Está en la página 1de 3

LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMAS POLITICOS

Es indispensable reconocer que pertenecemos a una sociedad democrática de


apropiación y aplicación de poder, lo cual representa que a diario nos integramos en un
equipo de trabajo que atendemos y cumplimos ordenes, no somos robots, sin embargo
nos incluimos en un sistema que establece normas claras de comportamiento para que
los diferentes estamentos de la Institución Educativa Municipal Winnipeg, tengan una
guía de valor de las interrelaciones escolares, y cada uno de los procesos operativos que
se ejecuten en busca de la excelencia.

Todo esto fundamentado en el ejercicio del poder la democracia y la organización, pero


en el ámbito educativo es probable que el mismo poder antes mencionado se constituye
en un esfuerzo mutuo, de todos los entes que se constituyen del establecimiento
educativo, como lo referencia la guía de calidad en la cual se direcciona un trabajo que
parte de todos las gestiones administrativa, pedagógica, académica, comunitaria, y
financiera sin las cuales no se lograra productividad. Por ende se debe trabajar en
conjunto, asumiendo pertenencia y control autocrático, dando sentido a el trabajo en
equipo y la legitimidad de cada uno de los procesos realizados para lograr las metas
propuestas de excelencia.

En medio de esto se identifica un aspecto de la organización que nos acompaña hasta


ahora, reconocer los derechos y los deberes que les corresponde a todos los integrantes
de la empresa u organización para velar por el cumplimiento de los mismos que
permitirá recibir un salario pese a sentir que sus propios ideas y expectativas personales
están en conflicto mutuo, y así mismo pertenecer como ciudadano a una sociedad,
democrática libre de tomar sus propias decisiones para ser tratado con equidad, o como
un igual, pero se sabe ciertamente que durante unas horas diarias lo que busca su jefe es
que se olvide de sus derechos, y de la democracia para cumplir con sus deberes y su
trabajo de forma productiva, siendo sus únicos derechos democráticos aquellos que
descansan en la libertad de encontrar otro empleo y marcharse por consiguiente
cumplimos normas y leyes de jefe trabajador en busca de suplir necesidades personales
y mantener una estabilidad laboral.

Es justo estimular a quienes en sus relaciones practiquen los valores y las conductas
deseables en la sociedad y plantear todo tipo de actividades que promuevan el fomento
de la organización como primera mentora de la integralidad no solo en los aspectos
laborales sino también en todos los ámbitos personales y emocionales de cada
trabajador, alcanzando todo esto en primera instancia algo que influye en el buen
funcionamiento de la empresa o Institución educativa.

Se podría entender las organizaciones como sistema de gobierno u organizaciones


políticas, que implican el trabajo de dominadores y dominados, que para buscar el
cumplimiento de los fines, objetivos educativos, administrativos, fundamentos
filosóficos, pedagógicos, perfil de los estudiantes y demás mandatos legales, los cuales
se relacionan como proceso entre organización y sociedad que buscan la excelencia y la
productividad, se debe propiciar un ambiente de buena convivencia entre los miembros
de la toda la comunidad educativa a partir de elementos como: la negociación, los
acuerdos, el consenso y la participación que pretende modificar los esquemas
tradicionales abriendo camino hacia un sistema más abierto, adaptándose a los
constantes cambios del entorno aplicándose una democracia en todas las decisiones que
se asumen e indagan el progreso de la institución, desde todas sus gestiones funcionales,
alcanzando en la organización su base fundamental, referenciando como lo planteaba
Morgan , la unión de un equipo de trabajo en busca de romper paradigmas y límites, que
reflejan la fuerza, la productividad y los principios de apoyo, acompañamiento y
profundización en los campos del funcionamiento y aplicación de conocimiento en una
actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades de quienes hacen parte
del mismo.

En todos los aspectos social, económico, político y personal, se debe reconocer que la
política organizativa se eleva cuando existen diversos tipos de interés pensamientos
distintos, fomenta el desarrollo de todas las potencialidades e intereses los cuales se
vinculan a todos los procesos de toma de decisiones y desarrollo organización social
con apoyo de la comunidad, orientados a dar solución a los problemas sociales,
políticos y culturales del contexto, participando como responsables el educando y la
comunidad en general.

Las relaciones entre la función que se desempeña y las aspiraciones que nacen en la
valorización personal pueden generar conflictos ya que siempre los intereses serán
Prioritarios y generaran nuevas ideas, motivación consistencia, obteniendo el poder la
habilidad de lograr que las cosas que se han propuesto como metas.

Al analizar los intereses de la institución educativa o cualquier organización de la cual


representamos cabe relacionar que es de vital importancia motivar e impulsar la
cultura de la organización y la participación democrática y social, mediante
estrategias de apoyo a los organismos creados por la ley como consejo directivo, ente
prioritario en la toma de decisiones, consejo estudiantil, y demás colectivos escolares,
que son base del funcionamiento y logran fortalecer un equilibrio entre las funciones
que se desarrollan, la profesión que se ejecuta y las aspiraciones individuales de quienes
participan de todos los procesos desarrollados en pro de la consecución de objetivos en
común.

No pueden existir límites entre la organización y lo social, por lo tanto la dirección, y la


orientación dependen de todas las acciones que desde el poder son diversos y variadas
proporcionando a aquellos que desean luchar en lograr sus metas e intereses a partir de
su productividad personal, la estructura de la organización refleja los conflictos de
intereses que a través de la ejecución del poder crear espacios de solución de los
mismos, y trabajo en equipo, aplicando la motivación bajo cualquier circunstancia, en
busca de resultados eficaces desde el ámbito administrativo y la planeación estratégica
de acciones que faciliten los medios para mejorar el proceso de administración y
organización, estableciéndose una concreta interrelación de los diferentes órganos y
organismos de la comunidad educativa implantando así un comportamiento
participativo, democrático de grupo eficaz, señalando la organización como sujeto u
objeto del trabajo educativo en registro de la integralidad escolar.

Es importante aclarar que en este contexto el término Organización en función de la


administración escolar hace referencia de manera constante a cada uno de los
organismos que incorporan el sistema educativo que son interdependientes y
relativamente autónomos en su aporte de dominio y ajustes al PEI para la ejecución del
poder, las Instituciones Educativas, son el núcleo de desarrollo pedagógico, para los
Municipios, Departamentos y la Nación, para cada uno se ha diseñado el plan de
mejoramiento institucional y el plan operativo anual, que además de fomentar valores
busca el mejoramiento de la calidad de vida y la integridad humana.

El concepto de poder visto desde la perspectiva de Henry Mintzberg, corresponde a la


dependencia que influye en todas la soluciones a los conflictos y parte desde la
dirección que brinda un jefe o un instancia que influye no solo en la toma de decisiones
sino también en la autoridad que en un establecimiento educativo recae sobre el rector y
El consejo directivo, como primera instancia directiva, de participación de la comunidad
educativa, que permite la orientación administrativa, académica y pedagógica, pero el
jefe, administrador y primer representante del establecimiento ante las autoridades
educativas y ejecutor de las decisiones del colegio es el Rector, quien democráticamente
ha de asumir y poner en conocimiento las decisiones que promuevan el progreso y el
excelente y honesto manejo de recursos y demás estructuras de la organización desde
los bienes y servicios, hasta los procesos que se llevan a cabo en la misma analizando de
forma pertinente cada uno de los casos y decisiones que se realicen de tal manera que
se logre la superación y la motivación en la consecución de los logros o metas comunes
que se desean alcanzar

De acuerdo con lo que se ha venido planteando, el proceso de administración y


organización en función del poder tiene dos grandes componentes que constituyen su
objetivo: el componente administrativo y organizacional y el componente académico,
ellos son base fundamental de la empresa educativa, sin otro particular estos
componentes deben ser el producto de procesos de investigación y del trabajo
comunitario en el que participan los diferentes estamentos de la Organización Escolar, y
comunidad educativa en general, quienes luego de un control de conocimiento e
información, además de un análisis desde la dirección desarrollan un Proyecto
Operativo anual acorde a las necesidades de todas las personas que hacen parte del
contexto educativo, y esta noción de jurisdicción permitirá mantener un equilibrio y
control basado en la autonomía permitirán enfrentarse a cualquier imprevisto o
necesidad de toma de decisión, ejerciendo estrategias y mecanismos mediante los cuales
se regulan las relaciones interpersonales y se crean los espacios de participación y
elección de procesos que dará paso al logro de la misión de las organizaciones escolares
con respecto a cada uno de sus participantes y comunidad educativa en general.

También podría gustarte