Está en la página 1de 8

Laboratorio de Física

Prof. Donato Loparco G.

ESTRUCTRURA DEL INFORME DE LABOBATORIO


PORTADA
La portada identifica a primera vista un informe. Debe contener un encabezado, con el
nombre del país, la institución y la cátedra, posteriormente se debe colocar el titulo, el
nombre de los autores, la sección y la fecha.

PARTE TEÓRICA

La parte teórica del informe comprende la introducción, los objetivos y los fundamentos
teóricos que sustentan una práctica de laboratorio.
La Introducción, permite iniciar o introducir a cualquier persona en la lectura del informe.
Consiste en presentar brevemente los aspectos teóricos y metodológicos más importantes
de la práctica de laboratorio
Los objetivos deben especificar en forma clara y precisa lo que se quiere lograr en una
práctica de laboratorio.
Los fundamentos teóricos deben indicar el conjunto de teorías, leyes, modelos
definiciones y ecuaciones que respalden los experimentos de la práctica de laboratorio.

PARTE EXPERIMENTAL

La parte experimental del informe esta referida al conjunto de actividades experimentales


que se deben realizar en una práctica para obtener resultados experimentales. Se deben
indicar los equipos y materiales utilizados y describir las metodologías experimentales
utilizadas en la práctica, así como los resultados experimentales obtenidos.
Equipos y materiales: se debe indicar las características de los equipos y materiales tales
como, el modelo, marca, apreciación, y rango de medida, etc.
Metodología experimental: consiste en indicar los métodos y técnicas utilizadas en cada
experimento. También se debe indicar el procedimiento experimental, es decir, describir en
forma detallada la secuencia de pasos utilizados en cada experimento. El procedimiento
experimental puede incluir representaciones gráficas de un montaje experimental.
Resultados Experimentales: Son las medidas, valores o datos obtenidos al realizar los
experimentos descritos en la metodología experimental. Los resultados deben ser
expresados en tablas y/o gráficas enumeradas. En las tablas se deben indicar las
incertidumbres o errores absolutos y porcentuales de cada medida y los valores teóricos
esperados o nominales.
Se deben colocar también los cálculos y desarrollos matemáticos necesarios para respaldar
y complementar los resultados experimentales; como por ejemplo determinación de valores
promedios, calculo errores absolutos y porcentuales, cálculos de propagación de error,
deducción de ecuaciones, etc.
En los resultados experimentales se puede añadir una tabla resumen donde se comparan
Porcentualmente todos los valores o medidas experimentales con los valores teóricos o
nominales. Dicha tabla será útil para los análisis y conclusiones
ANÁLISIS DE RESULTADOS
El análisis de resultados consiste básicamente en examinar los resultados experimentales y
discutir la validez de ellos. Aunque el análisis de resultados depende de cada caso en
particular, en forma general podemos considerar los siguientes aspectos:
• Determinar la diferencia porcentual entre los valores experimentales y los valores teóricos
o nominales
• Comparar los errores porcentuales de una misma cantidad, medida con diferentes
instrumentos o métodos
• Determinar la validez de los errores de medida- (Error menor a 5% es valido
generalmente)
• Determinar si los errores en las medidas son sistemáticos o casuales
• Determinar si los resultados experimentales cumplen con lo teóricamente esperado

CONCLUSIONES
En las conclusiones se debe interpretar el significado o importancia de los resultados.
Las interpretaciones deben basarse en los objetivos del trabajó y en los análisis realizados.
Por otro lado en las conclusiones se debe hacer una síntesis dé los aspectos mas importantes
que se hayan deducido.
Algunos ejemplos de preguntas que se pueden responder son:

¿Se cumple o no con los objetivos planteados? ¿Por que?


¿Qué instrumento o método es más preciso o exacto? ¿Por qué?
¿Cuáles son aspectos más importantes o significativos se observan en los resultados?
¿Por qué?

BIBLIOGRAFÍA

En esta parte se deben citar los libros, revistas y páginas Web consultadas.
INFORME MODELO
A continuación se mostrará una práctica sencilla que servirá como modelo para mostrar
La estructura básica de un informe.

PORTADA

República Bolivariana de Venezuela


Universidad Central de Venezuela
Cátedra: Laboratorio de Física

Densidad de un Sólido

Integrantes:
Pérez Alejandro C.I. 19.668.987
Quintero María C.I. 18.999.086
Sección: B

Fecha: 14 Mayo2008

PARTE TEÓRICA

Introducción
La densidad es una magnitud física importante ya que nos permite determinar la cantidad
de materia que esta contenida en un volumen dado de un material.
En esta práctica se quiere determinar la densidad de un objeto macizo como parte de un
procedimiento para identificar el material del cual esta constituido el objeto.

Objetivo
Determinar la densidad de un cilindro metálico con una incertidumbre o error de 2% e
identificar el material que lo constituye en base a su densidad.

Fundamentos teóricos
La densidad de un cuerpo es una propiedad intensiva característica del tipo de material del
cual esta hecho un cuerpo. Se define como el cociente entre la masa del material y el
volumen que dicha masa ocupa en ese material. Las unidades vienen expresadas en Kg!m3 o
g/cm3. Por ejemplo las densidades del aluminio, cobre, acero, mercurio y plomo son
respectivamente: 2,70 - 8,92 – 7,86 – 13,6 y 11.3 g / cm3. Por tanto la densidad  de un
m
cuerpo se viene dada por la expresión:  (1)
V
Donde m es la masa y V es el volumen
 2
El volumen de un cilindro viene dado por la expresión: V  D .L (2)
4
Donde D es el diámetro de la base y L su longitud.
PARTE EXPERIMENTAL
Materiales y equipos
Vernier con apreciación de 0,01 cm
Balanza con apreciación de 0,1 g
Cilindro metálico macizo (suministrado sin identificación)

Metodología experimental

Para determinar la densidad del cilindro se utiliza el método de medición indirecta, a


través de la ecuación (1) indicada en los fundamentos teóricos. Según esta ecuación, para
hallar la densidad necesitamos determinar el volumen y la masa del cilindro.
El volumen se determina por el método de medición indirecta a través de la ecuación (2).
Según esta ecuación para hallar el volumen del cilindro debemos medir el diámetro y la
longitud del cilindro; estas medidas se realizaran directamente con un vernier y se repetirá
varias veces a fin de obtener sus valores promedios, los cuales estadísticamente representan
los mejores valores. Con estos valores promedios aplicamos la ecuación (2) y obtenemos la
medida volumen del cilindro.
Con respecto a las masa esta la mediremos una sola vez en forma directa mediante una
balanza analítica. Finalmente aplicando la ecuación (1) se calcula la densidad.
En todas estas medidas de hallara el error de medida, aplicando el calculo de error
correspondiente a cada caso.
Para poder realizar todo esto, la práctica se divide en dos partes fundamentales. En la Parte
I se determina el volumen y la masa del cilindro, y en la Parte 2 se determina la densidad
del cilindro.

Parte 1. Determinación del volumen y la masa del cilindro


Utilizando el vernier mida 10 veces el diámetro (D) y la longitud (L) y calcule los valores
promedios y desviaciones estándar respectivas.

D(cm) L(cm)
2,86 4.87
2.86 4,85
2,86 4,81
.2,84 4,78
2,86 4.83
2,85 4,89
2.87 4,82
2.88 4,82
2,87 4,83
2,88 4,82
__ __
D  2,86cm L  4,83cm
 D  0,004cm  L  0,01cm

Tabla 1. Medidas de Diámetro (D) y Longitud (L) de un Cilindro.

Cálculo de los valores promedios y desviaciones estándar


Para estos cálculos utilizaremos los datos de la Tabla 1:
Valores Promedios
__
D
 Di  28,63cm  2,86cm __
L
L i

48,32cm
 4,83cm
N 10 N 10
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
2
 __

 Di  D 
   0,00018
D  cm  0,004cm
N ( N  1) 10(10  1)
2
 __

 Li  L 
   0,014
L  cm  0,01cm
N ( N  1) 10(10  1)

Para el cálculo de los Valores Promedios y las Desviación Estándar se construye las tablas
mostradas a continuación:
Di __
 __

2

Di  D  Di  D 
 
2,86 2,86-2,86 = 0 02 = 0
2,86 2,86-2,86 = 0 02 = 0
2,86 2,86-2,86 = 0 02 = 0
2,84 2,84 - 2,86 = -0,02 (-0,02) 2= 0,0004
2,86 2,86-2,86 = 0 02 = 0
2,85 2,85 - 2,86 = -0,01 (-0,01)2 = 0,0001
2,87 2,87-2,86 = 0,01 (0,01) 2 = 0,0001
2,88 2,88 -2,86 = 0,02 (0,02) 2 = 0,0004,
2,87 2,87-2,86 = 0,01. (0,01) 2 = 0,0001
2,88 2,86-2.86 = 0,02 (0.02) 2 = 0,0004
D  2,83
2
 __

i
  D i  D   0,00018

Tabla 2

__ 2
 __

Li Li  L  Li  L 
 
4,87 4.87 - 4,83 = 0.04 (0,04)2 = 0,0016
4.85 4,85 - 4,83 = 0.02 (0.02)2 = 0,004
4,81 4,81 - 4.83 = -0,02 (-0,02)2 = 0,004
4,78 4.78 - 4,83 = -0,05 (-0,05) 2 = 0,0025
4,83 4,83 - 4,83 = 0 02 = 0
4,89 4,89 - 4,83 = 0,04 (0,04)2 = 0,0016
4,82 4,82 - 4,83 = -0,01 (-0,01)2 = 0,0001
4.82 4,82 - 2,83 = -0,01 (-0,01)2 = 0,0001
4,83 4,83 - 4,83 = 0 02 = 0
4,82 4,82 - 4,83 = -0,01 (-0,01)2 = 0,0001
L
2
 48,32  __

i
  L i  L   0,014

Tabla 3

Cálculos de los errores del Diámetro y la Longitud


Con las desviaciones estándar determinadas anteriormente y con la apreciación del Vernier
se calcula los errores para el Diámetro y la Longitud.

Diámetro
A 0,01cm
D    D   0,004cm  0,009cm  0,01cm
2 2
Donde “A” es la Apreciación del Vernier.
D 0,01cm
%  .100%  .100%  0,35%
Error porcentual : D 2,86cm

Longitud
A 0,01cm
L    L   0,01cm  0,015cm  0,02cm
2 2
L 0,02cm
%  .100%  .100%  0,41%
Error porcentual: L 4,83cm

Resultados de las medidas del Diámetro y la Longitud con sus respectivos errores

Diámetro Longitud
D  D % L  L %
(2,86 ± 0,01) cm 0,35% (4,83 ± 0,02) cm 0,41%
Tabla 4 Tabla 5

Cálculo del volumen y su error


Con el valor promedio del diámetro y de la longitud se determina el volumen aplicando la
ecuación (2). Luego el error del volumen se calcula por el método de derivadas parciales.
 3,14
V  .D 2 .L   2,86 2 . 4,83 cm 3  31,01cm 3
4 4
V V  
V  D  L  .D.L D  .D 2 L   21,69 0,01  6,42 .0,02cm 3  0,35cm 3
D L 2 4
V 0,35cm 3
%  .100%  .100%  1,13%
Error porcentual: V 31,01cm 3

Resultado del Volumen con su respectivo error

V±  V %
(31,01±0,35)cm3 1,13%

Tabla 6

Resultado de la medida de la Masa del cilindro con la balanza


m  m %
(242,30±0,05)g 0,02%
Tabla 7
Calculo del error para la masa
Para este, caso de una sola medida el error se determina como la mitad de la apreciación de
la balanza
A 0,1g 0,05
m    0,05 g %   0,02%
2 2 Error porcentual: 242 ,30

Parte 2 Determinación de la densidad del cilindro


Con los datos obtenidos en la Parte 1 se determina la densidad (  ) del cilindro con su
respectivo error

Cálculo de la densidad y su error


La densidad la determinamos con la ecuación 2 y el error lo calculamos aplicando el
método de las derivadas parciales
m 242,31g g m 
   7,81   m  V
V 31,01cm 3 cm 3 m V
1 m
  m   2 V    0,33 0,01   0,25 0,35 g / cm 3  0,09 g / cm 3
V V

 0,09
Error porcentual:  % : %  .100%  %  1,15%
 7,81
Resultado de la densidad del cilindro con su error
   %
 7,81  0,09 1,15%
g / cm 3

Tabla 8

Comparación del valor teórico y experimental de la densidad


En la Tabla 4 comparamos el valor de la densidad dado en los fundamentos teóricos con el
valor obtenido experimentalmente.

Densidad teórica Densidad experimental Diferencia porcentual


7,86 g / cm3 7,81 g / cm 3 0,64%
Tabla 9

Cálculo de la diferencia porcentual en la densidad


Diferencia = Valor teórico-Valor Experimental = |7,86-7,81| == 0,05g/cm3
Diferencia 0,05
Diferencia porcentual = .100%  .100% = 0.64%
Valor ..teórico 7,86
ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la Parte 1 de esta práctica se puede observar que el error porcentual para las medidas del
diámetro (D) y la longitud (L) del cilindro fueron de 0,35% y 0,41% respectivamente (ver
Tabla 4 y 5), los cuales se pueden considerar válidos ya que son mucho menores al 5% de
error aceptado experimentalmente.
En la Parte 1 también se determinó el volumen (V) del cilindro y se puede observar que su
error porcentual fue de 1,13% (ver Tabla 6). lo cual se puede considerar como valido ya
que es menor al 5% aceptado experimentalmente. Finalmente en la parte 1 se midió la
masa (m) del cilindro y su error porcentual fue de 0,02% (ver Tabla 7), lo cual es válido
ya que también es mucho menor al 5% lo cual indica que la balanza tiene un margen de
error muy bajo en las medidas.
En la Parte 2 se determinó la densidad del cilindro y se puede observar que el error
porcentual fue de 1,15% (ver tabla 8), lo cual se puede considerar como válido, ya que es
menor al 5% aceptado experimentalmente y es menor al 2% que se pedía como objetivo
para la práctica. Por otro lado comparando el valor de la densidad. Determinada
experimentalmente, con el valor de la densidad teórica (ver Tabla 9), se puede observar una
diferencia porcentual fue de 0,64 %, lo cual indica que el resultado experimental esta muy
cercano al valor teórico esperado ya que la diferencia es menos del 1%.
En general se puede considerar que el error en las medidas directas del diámetro y la
longitud son sistemáticos ya que los valores medidos varían en forma regular alrededor de
los valores medios (ver Tabla 9). Este error podría minimizarse aún más» midiendo con
otro vernier de apreciación más pequeña.

CONCLUSIONES

Se puede observar que el material constitutivo del cilindro es el acero, ya que el valor de la
densidad determinado experimentalmente es de 7,81 g / cm 3 , lo cual es cercano en 0,64%
al valor teórico de la densidad del acero que es de 7,86 g / cm3.
En cuanto al objetivo de determinar la densidad del cilindro con un error menor al 2% si se
pudo cumplir ya que el error porcentual medido fue de 1,15 %. Esto indica que la
metodología y los instrumentos utilizados fueron los adecuados para cumplir con el
objetivo.
Todas las medidas realizadas tienen un error porcentual menor a 5% lo cual indicarle todos
los resultados obtenidos se puede considerar válidos experimentalmente.

BIBLIOGRAFÍA
PERLA H. CHOCRON, IVAN ESCALONA Laboratorio de Física I, UCV, Facultad de
Ciencias, Departamento de Física.

FRANCISCO CORDOBÉS AGUILAR (1995). Prácticas de Laboratorio Disponible:


http://www.fisicaniet.com [Consultada: 2008, Febrero]

También podría gustarte