Está en la página 1de 21

Contenido

1. DEFINICION ............................................................................................................................ 3
1.1 ¿QUÉ ES LA DEMANDA AGREGADA (DA)? ........................................................ 3
1.2 ¿EN QUÉ CONSISTE LA DEMANDA AGREGADA (DA)?.................................................... 3
1.2.1 EL CONSUMO PRIVADO O DE LAS FAMILIAS (C): ................................................... 4
1.2.2 LA INVERSIÓN EMPRESARIAL (I): ........................................................................... 4
1.2.3 EL GASTO PÚBLICO (G): .......................................................................................... 4
1.2.4 EL SALDO NETO DE LAS EXPORTACIONES: ............................................................. 4
1.3 Su carácter descendiente............................................................................................... 4
1.3.1 EFECTO TIPO DE INTERÉS ....................................................................................... 4
1.3.2 EFECTO RIQUEZA .................................................................................................... 5
1.3.3 EFECTO TIPO DE CAMBIO ....................................................................................... 5
1.4 EL DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA .............................................................................. 5
1.4.1 CAMBIOS EN LA POLÍTICA FISCAL .......................................................................... 5
1.4.2 CAMBIOS EN LA POLÍTICA MONETARIA ................................................................. 5
1.4.3 OTROS CAMBIOS .................................................................................................... 6
2. ¿QUÉ ES LA OFERTA AGREGADA (OA)?.................................................................................. 6
2.1 CURVA DE LA OFERTA AGREGADA ................................................................................. 7
2.2 LA OFERTA AGREGADA A LARGO Y A CORTO PLAZO ..................................................... 8
2.2.1 CORTO PLAZO:........................................................................................................ 8
2.2.2 LARGO PLAZO:........................................................................................................ 8
2.3 DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA ............................................................................. 8
2.3.1 PRECIO DE LA MATERIA PRIMA: ............................................................................ 9
2.3.2 SALARIOS: ............................................................................................................... 9
2.3.3 PRODUCTIVIDAD: ................................................................................................... 9
3. EL MODELO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS ..................................................... 9
4. LA DEMANDA AGREGADA .................................................................................................... 11
5. LA OFERTA AGREGADA ........................................................................................................ 12
6. LA CURVA DE OFERTA AGREGADA (OA) .............................................................................. 12
7. INFLUENCIA DE LOS COSTES: ............................................................................................... 13
8. DETERMINACIÓN DE LOS MÁRGENES DE BENEFICIOS: ....................................................... 13
9. EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO ................................................................................... 14
10. PERTURBACIONES DE LA DEMANDA AGREGADA Y DE LA OFERTA AGREGADA .............. 16
11. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA ........................................ 16
12. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA AGREGADA ............................................. 18
INTRODUCCIÓN
Presentamos una visión introductoria de las curvas de oferta y demanda

agregadas. En capítulos anteriores hemos estudiado los distintos elementos que

integran la demanda agregada, a lo largo de la cual están en equilibrio los

mercados de bienes y dinero. En el capítulo anterior se ha analizado la oferta

agregada sobre la que está en equilibrio el mercado de trabajo. En este capítulo

se presenta un análisis conjunto de la oferta y la demanda agregadas. Estas dos

relaciones determinan conjuntamente el equilibrio general de la economía en

términos del producto total o renta y el nivel general de precios. En este contexto

se presenta una visión panorámica de la inflación y sus efectos. Por otro lado, y

tomando como referencia y marco de análisis el esquema de oferta y demanda

agregadas, se presentan las características fundamentales de los diferentes

modelos o escuelas macroeconómicas. Asimismo, se analizan los efectos de las

políticas macroeconómicas según los distintos modelos.


OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS

1. DEFINICION

1.1 ¿QUÉ ES LA DEMANDA AGREGADA (DA)?

Según McGrawHill) La demanda agregada es, el gasto total que para un nivel
de precios concreto realizan en una economía las familias, las empresas, el
sector público y los extranjeros.

1.2 ¿EN QUÉ CONSISTE LA DEMANDA AGREGADA (DA)?

La demanda agregada es la suma de los gastos en bienes y servicios que los


consumidores, las empresas y el Estado están dispuestos a comprar a un
determinado nivel de precios y depende tanto de la política monetaria y fiscal,
así como de otros factores.

Ahora que ya se tiene una primera explicación que se puede usar como base,
se puede reforzar la idea con una explicación sencilla de entender.

Proporcionado un nivel de precios, la demanda agregada representa el gasto


total que están dispuestos a efectuar los agentes económicos, tanto nacionales
como extranjeros, en la economía interior de un país.
En definitiva, podríamos decir que se trata de cuánto está dispuesto a gastar la
población de un país. Cómo calcular la demanda agregada
Una vez que sabes en qué consiste, el siguiente paso que debes dar es ser
capaz de calcularla. Para lograr algo así, tienes que saber que este concepto
incluye las siguientes variables:
1.2.1 EL CONSUMO PRIVADO O DE LAS FAMILIAS (C):

Aquí se engloba todos los gastos que se realizan en bienes y servicios. Este
valor se calcula con la suma de los ingresos y restando los impuestos.

1.2.2 LA INVERSIÓN EMPRESARIAL (I):

Se trata de la cantidad de dinero que las empresas gastan en maquinaria,


oficinas y demás material que necesiten para llevar a cabo su labor.
1.2.3 EL GASTO PÚBLICO (G):

al igual que las empresas y personas, los estados también necesitan comprar
bienes y servicios. Aquí no entran prestaciones por desempleo, jubilaciones ni
otros gastos que no devuelvan algo a cambio.
1.2.4 EL SALDO NETO DE LAS EXPORTACIONES:
Obtenido de la diferencia ente las exportaciones brutas y las importaciones (X-
M). Se consigue gracias a las aduanas y al comercio exterior.
Una vez que se tenemos toda esta información, obtenemos la siguiente fórmula
para calcular la demanda agregada:

1.3 Su carácter descendiente


Además de todo lo expuesto hasta ahora, la curva de la demanda agregada
tiende a tener un carácter descendente. ¿Por qué ocurre algo así? De forma
general, por estos tres motivos.

1.3.1 EFECTO TIPO DE INTERÉS


En este primer escenario, lo que ocurre es que los precios empiezan a subir y
por tanto, para comprar lo mismo se necesita más dinero. Esto hará que, si un
negocio o una persona quieren adquirir algún bien o servicio, aumente la
posibilidad de que recurran al apalancamiento financiero para poder hacer frente
al gasto que supone.
También puede darse el caso en que el gobierno decida limitar la cantidad de
efectivo que se puede utilizar o que empiece a vender sus activos.

Sea cual sea el caso, el consumo se verá reducido, ya que costará más comprar
un producto o servicio y el ahorro se incrementará.

1.3.2 EFECTO RIQUEZA


También conocido como efecto de Pigou, se basa en una idea muy
simple. Conforme los precios de los productos y servicios van disminuyendo, los
compradores tendrán la sensación de que son más ricos (al poder comprar lo
que antes no podían).
Esto llevará acarreado un aumento en el consumo de bienes y servicios lo que,
como es obvio, hará que también suba su demanda.

1.3.3 EFECTO TIPO DE CAMBIO

A este modelo también se le conoce como modelo Mundell-Fleming (ya que fue
ideado por los economistas Robert Mundell y Marcus Fleming) y explica que, si
los precios experimentan una caída y el país eleva sus tipos de interés, el tipo
de cambio se depreciará y eso hará que las exportaciones netas aumenten.
Y algo así, conseguirá que aumente la demanda de los consumidores.

1.4 EL DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA


La curva de la demanda agregada no siempre está fija en la gráfica. De
hecho, puede moverse en el plano horizontal de izquierda a derecha por las
siguientes razones:
1.4.1 CAMBIOS EN LA POLÍTICA FISCAL

Un gobierno que decide aumentar el gasto público modificando los impuestos y


transferencias puede desplazar la curva. Por ejemplo, si decide bajar los
impuestos, esto hará que toda la gráfica se mueva hacia la derecha

1.4.2 CAMBIOS EN LA POLÍTICA MONETARIA


Aquí las herramientas que entran en juego son las tasas de interés y las ofertas
monetarias.
Por ejemplo, si se incrementa la cantidad de dinero, la curva se moverá hacia la
derecha. Sin embargo, hacer que las tasas de intereses aumenten hará que la
gráfica se desplace al lado izquierdo.

1.4.3 OTROS CAMBIOS

Existen otros factores que también pueden influir a la hora de colocar la curva de
demanda agregada, como por ejemplo:
• Factores internacionales (como el tipo de cambio o ingresos del exterior).
• Expectativas futuras de ingresos.
• La inflación.

Eso son los ejemplos más comunes, pero hay muchos más.

“DA = C + I + G + (X – M)”

En este caso, la demanda agregada se correspondería con el gasto total que


realizan, en una economía concreta, las familias, las empresas, el sector público
y los inversionistas extranjeros, para un nivel de precios determinado.

2. ¿QUÉ ES LA OFERTA AGREGADA (OA)?

También dice McGrawHill) La oferta agregada describe la producción que


estaría dispuestas a vender las empresas dado un nivel medio de precios, unos
determinados costes de producción y unas expectativas empresariales. En
general, las empresas desearán vender todo lo que producen a los precios más
elevados posibles. Sin embargo, tanto los costes de producción como las
expectativas empresariales juegan un papel importante.

Por otra parte la teoría macroeconómica, la oferta agregada es la oferta total de


bienes y servicios que el conjunto de las empresas planean poner a la venta en
la economía nacional durante un período específico
O dicho de otra manera, la oferta agregada determina la producción que estarían
dispuestas a vender las empresas, en función de un nivel de precios, unos costes
de producción y unas expectativas empresariales.
En términos generales, las empresas querrán vender todo lo que produzcan a
un precio lo más elevado posible, sin embargo, tanto las expectativas
empresariales como los costes de producción jugarán un papel fundamental en
este proceso.
Por último y para completar este apartado sobre la oferta agregada, resultará
fundamental describir los 3 factores que condicionan su valor, analizados en
clave macro-económica:
• Dónde se sitúan los precios: en principio, si los precios suben, los
beneficios también tenderán a hacerlo, mientras que si bajan, los
beneficios harán lo propio. No obstante, hay que considerar que unos
precios reducidos podrían aumentar la demanda agregada, y por lo tanto,
los beneficios empresariales, de ahí la importancia de analizar cuál debe
ser el precio adecuado de un determinado producto.
• Qué se espera que ocurra: en la oferta agregada, la expectación que
exista sobre la economía de un determinado país tiene un gran pero. Por
lo tanto, si la economía de una nación crece, las inversiones
empresariales se incrementarán. En caso contrario, como por ejemplo,
periodos de crisis económica, social y política, la desconfianza provocará
la reducción de inversiones.
• Cuánto cuesta crear lo que se vende: y para saberlo, solo hay que sumar
el coste de los factores de producción y de la tecnología que se requiere.
Por lo tanto, si se incrementa el precio de los recursos empleados, los
beneficios empresariales tenderán a reducirse, y viceversa.
Y si te creías que terminábamos aquí, estabas equivocado… Todavía nos queda
más que contar.

2.1 CURVA DE LA OFERTA AGREGADA


Al igual que ocurre con la demanda agregada, la representación gráfica de la
oferta agregada se denomina curva de la oferta agregada, y permite mostrar las
diferentes cantidades de producto que los agentes económicos están dispuestos
a vender a cada nivel de precios establecido.
Esta curva está formada por varios componentes, todos ellos enfocados a
factores de producción:

• Tierra: se trata de todos los recursos naturales a los que se tiene acceso.
• Trabajo: es la capacidad (tanto física como intelectual) y el tiempo que se
invierte en la producción.
• Capital: todos los bienes que se usan para comprar las herramientas
necesarias para trabajar.
• Recursos naturales: que son necesarios para la creación del producto o
servicio.
• Cambio tecnológico: las ganancias que se generan al mejorar la
productividad gracias a invertir en algo nuevo.
A estos puntos, habría que añadir la productividad total de los factores.
2.2 LA OFERTA AGREGADA A LARGO Y A CORTO PLAZO

Si haces un poco de scroll hacía arriba, recordarás que antes te hemos hablado
sobre la curva de la demanda agregada. ¿A qué viene esto? A que, al igual que
ocurre con ella, la oferta agregada también se puede representar en forma de
curva.
Y si haces un poco más de memoria, seguro que recordarás que la pendiente de
la demanda agregada suele tender a ser negativa, ¿le pasará lo mismo a la curva
de la oferta agregada? Veamos qué forma tiene en función del plazo:

2.2.1 CORTO PLAZO:


En este caso la pendiente de la curva suele ser ascendiente de forma suave
porque, en este punto, la mayoría de costos son fijos.
2.2.2 LARGO PLAZO:
Aquí se representa de forma plana mientras no alcance su nivel potencial, que
es cuando un negocio se lanza a vender y producir más.

2.3 DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA

Siguiendo con las similitudes entre ambos conceptos, a continuación


mostraremos los factores que pueden desplazar la curva de oferta
agregada (que estarán relacionados con el nivel de los precios):
2.3.1 PRECIO DE LA MATERIA PRIMA:
un aumento de precio de esta, hará que suban los costes de producción y por
tanto, que la gráfica se desplace hacia la izquierda.
2.3.2 SALARIOS:
Si por ejemplo el sueldo de los trabajadores baja, el precio del producto o servicio
se verá afectado (ya que se produce por menos dinero) y la curva se desplazará
a la derecha.
2.3.3 PRODUCTIVIDAD:
Si la productividad de tus empleados aumenta, porque adquieren mayores
conocimientos o cualquier otro factor, los costes de producción bajarán y los
beneficios subirán, lo que moverá todo hacia la derecha.
Como ves, todo depende de lo que cueste crear el producto o servicio.

3. EL MODELO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS

La herramienta que más utilizan los macroeconomistas para comprender los


persistentes
Debates sobre las fluctuaciones a corto plazo y la efectividad de las políticas
económicas, es la que se conoce como modelo de la oferta y la demanda
agregadas (o de forma abreviada, el modelo DA – OA). La idea que subyace en
este modelo básico es que toda influencia en los resultados macroeconómicos
de una región debe transmitirse o a través de la oferta o a través de la demanda.
El modelo de la oferta agregada y la demanda agregada es la forma más sencilla
de representar el sistema macroeconómico agregado de un país; en este modelo
se va a determinar el nivel de producción total junto con otras variables como el
nivel general (o nivel medio) de precios y el nivel de empleo de la economía.
Asimismo, en este sistema macroeconómico, simbolizado por los conceptos de
la curva de demanda agregada (DA) y la curva de oferta agregada (OA), se
tendrán en cuenta las voluntades y deseos de todos los compradores y de todos
los vendedores de los bienes producidos dentro de un país.
Diferencias entre la oferta y la demanda macroeconómica y las ofertas y las
demandas Microeconómicas
Si, en microeconomía, para estudiar la producción de un bien en un mercado se
considera la
Interacción de compradores y vendedores de ese bien; ahora, en
macroeconomía, vamos a analizar la interacción de todos los compradores y de
todos los vendedores de la producción de un país. Pero, ¡cuidado!, el análisis
que vamos a realizar a partir de ahora es distinto de aquél que realizábamos al
estudiar el mercado de un bien. En primer lugar, las variables que aparecen en
los ejes del gráfico del modelo DA – OA
Vienen expresadas en unidades diferentes a las de las variables utilizadas en el
análisis de los mercados. En microeconomía, nos referimos a las cantidades
físicas de los bienes: toneladas, hectolitros… (Lo que llamamos Q), y los precios
de cada uno de esos bienes se expresaban en la moneda corriente del país, por
ejemplo en euros (esta variable se representa a través de la letra P). Ahora, en
macroeconomía, nos referiremos, por un lado, al valor monetario de la
producción total de bienes y servicios (lo que hemos denominado PIB real y que
para abreviar lo denotaremos en adelante con la letra Y, del inglés “yield”); por
otro lado, el nivel de precios utilizado será un índice remedio representativo de
todos los precios de los bienes y servicios, como, por ejemplo, el índice de
precios al consumo (en el gráfico DA – OA, el nivel de precios lo seguiremos
representando con la letra P). Un índice de precios no tiene ninguna unidad de
medida, es un simple número, en la parte de inflación, estudiaremos el concepto
de los índices de precios tomando como referente el IPC).La segunda inferencia
fundamental del modelo DA - OA y del modelo de competencia Perfecta es que
los fundamentos de la oferta agregada y la demanda agregada son diferentes de
aquellos que estudiamos para la oferta y la demanda de mercado de un bien.
Estudiaremos atentamente los motivos que explican las pendientes de las
curvas de oferta y de demanda agregadas no son los mismos que los que
justificaban las pendientes de la oferta y la demanda de un bien en competencia
perfecta. Tampoco las variables que pueden desplazar la oferta y la demanda
agregadas son las mismas que las podían desplazar la oferta y la demanda de
mercado.
4. LA DEMANDA AGREGADA

Se refiere a la cantidad total de producción realizada dentro de un país que los


diferentes agentes económicos quieren y pueden comprar durante un período
determinado. La demanda agregada es la suma del gasto de los consumidores
para comprar Bienes y servicios (lo que se conoce como Consumo: C), el gasto
de las empresas para
comprar maquinaria, equipo y estructuras productivas (lo que se denomina
Inversión: I), el gasto del Estado en compras de bienes y en pagos a servicios
contratados (lo que se llama Gasto público: G) y el gasto neto del sector exterior
en producción interior (el cual se obtiene restando el valor de las importaciones
del valor de las exportaciones, y que en la literatura económica recibe el título de
Exportaciones netas: XN = X – N, donde la X se utiliza para nombrar a las
exportaciones y la N a las importaciones).
La demanda agregada, o gasto interior total deseado, depende inversamente del
nivel general de precios: disminuye al aumentar el precio de todos los bienes y
aumenta cuando los precios son más bajos. Pero la demanda agregada también
depende de otras variables como son la política monetaria, la política fiscal, la
política exterior y de otros factores exógenos o ajenos a la propia economía
(guerras, clima, fenómenos naturales, etc.).
La Figura 1.3 representa la curva de demanda agregada de la economía (DA).
En el eje de ordenadas se mide el nivel general de precios (P) y en el de abscisas
la producción total de la economía (Y PIB real). La curva de demanda
agregada (DA) es una línea decreciente (o con pendiente negativa) que
representa el gasto deseado de todos los agentes económicos (consumidores,
empresas, sector público y sector exterior) a los diferentes niveles de precios,
Manteniéndose constantes las demás variables que pueden afectar a este gasto
total. La curva de demanda agregada no nos dice qué bienes y servicios se
compran en la economía, simplemente indica el volumen (o cantidad) total de
compras que todos los agentes tienen intención de hacer para un nivel medio de
precios.
Figura 1.3. La curva de demanda agregada Nivel de
5. LA OFERTA AGREGADA

La oferta agregada analiza la cantidad total de bienes y servicios que todas las
empresas Instaladas dentro de las fronteras de un país están dispuestas a
producir y vender en un determinado periodo. La oferta agregada viene
determinada por los precios, la capacidad productiva o producción potencial1,
los costes y las condiciones de mercado.

6. LA CURVA DE OFERTA AGREGADA (OA)

Representa la cantidad de bienes y servicios que todas las empresas están


dispuestas a producir y vender a cada uno de los niveles de precios,
Manteniéndose constantes los demás determinantes de la oferta agregada.
La curva de oferta agregada, al igual que la curva de oferta de mercado
microeconómica, tiene pendiente positiva a corto plazo: cuando sube el nivel de
precios, es de esperar que el nivel de producción aumente, y viceversa, a menor
nivel de precios, menor nivel de producción. Dos son las razones fundamentales
que justifican esta pendiente positiva de la curva de oferta agregada: los costes
y los márgenes de beneficios.
7. INFLUENCIA DE LOS COSTES:

A medida que aumenta el nivel de producción, las empresas deben contratar


más recursos (por ejemplo, trabajo) y utilizar más intensivamente los equipos y
la maquinaria existentes. Por tanto, incluso aunque los precios de los factores
permanezcan constantes (por ejemplo, aunque no varíen los salarios ni el precio
de los bienes de capital), los costes unitarios aumentarán al incrementarse la
Producción, y ello obligará a las empresas a cobrar precios más altos para cubrir
Estos mayores costes.

8. DETERMINACIÓN DE LOS MÁRGENES DE BENEFICIOS:

A corto plazo, las empresas normalmente están sujetas a unos costes


relativamente constantes como los alquileres, los pagos de intereses, los salarios
negociados en convenios colectivos y . Los factores ya contratados (estos costes
reciben el nombre de costes fijos de producción en la literatura económica). Si
suben los precios de los bienes y servicios se tiende a ampliar los márgenes de
beneficios y las empresas querrán producir y vender más bienes. La bajada de
precios produce el efecto contrario: los costes fijos reducen el margen de
beneficios y las empresas se verán obligadas a reducir la producción.

El valor de la pendiente de la curva de oferta agregada viene determinada por


cómo varían los costes cuando varía la producción. Si hay mucho exceso de
capacidad (es decir, una gran cantidad de desempleo de los recursos en la
economía) es posible aumentar la producción sin apenas presionar los costes.
Por tanto, el extremo inferior de la curva de oferta agregada es bastante plano o
con muy poca pendiente. Sin embargo, a medida que la economía se aproxima
al límite de su capacidad, el incremento de la producción se hace cada vez más
difícil por la escasez de recursos. En este caso, es posible que las empresas
tengan que pagar horas extraordinarias, subir los salarios base y pagar primas
para conseguir los factores necesarios. Estas circunstancias se reflejan en una
pendiente más pronunciada de la curva de oferta agregada, como se observa
en la figura.
9. EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

Si las curvas microeconómicas de oferta y demanda determinan las cantidades


y los precios de los distintos bienes, en macroeconomía también recurrimos a un
análisis gráfico similar en
el que utilizamos las curvas de oferta y demanda agregadas para establecer el
nivel de
Producción y el nivel de precios de la economía. Como se indica en Figura 1.5,
el equilibrio macroeconómico (PIB real, YE; y nivel de precios, PE) se encuentra
en la intersección de ambas curvas. En este punto, que hemos designado con la
letra mayúscula E, las conductas de los compradores y de los vendedores son
compatibles:
lo que las empresas están dispuestas a producir y vender según sus costes
unitarios es lo que los agentes están dispuestos a comprar. Este equilibrio
macroeconómico estará asociado a un determinado nivel de empleo
(condicionado por la tecnología de las empresas) y a un determinado tipo de
interés real (condicionado, a su vez, por el nivel de precios).
En cualquier otro nivel de producción o de precios que no se corresponda con el
punto E del gráfico se creará un desequilibrio, lo que obligará a ajustes en la
economía. En niveles de precios superiores a PE existirá un exceso de oferta
(las empresas desean generar un volumen de producción superior al que se
desea comprar) y el nivel de precios tenderá a bajar. Por el contrario, si el nivel
de precios es inferior a PE, se creará un exceso de demanda (las empresas
desean generar un volumen de producción inferior al que se desea comprar) y el
nivel de precios tenderá a subir. En conclusión, todas las combinaciones de
precios y producción que no estén en la intersección de las curvas DA y OA son
inestables. No se mantendrán en el tiempo. La economía tiende al punto E.
El equilibrio macroeconómico puede plantear un problema:
Los niveles de precios y de producción correspondientes al equilibrio pueden no
satisfacer los objetivos de inflación y desempleo.
La figura anterior muestra estas dos posibilidades. Por un lado, el nivel de
Producción YE puede estar debajo del objetivo del nivel de pleno empleo (YPE),
lo cual es indicativo de que la economía no utiliza plenamente todos sus
recursos: la tasa de desempleo será superior a la considerada como natural. Por
otro lado, el nivel de precios PE puede estar por encima del nivel de precios
deseado socialmente (representado aquí por P*). Esta subida resultante de los
precios medios, desde P* hasta PE, es lo que se denomina inflación no esperada
o no prevista. Si las curvas de oferta y demanda agregadas se hubiesen cortado
en el punto F de la figura anterior, hubiéramos conseguido tanto la estabilidad de
los precios como el pleno empleo.
Pero, el mundo real es muy caprichoso y no nos garantiza en absoluto este punto
F: se nos puede negar así la estabilidad de los precios, el pleno empleo o las dos
cosas a la vez. Esto último es el tipo de resultado económico que se muestra en
la figura.
Por último, el modelo DA-OA a través de los desplazamientos2 de ambas curvas
nos va a permitir entender las principales cuestiones macroeconómicas. En
concreto, seremos capaces de predecir los efectos sobre la producción nacional
y los precios de las distintas políticas económicas, de los cambios en las
tecnologías, de la subida de los costes productivos, etc.

10. PERTURBACIONES DE LA DEMANDA AGREGADA Y DE


LA OFERTA AGREGADA

Aunque el equilibrio macroeconómico coincidiese con los objetivos de política,


es decir, aunque nos situásemos en el punto F del gráfico anterior, nada nos
garantiza que esta situación “feliz” perdurará en el tiempo. Las curvas de oferta
y demanda agregadas que nos traen la tranquilidad momentáneamente no son
necesariamente permanentes. Pueden desplazarse y, de hecho, se desplazarán
siempre que varíe la conducta de los agentes económicos y de las empresas.

11. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA


AGREGADA

Un desplazamiento de la curva de demanda agregada, conocido también como


un shock o una perturbación de la demanda, vendrá causado por cualquier hecho
o circunstancia, distinto del nivel general de precios, que altere los deseos de
compra de los agentes económicos, Dentro de estas causas de variación de la
demanda agregada están, por un lado, los determinantes del gasto nacional
como son los impuestos, el tipo de interés de los préstamos, el gasto público, las
exportaciones, las importaciones o la inversión; por otro lado, están los factores
exógenos como las guerras, los fenómenos naturales (terremotos, huracanes,
inundaciones...), las pérdidas de confianza provocadas por una gran depresión
o los cambios en las expectativas sobre el futuro económico.
Si tiene lugar una perturbación o shock positivo del gasto nacional, la curva de
demanda
Agregada se desplazará hacia la derecha, tal y como muestra la Figura 1.6. El
efecto final sobre el equilibrio macroeconómico será un aumento del PIB real y
una subida del nivel general de precios. Veamos algunos ejemplos de estos
shocks positivos.
Supongamos, que debido a una mayor confianza de los inversores en el futuro,
las
Cotizaciones de la bolsa de valores aumentan considerablemente. Al ver que
crece su riqueza acumulada, los consumidores tenderán a gastar más y ahorrar
menos. Este cambio en el gasto se traducirá en un aumento de la demanda
agregada de bienes interiores, desplazando la curva
DA hacia la derecha. Una bajada de impuestos sobre la renta (por ejemplo, del
IRPF) podría producir un efecto parecido: una bajada de impuestos aumenta la
renta disponible familiar (después de impuestos), permitiendo a los
consumidores elevar el gasto. Por último, una bajada de los tipos de interés
abarata el gasto financiado mediante créditos, por lo que también podría
aumentar la demanda agregada (especialmente la compra de bienes duraderos
como los automóviles y las viviendas que exigen un gran desembolso).
Si en vez de un aumento del gasto tuviera lugar una perturbación o shock
negativo del gasto nacional, el desplazamiento de la curva de demanda
agregada sería hacia la izquierda, lo que ocasionaría una caída del PIB real y
una reducción del nivel general de precios. Los ejemplos aquí serían los
contrarios a los vistos en el párrafo anterior: caída de la bolsa de valores con su
correspondiente disminución de la riqueza acumulada, subida de impuestos con
la consiguiente disminución de la renta disponible familiar, y aumento en el tipo
de interés real con el encarecimiento del gasto financiado mediante préstamos.
Dentro de los shocks negativos de demanda, también podemos citar los ataques
terroristas, como los del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres gemelas de
Nueva York. Atentados de este tipo hacen que el miedo y la incertidumbre se
apoderen de los consumidores, provocando espectaculares y bruscas
disminuciones de la demanda agregada.

12. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA


AGREGADA

Una perturbación o shock de oferta es un desplazamiento de la curva de oferta


agregada
Provocada por cualquier factor que altere los costes unitarios de las empresas.
Si el
Desplazamiento es hacia la izquierda (disminución de la OA) tendremos un
shock o
Perturbación negativa de oferta (Figura 1.7) y si el desplazamiento es hacia la
derecha (aumento de la OA) habrá un shock o perturbación positiva de oferta.
Ejemplos típicos de shocks negativos de oferta son los aumentos del precio del
petróleo (y de las materias primas), los ajustes de los salarios monetarios
presionados por los sindicatos, el aumento de la imposición a las empresas y las
catástrofes naturales. Históricamente, las fuertes subidas del petróleo (como las
que tuvieron lugar en la década de los años setenta del siglo pasado) originan
tal aumento en los costes unitarios de producción de la mayoría de bienes y
servicios (por ejemplo, desde los viajes en autobús hasta la calefacción) que los
productores se ven obligados a aumentar significativamente sus precios. El
efecto de estos shocks negativos sobre el equilibrio macroeconómico es una
caída del PIB real (aumento del desempleo) y un aumento en el nivel general de
precios (aumento de la inflación). A este fenómeno de estancamiento e inflación
simultánea se le conoce con el nombre de
Estanflación.
La fuente principal de los shocks positivos de oferta son las innovaciones
tecnológicas. El progreso tecnológico permite a las empresas producir cualquier
nivel de producción a menores costes unitarios, desplazando la curva de OA
hacia abajo, tal como ocurrió desde mediados de los noventa con la
incorporación masiva de las nuevas tecnologías de información y comunicación
(TIC). Sus efectos se concretan, a corto plazo, en un aumento del PIB real de
equilibrio y una disminución del nivel general de precios.
CONCLUSIÓN

Concluyendo el presente informe, podemos afirmar que a través de la relación


entre la demanda agregada y la oferta agregada se mide el nivel de precios y de
producción.

Sabemos que la demanda agregada es la cantidad total de producción que se


comprará voluntariamente a un determinado nivel de precios, la curva tiene
pendiente negativa, lo que indica que la producción real demandada disminuye
cuando aumenta el nivel de precios.

En los componentes de la demanda agregada encontramos: el consumo, la


inversión, el gasto público y las exportaciones netas, depende de estos cuatro
factores que la curva de demanda agregada se desplace hacia fuera o hacia
dentro.

Por otro lado la oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que se
producen con un determinado nivel de precios y se representa por medio de la
curva de oferta agregada que muestra el nivel de producción total nacional que
se obtiene en cada uno de los niveles de precios posibles.

Asimismo la oferta agregada depende de dos conjuntos distintos de fuerza: la


producción potencial y los costes de producción, estos determinan el
desplazamiento de la curva de oferta agregada.

La oferta agregada también puede representarse a corto y largo plazo.

Finalmente el equilibrio macroeconómico global se encuentra en el punto en que


se cortan las curvas OA y DA. En el nivel de precios de equilibrio, los
compradores están dispuestos a comprar lo que las empresas están dispuestas
a vender.

También podría gustarte