Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y

ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

TEMA : ACTIVIDAD Nº 4

INTEGRANTES:

HUARAZ – PERÚ

2017
EL SISTEMA JUDICIAL EN EL PERU
De acuerdo a nuestra Constitución Política del Perú, son cuatro las
instituciones que componen el sistema judicial en el país:
1. El Poder .Judicial
2. El Ministerio Público
3. El Consejo Nacional de la Magistratura y
4. El Tribunal Constitucional. Habiéndose creado también
5. La Defensoría del Pueblo.
1. EL PODER JUDICIAL
El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, es la institución
encargada de administrar justicia a través de los órganos jerárquicos que son
los .Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes
Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la República. El
funcionamiento de! Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder
.Judicial que establece su estructura orgánica y precisa sus funciones. No
existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta
misma tarea, con excepción de los organismos de justicia militar y arbitral.
El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político,
administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo
jurisdiccional, con sujeción él la Constitución.
La Constitución Política del Perú en su artículo 138°, señala: "La potestad
de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a
través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes".
En todo proceso, DE EXISTIR INCOMPATIBILIDAD ENTRE UNA
NORMA CONSTITUCIONAL Y UNA NORMA LEGAL, LOS JUECES
PREFIEREN LA PRIMERA. IGUALMENTE, PREFIEREN LA NORMA
LEGAL SOBRE TODA OTRA NORMA DE RANGO INFERIIOR
ORGANOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL
(a) La Corte Suprema de Justicia, con sede en Lima y jurisdicción en todo el
país
(b) Las Cortes Superiores de Justicia, con sede en los respectivos Distritos
Judiciales.
(c) Los Juzgados especializados y mixtos, con sede en las provincias con las
mismas jerarquías y son: Civiles, Penales, Laborales, Agrarios, De familia.
En los lugares donde no hay juzgados especializados, el despacho es
atendido por Juzgado Mixto.
(d) Los Juzgados de Paz Letrados, con sede en la ciudad o población
(e) Los Juzgados de Paz no letrados, en todas las poblaciones que lo
requieran y que alcancen el volumen demográfico que señale el Consejo de
Gobierno.
ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL
En el Organigrama Estructural del Poder Judicial, la máxima autoridad es el
Presidente de la Corte Suprema. A su vez se divide en la Sala Plena y el
Consejo Ejecutivo.
La Sala Plena se divide en la Corte Suprema (Sala Transitoria Penal, Civil,
Penal y Directorio
Constitucional y Social), luego las Cortes Superiores (Salas penales, Salas
Civiles, Salas
Laborales, Salas Agrarias y Salas Mixtas), los juzgados Especializados
(Civiles, Penales, de
Trabajo, Agrarios y de Menores), los Juzgados de Paz Letrados y Juzgados
de Paz.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Es la última instancia ante la cual se pueden apelar todos los procesos
judiciales que provienen de cualquier Corte Superior de Justicia.
Es un órgano jurisdiccional del Poder Judicial cuya competencia se extiende
a todo el territorio de la república y su sede corresponde a la capital de la
misma.
El trabajo jurisdiccional de la corte suprema se distribuye en Salas
Especializadas de 5 vocales cada una, presidida por el de mayor antigüedad
en materia civil, penal y de desarrollo constitucional y social.
Las Salas Civiles, Las Salas Penales, Conocen:
 De los recursos de apelación,
 contiendas de competencia,
 procesos de responsabilidad civil contra vocales de las Cortes
Superiores y contra miembros del Consejo Supremo de Justicia Militar
y otros funcionarios, en primera instancia y
 de los demás procesos que señala la ley.
La Sala de Derecho Constitucional y Social conoce de:
 En última instancia de las acciones de Hábeas Corpus y Amparo,
 recursos de apelación de las resoluciones dictadas por las Salas
Civiles, Supremas y Superiores;
 contiendas de competencia;
 de los recursos de casación en materia laboral y Agrario,
 casación en las acciones de expropiación,
 y en segunda instancia, de los procesos de responsabilidad civil
resueltos por la Sala Civil Suprema.
CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA
Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados
especializados o mixtos.
En las cortes superiores que tengan más de una sala de la misma especialidad,
los procesos ingresan por turnos, los que son fijados por el consejo de
gobierno del Distrito Judicial.
Las Salas Civiles, Las Salas Penales, conocen de:
 De los recursos de apelación de su competencia,
 quejas de derecho de contiendas de competencia y conflictos de
autoridad; en primera instancia,
 de los procesos sobre responsabilidad civil contra los Jueces
Especializados o Mixtos,
 los Jueces de Paz Letrados y los Jueces de Paz;
 de otros procesos que establecidos por ley. Las Salas Laborales, Las
Salas Agrarias, conocen respectivamente de:
 De la apelación de las causas resueltas por los Juzgados de Trabajo o
Agrario;
 Las acciones contencioso-administrativas en materia laboral o
Agraria,
 contiendas de competencia promovida entre Juzgados de Trabajo y
Agrario del mismo distrito judicial;
 de los conflictos de autoridad entre los Juzgados de Trabajo o Agrario
y autoridades administrativas;
 de las quejas de derecho por denegatoria del recurso de apelación;
 de las contiendas de competencia elevadas por el Juez de su
jurisdicción que hubiere promovido un juez de otro distrito judicial.
JUZGADOS ESPECIALIZADOS O MIXTOS, conocen de:
 Investigan y sentencian en los procesos sumarios y especiales
Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los
Juzgados de Paz Letrados.
 Realizan el juzgamiento o juicio oral en los procesos ordinarios.
JUZGADOS CIVILES conocen de:
 asuntos en materia civil, que no sean de competencia de otros
Juzgados Especializados.
 De las Acciones de Amparo.
 De los asuntos que les corresponden a los Juzgados de Menores, de
Trabajo y Agrario.
 De los asuntos civiles contra el Estado, en las sedes de los Distritos
Judiciales.
 En grado de apelación, lo de su competencia que resuelven los
Juzgados de Paz Letrados.
JUZGADOS PENALES, conocen de:
 De los procesos penales de su competencia, con las facultades y los
trámites señalados por ley.
 De las Acciones de Hábeas Corpus.
 En grado de apelación, los asuntos de su competencia que resuelven
los juzgados de
 Paz Letrados; y
 De los demás asuntos que les corresponda conforme a ley.
JUZGADOS DE TRABAJO, conocen de:
 Las acciones de los trabajadores sometidos al régimen laboral de la
actividad privada, que sean de competencia de los Juzgados de Paz
Letrados.
 De las acciones en materia de Seguridad Social.
 De las diligencias preparatorias destinadas a obtener la prueba de
algún derecho de carácter laboral. En grado de apelación, los asuntos
laborales que resuelven los Juzgados de Paz y Letrados.
JUZGADOS AGRARIOS, conocen de:
 De los procesos ordinarios, sumarios, y especiales que correspondan.
 De los procesos de expropiación de predios rústicos.
 De los procesos ejecutivos, por préstamos otorgados con fines
agropecuarios o de comercialización de productos agrarios.
JUZGADOS DE MENORES
 De la investigación, protección y asistencia de menores en estado de
abandono, peligro moral y otras que señala fa ley.
 De la investigación y aplicación de medidas de protección a favor de
menores.
 De los demás asuntos preventivos y tutelares que determina la ley.
JUZGADOS DE PAZ LETRADOS, conocen:
 Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los
juzgados de Paz No . Letrados.
 Investigan y sentencian en casos de faltas, de acuerdo a su
competencia.
 Investigan o realizan instrucción de los casos que le son presentados
(Procesos Ordinarios).
JUZGADOS DE PAZ NO LETRADOS, conocen:
 Investigan y sentencian en casos de faltas menores, de acuerdo a su
competencia.
 En todo caso judicial siempre hay dos partes: el demandante (la
persona o institución que inicia el proceso) y el demandado (persona
o institución sobre la que se inicia el proceso). Cuando se inicia un
proceso judicial ambas partes presentan pruebas y alegatos con la
finalidad de demostrar que tienen razón. Basándose en ello y en su
criterio, el juez toma decisión que se conoce con el nombre de
sentencia. Si una persona no está conforme con la sentencia puede
apelar ante la instancia superior.
2. MINISTERIO PÚBLICO
El Ministerio Público es el organismo que representa a la sociedad ante los
tribunales, para proteger la defensa de la legalidad y los intereses públicos
tutelados por el derecho.
Es el organismo autónomo del Estado que tiene como funciones principales:
 la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses
públicos,
 la representación de la sociedad en juicio, para efectos de defender a
la familia, a los menores e incapaces y el interés social, así como para
velar por la moral pública;
 la persecución del delito y la reparación civil.
 También velará por la prevención del delito dentro de las limitaciones
de la ley y por la independencia de los órganos judiciales
 la recta administración de justicia y demás funciones que le señalan la
Constitución
Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación. Para el debido
cumplimiento de sus funciones y atribuciones, el Fiscal de la Nación y los
Fiscales ejercitarán las acciones o recursos y actuarán las pruebas que
admiten la Legislación Administrativa Judicial.
El Ministerio Público vigila e interviene en la investigación del delito desde
la etapa policial.
Con este objeto las Fuerzas Policiales realizan la investigación, el Ministerio
Público interviene en ella orientándola en cuanto a las pruebas que sean
menester actuar y supervigilando para que se cumplan las disposiciones
legales pertinentes para el ejercicio oportuno de la acción penal. Igual
función corresponde al Ministerio Público en las acciones policiales
preventivas del delito.
Son órganos del Ministerio Público:
a) El Fiscal de la Nación.
b) Los Fiscales Supremos.
c) Los Fiscales Superiores.
d) Los Fiscales Provinciales.
También lo son:
a) Los Fiscales Adjuntos
b) Las Juntas de Fiscales
3. CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
El Consejo Nacional de la Magistratura es el organismo encargado del
nombramiento de los jueces que ocupan cargos en el Poder Judicial.
El nombramiento de los jueces ha sido siempre un problema complicado
porque quien finalmente los nombre tendrá influencia sobre ellos y, en
consecuencia, podrá influir en su criterio al administrar justicia. Esto es
dañino porque la justicia tiene que resolverse sólo en base a la aplicación de
las normas jurídicas y a la conciencia del juez.
El Consejo Nacional de la Magistratura se encarga de la selección y el
nombramiento de los jueces y fiscales, salvo cuando éstos provengan de
elección popular.
El Consejo Nacional de la Magistratura es independiente y se rige por su Ley
Orgánica.
Son funciones del Consejo Nacional de la Magistratura:
a) Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación personal, a los
jueces y fiscales de todos los niveles. Dichos nombramientos requieren el
voto conforme de los dos tercios del número legal de sus miembros.
b) Ratificar a los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete años. Los
no ratificados no pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio Público.
El proceso de ratificación es independiente de las medidas disciplinarias.
c) a solicitud de la Corte Suprema o de la Junta de Fiscales Supremos, aplicar
la sanción de destitución a los vocales de la Corte Suprema y Fiscales
Supremos respectivamente, a los jueces y fiscales de todas las instancias. La
resolución final, motivada y con previa audiencia del interesado, es in
impugnable.
d) Extender a los jueces y fiscales el título oficial que los acredita.
4. TRIBUNAL DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control
de la Constitución. Es autónomo e independiente de los demás órganos
constitucionales. Sólo está sometido a la Constitución y a su Ley Orgánica.
El Tribunal Constitucional se compone de siete Magistrados elegidos por el
Congreso de la
República con el voto favorable de por lo menos dos tercios del número legal
de sus miembros y por un periodo de cinco años.
El Tribunal Constitucional tiene como sede la ciudad de Arequipa. Puede
celebrar audiencias en cualquier otra ciudad de la República.
Corresponde al Tribunal Constitucional:
(a) Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad; conocer,
en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas
corpus, amparo, hábeas data y cumplimiento;
(b) Conocer los conflictos de competencia o de atribuciones asignadas por la
Constitución, conforme a Ley; y
(c) Resolver las quejas por denegatoria del recurso de agravio constitucional.
EL LITIGIO
Forma parte, en general de los fenómenos de la conflictividad social o
choque de fuerzas contrarias; es el conflicto de intereses caracterizados por
la pretensión de uno de los interesados y por la resistencia del otro, que ha
de implicar trascendencia jurídica.
PROCESO viene a ser, por tanto, el conjunto de actos regulados por e!
derecho (actuación de formalidades, requisitos, intervención de jueces,
abogados, partes, auxiliares de justicia,
etc.) Que tiene por fin predominantemente servir para la composición de un
litigio o la formalización de aquellas situaciones que requieren de todos los
componentes del proceso para que tengan validez.
EL PROCESO JUDICIAL por ser un concepto tan general se confunde a veces con otros
términos que aparentemente son sinónimos como litigio, juicio, procedimiento, pleito,
actividad judicial.
JUICIO: Es la controversia o discusión, que en arreglo a ley sostienen dos o más personas
que tiene intereses opuestos
CONCLUSIONES

1. Deben ejecutar las normas, la ley orgánica del Poder Judicial, la

Ley de la Carrera Judicial, las propuestas de reformas del Poder Judicial, que se

encuentran rezagados a la espera de su aplicación, reestructuración y vigencia de

las mismas.

2. Mayor alcance de la justicia en todos los lugares del país y mayor

participación de los Colegios profesionales, universidades (específicamente las

facultades de Derechos) que brinden una preparación adecuada a futuros jueces

y operadores de justicia.

3. El Poder Judicial, específicamente los jueces administran justicia

por mandado de la voluntad social expresada en la Constitución vigente,

mandato que no solo les otorga el poder necesario para poder cumplir con las

funciones del Poder Judicial, también, esa voluntad está legitimando

como el único titular de las funciones jurisdiccionales en el Perú. En tal razón,

los jueces cumplen el mandato constitucional en el marco del estado social y

democrático de derecho; es decir, que en toda actuación de sus funciones tienes

que respetar y garantizar los principios de libertad e igualdad, especialmente,

los derechos fundamentales.


RECOMENDACIONES

1. El Poder Judicial en un Estado Social y Democrático de Derecho

debe ser una institución autónoma con vocación de servicio, que enfrente los

desafíos del futuro con magistrados comprometidos con el proceso de cambio,

transformación y modernidad, todo lo cual se debe traducirse en seguridad

jurídica que habrá de inspirar plena confianza en la ciudadanía, contando para

ello con un adecuado soporte administrativo y tecnológico. Sólo así, los órganos

jurisdiccionales habrán de convertirse en garantes de la seguridad jurídica y la

tutela jurisdiccional, y contribuirán al mantenimiento de la paz social y al

desarrollo nacional.

2. Para el cabal cumplimiento de esta misión es necesario dotar al

Poder Judicial de Magistrados respetados, probos, capaces, éticos y justos y,

además, actualizados en su calificación jurídica; crear nuevos sistemas de gestión

y modernización para contar con despachos judiciales modernos, con

infraestructura adecuada y sistemas de información actualizados; proporcionar a

los magistrados el personal de apoyo jurisdiccional y administrativo capacitado

y con vocación de servicio; y articular una administración con criterio gerencial

moderno y descentralizado.

3. En tal sentido, pensamos que toda reforma que procure

modernizar al Poder Judicial y ubicarlo en el sitial que le corresponde dentro del

aparato del Estado, debe tener como objetivos básicos fundamentales: consolidar

la autonomía del Poder Judicial y la independencia de los magistrados; mejorar

y ampliar el acceso a la justicia; y modernizar la administración de justicia y

alcanzar una alta calidad de justicia y optimizar el servicio al ciudadano.


4. Respecto de la autonomía del Poder Judicial y la independencia

de los magistrados, el Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo

político, administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo

jurisdiccional, con sujeción a la Constitución. No existe, ni puede instituirse,

ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta misma tarea, con excepción de los

organismos de justicia militar y arbitral. Así las cosas, el Poder Judicial es la

institución encargada de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos

que son los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las

Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la República; para lo cual

su funcionamiento se rige por la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece

su estructura orgánica y precisa sus funciones. Esta ley define los derechos y

deberes de los magistrados – encargados de administrar justicia-, de los

justiciables – que están siendo juzgados o quienes están solicitando justicia- y de

los auxiliares jurisdiccionales – personas encargadas de brindar apoyo a la labor

de los integrantes de la magistratura-. La actual Ley Orgánica del Poder Judicial

vigente, tiene su origen en el Decreto Supremo N° 017-93-JUS promulgado el

28 de Mayo de 1993 y publicado el 2 de Junio del mismo año. Consta de 304

Artículos, 1 Disposición Complementaria Única y 33 Disposiciones Finales y

Transitorias.

También podría gustarte