencial y alarmante, en el acumulado al cierre de 2015 la
cifra se disparó llegando a 2395 secuestros según cifras de la organiza-
ción “Alto al secuestro”, mientras que el SNSP, muestra una incidencia

191
JORGE ENRIQUE MUÑOS SÁNCHEZ

estadística del secuestro muy baja frente a las cifras que “Alto al secues-
tro” reportó para el año próximo pasado de 2015.
Aquí se ha confrontado cifras del ente de gobierno con uno de la
sociedad civil organizada para efectos de tener una visión comparativa
del registro que se lleva del secuestro en México.

Gráfica 2

Fuente: Construcción propia con datos de Semáforo delictivo Guerrero, también puede consul-
tarse en: http://www.semaforo.com.mx/Semaforo/Ultimos5Anios

En esa misma información se refiere que el incremento de los cuerpos


policiacos involucrados en los delitos de secuestro también va a la alza

LA EXTORSIÓN

Desde la opinión y la percepción de la ciudadanía la palabra


“Extorsión”, significa e implica dinero, abuso, terror, miedo, y un sinfín
de etcéteras pues nos hemos acostumbrado a escucharla y muchas veces
a sentir su peso en muchas ocasiones muy cercana a nosotros, en nues-
tros círculos más cercanos de familiares, amigos y compañeros de traba-
jo o bien en la cotidianidad de la vida cuando escuchamos o leemos las
noticias de los medios masivos de comunicación, sin embargo, como
dice en términos más lingüísticos o filosóficos si se quiere Toledo
(2011) “Hay una doble condición del lenguaje que siempre me ha resul-
tado fascinante: su organicidad y su distinción narrativa. La organicidad
del lenguaje refiere su capacidad de mutar, de palpitar como ente vivo y,

192
TURISMO Y VIOLENCIA, EL CASO DE ACAPULCO. (REPERCUSIONES EN SUS INDICADORES)

resultado de ello, adaptarse de manera inmediata y práctica a las necesi-


dades de comunicación de un pueblo y una época determinada. Su orga-
nicidad, sumada a su carácter económico, hace, como se sabe que una len-
gua fluya. Su carácter narrativo, la posibilidad de distender el significado
en la medida que se elabora un relato (y por ende convertir en hecho el
signo) resulta vital en las sociedades contemporáneas y por ello prácticas
como la crónica noticiosa, el psicoanálisis, las redes sociales, han adquiri-
do un lugar privilegiado”.
Por tanto la forma que tiene el vulgo para ofrecer una definición
más usual o popular digámoslo así sobre el término de “extorsión”, se
utiliza de manera informal para designar la presión o las amenazas que
una persona recibe para hacer o dejar de hacer algo a cambio de no sufrir
daños en su persona, sus bienes o los de sus familiares.
Otros estudios coinciden en apuntar que los países donde la extor-
sión se ha institucionalizado, forman parte de aquellos donde existe un
nexo cada vez más claro entre Estado, mercado y crimen. Ello supone la
mercantilización de la corrupción, del crimen y de la seguridad al
mismo tiempo. (Los, 2003 en Azola 2009)

TIPOS DE EXTORSIÓN

Hasta este momento se conoce solo tres tipos de extorsión en México,


entre ellos los siguientes:

• Clásica y/o cruzada. Se hace por teléfono y exige altas sumas de


dinero.
• Carcelaria. Presos de las cárceles se hacen pasar por delincuentes
famosos.
• Íntima. Exparejas de mujeres las amenazan con publicar fotos ínti-
mas si no regresan a la relación o les dan dinero.
• Devolución de bienes. Roban un carro o documentos y piden dine-
ro para devolverlos.

193
JORGE ENRIQUE MUÑOS SÁNCHEZ

Este último no es muy común, pero si ha llegado a denunciarse por


comerciante o empresarios
Al emplear esta táctica, los delincuentes usarán un lenguaje vulgar
y un tono violento con el único propósito de atemorizar a su víctima.
Usan como señuelo el “secuestro virtual” de un familiar y/o general-
mente hacen creer a su víctima que se encuentra en inminente situación
de riesgo, próximo a ser remitido ante la autoridad por algún supuesto
delito o bien a ser víctimas de agresión a sus viviendas a balazos, o bien
del familiar que dicen tener secuestrado.
Valiéndose de grabaciones hechas con niños o jóvenes que suplican
ayuda llorando porque han sido secuestrados, tratan de confundir a su
víctima, aprovechándose de que seguramente no se está junto a sus seres
queridos en el momento de la llamada.
Derivado de la extorsión clásica también se da otra modalidad de
extorsión la cual los expertos llaman “Extorsión cruzada”, es decir, es al
mismo tiempo lo que se conoce como secuestro virtual, y el modo de
operar se da de la siguiente manera, te incomunican con engaños o inti-
midación hacen que acudas a un lugar indicado para ellos, ya conocido
por ellos como puede ser una plaza pública o bien un hotel de paso, te
mantienen en línea abierta en el teléfono obligándote a que no cuel-
gues ni rompas comunicación con ellos, con ello, muestras se está inco-
municado extorsionan a la familia.
Para el caso de las extorsiones que se realizan por internos desde los
penales el cual se ha incrementado con la tolerancia, complicidad y
corrupción tanto de custodios como de personal directivo de las cárce-
les se sigue el mismo patrón de conducta delictiva, pero con la compli-
cidad de amigos y familiares o miembros de la misma banda que se
encuentran en libertad quienes operan bajo las instrucciones del inter-
no y se dedican a recolectar el dinero de la extorsión.
En la extorsión íntima, el o la sujeto que extorsiona generalmente
lo hace llevado por los celos o el despecho al rompimiento sentimental
de una relación amorosa, utilizando toda la información confidencial

194
TURISMO Y VIOLENCIA, EL CASO DE ACAPULCO. (REPERCUSIONES EN SUS INDICADORES)

que previamente ya conocía de la ex pareja para conseguir sus propósi-


tos amenazando a la víctima con hacer publicar en las redes sociales
fotografías, documentos, o algún secreto con el que se afectaría a la víc-
tima pidiendo a cambio la reanudación de la relación sentimental,
dinero o algún bien.
Extorsión en México de enero del 2006 a abril de 2015, los núme-
ros son los siguientes: en el año 2006 se denunciaron 719 casos, en
20007 se denunciaron 785, en 2008 se denunciaron 843, en 2009 hubo
1680 casos denunciados, en 2010 aumentó el número de casos denun-
ciados a 1773, en el 2011 disminuyo a 1115, en el 2012 volvió a incre-
mentarse el número de casos denunciados a 1637, en el año 2013 incre-
mento a 1812 los casos de denuncias de extorsión, ya para 2014 se
registraron 1731 casos y en el año 2015 hubo una ligera disminución
de casos denunciados en 1274.
Durante el 2015 se denunciaron 1274 extorsiones, las cuales al
confrontarlos con los datos del mismo periodo de 2013 se tiene una
disminución de 29.69%, sin embargo si se compara con las cifras de
2006 se observa que en 2015 se dieron 77.19% más denuncias.
El Observatorio Nacional Ciudadano con datos y cifras del
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con
fecha del mes de enero del 2006 al 20 de abril del 2015, ofrece datos en
relación al incremento en los años 2009, 2010, 2013 y 2014 del delito
de la extorsión, por regiones en el país; la región noroeste alcanzo un
porcentaje de 20.4% superior a la nacional, resultando en parte de
Nuevo León y Tamaulipas cuyas tasas fueron 65.05 y 21.65% mayores
a la zona.
Quintana Roo, a pesar de ubicarse en una zona con baja tasa de
denuncias de extorsión, fue la mayor tasa nacional y su nivel fue
189.29% mayor que la de la región sureste.
Estos estados de la republica son los que concentran el mayor índi-
ce de delitos de alto impacto y como consecuencia de ello arrastran el
registro con el nivel más alto.

195
JORGE ENRIQUE MUÑOS SÁNCHEZ

El estado de Guerrero en su conjunto se encuentra entre los estados


de la república ubicado en la zona sureste, lo cual nos permite apreciar
que pese a lo grave del problema de incidencia de este delito la gráfica
muestra a Guerrero por debajo de la media nacional, lo cual nos indica
que las estadísticas y cifras se derrumban frente a la realidad cotidiana
que viven tanto empresarios, comerciante y ciudadanía en general con
este ilícito, y que como se explicó en líneas arriba el delito la mayoría de
las ocasiones se comete por el delincuente sin que este conozca a la per-
sona a la que le aplica el ilícito.
A nivel nacional durante el mes de enero del presente año de 2016,
en promedio, se inició una averiguación previa por el delito de extor-
sión cada 120 minutos y 59 segundos en el país, de acuerdo con datos
del Observatorio Nacional Ciudadano de cuya fuente es el
Secretariado
Mientras tanto la asociación civil “8 Delitos Primero”, pertenecien-
te al Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC) denun-
cia que “En el caso de extorsión la ENVIPE (Encuesta Nacional de
Victimización y Percepción) del INEGI, estima 7,794,400 casos y un
aumento de 30% respecto a 2012. El Secretariado Ejecutivo también
refleja un aumento en las denuncias de este delito pero únicamente de
13%. Las denuncias por extorsión pasaron de 7,284 en 2012 a 8,196 en
2013. Lo anterior nos indica que efectivamente existe una proporción
muy alta de delitos no denunciados. Posiblemente la extorsión sea uno de
los más comunes ya que las personas tienen pocos incentivos a denunciar
una extorsión telefónica especialmente si no se consumó, pero sí la reporta-
rán en una encuesta representativa cara a cara. También podemos con-
cluir que la cifra negra varía de delito en delito, no obstante, la ENVIPE no
calcula una cifra negra por delito, sino una cifra negra estimada a nivel
estatal y a nivel nacional

196
TURISMO Y VIOLENCIA, EL CASO DE ACAPULCO. (REPERCUSIONES EN SUS INDICADORES)

Gráfica 3

Fuente: construcción propia con base en datos del SNSP.

La tendencia del delito de extorsión que se muestra en esta gráfica y que


es representativa del estado de Guerrero es igual que a nivel nacional,
ello se explica quizás al debilitamiento de algunas bandas del crimen
organizado en algunos de los municipios de Guerrero, lo que hace
suponer ese descenso, pero al igual que a nivel nacional habrá que
observar al primer semestre cuál será el comportamiento que tendrá ese
delito al final de año.
Uno de los sectores sociales que más ha padecido y que han sido
presionados y/o extorsionados por las bandas del crimen organizados o
carteles de las drogas son los maestros en todos sus niveles, primaria,
secundaria, y universitarios, de ello no existen estadísticas o números
que indique que número exacto de ellos han sido extorsionados, ello es
por el temor de denunciar y que eso vaya más allá de una simple extor-
sión, el clima de violencia que se respira ha obligado al cierre de escue-
las por tiempo indefinido en lugares considerados de altísimo riesgo
para cualquier profesión como lo es las colonias de la periferia de
Acapulco como la colonia Renacimiento, Emiliano Zapata,
Vacacional, Jardín Mangos, Azteca entre otras en donde ya ha habido
casos de maestros que por no ceder a la extorsión han sido acribillados
o bien secuestrados o desaparecidos, he aquí algunos relatos...
Las cifras negras de la extorsión en Acapulco se desconocen pero se
calcula que de cada 10 extorsiones apenas una se denuncia.

197
JORGE ENRIQUE MUÑOS SÁNCHEZ

EL COBRO DE PISO

Por su definición en el terreno de los hechos se entiende que el “cobro


de piso” se refiere al cobro que algunos grupos del crimen organizado
realizan a dueños de negocios, empresas, o inclusive a ciudadanos que
no lo son, a cambio de no “molestarles,” es decir, de no cometer actos
de violencia en su contra o contra algún miembro de la familia.
En hechos recientes y durante la semana santa 2016 en Acapulco se
cometieron 59 homicidios derivados del cobro de piso que no quisieron
pagar varios ciudadanos al crimen organizado, la semana santa en
Acapulco se vio manchada de sangre tanto en playas como en discotecas
y restaurantes donde familias enteras abandonaron corriendo dichos
lugares turísticos por lo siniestro de las balas que obligó incluso al cierre
definitivo de algunos de esos negocios de tradición en Acapulco.

El mapa delincuencial y los grupos Figura 1

Tomado de internet: http://www.bing.com/images/search?q=mapa+delincuan-


cial+de+acapulco&view=detailv2&qpvt=mapa+delincuancial+de+acapulco.

198
TURISMO Y VIOLENCIA, EL CASO DE ACAPULCO. (REPERCUSIONES EN SUS INDICADORES)

En la elaboración del mapa delincuencial se introducen diferentes


ingredientes tales como el número de bandas delincuenciales, su terri-
torio, el número de elementos para cubrir esos territorios, la incorpora-
ción de nuevos individuos a esos carteles o bandas y el crecimiento que
se tenga en número de miembros lo que sin duda repercute en el creci-
miento de su territorio, a mayor número de miembros mayor número
y amplitud de territorio controlado, también se consideran las bajas
para la disminución de ese territorio, la decapitación del jefe de la
banda, pues en muchos casos a la muerte o desaparición del jefe el
grupo se disuelve o bien se agrega a otro grupo con mayor presencia
para no desaparecer, los tiempos y sus migraciones son otro factor en el
cambio del tablero de territorio, otro ingrediente más lo es la presión de
la presencia de las fuerzas armadas, y lo que se da por llamar “calentar la
plaza”, hace que se atomice el territorio y surjan nuevos grupos.
El mapa que aquí se presenta es tan solo una radiografía del
momento, pero puede cambiar debido a muchos factores entre los ya
mencionados.

EL DELITO DE HOMICIDIO

De acuerdo con reportes de distintos medios informativos entre ellos el


periódico el Sur de Acapulco, y de acuerdo a registros propios sobre
este ilícito, se tienen registrados los siguientes: “En el primer trimestre
del año 2016 hubo 527 ejecutados, 51% más que en 2015, Un recuento
de la información publicada en El Sur indica que en marzo los asesinatos
atribuidos a la delincuencia organizada son 182, un 27% más que en
febrero En Acapulco se cometieron 98 y 84 en otros 26 municipios De
éstos, el mayor número ocurrió en Iguala, Chilpancingo, Coyuca de
Benítez y Taxco Acuerda el Grupo Coordinación Guerrero despliegue de
seguridad en 155 escuelas y en los hospitales de Acapulco Envía Evodio
Velázquez a Osorio Chong la terna para la Secretaría de Seguridad; va en

199
JORGE ENRIQUE MUÑOS SÁNCHEZ

ella Flores Sonduk Hubo ayer tres ejecutados y otros en Taxco, Tixtla y La
Unión”.

LA OTRA MIRADA, AHORA EL TURISMO, SUS INDICADORES TURÍSTICOS

En los últimos años, Acapulco ha tenido que vivir en descenso cons-


tante de sus principales indicadores, mientras que los indicadores de la
violencia van a la alza, los indicadores turísticos van a la baja, y no es un
juego de palabras; es el resultado de los hechos mostrados.
Algunos de sus principales indicadores son la ocupación hotelera,
la afluencia turística y la derrama económica.

Gráfica 4

En esta gráfica se puede observar en primer término, que la ocupación


hotelera definitivamente va en descenso, obsérvese que en 2013 fue de
48.0 %, en 2014 fue menor en 2 puntos porcentuales descendiendo a
46.8 %, y para el año próximo pasado de 2015 se redujo en casi tres
puntos porcentuales en comparación con el año 2013 al terminar con
45.6 %.
Por cuanto hace a la afluencia turística, esta también ha venido
descendiendo en términos comparativos entre 2013 y 2014 hubo
un ligero descenso para luego recuperarse en 2015 sin llegar a supe-

200
TURISMO Y VIOLENCIA, EL CASO DE ACAPULCO. (REPERCUSIONES EN SUS INDICADORES)

rar lo logrado en el 2013, es decir finalmente hay un descenso en la


cifras.
Por cuanto a derrama económica el comportamiento fue muy
parecido al de la afluencia turística teniendo un ligero descenso en la
captación de recursos económicos en el 2014 comparado con el 2013,
pero en 2015 se tuvo un ligero ascenso, pero comparando 2015 con el
2013 no logró superarse ese año.
Durante la década de los años 80s el porcentaje de turismo interna-
cional que visitaba el puerto de Acapulco era en promedio 80% inter-
nacional y 20 % nacional, en la actualidad la tendencia es a la baja, es
decir 94% nacional y 6% internacional, el principal segmento de turis-
tas internacionales proviene de los mercados naturales internacionales
de Acapulco, es decir el mercado norteamericano y el canadiense.

Gráfica 5

Fuente: Secretaria de Turismo Municipal de Acapulco.

Otro de los indicadores de la actividad turística de Acapulco, lo es sin


duda las temporadas vacacionales, Acapulco dejó de ser el centro turís-
tico que registraba llenos todos los días; pasó de ser un destino turísti-
co de fin de semana a un destino turístico de temporada, lo que se
conoce técnicamente como “la estacionalidad”, hoy en día Acapulco se
nutre de la zona metropolitana, del valle de México y estados circunve-
cinos, ello le garantiza de algún modo temporadas vacacionales relati-

201
JORGE ENRIQUE MUÑOS SÁNCHEZ

vamente buenas en general, sin embargo desde el incremento de la vio-


lencia generada por los grupos delincuenciales las temporadas turísticas
también se han visto en riesgo, el riesgo latente de caerse y la gráfica
aquí presentada en una muestra de ello.

Gráfica 6

Fuente: Secretaría de Turismo Municipal de Acapulco

El porcentaje de ocupación promedio cuya variación entre 2013 y 2015


fue como se puede observar de menos 8.2 puntos, la afluencia turística
pese a todo se ha mantenido digamos relativamente estable en estas
temporadas vacacional, mientras que la derrama económica también
ha descendido levemente en 2013 comparada con el 2015.

Gráfica 7
Movimiento de cruceros 2013, 2014 y 2015

Fuente: Secretaria de Turismo Municipal de Acapulco.

202
TURISMO Y VIOLENCIA, EL CASO DE ACAPULCO. (REPERCUSIONES EN SUS INDICADORES)

Uno de los segmentos que más reciente la violencia que se vive en


Acapulco, lo es sin duda, el segmento de cruceros, la gráfica y los núme-
ros no mienten, este segmento que en su época dorada abarrotaba el
muelle de atraque hasta con 5 cruceros en un solo día y que llegó a
registrar hasta 250 cruceros al año, se ha retirado definitivamente del
puerto de Acapulco, con la consecuente pérdida de fuentes de empleo
y su efecto multiplicador negativo sobre muchas otras actividades eco-
nómicas en el puerto de Acapulco .
La baja del número de embarcaciones se da desde principio del año
2006, el problema se agudiza no sólo por la violencia sino también por
otros fenómenos como la gripe aviar H1N1 o la influenza que ocasionó
un duro golpe al turismo en México, sin embargo la violencia ha sido
causa de mayor peso para su ausencia, además de otros factores como la
falta de diversificación en atractivos turísticos del destino, son algunos
de los argumentos de quienes se dedican a esta actividad.

CONCLUSIONES

La violencia que vive Acapulco, es en definitiva la principal causa del


deterioro de sus principales indicadores turísticos al menos de los últi-
mos 10 años, aquí se ha analizado gran parte de ese problema, se ha
dedicado gran parte de este análisis en este documento al problema de
la violencia y sus distintas manifestaciones.
Se ha documentado el número de delitos cometido a la población
e incluso a turistas, en definitiva la conclusión es tajante, un destino
turístico no puede soportar tanta violencia, su capacidad de absorción,
su resiliencia, tiene un límite, y en el caso de Acapulco ya ha sido reba-
sado ese límite de lo permisible sus principales indicadores así lo
demuestran.
La clase política y burocrática tanto de las instancias obligadas a
brindar seguridad pública y todos sus programas relacionados, no

203
JORGE ENRIQUE MUÑOS SÁNCHEZ

han funcionado, la clase política y burocrática a quienes corresponde


la obligación de ofrecer seguridad está rebasada en definitiva, es
decir, existe una debilidad institucional, que no ha podido articular
un mejor sistema penal, un mejor sistema de investigación y preven-
ción del delito.
Los planes y programas de prevención del delito implementados
por el gobierno federal, estatal y municipal no han tenido el éxito que
la circunstancia demanda, se puede apreciar en cada una de las gráficas
mostradas no solo el aumento de las cifras sino también la constante de
delitos que las bandas del crimen organizado llevan a cabo.
El estado de Guerrero es el que más recursos económicos recibe
pero es el que más asesinatos tienes y Acapulco es de los municipios del
estado con mayor porcentaje cometido de delitos, el nivel de inseguri-
dad, impunidad y violencia sigue alto, a pesar de que a Guerrero se
canalizan cantidades millonarias de subsidios federales, por ejemplo,
para este año recibirá 219 millones para afrontar el crimen, tan sólo en
el contexto del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública. Una
cantidad similar se le ha otorgado cada año desde 2012 y la criminali-
dad no cesa, por el contrario va en aumento.
Además, la entidad recibirá 21 millones de pesos más para acelerar
la implementación del nuevo sistema de justicia penal, en donde
Guerrero tiene los indicadores más bajos en este proceso en cuanto al
trabajo hecho por su procuraduría de justicia, y 149.3 millones para
prevención social de la violencia.
Las autoridades del ramo turístico, poco o nada han hecho para
evitar tal deterioro de la actividad turística en Acapulco, pues aunque
no es responsabilidad de esas autoridades no han presentado desde el
inicio del actual gobierno municipal y estatal, ningún programa o plan
de contingencia para evitar que sus principales indicadores sigan a la
baja, por cuanto al gobierno federal la inversión en infraestructura
turística, aunque esta ha sido permanente no se ha notada en definiti-
va y tampoco impacta esa inversión para bajar los índices delictivos.

204
TURISMO Y VIOLENCIA, EL CASO DE ACAPULCO. (REPERCUSIONES EN SUS INDICADORES)

De seguir las cosas como hasta este momento, la clase empresarial


amenaza con cerrar sus negocios y con ello el cierre de fuentes de
empleo tan necesarios para el destino turístico.
Asimismo, se puede afirmar que el modelo de desarrollo econó-
mico impuesto desde la década de los años 50 hasta la fecha basado
en la actividad turística no ha dado los resultados esperados, el mode-
lo de desarrollo económico basado en el turismo se encuentra agota-
do, no está generando las condiciones de mejoramiento de los indica-
dores de bienestar social y de bajar los índices de pobreza y margina-
ción de la población, desde hace más de 30 años Guerrero conserva al
municipio más pobre de América Latina llamado Cochoapa el
Grande y el problema de la violencia aún persiste, la sociedad en
general tiene que activar un mecanismo de defensa en la búsqueda de
disminuir sus efectos colaterales, pero de la mano del gobierno, de
otra forma la curva del delito seguirá a la alza y con ello el destino
turístico seguirá a la baja.
Gary S. Becker, premio Novel de Economía desarrolló una ecua-
ción muy simple para explicar la violencia: V=f (i.p.d.dh.u) donde: V=
Grado de violencia. i = impunidad (mide el grado de efectividad insti-
tucional de los organismos públicos encargados de la administración,
procuración de justicia y cuerpos policiacos), p = dureza en la aplica-
ción de sanciones a quienes delinquen, d = desempleo, Dh = desarro-
llo humano, u = valor estocástico para incluir variables que el sistema
ignore como errores en la muestra de los datos.
Finalmente, pretender insistir en invertir recursos económicos en
lo que hoy se ha dado por llamar por los políticos “El Tejido Social”,
(sin tener una idea clara y precisa de su conceptualización), es insistir
en una sola variable sin tomar en consideración otras variables que han
estado en el olvido para su atención, es decir el problema de la violen-
cia seguirá y los indicadores del turismo tenderán de manera irremedia-
ble a la baja en Acapulco.

205
JORGE ENRIQUE MUÑOS SÁNCHEZ

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Artículos
Sánchez Mendoza, V. (2013). Inseguridad y violencia: Repercusiones en el
turismo de cruceros en Mazatlán, Sinaloa. México.
Azaola, Elena, (2012), La violencia de hoy, las violencias de siempre,
Desacatos, núm. 40, septiembre-diciembre, 2012, pp. 13-32 Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Distrito
Federal, México.
Bartollini, S., M. Cotta, L. Morlino, A. Panebianco, G. Pasquino, (2013),
Compilación de Gianfranco Pasquino, Versión española de Pilar
Chavarría, Ma. Luz Moran, Miguel A. Ruiz Azúa. Manual de Ciencia
Política, México
Canseco F. A. (2015), Reconocer la violencia Sexualidad, Salud y Sociedad -
Revista Latinoamericana, núm. 119 pp. 133-148 Centro Latino-
Americano en Sexualidade e Direitos Humanos Río de Janeiro, Brasil,
Cisneros, José Luis; (2014). Cómo vivir en la violencia: reflexión crítica sobre
la violencia actual. El Cotidiano, Septiembre-Octubre, 83-99.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS,
(2015). Situación de los derechos humanos en México. OEA/Ser.L/V/II.
Doc. 44/15 31 Original: español.
EN NÚM ROS, Documentos de análisis y estadísticas EDICIÓN ESPE-
CIAL (2013). Estadísticas de los Derechos Humanos en México desde
los Organismos Públicos encargados de su protección y defensa, INEGI.
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión (2014), SEGOB, SNSP.
México.
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión (2015), SEGOB, SNSP.
México,
Moreno, Alejandro, (2011), Violencia asesina en Venezuela, Espacio Abierto,
vol. 20, núm. 1, enero-marzo, pp. 97-130, Universidad del Zulia,
Maracaibo, Venezuela
Menéndez, Eduardo. (2005), Las Violencias en México: las explicaciones y las

206
TURISMO Y VIOLENCIA, EL CASO DE ACAPULCO. (REPERCUSIONES EN SUS INDICADORES)

ausencias, México. Alteridades, vol. 22, núm. 43, 2012, pp. 177-192.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Distrito
Federal, México
Pueyo, Antonio Andrés; Redondo Illescas, Santiago (2007). Predicción de la
violencia: Entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia
Papeles del Psicólogo, vol. 28, núm. 3, pp. 157-173 Consejo General de
Colegios Oficiales de Psicólogos, Madrid, España
Secretaria de Turismo Municipal de Acapulco (2015), Anuario estadístico.
Stopino, M. (2014). Diccionario de política, pág. 1664, edit. Siglo XXI.
México.
Secretaría de Gobernación, (2016), Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública.
Toledo, Julio César; (2011). DICCIONARIO MEXICANO DE LA VIO-
LENCIA. Razón y Palabra, Mayo-Julio.
Una aproximación a los costos de la violencia y la inseguridad en México
(2015).Instituto para la Seguridad y la Democracia.
Wallace I, INFORME DE SECUESTRO (2014), asociación alto al secues-
tro, México.
8 delitos primero, (2015), Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.
(CIDAC) México

PÁGINAS EN INTERNET

Extorsión en el Estado de Guerrero (2011). www.notecalles.org.mx. fecha de


consulta febrero 26 de 2016.
Registro nacional de personas desaparecidas o no localizadas Estadísticas
Fuero Federal (2016). http://www.pgr.gob.mx/Transparencia/-
Paginas/desaparicion-personas.aspx fecha de consulta 27 de febrero de
2016
Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión (2016).
http ://www.se cretariado ej e cutivo.g o b.mx/rnp e d/estad istica s-
fuerofederal.php, fecha de consulta marzo 02 de 2016

207
JORGE ENRIQUE MUÑOS SÁNCHEZ

Una aproximación a los costos de la violencia y la inseguridad en México


(2014). www. insyde.org.mx documento: Instituto para la Seguridad y la
Democracia, A.C. Fecha de consulta, marzo 3 de 2016.
GENEVA DECLARATION (2015) www.genevadeclaration.org documen-
to resumen ejecutivo: carga global de la violencia armada, cada muerte
cuenta. Fecha de consulta marzo 3 de 2016.
Justicia fallida en el estado de Guerrero, (2015)
www.OpenSocietyFoundations.org.
Fecha de consulta marzo 4 de 2016.
Reporte sobre delitos de alto impacto (2016). www.onc.org.mx docu-
mento. Fecha de consulta marzo 5 de 2016.

208
UNA APROXIMACIÓN A LAS ZONAS FRANCAS Y CLÚSTERES
COMO IMPULSORES DEL TURISMO MÉDICO EN BARRANQUILLA
(COLOMBIA): DINÁMICA Y RETOS

Mario Alberto de la Puente Pacheco, Ph.D.1

INTRODUCCIÓN

Dwyer (2010) define el turismo de la salud como el traslado voluntario


de pacientes de una localidad de origen con el fin de la curación, pre-
vención de un enfermedad o condición deficiente de salud, goce y dis-
frute de una localidad de destino (se entiende el concepto de localidad
como un sistema sanitario en un país que atiende a pacientes naciona-
les, extranjeros y que en ocasiones intercambia conocimientos y servi-
cios con otro sistema de una nación diferente). La firma Deloitte
(2014) y McKinsey (2009) han clasificado el turismo de la salud en
cuatro categorías: 1) medicina curativa o a aquella que cura un estado
de salud menor al óptimo (Sloan, 2013), 2) medicina preventiva que a
través de chequeos médicos (principalmente para ejecutivos o personal
de negocios y administración) detectan fallas en la salud, 3) medicina
estética o procedimientos invasivos y no invasivos para la mejora en la
apariencia física del intervenido y 4) medicina de bienestar caracteriza-
da por la oferta de procedimientos médicos no tradicionales por medio
de medicamentos no farmacológicos.

1 Profesor del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la


Universidad del Norte, Colombia. Doctor en Análisis Económico Internacional de la
Universidad Rey Jun Carlos, Madrid, España. Miembro del grupo de investigación Agenda
Internacional e Instituto de Desarrollo Político e Institucional del Caribe (IDEPI). Contacto:
mdelapuente@uninorte.edu.co.

209
MARIO DE LA PUENTE PACHECO

De la Puente (2015) establece que una subcategoría del turismo de


la salud es el turismo médico o tendencia de movilidad de pacientes
para el sometimiento a procedimientos invasivos y no por medio de la
utilización de medicamentos con compuestos químicos y técnicas de
intervención comúnmente aceptadas y certificadas internacionalmente
(principalmente en occidente). Según el informe sobre turismo médi-
co de la firma Manpower (2014), los ingresos provenientes de los turis-
tas de salud en la categoría de bienestar son US$67.9 mil millones; en
la categoría de medicina preventiva es de US$2.9 mil millones; en la
categoría de medicina estética aproximadamente US$3.2 mil millones,
mientras que en la categoría de medicina curativa los ingresos son de
US$9.7 mil millones.
En Colombia, el turismo de salud es un sector aún incipiente; de
hecho, a principios del año 2014 logró alrededor de 61,700 visitantes
entre las cuatro categorías de servicios. Según la literatura gerencial
predominante, apoyada en datos del Ministerio de Salud (2014), los
turistas de salud de medicina curativa se encuentran en 5,400 usua-
rios, mientras que los turistas de salud en la categoría de medicina
estética y preventiva son 4,300 (De la Puente, 2015). El total de turis-
tas tradicionales, incluyendo los de salud que llegaron al país, fue de
1.832.098 (Procolombia, 2014). Esto significa que el porcentaje de
turistas de salud en las categorías de medicina curativa es de 0,38 %;
de turistas de medicina estética y preventiva es de 0,23 % y de turis-
mo de salud de bienestar es de 2,83 %, lo que significa que 96,56 %
de los turistas que ingresaron a Colombia en 2013 fueron turistas tra-
dicionales.
Aproximadamente, solo el 3.35 % de los turistas que ingresan a
Colombia son turistas de salud. La mayoría de los turistas de salud que
llegan al país son turistas de bienestar o sus relacionados, seguidos de
turistas de salud en la categoría de medicina estética, medicina preven-
tiva y, finalmente, medicina curativa.

210
UNA APROXIMACIÓN A LAS ZONAS FRANCAS Y CLÚSTERS COMO IMPULSORES DEL TURISMO...

ZONAS FRANCAS Y CLÚSTERES EN COLOMBIA

ZONAS FRANCAS

El establecimiento de zonas francas es un ejemplo de apoyo jurídico a


planes de desarrollo nacional que a través de la aplicación de exencio-
nes tributarias pretende incentivar sectores productivos y hacer de un
país más competitivo. En Colombia la normatividad de Zonas Francas
fue modificada para adaptarla a las exigencias de la Organización
Mundial del Comercio (OCM) generando un incremento considerable
en el número de empresas que se han acogido y que pretenden acoger-
se a este régimen. Una zona franca es una parte del territorio de un
Estado en que las mercancías que en ella se introduzcan se consideran
en territorio aduanero con respecto a los derechos e impuestos de
importación y no están sometidas a control habitual de aduana
(Bernal, 2014).
Así, las características fundamentales de una zona franca es su
carácter de extraterritorialidad, es decir, se entiende que jurídicamente
los bienes y servicios producidos se encuentran fuera del territorio
nacional para efectos aduaneros. En Colombia, el concepto de extrate-
rritorialidad a través de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN) en sus distintos conceptos y régimen aduanero
nacional (Ley 1004 de 2005).
Otra característica es que es un régimen excepcional solo en los
bienes y servicios en que ha establecido expresamente, es decir, una
excepción al régimen aduanero en virtud de la extraterritorialidad
antes señalada con la obligación de cumplimiento de normativas de
diferente índole como ambiental, laboral, entre otras. También cabe
destacar que una zona franca es un área geográfica en la que confluyen
varios aspectos (Bejarano, 2006).
La cuarta característica es que es un instrumento dirigido hacia la
promoción y fortaleza del comercio exterior en materia de bienes y ser-

211
MARIO DE LA PUENTE PACHECO

vicios considerados estratégicos para el fomento de la competitividad


nacional y su respectiva extensión hacia actividades económicas inter-
nas. Así, por la evolución del comercio internacional y las disposiciones
de la Organización Mundial de Comercio, muchos países se ha utiliza-
do la figura de zona franca para la promoción de actividades económi-
cas no tradicionales y fomento de la ciencia, tecnología e innovación
que encuentran poco espacio en la actividad productiva de carácter
común. La quinta característica es que las zonas francas sirven como
herramientas de competitividad para el resto del territorio aduanero
nacional en el sentido de garantía de una justa competencia con la
industria local a partir de la diferenciación de espectros característicos
de los diversos sectores productivos.
La sexta característica es que sus tratamientos están sujetos a acuer-
dos internacionales a través de disposiciones de la Organización
Mundial de Comercio, acuerdos aduaneros de fomento de integración
comercial bilateral o multilateral. Teniendo en cuenta las ventajas que
representan las zonas francas, a partir de los noventa el país inicia un
proceso de ampliación de estas figuras jurídicas de cara a la liberaliza-
ción comercial y el advenimiento de una fuerte competencia interna-
cional frente a la falta de preparación en materia de equipos, tecnolo-
gía, inversión y recurso humano.
Para el año 2005, mediante la Ley 1004 se expide un nuevo
marco normativo para el tema de zonas francas, estableciendo un
tratamiento distinto en materia tributaria para los usuarios de zonas
francas. El antecedente de esta normatividad se encuentra en la
decisión de la OMC de no prorrogar más allá del 31 de diciembre de
2006 el período de transición que le permitía aplicar temporalmen-
te subvenciones a las exportaciones (para el caso, renta exenta de las
Zonas Francas). La autorización de declarar la existencia de nuevas
Zonas Francas corresponde a la DIAN, previo el concepto favorable
de una Comisión Intersectorial especialmente creada para estudiar
el tema.

212
UNA APROXIMACIÓN A LAS ZONAS FRANCAS Y CLÚSTERS COMO IMPULSORES DEL TURISMO...

La legislación de zonas francas incluye varios casos especiales,


que requieren unas condiciones específicas para su aprobación,
como son entre otros: las Zonas Francas Transitorias, Zonas
Francas Permanentes especiales, que incluye también la posibilidad
de que empresas ya existentes accedan al régimen franco en sus
actuales instalaciones y la figura de los parques tecnológicos. Las
Zonas Francas Transitorias: Son aquellos lugares donde se celebran
ferias, exposiciones, congresos y seminarios de carácter internacio-
nal y que pueden declararse como zonas francas transitorias por un
período de tiempo determinado (periodo de duración del evento,
incluyendo un periodo anterior y uno posterior a la realización del
mismo).
En estas zonas existen dos clases de usuarios: Usuario
Administrador, que es la entidad administradora del área, y los
Usuarios Expositores.
Zonas Francas Permanentes Especiales (ZFPE): Constituidas en un
terreno aproximado de 20 hectáreas con sociedades cuyo patrimonio
oscile en alrededor de US$5-7millones y dotada de infraestructura
básica de funcionamiento general. De manera general, las ZFPE son
terrenos destinados a un solo fin, donde por lo general se llevan a cabo
operaciones que no tienen cabida en una zona con fines generales (por
ejemplo, actividades de fabricación de automóviles o textiles). En
Colombia esta modalidad se establece desde el Decreto 383 de 2007
que reglamentó la Ley 1004 de 2005 y que posteriormente fue modifi-
cado por el Decreto 4051 de 2007.
Asimismo, en esta modalidad se permite que empresas actualmen-
te en funcionamiento accedan al régimen de Zona Franca en sus insta-
laciones, sin necesidad de relocalizarse y se establece la posibilidad que
las Sociedades Portuarias accedan al régimen. Este es el caso de las
Zonas Francas de Salud como territorio dirigido a la producción y pres-
tación de servicios de salud con la favorabilidad de extraterritorialidad
para efectos tributarios.

213
MARIO DE LA PUENTE PACHECO

Los parques tecnológicos como zonas francas: Con el objeto de


impulsar el desarrollo de los parques tecnológicos, desde el Decreto
383 de 2007 se le ha permitido a éstos acceder al régimen de zona fran-
ca. Su finalidad es ser polo de innovación, transferencia tecnológica e
incrementar la competitividad del país en las áreas de energía, salud,
software, agroindustria y biotecnología. Sin embargo, a la fecha sólo
existen: i) Parque Tecnológico de Antioquia; ii) Parque Tecnológico
del Eje Cafetero; iii) Parque Tecnológico de Santander – Guatiguará;
iv) Parque Tecnológico del Caribe; v) Parque Tecnológico de la Sabana
y vi) Parque Tecnológico de la Umbría. En materia tributaria, con la eli-
minación de la exención sobre ingresos por ventas al exterior para usua-
rios industriales de zona franca, la Ley 1004 de 2005 estableció para los
usuarios industriales de bienes, usuarios industriales de servicios y usua-
rios operadores una tarifa de renta del 15%, aplicable a partir del 1° de
enero de 2007, estableciéndose un tratamiento diferencial de carácter
subjetivo y no objetivo, es decir en función del sujeto pasivo y no de la
base imponible, como ocurría antes de la mencionada Ley.
A partir de la masificación de la utilización del régimen franco para la
promoción del comercio exterior, actualmente operan empresas logísticas,
de transporte, telecomunicaciones, asistencia médica, turismo, repara-
ción, limpieza o prueba de calidad de bienes que aprovechan los benefi-
cios tributarios como menor porcentaje de declaración de renta expuesto
antes, la no declaración del IVA a los usuarios que operan en estos regíme-
nes que importen bienes desde el territorio aduanero nacional donde se
encuentren operando y de los gastos de logística de la operación, que al no
tener que nacionalizar la mercancía que está en ellas, aumenta la competi-
tividad de las empresas radicadas en territorio colombiano.
El turismo de salud se ha visto beneficiado de esta figura jurídica a
partir del involucramiento de diferentes empresas del sector salud y turis-
mo y la utilización de las ZFPE únicamente dedicadas al sector salud, sien-
do receptoras de importantes inversiones (principalmente en infraes-
tructura clínica de alta complejidad) ampliando la oferta de servicios de

214
UNA APROXIMACIÓN A LAS ZONAS FRANCAS Y CLÚSTERS COMO IMPULSORES DEL TURISMO...

diversas áreas que van desde oftalmología, hasta cirugía cardiovascular de


alta complejidad, pasando por radiología y posibilidad de hospedaje
mientras culmina el periodo de recuperación dentro de las instalaciones
abarcando una serie de ofertas adicionales como la adquisición de bienes
suntuarios y la posibilidad de consumo de turismo cultural dentro de las
instalaciones.

CLÚSTERES

Porter (1991) define como clúster a un grupo de empresas interconec-


tadas e instituciones asociadas, ligadas por actividades e intereses
comunes y complementarios, geográficamente próximos que de mane-
ra vertical u horizontal producen bienes y servicios con mayor nivel de
eficiencia en su utilización de recursos productivos.

Cuadro 1: Diamante de competitividad de Porter

Fuente: Cuamea, O., Estrada, J., Morgan, J. (2015). Competitividad y Turismo en Baja
California. Tijuana: Universidad de Baja California.

215
MARIO DE LA PUENTE PACHECO

Así, Porter presenta un modelo en forma de diamante que cuenta


con cuatro elementos interrelacionados: 1) las condiciones de factores
(es decir, los insumos), 2) el contexto para la estrategia y la rivalidad
empresarial, 3) las condiciones de la demanda, y 4) las industrias relacio-
nadas y de apoyo; además, incluye dos factores exógenos, que son: el azar
y el gobierno. De lo cual puede intuirse que el modelo tiene sentido debi-
do a que el gobierno genera influencia afectando a todos los determinan-
tes a través de sus políticas gubernamentales, pero sin discutir acerca de
cómo los otros cuatro factores podrían afectar a la figura gubernamental
(Porter, 1991). Rugman y D´cruz (1993) plantea un modelo parecido al
de Porter; sin embargo, incluye al gobierno en el diamante, convirtiéndo-
lo en un pentágono donde sus partes se interrelacionan con el fin de dejar
de lado el enfoque sectorial de lo clústeres como fundamento para la pro-
ducción espacial de bienes y servicios y rediseñándolo hacia la eficiencia
en cooperación de las empresas que hacen parte de esta red de apoyo
para la producción (Cuamea, Estrada, Morgan, 2015).
En Colombia existe una limitada cooperación entre los clústeres
formados tanto a nivel general como el en el segmento del turismo
medico ya que si bien existe un ámbito geográfico de cooperación
empresarial para la producción de bienes y servicios, la cooperación es
limitada debido a asimetrías informativas y el no traslado de informa-
ción entre agentes involucrados. El documento CONPES 3484 de
2007 establece la necesidad de incrementar la cooperación entre
pequeñas y mediana empresa según su capital adscrito a través de clús-
teres en segmentos de incremento potencial de demanda nacional y
externa debido a su baja capacidad individual de innovación, bajo acce-
so a financiamiento y alto costo en la obtención de insumos.
El numeral 3.9 del documento en mención establece la articulación
productiva y asociatividad empresarial en la que a través de apoyo
financiero y no financiero del sector público incremente el grado de
cooperación y eficiencia productiva en la producción de bienes no tra-
dicionales (especialmente en la elaboración de manufactura compleja).

216
UNA APROXIMACIÓN A LAS ZONAS FRANCAS Y CLÚSTERS COMO IMPULSORES DEL TURISMO...

Por otro lado el documento CONPES 3527 de 2008 establece que a


partir de la identificación de sectores productivos no tradicionales con
potencial de crecimiento por medio de la identificación del Programa
de Transformación Productiva (2015) se busque estimular un apoyo
financiero y acompañamiento técnico para la creación de clústeres
(especialmente en Zonas Francas Permanentes). Así, el turismo médi-
co ha encontrado un espacio de crecimiento donde a través de deduc-
ciones tributarias propias de las zonas francas y apoyo financiero/no
financiero se han solidificado las iniciativas de cooperación técnica e
informativa entre empresas que de manera conjunta ofrecen bienes y
servicios médicos en el país.

CASO DE ÉXITO DE IMPLEMENTACIÓN DE ZONAS FRANCAS Y


CLÚSTERES EN EL SECTOR SALUD PARA COLOMBIA

Según el Programa de Transformación Productiva (2014) un caso de


éxito de creación de un clúster en salud en una zona franca es la inicia-
tiva “Travel Medic” de carácter privado que a través la colaboración de
empresas relacionadas (hoteles, clínicas, consultorios médicos y apoyo
financiero de las entidades de crédito oficiales para la inversión en sec-
tores no tradicionales, facultades de medicina y centros de enseñanza
de un segundo idioma) se coordinó al sector productivo y educativo
para la creación de programas de capacitación técnica enfocada hacia la
atención a pacientes externos a través de aulas presenciales y virtuales.
(McKinsey, 2009).
La Asociación Travel Medic Eje Cafetero nació de la iniciativa
de seis empresas de la ciudad de Manizales pertenecientes al sector
de la salud, hotelería y turismo, las cuales se unieron con los objeti-
vos de:
 Brindar servicios de salud de excelente calidad humana, alta tecnología y
precios competitivos; además de una atención hotelera de primera clase;
 Ofrecer los encantos turísticos de la región cafetera de Colombia unidos a la

217
MARIO DE LA PUENTE PACHECO

posibilidad de realizarse tratamientos médicos, estéticos y odontológicos;


 Internacionalizar los servicios de cada una de las empresas fundadoras
como una estrategia de expansión y crecimiento en otros mercados.

El principal objetivo de Travel Medic es ofrecer al cliente un paquete


completo de servicios médicos, turísticos y hoteleros que se adapten a
sus necesidades logrando así satisfacer de la mejor forma sus deseos; por
el grupo interdisciplinario de empresas que participan de la alianza, y
que trabajan bajo estrictas normas y protocolos internacionales de cali-
dad brindándole al paciente seguridad y confianza.
En la actualidad Travel Medic es una asociación integrada por once
instituciones prestadoras de servicios de salud de la ciudad de
Manizales. El Contexto de esta iniciativa fue por un lado la constante
migración de colombianos al extranjero durante el periodo 2005-2006
desde áreas metropolitanas del centro-occidente hacia países como
Estados Unidos y Panamá. Así, muchos colombianos que tenían limi-
tantes en materia de legalización de situación migratoria buscaban que
parte de los servicios de salud que consumían en Colombia pudiesen
ser trasladados en sus destinos.
De ahí, surge la necesidad de apertura de servicios hacia nuevos mer-
cados por medio de la identificación de clientes potenciales en la diáspo-
ra colombiana en el extranjero (principalmente en estas dos localidades).
Para lograr una expansión de oferta de servicios a pacientes colombianos
en el extranjero en situación de legalización de estatus migratorio, los ofe-
rentes integrantes de la iniciativa dirigieron sus esfuerzos de oferta ini-
cialmente a colombianos que estuviesen en situación de legalidad migra-
toria mediante la emisión de publicidad y aparición en canales colombia-
no en el exterior donde el anuncio consta de la oferta de paquetes médi-
co-turísticos de medicina curativa y preventiva.
Esta iniciativa tuvo tanto éxito que el proyecto expandió sus servi-
cios y procedimientos a un público no colombiano (principalmente
latinoamericano) radicado en Estados Unidos, Panamá, Canadá,

218
UNA APROXIMACIÓN A LAS ZONAS FRANCAS Y CLÚSTERS COMO IMPULSORES DEL TURISMO...

España y Aruba con un incremento en 24,3% en llegada de pacientes


externos (principalmente colombianos en Nueva York, Miami, Ciudad
de Panamá y Aruba) (Villagrande, 2013).

DINÁMICA DE LA ZONA FRANCA EN SALUD Y CREACIÓN DE CLÚSTER


PARA LA CIUDAD DE BARRANQUILLA

Según Núñez y Zapata (2012) el gasto promedio en medicina comple-


mentaria varía según el rango de edad del consumidor local en
Barranquilla, sin embargo para la población en el rango de entre 60-70
años se encuentra en US$110,4 mensuales debido al aumento de con-
sultas tanto para prevenir como curar enfermedades (Dwyer L.,
Forsyth Dwyer W. 2010). La siguiente gráfica expone la variación de
gasto per cápita por rango de edad.

Gráfica 2: Gasto per cápita promedio en salud en Barranquilla


(consulta médica, medicamentos, pago de planes de salud en el sistema
contributivo) para 2012.

Fuente: Nuñez, J., Zapata, J. (2012). La Sostenibilidad Financiera del Sistema de


Salud Colombiano. (En Línea): http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uplo-
ads/2011/08/La-sostenibilidad-financiera-del-Sistema-de-Salud-Colombiano-Libro-
Sura-Final-20121.pdf (consultado el 13/07/2016).

219
MARIO DE LA PUENTE PACHECO

Barranquilla cuenta con una institución médica asentada en una


Zona Franca Permanente con servicios de cirugía pediátrica, vascular,
estética, unidad de cuidados intensivos para adultos y neonatos, reha-
bilitación cardiopulmonar, programa de medicina preventiva, valora-
ción pre anestésica, servicios de diagnóstico, entre otros. Inaugurada en
2013 con un capital de US$ 87,5 millones de origen principalmente
chileno, cuenta con 112 camas, 164 consultorios 21 locales comercia-
les y centros de diagnóstico especializado.
Lo anterior ha supuesto la migración de pacientes con alto poder
adquisitivo (alrededor de 253,000 con servicio de medicina propagada
de alta categoría según el Ministerio de Salud) que optan por someter-
se a procedimientos de baja y alta complejidad, además del aumento en
la categoría nacional de calidad de oferta de servicios sanitarios a partir
de la sinergia existente entre la infraestructura y la complementación
tecnológica (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014). La insta-
lación de la institución ha supuesto un cambio en la perspectiva de los
servicios sanitarios a pacientes extranjeros a partir de la implementa-
ción de la primera oficina internacional para la atención de pacientes
que se encuentren o residan en el extranjero la cual se encarga de la tra-
mitación migratoria en visas, contacto entre médico en el lugar de ori-
gen y de destino, compartir historial clínico del paciente, facilitar el
entendimiento del paciente a través de la disposición de traductores y
personal especializado frente a eventos como el fallecimiento de un
paciente y su relación cultural-religiosa.
La implementación de una oficina internacional permite la elimi-
nación de intermediarios de dudosa procedencia no acreditados por
agencias o centros de pensamiento internacionales que implicarían un
riesgo en garantía de derechos para el paciente, así como la identifica-
ción plena de responsables al momento de exigir garantías frente a
eventualidades adversas antes, durante y después del procedimiento a
consumir. Según Pacheco (2013) las instituciones médicas acreditadas
en Barranquilla que cuentan con oficinas internacionales optan por la

220
UNA APROXIMACIÓN A LAS ZONAS FRANCAS Y CLÚSTERS COMO IMPULSORES DEL TURISMO...

utilización de canales diferenciados para la captación de pacientes


según el entorno en que este se encuentre.
El primer canal se caracteriza por la inclusión de pacientes a través
de contratos/convenios de aseguramiento colectivo que garantizan un
número limitado de procedimientos sanitarios de mediana y alta com-
plejidad. El tipo de plan sanitario, cobertura, copagos y tipo de desem-
bolso por servicio consumido depende de la selección que la corpora-
ción empresarial seleccione con una aseguradora en particular. El
segundo canal de captación se presenta a través de consumidores inde-
pendientes captados por gremios (brokers) que ofertan servicios sani-
tarios de un grupo de médicos, clínicas y especialmente clústeres con
un alto grado de organización por medio de una publicidad indepen-
diente (presencia en internet y revistas especializadas o de consumo
masivo) (Lunt, Carrera, 2011).
Así, según Mason y Wright (2011) el segundo canal de captación
de caracteriza por atraer pacientes que necesitan someterse a procedi-
mientos y consumir medicamentos de carácter urgente con la única
intención de mejorar su condición sanitaria sin intención de gastar un
monto mayor de recursos monetarios en turismo en sus diversas deno-
minaciones.
El tercer canal de captación de pacientes se enfoca en el consumi-
dor de paquetes médico-turísticos ya sea de medicina tradicional o
alternativa. Para este tipo de pacientes los gremios médico-turísticos
suelen establecer alianzas estratégicas con los diversos agentes que inci-
den en el servicio complejo (medicina y turismo en su denominación
en preferencia del consumidor) entre los cuales se encuentran las
empresas de transporte de lujo, hoteles, clínicas de alta complejidad,
centros de bienestar, organización de aglomeración médica, servicio de
catering y aseguradora.
La siguiente tabla expone los tipos de consumidores de servicios
médicos en otras localidades diferentes a las de origen y los canales de
captación.

221
MARIO DE LA PUENTE PACHECO

Tabla 1: Agentes mediadores y particularidades de consumo de servicios


médico-turísticos

Fuente: Elaboración propia a partir de Cuamea, O. (2015): Turismo Médico en Baja


California: Perspectivas Internacionales. Baja California: Universidad de Baja
California. 21-23.

No obstante, se espera que la captación de pacientes nacionales e inter-


nacionales con alto poder adquisitivo adscritos a planes complementa-
ción de salud incremente con el fin de posicionar la institución como
una de clase mundial referente en la atención medica de alta compleji-
dad en la costa caribe colombiana. Sin embargo, existen diversas insti-
tuciones diferentes a la Clínica Portoazul que cuentan limitaciones en
la cooperación a fin de la conformación de un clúster en salud para la
ciudad de Barranquilla.
La ciudad cuenta con varios centros de salud especializados con acre-
ditación nacional (ICONTEC, 2014) entre las que se encuentran la Clínica
Carriazo con una inversión de US$ 2,4 millones con participación en 9
patentes de diseño y creación a la fecha (Procolombia, 2014) servicio de
queratoplastoia laminar guiada por láser, taquimetría y conexión con
láser; la Clínica General del Norte con una inversión aproximada de
US$ 3,1 millones para 2009 y 412 Camas hospitalarias, 11 camas de
cirugía, 2 salas de hemodinámica, servicio de urología, cardiología, neu-
rocirugía, cirugía bariatrica, chequeos médicos (De la Puente, 2015).

222
UNA APROXIMACIÓN A LAS ZONAS FRANCAS Y CLÚSTERS COMO IMPULSORES DEL TURISMO...

Sin embargo y a pesar de contar con centros médicos especializa-


dos de alta complejidad, no existe una cooperación entre estos más allá
de convenios interinstitucionales que propendan hacia una integración
de la información disponible para efectos de aumento en la oferta a
pacientes objetivos. Así, Barrios, Morales y Ortiz (2012) señalan que la
falta de cooperación entre organizaciones oferentes de servicios sanita-
rio, principalmente en el segmento curativo no estético y preventivo,
además de la dispersión geográfica de los actores y la escasez de infor-
mación disponible suponga una perdida en la recepción de pacientes
en 14,3% del total ingresado (por consulta y hospitalización) para
2014. Es decir, la escasez en cooperación y la asimetría informativa
entre centros de salud y pacientes fomenta fallos de mercado que incre-
menta los costos de búsqueda y atención a pacientes con necesidad de
consumo tanto de procedimientos médicos como de medicamentos y
equipos pre o/y post operatorios (De la Puente, 2015).
Según el Programa de Transformación Productiva y la
Universidad Sergio Arboleda (2014) la causa más importante de asi-
metría informativa en servicios médicos obedece a la baja percepción
de beneficio que supone la cooperación de información percibiéndo-
la como un costo adicional para la operación global y no como una
inversión. De ahí que la Cámara de Comercio de Barranquilla (2014)
se encuentre en un proceso de acompañamiento para la construcción
de un clúster en salud en el cual los pacientes tanto nacionales como
extranjeros cuenten con mayor acceso rápido a servicios de salud que
impactaría sobre la información entendible para su toma de decisio-
nes. A través de la participación de 71 empresas prestadoras de servi-
cios de salud y 4 fabricantes de productos farmacéuticos se identificó
que el clúster en servicios médicos y productos farmacéuticos genera-
ría una demanda laboral con educación superior en 91% del total
empleado, entre los cuales se destacan médicos generales, especialis-
tas, enfermeras y auxiliares de enfermería, analistas de sistemas, infor-
mación y procesamiento de datos, gerentes de servicios y auxiliar

223
MARIO DE LA PUENTE PACHECO

administrativo en salud, ingenieros biomédicos y enfermeras home-


care (Cámara de Comercio de Barranquilla (2014).

RETOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL TURISMO MÉDICO EN


BARRANQUILLA: FORMALIDAD Y CAPACITACIÓN TÉCNICA

La informalidad en muchos oferentes de servicios y productos médicos


supone el principal reto para la potenciar el turismo medico de
Barranquilla como uno de clase mundial debido a varias causas. Según
el Programa de Transformación Productiva (2014) las razones mani-
fiestas para no formalizar una actividad desarrollada en Barranquilla
pasa por los altos costos derivados de la misma.

Grafica 3. Razones manifiestas para no formalizar una actividad


desarrollada en el segmento de la salud en Barranquilla.

Fuente: Enlaza. (2013). Presentación y Validación De Resultados Línea Base en


Sostenibilidad 2012 Turismo DeSalud.(EnLínea):http://www.ptp.com.co/documen-
tos/Presentaci%C3%B3n%20final%20de%20resultados%20-
%20Indicadores%20de%20Sostenibilidad.pdf (consultado el 14/07/2016).

Enlaza (2013) establece que los facilitadores de servicios médicos en

224
UNA APROXIMACIÓN A LAS ZONAS FRANCAS Y CLÚSTERS COMO IMPULSORES DEL TURISMO...

Barranquilla (agentes que actúan de manera independiente o a través


de alianzas con instituciones médicas) así como las prestadoras de ser-
vicios sanitarios complementarios (centros de estética, centros de bien-
estar, centros médico-deportivo) que se encuentran en la informalidad
no desean oficializar sus actividades debido a los costos adicionales en
materia tributaria y laborales que supone la formalidad, lo que implica
que sólo se encuentran formalizados 89 centros de estética y 74 centros
de cirugía plástica y estética para una totalidad de más de 350 centros
de estética que operan en la ciudad con una facturación promedio de
US$ 300 mil dólares anuales (El Heraldo, 2014).
Así, Enlaza (2013) también resalta que la posibilidad de acceso a
servicios financieros y de desarrollo empresarial motivaría la formaliza-
ción de facilitadores y prestadores de servicios médicos en
Barranquilla, seguido por la disminución de costos asociados a la for-
malización, como el pago de impuestos o costos de trámites.

Grafica 4. Motivos para formalizar la actividad del sector


médico-turístico según encuesta de Enlaza (2013).

Fuente: Enlaza (2013). Presentación y Validación De Resultados Línea Base en


Sostenibilidad 2012 Turismo DeSalud.(EnLínea):http://www.ptp.com.co/documen-
tos/Presentaci%C3%B3n%20final%20de%20resultados%20-
%20Indicadores%20de%20Sostenibilidad.pdf (consultado el 14/07/2016).

225
MARIO DE LA PUENTE PACHECO

Por su parte, los facilitadores manifiestan que el poder crecer en el mer-


cado y la flexibilidad en el pago de la seguridad social, así como poder
pertenecer a un gremio o asociación del sector, son motivos importantes
para cumplir con los criterios de la formalización. Lo anterior supone
una importante fuga de recursos monetarios por concepto de tributación
que no sólo afecta el desempeño y percepción en calidad del turismo
médico por parte de pacientes nacionales y extranjeros, sino también la
imposibilidad de generación de cadenas de valor en las respetivas catego-
rías del turismo en el segmento médico que dificulta futuras estrategias
de publicidad y mercadeo más allá de la promoción de entidades de salud
sin la complementación en clústeres, además del fortalecimiento de esla-
bones que agregarían competitividad al sector. Sin embargo, Enlaza
(2013) manifiesta que aun cuando los facilitadores y prestadoras comple-
mentarios de servicios y productos de salud se encuentren de acuerdo en
que la informalidad en el turismo médico barranquillero supone una pér-
dida exponencial de mercado nacional e internacional, la formalidad
implica para estos no sólo un costo adicional, sino también un cambio en
la estrategia de mercadeo de bienes y servicios ofertados que pondría en
riesgo (según los encuestados por Enlaza) una pérdida en el nicho de
mercado en el cual han logrado obtener un espacio.

Tabla 2. Consideración de facilitadores y prestadores de bienes y servicios


complementarios en salud sobre su condición de informalidad.

Fuente: Enlaza (2013). Presentación y Validación De Resultados Línea Base en Sostenibilidad


2012 Turismo DeSalud. http://www.ptp.com.co/documentos/Presentaci%C3%B3n%2-
0final%20de%20resultados%20-%20Indicadores%20de%20Sostenibilidad.pdf

226
UNA APROXIMACIÓN A LAS ZONAS FRANCAS Y CLÚSTERS COMO IMPULSORES DEL TURISMO...

Por otro lado la capacitación técnica ha sido un eje de desarrollo del


documento CONPES 3678 de 2010 el cual manifiesta la necesidad de rea-
justar el currículo instituciones técnicas (principalmente el SENA) para
efectos de aumento de personal tanto para empresas de fabricación de
medicamentos, como instituciones médicas. Probarranquilla (2015)
destaca que de 75 empresas encuestadas para efectos del inicio del pro-
yecto de clúster en salud en la ciudad, los auxiliares de enfermería e ins-
trumentación quirúrgica con dominio del inglés certificado son los de
mayor dificultad al momento de apertura de convocatoria profesional,
mientras que los profesionales en química y farmacia, administradores
con experiencia en instituciones médicas y administradores con expe-
riencia en exportaciones e importaciones son las profesiones de mayor
dificultad en plaza de ocupación. Existe un déficit de profesionales con
capacitación en análisis y gestión de datos en inglés, que sumado al défi-
cit de profesionales certificados en un segundo idioma supone una limi-
tación en la captación de pacientes procedente de países anglosajones.

Grafica 5. Profesionales y técnicos profesionales que dominan el


idioma ingles para 2014

Fuente:McKinsey.(2014).(EnLínea):https://www.ptp.com.co/documentos/Plan%20
de%20Negocios%20Turismo%20de%20Salud.pdf (consultado el 14/07/2016).

227
MARIO DE LA PUENTE PACHECO

Asimismo, Pacheco (2013) destaca la importancia en la capacita-


ción en seguimiento de protocolos internacionalmente aceptados en
atención al paciente más allá del dominio en un segundo idioma y
comunicación fluida con el mismo. Entre estos se destacan el procedi-
miento y verificación en aseguramiento medico tanto en la localidad de
emisión como de destino, la lectura de exámenes médicos en idiomas
diferentes al español, el cumplimiento en atención a pacientes en insta-
laciones y equipamiento tecnológico que cumpla con convenios entre
aseguradoras.
En ese sentido, Barriga (2011) exalta que Barranquilla cuenta con
un alto número de instituciones médicas que operan en instalaciones
no propias para el ejercicio medico de alta complejidad lo que supone
una percepción inicial de baja inversión y capacidad instalada tanto
para aseguradoras e intermediarios en general que examinan a la ciudad
como receptora de pacientes externos, como para pacientes que buscan
someterse a procedimiento de mediana y alta complejidad buscando
similar calidad en el servicio/producto y bajos precios.
Debido a lo anterior, la capacitación técnica se presenta como un
contrapeso a la baja inversión comparativa en infraestructura con el resto
de la región de América Latina y a nivel mundial en la cual el seguimien-
to en el pre, durante y post procedimiento este se encuentre atendido
mediante personal que comprenda las costumbres, cultura y percepción
de calidad del interesado. De ahí que la Asociación Científica
Colombiana de Medicina Estética y Reconstructiva (2013) exalte la cali-
dad en la atención como factor diferenciador del turismo médico en la
región de América Latina como impulsor de traslado de pacientes exter-
nos a partir de la percepción de su cuidado, seguimiento y evolución.

CONSIDERACIONES FINALES

El turismo medico en Barranquilla cuenta con importantes insumos


que suponen una proyección tanto regional como mundial en el

228
UNA APROXIMACIÓN A LAS ZONAS FRANCAS Y CLÚSTERS COMO IMPULSORES DEL TURISMO...

mediano y largo plazo. La gestión de instituciones coordinadoras y


promotoras de inversiones, la inversión directa tanto en infraestructu-
ra clínica como en centros de salud y bienestar complementarios repre-
sentan una opción de traslado para pacientes nacionales y extranjeros.
Sin embargo, debilidades estructurales como el aislamiento de cen-
tros médicos en materia de cooperación, la no cooperación en informa-
ción, la asimetría informativa entre centros médicos y pacientes, así
como la debilidad del clúster como modelo de atracción para pacientes
como estrategia de creación de valor más allá de una visión de compe-
tencia y no cooperación entre los actores involucrados arriesgan el cre-
cimiento en el segmento presentado en los últimos años.
El desarrollo del turismo de salud en el segmento medico pasa por
la formalización de la actividad productiva de los actores intermedios
que intervienen en el servicio hacia los pacientes desde su llegada a la
ciudad hasta su regreso. En ese sentido las zonas francas son una opción
de crecimiento sectorial con una primera experiencia positiva que no
sólo ha incrementado la disponibilidad de equipamiento técnico para
nacionales y extranjeros, sino también el seguimiento de una serie de
elementos complementarios como acreditaciones internacionales e
inversión directa de otras instituciones que resultan en el aumento de
la capacidad productiva e instalada del sector.
Las experiencias de otras ciudades representan un insumo para el
desarrollo de los clústeres en salud por medio de la utilización de zonas
francas como figura jurídica de inversión que permitiría a la ciudad de
Barranquilla convertirse en un centro regional de atracción de pacien-
tes provenientes de localidades internas del país como de otras ciuda-
des de la región de América Latina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación Científica Colombiana de Medicina Estética y Reconstructiva.


(2013). Declaración de Principios. (En línea):

229
MARIO DE LA PUENTE PACHECO

http://cirugiaplastica.org.co/quienes-somos/declaracion-de-princi-
pios.html. (Consultado el 10 de Diciembre de 2013).
Barrios, C., Morales, S., Ortiz, M. (2012). Plan de Negocios Para Una Empresa
Comercializadora de Servicios de Salud en el Distrito de Barranquilla.
Memoria para optar al grado en Administración de Empresas.
Universidad de la Costa.
Bejarano, E. E. (2006). Lista actualizada de los psicódidos (diptera: psychodi-
dae) de Colombia. Folia Entomológica Mexicana, 45, 47-56.
Bernal, C. (2014). La Exportación de Servicios de Salud: Una Oportunidad de
la Globalización Caso Colombia (en revisión).
Bernal, C. (2014). ¿Es Colombia Competitiva y Atractiva en Comercio de
Servicios de Salud? pp. 8-11.
Barriga, C. (2011). Turismo en salud: una tendencia mundial que se abre paso
en Colombia. Revista de Ciencia y Tecnología, 9, 4-6.
Cámara de Comercio de Barranquilla. (2014). Los retos del clúster en salud y
farma y su aporte a la economía y desarrollo del departamento del
Atlántico. La Revista, 51, 12.
Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 1004 de 2005 Por el
Cual Se Modifican un Régimen Especial Para Estimular Las Inversiones y
Se Dictan Otras Disposiciones. (En línea):
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18704
(consultado el 10/07/2016).
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2010). Política de
Transformación Productiva: Un Modelo de Desarrollo Sectorial Para
Colombia. (En línea): file:///C:/Users/mdelapuente/Downloads/-
Conpes+3678+de+2010%20(1).pdf (consultado el 12/06/2016).
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2007). Política Nacional de
Productividad y Competitividad. (En línea):
http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Documents/Conpes-
3527-de-2008.pdf (consultado el 20/05/2016).
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2007). Política Nacional
Para la Transformación Productiva y la Promoción de las Micro, Pequeñas

230
UNA APROXIMACIÓN A LAS ZONAS FRANCAS Y CLÚSTERS COMO IMPULSORES DEL TURISMO...

y Medianas Empresas: Un Esfuerzo Público-Privado. (En línea):


http://www.huila.gov.co/documentos/C/CONPES3484de2007.pdf
(consultado el 01/07/2016).
Cuamea, O., Estrada, J., Morgan, J. (2015). Competitividad y Turismo en Baja
California. Tijuana: Universidad de Baja California.
Cuamea, O. (2015): Turismo Médico en Baja California: Perspectivas
Internacionales. Baja California: Universidad de Baja California. 21-23.
De la Puente, M. (2015). Sector del turismo de salud: caso colombiano.
Revista de Economía del Caribe, 26, 6-27.
De la Puente, M. (2015) Dinámica internacional del turismo de la salud.
Revista Dimensión Empresarial, 13, 164-182
Deloitte. (2014). Medical Tourism: Updates and Implications. (En línea):
http://www.medretreat.com/templates/UserFiles/Documents/Deloitte%20
Report%2020091023.pdf (consultado el 10 de Diciembre de 2015).
Dwyer, L., Forsyth, P., & Dwyer, W. (2010). Tourism Economics and Policy
(Vol. 3). Canberra, Australia: Channel View Publications.
Elheraldo.com. (9 de Agosto de 2014). Barranquilla tiene una peluquería por
cada 2,000 habitantes: infocomercio. [http://www.elheraldo.co/econo-
mia/barranquilla-tiene-una-peluqueria-por-cada-2000-habitantes-info-
comercio-162207], consultado el 16 de Junio de 2016.
Enlaza. (2013). Presentación y Validación De Resultados Línea Base en
Sostenibilidad 2012 Turismo De Salud. (En Línea):
http://www.ptp.com.co/documentos/Presentaci%C3%B3n%20final%20de
%20resultados%20-%20Indicadores%20de%20Sostenibilidad.pdf (con-
sultado el 14/07/2016).
ICONTEC. (2014). IPS Acreditadas en Colombia. (En línea):
http://www.acreditacionensalud.org.co/novedades.php?IdSub=108&Id
Cat=25&titulo=IPS%20ACREDITADAS (Consultado el 30 de Marzo
de 2015).
Lunt, N., & Carrera, P. (2011). Systematic review of web sites for prospective
medical tourists. Tourism Review, 66, 57-67.
Manpower. (2014). Encuesta Escases de Talentos de Turismo en A.L. (En línea):

231
MARIO DE LA PUENTE PACHECO

http://www.manpower.com.ar/Upload/doc_619.pdf ?r=5/2/2014%20
3:50:08%20AM (Consultado el 3 de Abril de 2015).
Mason, A., & Wright, K. B. (2011). Framing medical tourism: An examination
of appeal, risk, convalescence, accreditation, and interactivity in medical
tourism web sites. Journal of Health Communication, 16, 163-177.
McKinsey. (2009). Developing Sector of World Class. (En línea):
https://www.ptp.com.co/documentos/Plan%20de%20Negocios%20Tu
rismo%20de%20Salud.pdf (consultado el 2 de Enero de 2013).
Ministerio de Salud y Protección Social (2014). Proyección a Largo Plazo Para
el Desarrollo y Fortalecimiento De Los Recursos Humanos de Salud en
Colombia. Bogotá, Colombia. pp. 35-40.
Navarro, M. (2003). Análisis y políticas de clusters. Revista Vasca de Economía,
53, 23.
Núñez, J., Zapata, J. (2012). La Sostenibilidad Financiera del Sistema de Salud
Colombiano. (En Línea): http://www.fedesarrollo.org.co/wp-
content/uploads/2011/08/La-sostenibilidad-financiera-del-Sistema-de-
Salud-Colombiano-Libro-Sura-Final-20121.pdf (consultado el
13/07/2016).
Pacheco, J. (2013, Septiembre 8). Entrevista al Doctor Jaime Pacheco.
Recuperado de Archivo de Word propio.
Porter, M. (1991). The Competitive Advantages of Nations. Ciudad de edición:
Plaza y Janes.
Presidencia de la Republica de Colombia. (2007). Decreto 383 de 2007 Por
Medio del Cual Se Modifica el Decreto 2685 de 1999 y Se Dictan Otras
Disposiciones. (En línea): file:///C:/Users/mdelapuente/Downloads/-
decreto-383-2007%20(1).pdf (consultado el 13/07/2016).
Presidencia de la Republica de Colombia. (2007). Decreto 4051 de 2007 Por
Medio del Cual Se Modifica Parcialmente el Decreto 2685 de 1999 y Se
Dictan Otras Disposiciones. (En línea): file:///C:/Users/mdelapuente/-
Downloads/Decreto-4051—2007%20(1).pdf (consultado el
13/07/2016).
Probarranquilla. (2015) Guía del Inversionista. (En línea):

232
UNA APROXIMACIÓN A LAS ZONAS FRANCAS Y CLÚSTERS COMO IMPULSORES DEL TURISMO...

http://www.probarranquilla.org/downloadableFiles/barranquilla/GUIA-
DEL-INVERSIONISTA-FINAL.pdf (consultado el 4/04/2016).
Procolombia. (2014). Informe de Inversión Extranjera Directa En Colombia.
Bogotá, Colombia.
Programa de Transformación Productiva. (2015). Desarrollando Sectores de
Clase Mundial. (Enlínea):https://www.ptp.com.co/documentos/Plan-
%20de%20Negocios%20Turismo%20de%20Salud.pdf (consultado el 10
de Diciembre de 2015).
Programa de Transformación Productiva. (2014). Acciones para el Impulsar el
Turismo de Salud. (En línea):
https://www.ptp.com.co/contenido/contenido.aspx?catID=730&conID=5
93 (consultado el 5 de Agosto de 2014).
Rugman, A. M., & D’cruz, J. R. (1993). The” double diamond” model of
international competitiveness: The Canadian experience. MIR:
Management International Review, 17-39.
Sloan, F. (2013). Rate regulation as a strategy for hospital cost control: evi-
dence from the last decade. Milkbank Memorial Fund Quarterly: Health
and Society, 62, 195-221.
Villagrande, R. (2013, Septiembre21). Entrevista a la auxiliar de enfermería
Rosalba Villagrande. Recuperado de Archivo de Word propio.
Zonacero.com. (27 de Septiembre de 2015). En Barranquilla 89 centros de
medicina estética y cirugía plástica autorizados [http://zonacero.com/-
?q=generales/en-barranquilla-hay-89-centros-de-medicina-estetica-y-
cirugia-plastica-autorizados-44884] consultado el 5 de Mayo de 2016.

233
EL POTENCIAL TURÍSTICO PARA PROMOVER PRODUCTOS
TURÍSTICOS EN EL MUNICIPIO DE AZOYÚ, GUERRERO, MÉXICO

M.A.I.T. Oswaldo Lorenzana Núñez


oswaldoln@hotmail.com
Dr. Héctor Tomás Durán Pastor
pastordht@yahoo.com.mx

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación muestra el diagnóstico del poten-


cial turístico del municipio de Azoyú del Estado de Guerrero. El obje-
tivo fue evaluar los atributos de los recursos naturales y culturales,
para determinar las zonas con potencial turístico, que posibiliten
impulsar productos turísticos comunitarios. Para ello, se analizaron
principalmente las características socioeconómicas del territorio
objeto de estudio a través de trabajo de gabinete, posteriormente se
desarrolló un taller participativo para determinar las zonas con
potencial turístico y finalmente se utilizó la matriz de valoración de
los atributos de Bertoni, (2005).

ANTECEDENTES

El potencial turístico de una región depende de la valoración que se


realiza sobre sus recursos naturales y culturales, así como del nivel de
estructuración de sus atractivos en productos turísticos. La valoración
de los recursos incluye, como etapa previa, la elaboración de un inven-
tario que integre la información descriptiva más relevante de dichos
recursos (Franco, Osorio, Nava y Regil, 2009). Los recursos naturales

235
OSWALDO LORENZANA NÚÑEZ, HÉCTOR TOMÁS DURÁN PASTOR

y culturales que sean evaluados y tengan factores de atracción pueden


propiciar el desplazamiento del ser humano a un determinado territo-
rio.
El diagnóstico del potencial turístico, es un proceso que permite
definir la importancia actual y futura de un recurso. Menciona dos fac-
tores, el primero es el interno: son aquellos elementos que hacen refe-
rencia a las cualidades y valores específicos que posee un recurso. El
segundo es el externo, son los que de una manera sensible, ejercen o
pueden ejercer una influencia en el flujo turístico con destino al recur-
so, determinando la posición de este con respecto a la demanda
(Zorraquin, 2004 citado en Pinuer, Valenzuela, Winkler).
La única manera de confirmar que un territorio posee verdadera-
mente potencial de desarrollo turístico necesita una evaluación riguro-
sa que tenga en cuenta cuatro fases:

 La oferta
 La demanda
 La competencia
 Las tendencias del mercado (Zimmer y Grassman, 1996).

METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación se desarrolló combinando diferen-


tes metodologías, obteniendo como resultado: el estudio del análisis
geo-socioeconómico, la participación de los habitantes y actores clave
de la comunidad, recorridos de campo de acuerdo a los recursos selec-
cionados y la evaluación de los recursos.
La metodología que se utilizó para la investigación fue descriptiva
de tipo exploratorio.
Fue un enfoque cualitativo donde se estudió la realidad en su con-
texto natural y como sucede, sacando e interpretando fenómenos de
acuerdo a las personas implicadas (Pérez y Blasco, 2007).

236
EL POTENCIAL TURÍSTICO PARA PROMOVER PRODUCTOS TURÍSTICOS EN EL MUNICIPIO DE AZOYÚ...

Se utilizaron instrumentos para recoger información como: fichas


de observación, talleres participativos, entrevistas personales y entrevis-
tas estructuradas.
A continuación se presenta el procedimiento metodológico
(Tabla, 1), del trabajo de investigación.

Tabla. 1. Proceso metodológico del diagnóstico del potencial turístico

Fuente: Elaboración propia

Primera fase: para el análisis del estudio geo-socioeconómico, se imple-


mentó parte de la metodología de SECTUR (2004), donde se identifica-
ron los siguientes puntos en trabajo de gabinete:

 Ubicación geográfica

237
OSWALDO LORENZANA NÚÑEZ, HÉCTOR TOMÁS DURÁN PASTOR

 Tamaño del territorio


 Estructura económica
 Edafología
 Orografía
 Hidrografía
 Climatología
 Diversidad biológica y natural

Segunda fase: se llevó a cabo un taller participativo dirigido a habitan-


tes y actores clave (autoridades municipales, cronista, restauranteros,
presidentes de asociaciones, sacerdotes y líderes sociales), se reunieron
con profesionales especialistas en el tema de turismo, para identificar la
aceptación turística y aspectos importantes del municipio.
El objetivo del taller fue identificar los recursos potenciales del
municipio, de acuerdo a la siguiente clasificación: naturales y cultura-
les. Así también, se registraron los procesos que identifican a la comu-
nidad: agricultura, ganadería y artesanía.
Tercera fase: se cotejó la información de los recursos naturales plas-
mados en el mapa comunitario diseñado en el taller participativo, a tra-
vés de un recorrido de trabajo de campo acompañados por habitantes
de la localidad. En el trabajo de campo se aplicaron fichas de observa-
ción y entrevistas estructuradas.
Cuarta fase: después de recopilar información de los recursos
naturales en el trabajo de campo por medio de las fichas de observa-
ción, se evaluaron los recursos a través de la matriz de valoración de
atributos en trabajo de gabinete con el equipo de investigadores. Se
determinó un valor cuantitativo y cualitativo de cada uno de los atri-
butos o criterios, destinados a identificar y medir el valor que le
corresponde a cada elemento. Los valores numéricos asignados, son
más altos para los aspectos considerados positivos y más bajos para
los negativos. La sumatoria de los valores asignados a cada variable,
permite distinguir y jerarquizar distintos grados de actualidad y

238
EL POTENCIAL TURÍSTICO PARA PROMOVER PRODUCTOS TURÍSTICOS EN EL MUNICIPIO DE AZOYÚ...

potencialidad turístico recreativa de diversos recursos naturales


(Bertoni, 2005).

RESULTADOS

Ubicación geográfica

El municipio de Azoyú se localiza en el sureste del Estado de Guerrero en


la región Costa Chica, entre las siguientes coordenadas geográficas: 16°
44” de latitud norte (LN) y 98° 36’’ de longitud oeste (LO), a una alti-
tud de 359 metros sobre el nivel del mar (msnm). Colinda al norte con
el municipio de San Luis Acatlán; al este con los municipios de Igualapa,
Ometepec y Cuajinicuilapa; al sur con los municipios de Cuajinicuilapa
y Juchitán; al oeste con los municipios de Juchitán, Marquelia y San Luis
Acatlán, tal como se puede apreciar en la (Figura 1).

Figura 1. Localización del municipio de Azoyú

Fuente: mapa extraído de Unidad de Microrregiones, 2010.

239
OSWALDO LORENZANA NÚÑEZ, HÉCTOR TOMÁS DURÁN PASTOR

TAMAÑO DEL TERRITORIO

Según datos de SEDESOL, 2010 el municipio ocupa el 0.62% de la super-


ficie del Estado de Guerrero y tiene una extensión territorial de
397.315 kilómetros cuadrados (km2) y cuenta con 47 localidades.

ESTRUCTURA ECONÓMICA

El municipio de Azoyú destacan principalmente las actividades


siguientes: la agricultura, la ganadería, el turismo y el comercio.

AGRICULTURA

Un amplio sector de la población vive del cultivo de la tierra, las activi-


dades agrícolas se desarrolla en terrenos ejidales, comunales y una
minoría en pequeñas propiedades. De acuerdo a datos de la Secretaria
de Agricultura, Ganadería, y Desarrollo rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA, 2014), el municipio registró un total 8,214 hectáreas
(ha) de superficie sembrada, de las cuales se cosecharon 7,474 ha. La
ubicación del municipio y las condiciones climatológicas, favorecen el
cultivo de diversos productos agrícolas, a continuación en la (Tabla 2)
se presentan los granos, frutas y otros productos que se cultivan.

Tabla 2. Principales cultivos del municipio de Azoyú.

Fuente: elaboración propia con base en los resultados de trabajo de campo.

240
EL POTENCIAL TURÍSTICO PARA PROMOVER PRODUCTOS TURÍSTICOS EN EL MUNICIPIO DE AZOYÚ...

GANADERÍA

En el municipio de Azoyú se cría ganado bovino, porcino, ovino, capri-


no, aves de corral (gallos, gallinas, guajolote y pollos), además, se gene-
ra leche de ovino y caprino, miel, huevos y cera en greña (sustancia sóli-
da de aspecto graso que secretan las abejas para hacer las celdillas de los
panales y que no ha sido sometida a ningún proceso).

TURISMO

La actividad turística es incipiente, puesto que solo se desarrolla duran-


te las tradicionales fiestas religiosas, como: del Señor Santiago Apóstol,
de San Miguel Arcángel y las fiestas Patrias, en estas fechas es cuando
hay mayor afluencia de visitantes que proceden de diferentes munici-
pios del Estado de Guerrero y Oaxaca.

COMERCIO

De acuerdo de datos de DENUE (2010), existen 216 unidades económi-


cas dedicadas al comercio, de las cuales 208 se dedican al comercio al
por menor y las ocho restantes al comercio al por mayor. En la tabla 3
se muestra la clasificación de los comercios.

Tabla 3. Unidades de comercio en el municipio de Azoyú

Fuente: elaboración propia con datos extraídos de DENUE, (2010).

241
OSWALDO LORENZANA NÚÑEZ, HÉCTOR TOMÁS DURÁN PASTOR

EDAFOLOGÍA

Los tipos de suelo que predominan en el municipio, son: el Regosol, el


Phaozem, el Cambizol, el Lluvisol, y el Gleysol (INEGI, 2010). Son
aptos principalmente para la agricultura, en la Figura 2 se presenta en
porcentaje los tipos de suelos que cubren el territorio del municipio.

Figura 2. Tipos de suelo

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI, 2010.

OROGRAFÍA

El relieve está constituido por zonas accidentadas que ocupan el 30%


de la superficie del municipio de Azoyú, formada por cerros de hasta
600 msnm, localizado en la parte norte del municipio. Las zonas semi-
planas ocupan el 40% del territorio municipal y están formadas por
depresiones de 30 msnm, localizadas en el sur y por elevaciones de 200
msnm. Los cerros más altos son: la Trinchera y Toznene según datos
geográficos de INEGI, (2010).

242
EL POTENCIAL TURÍSTICO PARA PROMOVER PRODUCTOS TURÍSTICOS EN EL MUNICIPIO DE AZOYÚ...

HIDROGRAFÍA

Según datos de INEGI (2010), Azoyú cuenta con diversas corrientes flu-
viales como son: Río Quetzala o Río Grande con 85.41% de corriente
fluvial; el cual tiene una Longitud de 382.549 (km), seguido del Río
Ometepec con 64.98%, el Río Marquelia con 14.59% y el Río Cortijos
con el 3.44% de corriente fluvial.
En corrientes perennes están los ríos Ayuchinapa, Chilillo, el
Naranjo, la Gachupina, Santa Catarina, Talapa y Tecahuapa y en
corrientes intermitentes se encentra el Río blanco, Chicalatasco,
Chuchapa, Cuapinolapan, Limón, Plátano, Tejón, Novios, Mesón,
Quequesque, Tecoloapa, Tehuestita, Tecohuey, Tila, y Zapotitlán.

CLIMATOLOGÍA

El clima del municipio es cálido subhúmedo con lluvias en verano de


menor humedad (39.75%), cálido subhúmedo con lluvias en verano de
humedad media (28.35%), y cálido subhúmedo con lluvias en verano
de mayor humedad (31.67%); el rango de precipitación es de 1100 a
2000 milímetros (mm). El rango de temperatura oscila entre los 24 y
280C (INEGI , 2010).

DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y NATURAL

La diversidad biológica y natural hace referencia a la amplia variedad de


seres vivos sobre la tierra y los patrones naturales que la conforman, resul-
tado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales
y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano
(Ramírez y Hernández, 2001). El Municipio de Azoyú tiene una flora y
fauna que hacen al municipio rico en diversidad biológica y natural.
El municipio de Azoyú posee una abundante flora, es de selva baja
caducifolia, esto quiere decir que es un tipo de vegetación que pierde

243
OSWALDO LORENZANA NÚÑEZ, HÉCTOR TOMÁS DURÁN PASTOR

sus hojas durante la época seca del año, además cuenta con una varie-
dad de árboles, arbustos y flores, entre otros de menor importancia
(P.O.E.G 2013).
A continuación, se presenta en la tabla 4, las características de algu-
nas especies de flores y arbustos pertenecientes al municipio de Azoyú

Tabla 4. Especies de flores y arbustos de Azoyú

Fuente: elaboración propia con datos recabados del trabajo de campo y de la


Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, 1986.

En lo que se refiere a la fauna el municipio alberga un gran número de


especies de animales, como víboras de cascabel, mazacoata, tilcoates;
mamíferos como, jabalí, mapaches, zorros, tlacuaches, conejos, coyote,

244
EL POTENCIAL TURÍSTICO PARA PROMOVER PRODUCTOS TURÍSTICOS EN EL MUNICIPIO DE AZOYÚ...

tuza y armadillo; una gran variedad de aves como palomas, gavilanes,


zopilotes, loros, pericos, chachalacas y diversas especies de insectos
voladores y rastreros. Algunos de ellos se pueden observar durante los
recorridos, hacia los recursos con potencial. En el territorio también
prevalecen algunos animales que están en peligro de extinción como: la
iguana (verde y negra) y el venado, estos animales están catalogados de
acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 como especies bajo protección
especial.
El taller participativo se realizó el día 30 de agosto del 2015, en el
Auditorio de la casa de la Cultura “Códice Azoyú”, se contó con la pre-
sencia de autoridades municipales, comisarios, y líderes sociales. El
objetivo del taller fue identificar a través de la construcción participati-
va los recursos de acuerdo a la siguiente clasificación: naturales y cultu-
rales. Se determinaron 19 recursos (Tabla, 5), de los cuales (10) perte-
necen a recursos naturales y (9) a recursos culturales.

Tabla 5. Recursos con potencial turístico en la zona de estudio

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos del taller participativo.

245
OSWALDO LORENZANA NÚÑEZ, HÉCTOR TOMÁS DURÁN PASTOR

Posteriormente, los participantes del taller de manera reflexiva y


atendiendo las indicaciones que de manera pormenorizada se les
brindo durante el desarrollo y al finalizar el ejercicio de comprensión
y responsabilidad, jerarquizaron de acuerdo a su percepción, diez
recursos (Tabla, 6), cinco naturales y cinco culturales.

Tabla 6. Recursos jerarquizados por habitantes y actores clave.

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos del taller participativo

Por consiguiente, se realizó un mapa comunitario donde se plasmó la


ubicación de cada uno de los recursos naturales jerarquizados, para rea-
lizar el trabajo de campo donde se recolectaron las fichas de observa-
ción de los cinco recursos naturales jerarquizados. Finalmente, se eva-
luaron los recursos (Tabla, 7), a través de la matriz de valoración de los
atributos (Bertoni, 2005), obteniendo los siguientes resultados.

Tabla 7. Valoración de los recursos con potencial turístico del municipio


de Azoyú

Fuente: Fuente: elaboración propia con base en la metodología de Bertoni, 2005.

246
EL POTENCIAL TURÍSTICO PARA PROMOVER PRODUCTOS TURÍSTICOS EN EL MUNICIPIO DE AZOYÚ...

CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación y tomando en cuenta los hallazgos


en el municipio de Azoyú se llegaron a las siguientes conclusiones:
A través del trabajo de gabinete se describieron elementos del
medio físico, social y económico, que definen un papel importante en
la identificación del potencial turístico.
Se realizó el taller participativo del municipio de Azoyú, donde los
habitantes y actores clave seleccionaron diez recursos potenciales, divi-
didos en cinco naturales y cinco culturales. De los recursos naturales se
seleccionaron el Cerro de la Trinchera, el Cerro Grande o Cerro encan-
tado, el Cerro de Toznene, el Cerro del Cajete y el Río Quetzala; los
recursos culturales seleccionados son el Museo Comunitario Irineo
Germán, el Palacio Municipal, la iglesia de San Miguel Arcángel, la
Casa de la Cultura Códice Azoyú y el Quiosco.
Posteriormente, se efectuó el recorrido del trabajo de campo para
el levantamiento de las fichas de observación en los lugares de ubica-
ción de los recursos naturales seleccionados, resultando que la mayoría
de los atractivos se encuentran ubicados a menos de una hora de distan-
cia entre ellos. Es pertinente destacar, que en el municipio de Azoyú
hay más de diez cerros en diferentes localidades, donde realizan ritos
para implorar buenas lluvias.
De acuerdo a la evaluación, se pudo identificar que existen recur-
sos naturales y culturales con potencial turístico con capacidad de ser
aprovechados para la generación de productos turísticos comunitarios,
que motiven desplazamientos de visitantes y turistas regionales y
municipales.

BIBLIOGRAFÍA

Bertoni, M. (2005) Recursos naturales en nodos turísticos. Red de Revistas


Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Aportes y

247
OSWALDO LORENZANA NÚÑEZ, HÉCTOR TOMÁS DURÁN PASTOR

Transferencias. Universidad Nacional de Mar de Plata. Argentina.


Blasco, J; y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la ac-
tividad física y el deporte: ampliando horizontes. Club universitario. España.
DENUE (2010). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 20 de marzo
del 2016 de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue
Franco, S; Osorio, M; Nava, G. y Regil, H. (2009). Evaluación multicriterio
de los recursos turísticos. Parque Nacional Nevado de Toluca-México.
Estudios y perspectivas en turismo. SCIELO. Universidad Autónoma del
Estado de México.
INEGI (2010). Mapa Digital de México en Línea. Geografía. Recuperado el
20 de marzo del 2016 de http://www.inegi.org.mx/geo/-
contenidos/mapadigital/
Pinuer, M; Valenzuela, C; y Winkler, K. (2006). Propuesta de metodología
para evaluar el potencial turístico de una Viña. Trabajo de tesis.
Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas. Valdivia Chile.
P.O.E.G. (2013). Portal Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero. Azoyú.
Recuperado el 20 de marzo del 2016 de http://www.inafed.gob.mx/-
work/enciclopedia/EMM12guerrero/municipios/12013a.html
Ramírez, J; y Hernández, J. (2001). Biodiversidad nuestra relación con la vida
en la tierra. Qourum Legislativo.
Secretaría de Turismo (2004). Como desarrollar un proyecto de ecoturismo.
Fascículo 2 Serie Turismo Alternativo. Recuperado el 20 de marzo del
2016 de http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/cedoc
SAGARPA. (2014). Documentos. Gobierno de México. Recuperado el 20 de
marzo del 2016 de http://microrregiones.sedesol.gob.mx/.
SEDESOL. (2010). Unidad de microrregiones. Recuperado el 20 de marzo
del 2016 de http://microrregiones.sedesol.gob.mx/.
Zimmer, P. y Grassman, S. (1996).Evaluar el potencial turístico de un territo-
rio. Observatoire Europeen Leader (Liason entre actions de develppe-
mentde l” economie rurale.

248
UN REFERENTE PARA REESTRUCTURAR EL MODELO EJECUTIVO
Y ADMINISTRATIVO DE LOS MUNICIPIOS,
SOBRE SUS POLÍTICAS AMBIENTALES EN MATERIA
DE SANEAMIENTO. (CASO ACAPULCO, QUERÉTARO)

Dra. Guadalupe Olivia Ortega Ramírez1

RESUMEN

En este capítulo se hará referencia acerca de las estructuras ejecutivas y


administrativas municipales, que permítan observar cómo se vinculan
los tres niveles de gobierno en materia ambiental, destacando los ámbi-
tos político, económico, técnico y educativo; para la gestión, manejo y
aprovechamiento integral de los residuos sólidos urbanos, tanto del
municipio de Querétaro como el de Acapulco. El objetivo es analizar
entre los dos municipios ¿Cuál de los dos implementa mejor modelo de
vinculación entre los tres niveles de gobierno, para dirigir su política
ambiental en el manejo integral de sus residuos sólidos urbanos, y con
ello, identificar el modelo funcional que demuestra mayor eficiencia, el
cual puede ser considerado como un referente a seguir.

PALABRAS CLAVES:

Políticas ambientales en materia de saneamiento, Residuos sólidos


urbanos, Modelo ejecutivo y administrativo, Vinculación de los tres
niveles de gobierno.
1 Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Académica de Turismo, Maestría en Gestión
Sustentable del Turismo, olivin_03@yahoo.com.mx

249
GUADALUPE OLIVIA ORTEGA RAMÍREZ

INTRODUCCIÓN

MUNICIPIO DE QUERÉTARO

El Municipio de Querétaro pertenece al país de México, y se localiza al


sureste del estado que lleva el mismo nombre, se caracteriza por que fue
reconocido como uno de los más limpios del mundo y recibió el pre-
mio “La Escoba de Oro” 2015 que otorga en España la Asociación
Técnica para la Gestión de Residuos, Aseo Urbano y Medio Ambiente
(ATEGRUS) Asociación Técnica para la Gestión de Residuos y Medio
Ambiente. Es reconocido además como el único municipio a nivel
internacional en contar con la Recertificación Ambiental en el Manejo
Integral de Residuos. Estos dos factores positivos son los que influye-
ron para hacerse los siguientes análisis comparativos del trabajo que
han desarrollado las dos administraciones municipales, y así tener otro
parámetro que permita ver que tan lejos o que tan cerca está Acapulco
de poder ofrecer a sus ciudadanos una alternativa eficiente en materia
de recolección de los desechos sólidos. Dicho lo anterior, se procede a
mostrar de qué forma se vinculan las dependencias encargadas de cui-
dar el medio ambiente para implementar las políticas públicas en mate-
ria ambiental, que han de minimizar los impactos ambientales por el
manejo de los RSU.

MUNICIPIO DE ACAPULCO

Acapulco pertenece al país de México, y se encuentra en el estado de


Guerrero.

DEPENDENCIAS EN MÉXICO ENCARGADAS DE CUIDAR


EL MEDIO AMBIENTE

En México existen dependencias encargadas del medio ambiente, a

250
UN REFERENTE PARA REESTRUCTURAR EL MODELO EJECUTIVO Y ADMINISTRATIVO DE LOS...

nivel nacional, a nivel estatal, y a nivel municipal.


A nivel nacional está a cargo la Secretaría del Medio Ambiente
Recursos Naturales. SEMARNAT. (Ley General de Equilibrio, 1988:
8). A nivel estatal, por parte de Guerrero está la Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales. SEMAREN. (Ley 878 del Equilibrio
Ecológico, 1991: 8). Por parte de Querétaro está la Secretaría de
Desarrollo Sustentable. SEDESU. (Ley de Protección General para el
Desarrollo Sustentable del Estado, 2009:10).
A nivel municipal por parte de Acapulco, está a cargo la
Coordinación General de Servicios Públicos municipales de la cual
depende la Dirección de Saneamiento Básico, pero también se cuenta
con una Dirección General de Ecología y Protección al Medio
Ambiente, órgano descentralizado de la administración pública del
municipio de Acapulco. (H. Ayuntamiento de Acapulco).
Por parte del municipio de Querétaro está la Secretaría de
Servicios Públicos de la cual depende la Dirección de Aseo y
Alumbrado Público, sin embargo, en la misma administración pública
del municipio de Querétaro, se cuenta con una Subsecretaría de
Desarrollo Sustentable. (H. Ayuntamiento del municipio de
Querétaro).
Lo anterior queda representado en el cuadro No. 3 de la siguiente
manera:

Cuadro 1. Dependencias en los tres niveles de gobierno

251
GUADALUPE OLIVIA ORTEGA RAMÍREZ

DESARROLLO

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA DEPENDENCIA SEMARNAT

Es importante mencionar que la SEMARNAT está estructurada por dife-


rentes áreas, iniciando por la Secretaría General, la cual se auxilia de
dos unidades, tres coordinaciones, un centro de capacitación, y un
órgano interno de control, a la vez ésta Secretaría se subdivide en tres
subsecretarías, y además, tiene su oficina de oficialía mayor, y por últi-
mo cuatro órganos desconcentrados. La primera Subsecretaría es la de
Planeación y Política Ambiental, la cual delega funciones en cuatro
direcciones generales, la segunda es la de Fomento y Normatividad
Ambiental constituida también por cuatro direcciones, la tercera es la
de Gestión para la Protección Ambiental, pero esta cuenta con seis
direcciones generales. En cuanto a la Oficialía Mayor esta tiene tres
direcciones, y una área en la que se conglomeran las delegaciones fede-
rales y regionales, y ya por último, los órganos desconcentrados son el
Instituto Nacional de Ecología (INE), Comisión Nacional de Agua
(CNA), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), y
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CNANA). (Manual
Semarnat, 2003: 7).

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA DEPENDENCIA SEMAREN

En cuanto al Estado de Guerrero la SEMAREN cuenta con tres unidades,


y una delegación, y está estructurada para su funcionamiento con dos
direcciones generales, un órgano desconcentrado y el área de las delega-
ciones regionales, la primera Dirección General es la de Recursos
Naturales, la cual se subdivide en dos direcciones y siete departamen-
tos, la segunda Dirección General es la del Medio Ambiente,
Prevención y Contaminación del Agua, la cual delega funciones en dos

252
UN REFERENTE PARA REESTRUCTURAR EL MODELO EJECUTIVO Y ADMINISTRATIVO DE LOS...

direcciones y dos departamentos, el órgano desconcentrado es la


Procuraduría de Protección Ecológica, y al final se encuentran las
Delegaciones Regionales. (Manual Semaren, 2005: 8).

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA DEPENDENCIA SEDESU

En Querétaro el Secretario General de la SEDESU cuenta con una uni-


dad de apoyo administrativo, y una Dirección de Estudios y Políticas
Económicas, Esta Secretaría se divide sólo en dos subsecretarías, que
son la del Desarrollo Sustentable y la del Medio Ambiente, la primera
subsecretaría delega funciones en cuatro direcciones, la de Fomento
Industrial, la de Comercio, la Desarrollo Regional, y la de Desarrollo
Empresarial. La segunda Subsecretaría, es la del Medio Ambiente, esta
subsecretaría tiene dos direcciones que son la del Planeación
Ambiental, y la de Control Ambiental, la primera dirección se apoya en
tres departamentos que son el de Regulación Ecológica, el de
Educación Ambiental, y el de Conservación y Áreas Naturales
Protegidas, la segunda dirección también cuenta con tres departamen-
tos, que son el de Verificación Ambiental, el de Desarrollo Ecológico y
el de Protección Ambiental.

VINCULACIÓN FEDERAL-ESTATAL

ÁMBITO POLÍTICO

Los lazos que se tienden entre la dependencia federal y las Secretarías


Estatales para la gestión, manejo y aprovechamiento de los Residuos
Sólidos Urbanos se establecen a través de las tres subsecretarías y del
Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de
la SEMARNAT, pues hay que recordar que en este capítulo se presenta la

253
GUADALUPE OLIVIA ORTEGA RAMÍREZ

vinculación de los tres niveles de gobierno a través de sus dependencias


encargadas del cuidado del medio ambiente, y que las líneas están tra-
zadas en el ámbito político, económico, técnico y educativo, estos lazos
se establecen empezando por la Subsecretaría de Planeación y Política
Ambiental, a través de la Dirección General de Política Ambiental e
integración Regional y Sectorial (Pertenecientes a la Semarnat), ya que
la función de estas áreas, es la de instrumentar las políticas, los linea-
mientos y los modelos de actuación sobre riesgo ambiental (contami-
nación), así como los mecanismos de coordinación con las entidades
federativas, ésta se enlaza con SEMAREN a través de la Unidad de
Planeación, Investigaciones, Gestión Ambiental y Proyectos
Especiales, debido a que la responsabilidad que le atañe a esta unidad,
es la de instrumentar las normas, políticas, procedimientos y sistemas
informáticos, para facilitar, unificar y mejorar la eficiencia del proceso
de planeación, programación, presupuestación, seguimiento y evalua-
ción. (Manual, Semaren: 2005: 12).
Y con este mismo orden, pero ahora con Querétaro, SEMARNAT, a
través de la Dirección General de Política Ambiental e Integración
Regional y Sectorial, se vincula en el ámbito político con SEDESU a tra-
vés del Departamento de Desarrollo Ecológico de la Dirección de
Planeación Ambiental ya que su labor es diseñar y promover políticas de
trabajo dirigidas a los municipios, para desarrollar la capacidad de aten-
der la gestión de los RSU y de manejo especial como resultado de un diag-
nóstico previo de la situación local del municipio, incluyendo la evalua-
ción de los proyectos para la gestión de los RSU, cabe mencionar que ésta
dirección se desglosa de la Subsecretaría del Medio Ambiente, la cual
forma parte de la estructura organizacional de la Secretaría de
Desarrollo Sustentable. (Manual de Sedesu, 2008:65). Es importante
remarcar que en el proceso de vinculación de la SEMARNAT, con SEMA-
REN, es diferente a la articulación con SEDESU, por que en lo que res-
pecta al ámbito político, en la SEMAREN, las funciones que atribuye a la
Unidad de Planeación, Investigaciones, Gestión Ambiental y Proyectos

254
UN REFERENTE PARA REESTRUCTURAR EL MODELO EJECUTIVO Y ADMINISTRATIVO DE LOS...

Especiales, es de una forma muy general, pues no específica en que


ramo descansan las políticas planteadas en dicha unidad, por lo que se
puede decir con certeza que en ninguna parte de la estructura de la
Secretaría de Medio Ambiente de Guerrero, se mencionan las políticas
asignadas para la gestión, manejo y aprovechamiento de los RSU, pues
a pesar de que en SEMAREN se cuenta con una Dirección de Residuos,
esta dirección no estipula ninguna política referente a lo aquí plante-
ado, ya que lo único que contempla en sus líneas de política es concer-
niente a los residuos de manejo especial, (Residuos Peligrosos). Sin
embargo, en la vinculación de SEMARNAT con SEDESU, a través de la
Dirección de control ambiental y el departamento de Desarrollo eco-
lógico dependientes de la Subsecretaría del Medio Ambiente, si se
cuenta específicamente con las líneas dirigidas a la función que le atri-
buye a la política ambiental de los RSU. Es decir, que a pesar de que en
el Estado de Guerrero, se cuente con una estructura Organizacional de
rango Secretaría, su política Ambiental con respecto a los RSU es muy
ambigua, general y nada específica, mientras que en el Estado de
Querétaro, a pesar de que solo tiene su estructura de rango
Subsecretaría, su política ambiental respecto a los RSU es clara, directa
y concisa.
El análisis anterior permite entender el por qué en lo que respecta
a las políticas públicas que se aplican para la gestión y manejo de lo RSU
en Guerrero, NO son eficaces. A continuación se presenta la vinculación
en el ámbito económico.

ÁMBITO ECONÓMICO

Es necesario informar que lo que se refiere a recursos económicos soli-


citados por las dependencias del gobierno federal, para la realización de
proyectos del desarrollo del País, tienen que ser evaluados por sus res-
pectivos organismos y presentados a través de los medios establecidos
que las leyes orgánicas administrativas de lo Estados del País presentan

255
GUADALUPE OLIVIA ORTEGA RAMÍREZ

ante el H. Congreso de La Unión de los Estados Unidos de México, ya


que dichos recursos tienen que estar contemplados en el presupuesto
anual de egresos, esto quiere decir, que las áreas encargadas de evaluar
los proyectos de cada una de las dependencias gubernamentales, tienen
que someter los presupuestos de los proyectos, a las normas legales con
fines de transparencia, y de tener la aprobación de sus propias secreta-
rías generales, y que de acuerdo a las prioridades previamente estableci-
das por los mismos lineamientos de sus respectivas políticas públicas,
tienen que ser autorizados a través del proceso administrativo legal
determinado por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
(1976: 4). Es por ello, que en la vinculación del ámbito económico de
la SEMARNAT y SEMAREN se realiza entre la Susbsecretaría de Fomento y
Normatividad Ambiental, por el conducto de la Dirección General de
Fomento Ambiental, Urbano, y Turístico, (pertenecientes a la SEMAR-
NAT), y la Unidad de Planeación, Investigación, Gestión Ambiental y
Proyectos Especiales de la SEMAREN, ya que en dichas áreas por parte de
SEMARNAT, le atribuye la función de definir e impulsar la integración de
un sistema normativo y de fomento ambiental en el ámbito de su com-
petencia, en el que participen los gobiernos federal, estatales y munici-
pales, así como emitir instrumentos de fomento ambiental de carácter
económico, social, ecológico y jurídico. (Manual de Semarnat, 2003:
64).
Y por parte de SEMAREN a dicha Unidad le atribuye la función de
difundir y promover los instrumentos de fomento y de normatividad
ambiental en el ámbito estatal, e inducir la adopción de tecnologías
ambientales sustentables. (Manual de Semaren, 2005: 12). En cuanto a
la vinculación de SEMARNAT con SEDESU, ésta se realiza con la
Subsecretaría del Medio Ambiente de SEDESU a través de la Dirección
de Control Ambiental y el Departamento de Desarrollo Ecológico, ya
que la función que también les atribuye a éste depto. Es la de apoyar la
gestión de recursos técnicos y financieros para el manejo integral de resi-
duos sólidos urbanos y de manejo especial. (Manual de Sedesu, 2008: 65).

256
UN REFERENTE PARA REESTRUCTURAR EL MODELO EJECUTIVO Y ADMINISTRATIVO DE LOS...

En el entendido de que se está creando un proceso comparativo


de las vinculaciones en el ámbito económico de la SEMARNAT con
SEMAREN, (Guerrero), y SEMARNAT con SEDESU, (Querétaro), se
puede decir que en el planteamiento de la vinculación SEMARNAT
con SEMAREN, sus instrucciones económicas tienen un formato
impreciso y general, al igual que en el ámbito político, y que a demás,
no se especifica hacia donde se dirige el esfuerzo de promover y
fomentar los proyectos ambientales, y sin embargo, en cuanto a
Querétaro, la vinculación de SEMARNAT con SEDESU, si se puede ver
hacia donde se envían las disposiciones que se plantean, pues la vin-
culación con SEDESU es muy precisa, ya que estipula con claridad la
consignación de recursos para la gestión de los RSU, esto se observa
en sus políticas que dicen con albor, que la función que le atribuye al
depto. De Desarrollo Ecológico sujeto de la Dirección de Control
Ambiental es: “la de apoyar la gestión de recursos técnicos y financie-
ros para el manejo integral de residuos sólidos urbanos…” Es decir, que
a pesar de que en el Estado de Guerrero, se cuente con una estructu-
ra organizacional de rango Secretaría, no existe una área de ésta
secretaría que exprese específicamente la acción de promover la ges-
tión de recursos económicos para eficientar el manejo de los RSU,
pues el planteamiento es muy general y ambiguo, mientras que en el
Estado de Querétaro, si es clara y directa, ya que su estipulación si
indica hacia donde se dirige la gestión de recursos económicos. Lo
anterior permite entender por qué SEMAREN no promueve ni gestio-
na con eficiencia los procesos de gestión económica que puedan
resolver las afectaciones por un mal aprovechamiento y manejo de
los RSU en los municipios. Lo antecedido se puede demostrar al
revisar los documentos emitidos por la SEMARNAT a través de la
Dirección General de Fomento Ambiental, Urbano, y Turístico en
donde se muestran los proyectos presentados por los Estados, y que
son aprobados por los organismos encargados de la evaluación, con-
siguiendo con ello la autorización de estos mismos, y como conse-

257
GUADALUPE OLIVIA ORTEGA RAMÍREZ

cuencia la generación de un crecimiento de desarrollo sustentable en


los municipios.
En cambio, por lo que respecta a Querétaro, sí se gestionaron efi-
cientemente los recursos y como resultado sí se lograron los beneficios
económicos proporcionados por SEMARNAT. Por lo tanto, Querétaro sí
logró obtener sus apoyos presupuestales, lo que permite pensar, que
éste logro se debe a la eficaz gestión de proyectos para el manejo susten-
table de los RSU municipales, que se realizan a través de la Subsecretaría
del Medio Ambiente, obteniendo con ello la adquisición de maquina-
ria que operara en la construcción de tres rellenos sanitarios municipa-
les y la compra de equipamiento para la recolección y barrido de los
residuos sólidos urbanos. Y ahora en aras de continuar, se procede a
plantear la vinculación en el ámbito técnico.

ÁMBITO TÉCNICO

Es importante mencionar que la SEMARNAT tiene la función de


fomentar en coordinación con las unidades administrativas corres-
pondientes y órganos desconcentrados, ante los gobiernos estatales y
municipales, la elaboración de programas de fortalecimiento institu-
cional en materia de impacto y riesgo ambiental a través de su
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental y la
Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, (Manual
Semartat, 2003: 62), por lo que las áreas con quien homologan fun-
ciones de parte de SEMAREN, son con la Dirección de Impacto
Ambiental y Ordenamiento Territorial, con su subordinado
Departamento de impacto ambiental, pues cabe mencionar que estas
áreas de SEMAREN tienen que coordinar y supervisar las actividades
relacionadas con la gestión, procedimientos, evaluación del impacto
ambiental, riesgo ambiental, manejo integral, y cédula de operación
anual. (Manual Semaren, 2005, 24).

258
UN REFERENTE PARA REESTRUCTURAR EL MODELO EJECUTIVO Y ADMINISTRATIVO DE LOS...

Y en cuanto a la vinculación con SEDESU en el ámbito técnico, ésta


se asigna a través de su Dirección de Control Ambiental y su subalter-
no Departamento de Desarrollo Ecológico, ya que la función de éstas
áreas institucionales, es la de elaborar un banco de datos con estadísti-
cas de generación, recolección, reciclaje y composteo, incluyendo
infraestructura existente para destino final de residuos urbanos y de
manejo especial y su estado físico en todas las entidades, lo anterior es
con la finalidad de contribuir a la actualización del Sistema Estatal de
Información Ambiental, (SEIA), (Manual Sedesu, 2008: 65). Lo men-
cionado permite observar lo siguiente:
Que a pesar de que en ésta vinculación de carácter técnico entre
gobierno federal y el estado de Guerrero si existe una homologación en
los nombres de las dependencias (Subsecretaría de Gestión para
Protección Ambiental, perteneciente a SEMARNAT y la Dirección de
Impacto Ambiental de SEMAREN), no quiere decir que se encuentre
decretada la disposición de una política que se dirija específicamente al
riesgo o impacto ambiental por los RSU, lo anterior se afirma porque
precisamente, no existen las líneas que estipulen dicha política, sin
embargo, en Querétaro, a pesar de que no se encontró una homologa-
ción completa en cuanto al nombre con la Subsecretaría de Gestión
para Protección Ambiental de la Semarnat, sí se encontró una mayor
vinculación objetiva, que si estipula con exactitud la realización de un
proceso informativo de datos totalmente relacionados al impacto
ambiental por los RSU, todo ello con la finalidad de contribuir al SEIA.
Y por último, a nivel estatal, se plantea la vinculación entre las depen-
dencias en el ámbito académico con su respectivo comparativo.

ÁMBITO EDUCATIVO

El departamento del Centro de Educación y Capacitación para el


Desarrollo Sustentable que se encuentra en el área de la Secretaría

259
GUADALUPE OLIVIA ORTEGA RAMÍREZ

General de la SEMARNAT, se encarga de dirigir y coordinar los proce-


sos de educación, capacitación y comunicación, para la preservación
del equilibrio ecológico, la protección del medio ambiente, y el apro-
vechamiento sustentable de los recursos naturales del país, y contri-
buir a la formación de una sociedad informada, sensible y consciente,
del medio ambiente, logrando que la capacitación para el desarrollo
sustentable, la educación ambiental y la comunicación educativa
fomenten una cultura ambiental. (Manual Semarnat, 2003: 47). Este
centro de Educación que forma parte de la estructura organizacional
de la Secretaría General de la SEMARNAT se coordina con la Secretaría
de Educación Pública del País, para que la SEP se enlace con sus
homólogas estatales. Ya que unos de los acuerdos que se tienen a nivel
nacional es la implementación de la asignatura Cultura Ambiental.
(Capítulo IV, Atribuciones, artículo 32 bis, apartado XXII del
Reglamento del Manual de Organización de la SEMARNAT). Pero tam-
bién se enlaza con las Secretarías Estatales encargadas de cuidar el
medio ambiente. Al revisar todos lo planes organizacionales que a
este estudio compete, se puede decir que si existen los suficientes
canales para que las 32 dependencias Estatales de Educación del país
relativas a la SEP, también establezcan vínculos con sus respectivas
dependencias estatales encargadas de cuidar el medio ambiente, coor-
dinándose y cooperándose para la educación ambiental de la sociedad
mexicana, y la dependencia encargada de la educación ambiental en
Guerrero es la Unidad de Fomento a la Cultura y Ecológica y la
Participación Social, es el área administrativa que utiliza la SEMAREN
para vincularse con la Secretaría de Educación del Estado de
Guerrero (SEG), ya que ésta Unidad tiene por función, coordinar el
ámbito estatal, la elaboración de los planes y programas de educación,
cultura y capacitación para el desarrollo sustentable y el fortaleci-
miento institucional. (Manual Semaren, 2005: 15). Y para su mayor
comprensión se presenta el siguiente esquema:

260
UN REFERENTE PARA REESTRUCTURAR EL MODELO EJECUTIVO Y ADMINISTRATIVO DE LOS...

Esquema 1: Vinculación de SEMARNAT - SEMAREN

Elaboración propia

EN CUANTO A QUERÉTARO:

La SEDESU se vale de la Subsecretaría del Medio Ambiente y su subal-


terna Dirección de Planeación Ambiental, junto con el departamento
de Educación Ambiental, para coordinarse en dicha materia con la
Secretaría de Educación del Estado de Querétaro (SEDEQ). Ya que estos
espacios institucionales de la SEDESU tienen por función promover con-
tenidos ecológicos en la educación formal a nivel básico ante la

261
GUADALUPE OLIVIA ORTEGA RAMÍREZ

Secretaría de Educación para su incorporación en los diversos ciclos de


la formación escolar. (Manual Sedesu, 2008: 60). Para su mejor com-
prensión se muestra el siguiente esquema:

Esquema 2: Vinculación de SEMARNAT-SEDESU

Elaboración propia.

262
UN REFERENTE PARA REESTRUCTURAR EL MODELO EJECUTIVO Y ADMINISTRATIVO DE LOS...

No se puede negar que ambas dependencias estatales, si tienen linea-


mientos claros en materia de educación ambiental, pero aún así, existen
diferencias entre ambos Estados, ya que en Guerrero de acuerdo a los
resultados del Programa Estatal para Prevención y Gestión Integral de
los Residuos (PEPGIR), se observa que son muy escasas las escuelas que
participan directamente en el cuidado del medio ambiente, y sobre
todo en el manejo de los RSU, y sin embargo, en Querétaro, de acuerdo
también a su PEPGIR los resultados permiten observar que en su mayo-
ría, las escuelas si participan en el cuidado del medio ambiente y en el
manejo de los RSU. (Revisar el comparativo de ambos PEPGIR). Citado
en este mismo artículo. Todo lo anterior mostró los canales de la vin-
culación que existen para el aprovechamiento y manejo de los RSU
municipales en diferentes ámbitos a nivel federal-estatal, con sus res-
pectivas dependencias encargadas de cuidar el medio ambiente, por lo
que se concluye esta parte de la vinculación Federal-Estatal para dar
paso a las vinculaciones entre las dependencias de nivel Estatal con las
Municipales, iniciando con Guerrero-Acapulco.

VINCULACIÓN ESTATAL-MUNICIPAL

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL MUNICIPIO DE ACAPULCO

La estructura organizacional del H. Ayuntamiento del Municipio de


Acapulco está constituida por siete Secretarías, las cuales son, la General,
la de Administración y Finanzas, la de Planeación y Desarrollo
Económico, la de Seguridad Pública, la de Protección Civil, la de
Desarrollo Social, la de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, y la de
Turismo Municipal, también cuenta con una Contraloría General, una
Coordinación de Servicios Municipales, y cuatro direcciones desconcen-
tradas, las cuales son las de Salud, la de Ecología, la de Comunicación
Social, y la de Relaciones Públicas, otro y último órgano desconcentrado

263
GUADALUPE OLIVIA ORTEGA RAMÍREZ

es el de Instituto Municipal de la Mujer. Arriba señala lo que sería toda


la estructura organizacional del H. Ayuntamiento de Acapulco, pero en
sí, las dependencias que interesan y que están vinculadas en este estudio,
son las de la Dirección de Ecología, la Dirección de Saneamiento Básico
dependiente de la Coordinación de Servicios Públicos Municipales, la
Secretaría General y la Secretaría de Administración y Finanzas, aclaran-
do que estas dos últimas Secretarías es sólo en la temática de acatamien-
to y administración financiera, esto es de acuerdo al Reglamento Interno
de la Administración Pública Municipal del H. Ayuntamiento
Constitucional de Acapulco de Juárez, Guerrero.
Hay que mencionar que una de las razones que se tiene para tomar-
se en cuenta a la Secretaría General del H. Ayuntamiento, se debe a que
es la encargada de coordinar los trabajos de las diversas dependencias
de la administración pública municipal y promover ante las dependen-
cias y organismos desconcentrados municipales, las medidas adminis-
trativas para el cumplimiento de los preceptos constitucionales,
(Reglamento Interno, 1989: 12), y la otra razón que se tiene para con-
siderarse, pero a la Secretaría de Administración y Finanzas, se debe a
que es la que representa a la Administración Municipal ante los
Fideicomisos y Organismos de la Administración Pública dependien-
tes del Estado o de la Federación, donde se tramitan operaciones en las
que financieramente se pueda beneficiar o afectar el patrimonio muni-
cipal y recibir las participaciones que por Ley o convenio le correspon-
den al Municipio, de los fondos federales y estatales. (1989: 15). Por lo
que si están ligadas directamente con el tema, como son las de la
Dirección de Ecología y la Coordinación de Servicios Públicos
Municipales con su Dirección de Saneamiento Básico.

ÁMBITOS POLÍTICO, EDUCATIVO, TÉCNICO, Y ECONÓMICO

La Dirección General de Ecología y Protección al Medio Ambiente,

264
UN REFERENTE PARA REESTRUCTURAR EL MODELO EJECUTIVO Y ADMINISTRATIVO DE LOS...

apoyada por sus subalternas que son la Dirección de Normatividad e


Impacto Ambiental, la Dirección de Inspección y Vigilancia, y la
Dirección de Educación de Cultura Ecológica, son las encargadas de
Fomentar y realizar programas de restauración ecológica, en coordina-
ción con las dependencias del ramo, federales y estatales y con la coo-
peración de los particulares, promover la participación social en la for-
mulación, aplicación y vigilancia de la política ambiental municipal y
concertar acciones e inversiones con los sectores social y privado para
la protección y restauración del medio ambiente, y participar en los
programas de prevención y combate a la contaminación ambiental, y
también la acción de emitir las autorizaciones para el funcionamiento
de los sistemas de recolección, almacenamiento, transporte, alojamien-
to, reutilización, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos
no peligrosos. (Reglamento Interno, 1989: 43). Por lo que respecta a
la Dirección General de Ecología y Protección al Medio Ambiente
tiene la función de vincularse con la Coordinación de Servicios
Públicos Municipales para establecer la implementación de las políticas
ambientales, que de acuerdo al Reglamento del H. Ayuntamiento del
Municipio de Acapulco, éstas tienen que ser acatadas por la Dirección
de Saneamiento Básico, encargada del manejo de los RSU de Acapulco.
Se preestablece que entre éstas Direcciones Municipales se coordinan
los contenidos y elaboración de proyectos orientados al aprovecha-
miento y manejo de los RSU del Municipio, en los ámbitos político, téc-
nico y educativo, asignándole los servicios de recolección y transporta-
ción de los RSU a su destino final, a Saneamiento Básico y que de acuer-
do al funcionamiento establecido por el propio Reglamento Interno
del H. Ayuntamiento Municipal en cualquiera de los términos plante-
ados, estos son financiados y concretados por el Presidente Municipal
a través de la Secretaría General, y la Secretaría de Administración y
Finanzas, por lo que en el proceso de vinculación con el Estado se lleva
a cabo directamente con el Presidente Municipal. (Reglamento, 1989:
12, 18, 43).

265
GUADALUPE OLIVIA ORTEGA RAMÍREZ

Algo importante que se tiene que notificar, es que en las funciones


que les atribuye a dichas Dependencias no se les pudo observar ningún
apartado en el que se estipulen las políticas ambientales dirigidas espe-
cíficamente al aprovechamiento integral y manejo de los RSU, por lo
que se considera que es necesario que en estos planes y reglamentos de
las dependencias estatales como en las municipales, se estipulen políti-
cas públicas en materia ambiental que vayan directas a la aplicación del
manejo y aprovechamiento de los RSU municipales, ya que realmente
en la práctica, estas dependencias trabajan desarticuladamente en
materia ambiental, la prueba está en que Saneamiento Básico no cuen-
ta con un reglamento interno, ni conocen los lineamientos de la políti-
ca ambiental en los RSU, esto se pudo corroborar en la entrevista que se
le quiso hacer al funcionario que funge como Director de Saneamiento
Básico, además de que, se informa que esta entrevista tenía por objeti-
vo hacer una serie de preguntas a través de un cuestionario que se le
solicitó a él para que lo contestara y que se negó a responder, dando por
excusa que no tenía tiempo de atender, por lo que el directivo decidió
que un subordinado se encargara de contestar la solicitud, el cual tardó
un mes para responder a las preguntas del cuestionario. Otro asunto
muy delicado que se encontró en esta dependencia, es que por parte de
los empleados allegados a dicho funcionario demostraron cierto com-
portamiento de hermetismo, pero no así, con los trabajadores de las
otras áreas menos allegadas, que se ofrecieron a dar información que
compromete la honestidad del Director, y que no se proporcionan por
seguridad misma, sin embargo, lo que si se puede probar son los resul-
tados de todo el trabajo en conjunto de éstas dependencias, que hablan
por si solos. La vinculación estatal-municipal de Guerrero con el muni-
cipio de Acapulco queda representada de la siguiente manera:

266
UN REFERENTE PARA REESTRUCTURAR EL MODELO EJECUTIVO Y ADMINISTRATIVO DE LOS...

Esquema 3: Vinculación de SEMAREN con el H. Ayuntamiento de


Acapulco

Elaboración propia

VINCULACIÓN ESTATAL-MUNICIPAL. QUERÉTARO

Esta vinculación estatal-municipal que se presentará a continuación es


muy diferente a la de Acapulco, sobre todo porque en el municipio de
Querétaro dentro de su estructura organizacional se cuenta con una
Secretaría de Desarrollo Sustentable Municipal, que permite preesta-
blecer una vinculación Estatal-Municipal más homóloga.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL MUNICIPIO DE QUERÉTARO

La estructura organizacional de la administración pública municipal de


Querétaro cuenta con diez secretarías, una de ellas es la de la Secretaría
Particular, las otras son la S. General, la de Finanzas, Servicios Públicos,

267
GUADALUPE OLIVIA ORTEGA RAMÍREZ

Desarrollo Sustentable, Desarrollo Social, Seguridad, Obras Públicas, y


Administración, también cuenta con dos coordinaciones, que son la
General de Comunicación Social, y la de Delegaciones, desde luego
cuenta con un Centro de Estudios, un Tribunal de Responsabilidades
Administrativa, una Auditoria Superior de Fiscalización, y por último
cuatro Institutos, el de Deporte y Recreación, el de Cultura, el de la
Juventud, y el de Prevenir y Eliminar la Discriminación. (Manual
Municipal, 2006: 2). Sólo que en materia ambiental las Dependencias
que se vinculan para una mejor eficiencia en el manejo y aprovecha-
miento de los RSU son las de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, la
Secretaría de Servicios Públicos con su Dirección de Aseo y
Alumbrado Público, y la Secretaría de Finanzas. Se recordará que en
párrafos arriba se mencionó que a nivel estatal por parte de Querétaro
se cuenta con una Secretaría de Desarrollo Sustentable, de la cual se
deriva la Subsecretaría del Medio Ambiente, y que juntas juegan un
papel muy importante, ya que son las propulsoras de la implementa-
ción de políticas públicas en materia económica y ambiental, generán-
dole al Estado las condiciones adecuadas para el crecimiento económi-
co sustentable, el cual se construye sobre los ejes del cuidado del medio
ambiente, asegurando así, la protección y conservación de los recursos
naturales de las futuras generaciones, y forjando con ello en el presen-
te una mayor calidad de vida para los queretanos.
Se mencionó lo anterior, porque en el municipio de Querétaro
también se cuenta con una Secretaría de Desarrollo Sustentable a nivel
municipal, y las funciones que le atribuyen a esta dependencia es la de
dirigir e implementar políticas públicas para el desarrollo económico,
urbano, rural y agropecuario en un marco de sustentabilidad ambiental
del municipio, y además, las de implementar la política económica para
el desarrollo de los diferentes sectores productivos del municipio de
Querétaro, buscando con ello incrementar la productividad y competi-
tividad de los diferentes agentes económicos, en congruencia con un
medio ambiente sano y una ciudad ordenada, también tiene por com-

268
UN REFERENTE PARA REESTRUCTURAR EL MODELO EJECUTIVO Y ADMINISTRATIVO DE LOS...

promiso el dirigir y coordinar la gestión de recursos estatales, federales


y particulares para la ejecución de proyectos específicos de desarrollo
ecológico, con el objetivo de determinar las políticas ambientales de la
administración pública municipal para la preservación de los ecosiste-
mas. (2006:14-15).
Otra cuestión importante de la administración pública munici-
pal de Querétaro es que no se debe de perder de vista que en esta
estructura el presidente se auxilia de una Secretaria de Finanzas que
se encarga de emitir políticas de control relativas al manejo de los
recursos de la federación transferidos y asignados que permitan la
debida comprobación de conformidad aplicable correspondiente
(2006:12) es decir, que los recursos tramitados de Secretaría a
Secretaría bajan etiquetados a través de la Secretaría de Finanzas, y
esta transfiere el recurso a la Secretaría de Desarrollo Sustentable, la
cual les suministra los recursos a las delegaciones municipales que
coadyuvan con las dependencias constituidas normativamente al
mejoramiento de la imagen urbana de las delegaciones y calidad de
unidad de sus habitantes a través del mantenimiento de la infraes-
tructura, atención de servicios públicos (2006: 20). Estas
Delegaciones Municipales reciben servicios públicos a través de la
Secretaría de Servicios públicos, ya que es la encargada de proveer de
los servicios públicos municipales a la ciudadanía, mediante la
implementación de planes y programas. Estos programas están esta-
blecidos en varias Direcciones Municipales encargadas de brindar
servicios públicos a la ciudadanía, y uno de estos servicios públicos
es el del manejo y aprovechamiento integral de los RSU, y por lo que
respecta a los RSU la Dirección de Aseo y Alumbrado Público, es la
que se hace responsable del servicio, y por lo tanto en coordinación
con las otras dependencias municipales son las que tienen el reto de
seguir sosteniendo el reconocimiento como la ciudad más limpia del
mundo.

269
GUADALUPE OLIVIA ORTEGA RAMÍREZ

Esquema 4: Vinculación de SEDESU con H. Ayuntamiento


del municipio de Querétaro

Elaboraciòn propia.

CONCLUSIONES

Como se puede ver la diferencia entre Acapulco y el Municipio de


Querétaro es preocupante, ya que mientras que en Acapulco el
Director de Saneamiento Básico desconoce los principios de la políti-
ca pública en materia ambiental, en el Municipio de Querétaro se tra-
baja en una verdadera vinculación entre las propias dependencias
municipales, las cuales coinciden en la misma cúspide de su política
pública de desarrollo sustentable, logrando con ello, un progreso eco-
nómico sujetado al entendimiento de que el cuidado del medio
ambiente es de máxima prioridad.

270
UN REFERENTE PARA REESTRUCTURAR EL MODELO EJECUTIVO Y ADMINISTRATIVO DE LOS...

El comparativo que se acaba de establecer, permíte hacer una refle-


xión acerca del cómo se están ejerciendo las acciones del manejo inte-
gral de los RSU en un lugar tan importante, como lo es el puerto de
Acapulco, ya que denuncia la falta de interés por parte de las autorida-
des municipales del destino turístico, por llevar a cabo la implementa-
ción de verdaderas políticas públicas en materia ambiental, y que ade-
más, coadyuven a las políticas en materia económica, y por otra parte,
se tiene una ceguera administrativa que pierde de vista los beneficios
que se pueden obtener por el buen manejo y aprovechamiento de los
RSU del municipio, ya que está comprobado que la basura bien gestio-
nada, manejada y administrada (separada, reciclada o reusada) genera
recursos económicos que pueden mejorar las condiciones de vida de
los Acapulqueños.
Además, otro factor que también es importante, es el de la aplica-
ción de tecnología apropiada para el manejo de los RSU, ya que ésta
garantiza el ahorro en el costo de la energía misma, creando así, una
disminución de la contaminación por la emisión de CO2 (Dióxido de
carbono) gas tóxico del efecto invernadero, y también se puede mejo-
rar la imagen urbana, logrando con esto una nueva oportunidad de cre-
cimiento económico basado en el desarrollo sustentable, que tiene por
esencia el cuidado del medio ambiente. y aparte se puede iniciar una
reactivación en el mercado interno del municipio al inyectársele capital
privado o público a la economía Acapulqueña por medio de la activi-
dad del reciclaje de la basura, pues de acuerdo al PEPGIR de Querétaro
este sector industrial del reciclaje logró con una inversión en tecnolo-
gía de 163 millones obtener un ahorro de 499 millones de pesos anua-
les en energía, por lo que redujeron 123 mil toneladas de dióxido de
carbono, ya que dejaron de consumir 130 millones de kwh por año, y
además, redujeron 8 mil toneladas de materia prima también por año,
y 20 mil toneladas de RSU. (PEPGIR, Querétaro. 2015: 114).
La comunidad Acapulqueña requiere urgentemente este tipo de
inversiones que impacten en el ámbito ambiental, económico y cultu-

271
GUADALUPE OLIVIA ORTEGA RAMÍREZ

ral, ya que se debe tener presente los efectos destructivos ocasionados


por el abrupto cambio climático que deja devastaciones humanas y eco-
nómicas en las comunidades, y por otro lado, Acapulco debe ser un
municipio competitivo que esté a las alturas de las circunstancias y
necesidades globales, pues hasta donde se ha visto en Acapulco los ser-
vicios públicos como el de la recolección de los RSU no están al nivel
que los ciudadanos demandan.

BIIBLIOGRAFÍA

CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 1988. Ley General de


Equilibrio, México, p. 8
CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 1979. Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, México, p. 4
CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 2009. Ley de Protección
General para el Desarrollo Sustentable, p. 10
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO, 2015 Programa de Prevención y
Gestión Integral de los Residuos Sólidos urbanos PEPGIR, México, p.114
H. AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE QUERÉTARO, 2006. Manual, México,
p. 2, 12, 14, 15, y 20.
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA, 2011. México.
LV LEGISLATURA DEL ESTADO DE QUERÉTARO, 2009. Ley de Protección
General para el Desarrollo Sustentable de Querétaro, México, título prime-
ro, capítulo único, artículo 1, p. 10
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 2009. Enfermedades por efecto de
gases invernadero México.
SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DEL ESTADO DE QUERÉTARO,
2009. Manual. México, pág.10, 65, y 66
SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DEL ESTADO DE QUERÉTARO,
2008. Manual, México 2008, p. 65
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIETE RECURSOS NATURALES, 2003. Manual,

272
UN REFERENTE PARA REESTRUCTURAR EL MODELO EJECUTIVO Y ADMINISTRATIVO DE LOS...

México, págs. 7,47, y 62


SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIETE RECURSOS NATURALES, 2012. Padrón de
beneficiados por SEMARNAT, México.
SECRETRÍA DEL MEDIO AMBIENTE RECURSOS NATURALES, 2009.
Reglamento del Manual. México.

273
ESTUDIO DE MERCADO LABORAL PARA UN PROGRAMA
EDUCATIVO DE POSGRADO

Teresa de Jesús Rivas Pérez1,


Darbelio Agatón Lorenzo2,
Hernando Avilez Pineda3,
Kenia de la Cruz Merino4.

RESUMEN

El Mercado laboral es un espacio económico donde convergen una


oferta y una demanda; la demanda son las empresas que están requi-
riendo personal, y la oferta, los estudiantes que están en busca de una
oportunidad de colocación en algunas de ellas. El objetivo es valorar la
pertinencia del Programa de Maestría en Ciencias: Gestión Sustentable
del Turismo, que ofrece la Universidad Autónoma de Guerrero
(UAGro), a través de la identificación de las necesidades de mano de
obra calificada que tienen las empresas y organismos relacionados con
el sector turismo. Para el desarrollo de la investigación se identificaron
tres diferentes grupos de empleadores de los egresados a quienes se
entrevistó tanto en Acapulco como en otras ciudades del estado de
Guerrero, estos fueron: instituciones de educación superior públicas y
privadas, empresarios prestadores de servicios turísticos y funcionarios
del sector turismo a nivel local y estatal. El trabajo incluyó aspectos
sobre perfil de los aspirantes, conocimientos, competencias y deman-
das de los empleadores, abordados en estudios sobre la temática en
1 Profesora UAGro /UAT
2 Profesor UAGro /UAT
3 Profesor UAGro /UAT
4 Tesista UAGro/UAT

275
TERESA DE JESÚS RIVAS P., DARBELIO AGATÓN L., HERNANDO AVILEZ P., KENIA DE LA CRUZ M.

otras universidades del país. El enfoque de la investigación es mixto.


Los resultados indican que los empleadores solicitan en mayor porcen-
taje una de las cuatro menciones que ofrece el programa, no requieren
egresados con formación de investigadores, sino con orientación profe-
sionalizante, sugieren cambios en los contenidos de sus materias. Se
pudo confirmar la valoración que hacen las empresas de sus aspirantes
que han desarrollado competencias transversales más que de conoci-
mientos, así como de las competencias sociales y de la influencia del
conocimiento de las nuevas tecnologías para los recién egresados y
aspirantes a conseguir un puesto de trabajo.
Palabras clave: mercado laboral, pertinencia, empleadores.

ABSTRACT

The labor market is an economic space where a supply and demand meet;
demand are the companies that are requiring personnel, and offer are the
students who are looking for an opportunity placement in some of them .
The aim is to assess the relevance of the Program Master of Science:
Sustainable Tourism Management, offered by the Autonomous
University of Guerrero (UAGro), through the identification of the needs of
skilled labor with companies and organizations related to tourism sector.
For the development of research three different groups of employers of
graduates were identified and interviewed, both in Acapulco and other
cities in the state of Guerrero, these were institutions of public and private
higher education, business tourism service providers and officials of the
tourism sector at the local and state level. The work included aspects of the
profile of applicants, knowledge and skills, and demands of employers,
addressed in studies on the subject in other universities. The focus of the
research is mixed. The results indicate that employers seek greater percent-
age only one of the four mentions that the program offers, they do not
require graduates with research training, but with professionalizing ori-

276
ESTUDIO DE MERCADO LABORAL PARA UN PROGRAMA DE POSGRADO

entation, they suggest changes in the contents of their subjects. It could con-
firm the assessment made by companies of their candidates who have
developed transferable skills rather than knowledge and social skills and
the influence of knowledge of new technologies for new graduates aspiring
to get a job.

Key words: labour market, relevance, employers.

INTRODUCCIÓN

El crecimiento de la población y los rápidos avances tecnológicos incre-


mentan la competencia en el mercado laboral, esto implica la necesidad
de mayor preparación para los jóvenes que cursan estudios universita-
rios y que en el corto plazo se incorporaran al mercado laboral.
Este trabajo versa sobre la pertinencia de un Programa Educativo
(PE) de posgrado para el mercado laboral de su entorno, este programa
de posgrado en turismo lo ofrece la Unidad Académica de Turismo de
la Universidad Autónoma de Guerrero. Acapulco es un destino turísti-
co consolidado, en donde las empresas en su gran mayoría son presta-
doras de servicios turísticos en toda su amplia gama y que éstas generan
ingresos que apuntalan la economía de la ciudad y del mismo estado;
cabe mencionar que en el mismo estado de Guerrero existen otros dos
destinos turísticos: Ixtapa – Zihuatanejo (de sol y playa) y Taxco de
Alarcón, éste último además de ser un destino con reminiscencias colo-
niales cuenta con el reconocimiento de la Secretaria de Turismo (SEC-
TUR), de “Pueblo Mágico” desde el año 2002 (González, Salgado y
Vergara 2016).
El objetivo que se persigue en el presente trabajo es valorar la per-
tinencia del Programa de Maestría en Ciencias: Gestión Sustentable
del Turismo, a través de la identificación de las necesidades de mano de
obra calificada que tienen las empresas y organismos relacionados con

277
TERESA DE JESÚS RIVAS P., DARBELIO AGATÓN L., HERNANDO AVILEZ P., KENIA DE LA CRUZ M.

el sector turismo en el estado de Guerrero. Se trata de un programa con


orientación a la investigación e inscrito en el Padrón Nacional de
Programas de Calidad (PNPC), los estudiantes se dedican de tiempo
completo a la maestría durante los cuatro semestres de su duración. Los
resultados del trabajo permitirán identificar cuáles son las necesidades
que las empresas del sector turismo, las instituciones educativas públi-
cas y privadas y las dependencias gubernamentales, demandan con res-
pecto a la preparación de los egresados de la maestría; la información
posibilitará tomar decisiones con respecto a las cuatro menciones que
ofrece el programa: Marketing Turístico (MT), Desarrollo Sustentable
del Turismo (DST), Ciencias Ambientales y Turísticas (CAT), Economía
Ambiental del Turismo (EAT); a sus contenidos y podrá contribuir a la
inserción exitosa de sus egresados al campo laboral.
Se espera que el programa cumpla pertinentemente con las deman-
das de los empleadores locales y, potencialmente con empleadores de
otros destinos turísticos fuera del estado; además de proporcionar a los
jóvenes de la entidad las herramientas útiles para consolidarse profesio-
nalmente y mejorar sustantivamente sus perspectivas de vida.
Y, ¿qué es el mercado laboral? Este es un tema crítico para las gene-
raciones actuales, se trata de un espacio económico donde convergen
una oferta y una demanda, como en cualquier mercado (Dopp
Consultores 2002), la demanda son las empresas que están requiriendo
personal y la oferta son los estudiantes que están en busca de una opor-
tunidad de colocación en algunas de ellas. Al respecto el Centro
Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP) en
un estudio para el estado de Nuevo León en 2011, se consideran tres
recomendaciones políticas aplicables al mercado laboral: a) invertir en
servicios de orientación y asesoramiento profesional que ayuden a las
personas a elegir sus itinerarios de educación, formación y profesión, y
a las empresas a anticipar las competencias que necesitan tener sus tra-
bajadores para llevar a cabo sus procesos productivos, b) hacer estudios
de las competencias necesarias por sector productivo, con el fin de

278
ESTUDIO DE MERCADO LABORAL PARA UN PROGRAMA DE POSGRADO

mejorar la correspondencia entre la oferta y demanda de determinado


sector y, c) promover la asociación de los actores que influyen en la
oferta o la demanda del mercado laboral, tales como los centros de for-
mación y educación, los interlocutores sociales y los servicios de
empleo, con el fin de mejorar la información y la coordinación del mer-
cado laboral (Aguayo 2012).
En la búsqueda de la literatura se encontró el caso del estudio
hecho por la Universidad de Sonora en el año 2010 y replicado en el
año 2012 (Estudio de empleadores de egresados de posgrado de la
Universidad de Sonora 2010 y 2012);5 en ambos estudios se aborda el
tema desde la perspectiva de las necesidades de los empleadores,
tomando en consideración los conocimientos, las habilidades y las
competencias entre otros, y que también se mencionan en el trabajo
realizado por Villarino (2010). Para Buenahora, el término competen-
cia es el elemento articulador entre el conocimiento científico y el
conocimiento técnico, para llegar a un saber-hacer, se resalta además la
importancia de la información basada en competencias, sustentada en
un diagnóstico realizado entre empresas y académicos, donde expresan
las necesidades reales del mercado. Las competencias no se enseñan en
un curso solamente, son el reflejo de un ambiente productivo inmerso
dentro de la atmosfera de la empresa, con los códigos de conducta que
opera en la realidad de la misma; en fin, una propuesta donde esté arti-
culada la formación con el trabajo y la tecnología en un inmejorable
ambiente de trabajo en el cual se transmiten valores, hábitos, compro-
misos y pertenencia a la organización.
Nuestra sociedad se enfrenta a un cambio de paradigmas en todos
los órdenes, pero el que nos corresponde es el conocimiento, valor que
se convierte en ser competitivo, para sobrevivir en el mercado laboral,
donde no sólo se desarrolle el talento humano, si no la innovación y la
productividad de las empresas (2002). Los estudios realizados por otras
5 Trabajo que aborda de manera general los posgrados de dicha universidad, a diferencia del
presente en donde se aborda de manera específica un posgrado en turismo.

279
TERESA DE JESÚS RIVAS P., DARBELIO AGATÓN L., HERNANDO AVILEZ P., KENIA DE LA CRUZ M.

universidades sirven de referencia para comprender la definición de la


competencia profesional en la actualidad, estas competencias se pue-
den dar en genéricas o transversales, se refieren a las actividades trans-
feribles o aportaciones de criterio propio en el ámbito laboral; compe-
tencias específicas son aquellas que se relacionan directamente con un
puesto de trabajo (el demandante tiene que tener conocimientos afines
del trabajo). La competencia profesional se define como: más que un
conjunto de conocimientos y habilidades, implica la capacidad de satis-
facer la demanda en concreto en la realidad cotidiana del trabajo.
La satisfacción de las empresas con los resultados de los titulados
se encuentra a nivel medio, el posgrado que más valoran las empresas
que se dedican al servicio: son de administración y dirección de
empresas, así también como aspectos formativos y experiencia curri-
cular, formación complementaria, prácticas profesionales en relación
con el puesto; el expediente académico al parecer no tiene mucha
relevancia en este caso.
Las competencias transversales son las que más destacan en el
ámbito laboral por las habilidades propias del demandante (Valero
2012). Para el autor “Una competencia es más que un conjunto de
conocimientos y habilidades. Implica la capacidad de satisfacer
demandas complejas, movilizando recursos psico-sociales (que
incluyen habilidades y actitudes) en un contexto particular.” (OCDE
2005; Valero 2012). Villarino (2010) jerarquizó 10 competencias
(transversales, básicas, valores y actitudes), que serán básicas para el
mercado laboral de los profesionistas en el Estado de Guerrero: 1)
honradez y honestidad, 2) actitud proactiva, 3) organización del tra-
bajo hacia los resultados, 4) capacidad de pensar y razonar, 5) capa-
cidad de pensamiento lógico, crítico y creativo, 6) disposición para
el trabajo en equipo, 7) manejo eficaz y eficiente del tiempo, 8) com-
petencia tecnologías e idiomáticas, 9) aplicación de los conocimien-
to profesionales adquiridos, 10) disposición al autoaprendizaje per-
manente.

280
ESTUDIO DE MERCADO LABORAL PARA UN PROGRAMA DE POSGRADO

Con respecto a las competencias sociales Bisquerra las define como


la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas. En
otras palabras dominar las habilidades sociales básicas como capacidad
para comunicarse de manera efectiva, el respeto a los demás, las actitu-
des prosociales, la asertividad, entre otras. El autor también menciona
microcompetencias dentro de la competencias sociales: a) Dominar las
habilidades sociales básicas; la principal es escuchar, a la que le siguen
saludar, despedirse, dar las gracias, pedir un favor, manifestar agradeci-
miento, pedir disculpas, aguardar turno, mantener una actitud dialo-
gante, etc., b) Respeto por los demás; significa la aceptación de las dife-
rencias y los derechos de los demás. c) La comunicación receptiva y
expresiva; es la capacidad para poner atención a los mensajes orales y
corporales de los demás, recibir sus mensajes y ser capaces de responder
con claridad y precisión. d) Compartir emociones; aunque no es fácil,
aclara el autor, es necesario tener la conciencia de que la estructura y
naturaleza de las relaciones están definidas por la sinceridad expresiva
y el grado de reciprocidad en la relación. e) Comportamiento prosocial y
cooperación; se define como la capacidad de ayudar a otros aun cuando
no solicitan la ayuda. No es lo mismo que altruismo, sin embargo, tie-
nen elementos en común. f ) Asertividad; significa equilibrio en el
comportamiento (agresividad y pasividad), la capacidad de expresar y
defender sus derechos y opiniones respetando los de los demás. Ser
capaces de decir no, pero también de aceptar un no. Hacer frente a las
presiones de grupo ya la coacción que pueden llevar a situaciones de
riesgo y tomar decisiones solo cuando se siente adecuadamente prepa-
rado para ello. g) Prevención y solución de conflicto; significa anticipar-
se a conflictos sociales y enfrentarlos resolutivamente. Identificar situa-
ciones que requieran soluciones o decisiones preventivas. Cuando esta-
lla el conflicto, afrontarlos de manera positiva aportando soluciones
constructivas. La capacidad de negociación y mediación son importan-
tes para la solución de problemas considerando las perspectivas de los
demás. h) Capacidad para gestionar situaciones emocionales; se trata de

281
TERESA DE JESÚS RIVAS P., DARBELIO AGATÓN L., HERNANDO AVILEZ P., KENIA DE LA CRUZ M.

la habilidad para reconducir situaciones emocionales en contextos


sociales, activando estrategias de regulación emocional colectiva, con-
ducir o regular las emociones de los demás. (Bisquerra 2006). En:
http://www.rafaelbisquerra.com/es/competencias-emocionales/com-
petencia-social.html (01/02/2015).
Con respecto al uso de la tecnología Rubery y Grimshaw opinan
que ésta determina el futuro y la calidad del empleo, y repercute en que
las empresas configuren el contrato de trabajo, la tecnología pone las
bases para el cambio en el desarrollo del producto o servicio, a los tra-
bajadores se les requerirá más conocimientos o que sean sustituidos en
algún proceso (2001). Las aportaciones de las tecnologías de la infor-
mación y comunicación son importantes para el crecimiento de
empleo en el mundo empresarial, benefician a las empresas en la reduc-
ción de costos, la rapidez en la producción de un producto o servicio,
la interacción de los trabajadores se vuelve más estrecha también per-
mite conocer la competencia internacional para la transformación del
sistema de trabajo (Soete 2001). Por otro lado se tiene la responsabili-
dad de los centros educativos para la preparación de los jóvenes, ade-
lantándose a los requerimientos del mercado laboral y desde una ver-
tiente ética implica posicionarse en términos normativos ante los dis-
tintos problemas económicos, sociales, ambientales del país. En el caso
de los empleadores también tienen responsabilidad, toca criterios prag-
máticos, instrumentales, sociales y/o éticos, su orientación en el marco
de un proyecto de desarrollo nacional y/o regional (Camarena y
Velarde 2010).

METODOLOGÍA

Guerrero es un estado con vocación turística, además de contar con


tres destinos turísticos consolidados, la gama de empresas ubicadas en
el estado incluye entre otras a empresas prestadoras de servicios turísti-

282
ESTUDIO DE MERCADO LABORAL PARA UN PROGRAMA DE POSGRADO

cos;6 por lo que se analizó también el hecho de distinguir y seleccionar


a las empresas que pudieran contratar a egresados de la maestría, el
resultado fue que se identificaron tres posibles grupos de empleadores
de los egresados del programa: instituciones de educación superior
(públicas y privadas), empresas prestadoras de servicios turísticos
(hoteles y restaurantes) y organismos oficiales relacionados con la acti-
vidad turística. Además de haber realizado un análisis bibliográfico
sobre el tema de investigación, se diseñaron tres diferentes modelos de
instrumentos para levantar la información, uno para cada grupo de
empleadores identificados. Los instrumentos incluyeron una sección
para la identificación de la empresa o institución participante, otra para
identificar el perfil del aspirante incluyendo experiencia, conocimien-
tos, competencias y actitudes que las empresas requieren de ellos, así
como sugerencias al programa para su mejora. Para su aplicación se
solicitó la participación de gerentes generales o gerentes de recursos
humanos de hoteles, presidentes de asociaciones de empresas prestado-
ras de servicios turísticos, directores de instituciones de educación
superior, directores o jefes de carrera, rectores y funcionarios públicos
de dependencias de turismo de los gobiernos municipal y estatal; todos
ellos sujetos voluntarios y sujetos clave. Para contactarlos e invitarlos a
participar en el estudio se utilizó el teléfono, el internet así como las
visitas personales, en algunos casos se pudieron obtener las citas para
aplicar el cuestionario de manera inmediata y en otros casos se tuvo la
necesidad de esperar a que confirmaran dichas citas. Este procedimien-
to fue necesario pues se les entregó una copia del Plan de estudios de la
Maestría para que tuvieran el conocimiento de sus contenidos y poder
responder los cuestionarios. Cuya aplicación se hizo en la mayor parte
de los casos en una visita personal, sin embargo algunos fueron respon-
didos vía telefónica o por internet, ya que algunas de las empresas en
6 De acuerdo con la Ley General de Turismo, se trata de “Las personas físicas o morales que
ofrezcan, proporcionen, o contraten con el turista, la prestación de los servicios a que se refiere esta Ley”
(DOF 17/12/2015). Esto incluye empresas de hospedaje, restauración, entretenimiento, trans-
porte, guías, etcétera.

283
TERESA DE JESÚS RIVAS P., DARBELIO AGATÓN L., HERNANDO AVILEZ P., KENIA DE LA CRUZ M.

que laboran los participantes no se ubican en Acapulco. El trabajo es de


alcance exploratorio en su inicio y continúa como descriptivo, el enfo-
que es mixto predominantemente cuantitativo; emplea datos estadísti-
cos descriptivos complementados con el análisis documental
(Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

RESULTADOS

RESPUESTA DEL SECTOR EDUCATIVO

El 44% de las instituciones consultadas fueron públicas y el 66% fue-


ron privadas. El 60 % coinciden en requerir personal con licenciatu-
ra especializado en el área en que se va a desempeñar. La honradez y
la honestidad son los valores más importantes. Entre las competen-
cias: la actitud proactiva, la organización en el trabajo, el trabajo en
equipo, el manejo eficaz y eficiente del tiempo, la aplicación de los
conocimientos profesionales adquiridos, las competencias tecnológi-
cas e idiomáticas, la capacidad de pensamiento lógico, crítico y crea-
tivo, son de las más importantes para este grupo de empleadores.
Para ellos la especialidad de Marketing Turístico ocupa el primer
lugar. Entre las competencias sociales requieren de capacidad para
prevenir conflictos, asertividad, capacidad de gestionar las emociones
en grupos de trabajo, habilidad para comunicarse, capacidad para
resolver conflictos, y capacidad para escuchar a los demás. Frente a las
nuevas tecnologías requieren capacidad de adaptación tecnológica y
competencia de comunicación informática. Con respecto a los avan-
ces tecnológicos requeridos, 60% mencionó el manejo de las tecnolo-
gías de información y comunicación. Para el 76% de los respondien-
tes el programa y sus menciones son pertinentes, sin embargo reco-
miendan otras opciones de especialización como: Estudio del
Mercado Internacional, Legislación de Turismo Sustentable,

284
ESTUDIO DE MERCADO LABORAL PARA UN PROGRAMA DE POSGRADO

Administración y Gestión Turística, Mercadotecnia Turística,


Innovación en el Turismo y Diseño de Productos Turísticos.

RESPUESTA DE EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

El 60% de las empresas consultadas mencionaron solicitar personal con


perfil de licenciaturas; con respecto al posgrado solicitado a su perso-
nal, 60% de los respondientes mencionaron preferir el área administra-
tiva; sobre la experiencia un 40% respondió que es necesaria y otro 40%
respondió que es poco necesaria. Con respecto a las especializaciones
que ofrece la MCGST, mencionaron la especialidad de Marketing
Turístico con un 40%, seguida de Desarrollo Sustentable del Turismo
con un 30%. Sus expectativas hacia los candidatos a trabajar en sus
empresas, un 60% espera que tengan una actitud positiva. 60% reco-
mendaron a los aspirantes hacer prácticas en las empresas pues la teoría
no lo es todo. De las competencias sociales, 35% opinaron que el primer
lugar lo ocupa la habilidad para comunicarse, seguido de la capacidad
de gestionar las emociones en grupos de trabajo; respecto a los conoci-
mientos sobre avances tecnológicos 40% considera necesario el mane-
jo de Tics; sobre las nuevas tecnologías el 40% expresaron en primer
lugar la capacidad y disposición de aprendizaje del manejo de equipo.
Sobre el Plan de estudios 90% mencionaron que no se necesita ningún
cambio, en su opinión el Plan de Estudios está muy completo; sin
embargo recomiendan agregar materias como Desarrollo Organi-
zacional, Inteligencia Emocional, Idiomas, Estrategias de Inversión. Su
respuesta sobre la pertinencia del programa es que son pertinentes sólo
tres especialidades: Marketing Turístico, Desarrollo Sustentable y
Economía Ambiental del Turismo. Recomendaron otras opciones de
especialización: Gestión Hotelera, Recursos Humanos y Relaciones
Humanas, Calidad en el Servicio de Hospedaje, Alimentos y Bebidas y
Negocios en Medios Electrónicos.

285
TERESA DE JESÚS RIVAS P., DARBELIO AGATÓN L., HERNANDO AVILEZ P., KENIA DE LA CRUZ M.

RESPUESTA DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS

Para el 40% de los funcionarios públicos la especialidad con más


demanda en el sector turístico es el Marketing Turístico; sobre los
conocimientos requeridos 40% mencionó las nuevas tecnologías,
seguido de otro 40% que mencionó conocimientos en marketing y
comunicación y diseño del producto turístico. Sobre las competen-
cias sociales requeridas 25% de los respondientes opinaron que la
capacidad para escuchar a los demás es la más importante, seguida de
la capacidad para resolver conflictos. Con respecto a las actitudes
ante las nuevas tecnologías respondieron que en primer lugar está la
competencia de comunicación informática con un 40%, seguida de la
capacidad de adaptación tecnológica con un 30%. Recomiendan
incluir las siguientes materias: Investigación de Operaciones,
Desarrollo de Proyectos con Financiamientos, Innovación,
Emprendimiento y Nuevas Tecnologías, Estrategias de Gestión
Integral, Marketing. Con respecto a la pertinencia opinaron que el
programa es pertinente tanto para Acapulco como para el Estado.
Recomiendan realizar prácticas profesionales e intercambios con
empresas y universidades.

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

 Dentro del grupo de Instituciones de Educación Superior, las empresas


privadas no requieren el grado de especialización y preparación que
requieren las instituciones de educación pública de sus colaboradores.
 Que dentro de las actitudes, valores y habilidades solicitados por las insti-
tuciones, la honradez y honestidad ocupan un lugar preponderante.
 Para este mismo grupo la especialidad con mayor demanda es Marketing
Turístico.
 Que dentro de las competencias sociales, las que tiene que ver con la

286
ESTUDIO DE MERCADO LABORAL PARA UN PROGRAMA DE POSGRADO

comunicación también ocupan un lugar preponderante, seguida de las


capacidades de adaptación tecnológica.
 Que la mayoría requieren que sus aspirantes tengan conocimiento y mane-
jo de las Tics.
 Estas instituciones recomendaron excluir algunas materias y la inclusión
de otras que no están contempladas en el Plan de Estudios de la MCGST.
Para la mayoría de este grupo, pero no su totalidad, el programa de la
MCGST es pertinente para el mercado local y del estado, recomiendan
hacer algunas adecuaciones.
 Con respecto a las Empresas Prestadoras de Servicios Turísticos partici-
pantes, se puede concluir que sus necesidades de personal se satisfacen
con licenciados en turismo y carreras afines, así como con egresados que
tengan conocimientos especializados en el área que van a laborar en caso
de contar con posgrado.
 Que la mayoría de las empresas solicitan que cuenten con conocimientos
del área de administración.
 Para todas es necesario el conocimiento del idioma inglés.
 Con respecto a la experiencia la califican de poco necesaria a necesaria
 Para ellas también la opción de Marketing Turístico es la más demandada.
 Ellas esperan de los candidatos una actitud positiva, esfuerzo e interés en
la empresa.
 Con respecto a las competencias sociales, para estas empresas es muy
importante que los aspirantes cuenten con facilidades para comunicarse y
que sean capaces de gestionar las emociones en los grupos de trabajo.
 También es necesario el conocimiento de Tics y que los aspirantes
demuestren capacidad y disposición para el aprendizaje y manejo de equi-
po.
 Consideran casi en su mayoría, que el Plan de Estudios no necesita cam-
bios, sin embargo recomiendan agregar algunas materias.
 Sobre la pertinencia del PE en su mayoría opinan que es pertinente, pero
de acuerdo a sus necesidades recomiendan incluir especialidades enfoca-
das a la gestión hotelera.

287
TERESA DE JESÚS RIVAS P., DARBELIO AGATÓN L., HERNANDO AVILEZ P., KENIA DE LA CRUZ M.

 La opinión de los Funcionarios Públicos participantes en el estudio es que


la especialidad con mayor demanda es Marketing Turístico.
 Los conocimientos que requiere este sector son sobre Nuevas Tecnologías,
Marketing y Diseño de Productos y Gestión Sustentable.
 Necesitan que los aspirantes tengan la capacidad de escuchar, prevenir y
resolver conflictos.
 El sector necesita de los aspirantes competencia de comunicación infor-
mática y capacidad de adaptación tecnológica.
 Con respecto a cambios en las materias del Plan de Estudios de la MCGST
consideran que algunas de las actuales deberían ser excluidas e incluir
otras más relacionadas al marketing, gestión y proyectos.
 Con respecto a la pertinencia del programa, sólo dos (Marketing Turístico
y Desarrollo Sustentable del Turismo) son pertinentes y demandadas para
el mercado laboral del Estado y Acapulco.
 También se puede concluir que no es pertinente un programa dedicado
exclusivamente a la formación de investigadores, cuando las necesidades
del mercado son de una mano de obra operativa, y esta formación en espe-
cífico no tiene un gran peso en la contratación laboral.
 Se pudieron identificar las necesidades de las empresas e instituciones par-
ticipantes, así como la demanda de las especialidades que ofrece la MCGST
y responder a las preguntas de investigación planteadas en el estudio.
 Se refuerza lo dicho por Valero (2012), López (2009) y Villarino (2010)
respecto a la valoración que hacen las empresas de sus aspirantes que han
desarrollado competencias transversales más que de conocimientos; así
como de las competencias sociales mencionadas por Bisquerra (2009).
 Se apoya lo mencionado por Raimond (2013), con respecto a conocer las
posibilidades que tienen los egresados de la MCGST a insertarse al merca-
do laboral local; así como lo mencionado por Rubery y Grimshaw
(2001) y Soete (2001), con respecto a la influencia del conocimiento de
las nuevas tecnologías para los recién egresados y aspirantes a conseguir
un puesto de trabajo.

288
ESTUDIO DE MERCADO LABORAL PARA UN PROGRAMA DE POSGRADO

BIBLIOGRAFÍA

Aguayo T. J., Chapa C. C., Rangel G. E. (2012). Estudio del Mercado Laboral
Nuevo León, Tesis de Maestría Universidad Autónoma de Nuevo León.
Monterrey, México.
Buenahora M. E. (2002). El Entorno Empresarial y el Desarrollo de
Competencias. Revista Aquichan 2, 44-48.Bogotá, Colombia.
Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias Emocionales. Educación xxi,
10, 61-92.
Camera G.B.O., Velarde H. D. (2010). Educación Superior y Mercado Laboral;
Vinculación y Pertinencia Social ¿Por qué? y ¿para qué? Coordinación de
Desarrollo Regional N°1. Hermosillo, México, 106-125. Estudios sociales,
González G. B., Salgado B. L. D., Vergara C.I.A. (2016). Impactos sociales, eco-
nómicos y culturales en la población de Taxco de Alarcón a partir del
nombramiento de Pueblo Mágico. Tesis de Licenciatura, Universidad
Autónoma de Guerrero. México.
Hernández S. R., Fernández C. C., Baptista L. P. (2006). Metodología de la
Investigación, México D. F. Cuarta edición. McGraw Hill interameri-
cana.
Hernández S. R., Fernández C. C., Baptista L. P. (2008). Metodología de la
Investigación, México D. F. Cuarta edición (reimpresión). McGraw Hill
interamericana.
López S.R., Alejandra M.M., Arroyo R.B., Zúñiga A.A., Espinoza M.R.
(2009) Perfil del Egresado de la Licenciatura en Administración,
Universidad de Guanajuato, Guanajuato, México.
Raimond J. L. (2006). Tesis de Análisis del mercado laboral, Universidad de
Extremadura, departamento de economía aplicada y organización de
empresas. España. Universa.
Rubery J., Grimshaw D. (2001). Las Nuevas Tecnologías y el Problema de la
Calidad del Trabajo. Revista Internacional del Trabajo, 120: 199-229.
Soete L. (2001). Nuevas tecnologías, trabajo del conocimiento y empleo. Retos
para Europa. Revista Internacional del Trabajo, 120: 175–198.

289
TERESA DE JESÚS RIVAS P., DARBELIO AGATÓN L., HERNANDO AVILEZ P., KENIA DE LA CRUZ M.

Valero O.F. (2012). Estudios Demandas del Mercado Laboral a los Titulados
Universitarios Centro de Promoción de Empleo y Prácticas, Granada.
Universidad de Granada,
Villarino R. C.G. (2010). Estudio Prospectivo del Mercado Laboral del Estado
de Guerrero y su impacto en los perfiles de los egresados de la Universidad
Autónoma de Guerrero, México D.F. Primera edición.

ENLACES ELECTRÓNICOS

Diario Oficial de la Federación. (17/12/2015) Ley General de Turismo. En:


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGT_171215.pdf
Rafael Bisquerra (s/f ). Competencia Social En: Grup de Recerca en
Orientación Psicopedagógica GROP. http://www.rafaelbisquerra.com-
/ e s / c o mp ete nc i a s - e m oc i o n al e s / co mp ete nc i a - s oc i al .h tml ,
http://www.ub.edu/grop/catala/
Universidad de Sonora (2010). Estudio de empleadores de egresados de posgra-
do de la Universidad de Sonora. Colección Documentos de investigación
educativa. En: http://www.planeacion.uson.mx/pdf/empleadores-
_2012.pdf
Universidad de Sonora (2012). Estudio de empleadores de egresados de posgrado
de la Universidad de Sonora. Colección Documentos de investigación edu-
cativa. En: http://www.planeacion.uson.mx/pdf/empleadores_2012.pdf

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Instituto Politécnico Nacional (s/f ). Plan de Estudios de la Maestría en


Administración e Innovación de Turismo. En: http://www.ipn.mx
Universidad Autónoma de Durango (s/f ). Plan de Estudios de la Maestría en
Mercadotecnia Turística. En: http://universidades.estudia.com.mx
Universidad Autónoma de Guerrero (s/f ). Plan de Estudios de Maestría en

290
ESTUDIO DE MERCADO LABORAL PARA UN PROGRAMA DE POSGRADO

Ciencias: Gestión Sustentable del Turismo. En: http://www.maestriaenges-


tionsustentabledelturismo.mx
Universidad Autónoma del Estado de México (s/f ). Plan de estudios de la
Maestría y Doctorado en Estudios Turísticos. En: www.uaemex.mx
Universidad Bolivariana de Chile (s/f ). Plan de Estudios en Maestría en
Desarrollo Sustentable y Gestión. En: www.ubolivariana.cl
Universidad de Quintana Roo (s/f ). Plan de estudios de la Maestría en Gestion
Sustentable del Turismo: En: www.uqroo.mx
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (s/f ). Plan de Estudios
de la Maestría en Dirección Estratégica de Empresas Turísticas. En:
www.upaep.mx

291
ÍNDICE

Presentación
Por María Guadalupe Vargas Jacob 7

Introducción
Por Napoleón Conde Gaxiola 9

“Diseño estadístico para medir la ocupación hotelera en el


puerto de Acapulco, Guerrero, México”,
por Darbelio Agatón Lorenzo 13

“Economía del agua en el turismo y su integración en los


Planes Municipales de Desarrollo en Acapulco, Guerrero, México”,
por Miguel Ángel Cruz Vicente 27

“El aprovechamiento turístico sustentable del paisaje”,


por Karla Rosalba Anzaldúa Soulé, Hernando Aviléz
Pineda y Oswaldo Lorenzana Núñez 51

“Estructura ideacional y dinámica del turismo y del derecho”,


por Napoleón Conde Gaxiola 69

“Evaluación de la calidad del agua de mar de la


playa Condesa de Acapulco, Guerrero”
por Juan José Dimas Mojarro 87
“Génesis de la Zona Diamante sobre humedales:
degradación y riesgo ambiental en Acapulco, México”,
por Hernando Aviléz Pineda y Jorge Enrique Muñoz Sánchez 109

“Inocuidad alimentaria en restaurantes de hoteles


en Acapulco, Guerrero, México”,
por Martín Zavala Núñez y Teresa de Jesús Rivas Pérez 123

“Repensar de nuevo el tiempo libre, para impulsar nuevas


estrategias de hacer turismo”,
por Delfino Daniel Ortiz Guzmán 143

“Turismo sustentable como desarrollo local en el


municipio de Petatlán, Guerrero, México”,
por Elvia Chavarría Solís y Ángel de Jesús Jaimes Compean 171

“Turismo y Violencia, el caso Acapulco (repercusiones en sus indicadores)”,


por Jorge Enrique Muñoz Sánchez 181

“Una aproximación a las zonas francas y clústeres


como impulsores del turismo médico en
Barranquilla (Colombia): dinámica y retos”,
por Mario Alberto de la Puente Pacheco 209

“El potencial turístico para promover productos turísticos


en el municipio de Azoyú, Guerrero, México”,
por Oswaldo Lorenzana Núñez y Héctor Tomas Durán Pastor 235

“Un referente para reestructurar el modelo ejecutivo y


administrativo de los municipios, sobre sus políticas ambientales
en materia de saneamiento (caso Acapulco, Querétaro)”,
por Guadalupe Olivia Ortega Ramírez 249
“Estudio de mercado laboral para un programa
educativo de posgrado”,
Por Teresa de Jesús Rivas Pérez, Darbelio Agatón Lorenzo,
Hernando Aviléz Pineda y Kenia de la Cruz Merino 275
Investigación turística
y tópicos relevantes

NAPOLEÓN CONDE GAXIOLA /


TERESA DE JESÚS RIVAS PÉREZ
COORDINADORES

SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN SEP-


TIEMBRE DE 2016 EN LOS TALLE-
RES DE MASTER COPY, S.A . DE
C.V., PLASTICOS NO. 84-2, ALA
SUR FRACC. INDUSTRIAL ALCE
BLANCO, NAUCALPAN, ESTADO
DE MÉXICO, C.P. 53370. EN SU
COMPOSICIÓN SE UTILIZARON
FUENTES DE LA FAMILIA GARA-
MOND.

También podría gustarte