Está en la página 1de 75

Tu éxito, nuestro éxito

PRE INTERNADO FASE 1 -


PSIQUIATRÍA
DR. VARILLAS MARIN RUDY A.

HOSPITAL PSIQUIÁTRICO VICTOR LARCO HERRERA


Tu éxito, nuestro éxito

BASES EN PSIQUIATRÍA

Tu éxito, nuestro éxito

SALUD MENTAL

“LA
LAA SALU
SSALUD
UD
U D ESS UN
N ESTA
ESTADO
E TA
ADO
O DEE COM
COMPLETO
C M
MPLETO
TO
O BIENESTAR
B
FÍSICO, MEMENTAL
ENTA
NTA AL Y SOCIA
SOCIAL
CIA
A
AL Y NO SOLA
SOLAMENTE
AUSENCIA A DEE AFECCIONESS Y ENFERMEDADES

50% DE PERSONAS PRESENTARAN ALGÚN T. MENTAL


1. SUICIDIO ES LA SEGUNDA CAUSA DE MUERTE
EN ADOLESCENTES
2. DEPRESIÓN ES LA CUARTA CAUSA DE
DISCAPACIDAD

ESC
ESCAZA
CAZA ATENCIÓN MÉDICA:
C
1. ATENCIÓN ENNPPA
PAÍSES DE INGRESOS BAJOS Y
MEDIOS: 1 DE
E5
2. PROGRAMAS POCO APLICABLES
Tu éxito, nuestro éxito

EVALUACIÓN MENTAL

INTERACCIÓN SOCIAL

FUNCIONES MENTALES
CONDUCTAS (CONFIRMADAS)
PERSONALIDAD (POSTERIOR)
FUNCIONALIDAD (SOCIAL)
INSIGHTT (REALIDAD PROPIA)

Tu éxito, nuestro éxito

CLASIFICACIÓN

CIIIE-
CIE E
E-10
10 DSMM-5
M-5
(1992) (2013)

OFICIAL INVESTIGACIÓN
PRACTICO RIGUROSO
Tu éxito, nuestro éxito

DIAGNOSTICO

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS (CIE


IE-
E-10)

TRASTORNO
NO PSIQUIÁTRICO ESPECIFICO
ESPE
(CONCORDANCIA)

DESCARTAR
CUADROS
ADROS ORGÁNIC
ORGÁNICOS
(SOMÁTICOS)

CONSUMO
SUMO DE SUSTANCIAS
SUSTANC
PSICOACTIVAS

OTROS
OS TRASTORNOS PSIQUIÁTR
PSIQUIÁTRICOS
(SEVEROS O MAYORES)

ASOCIACIÓN A DETERIORO FUNCIONAL

Tu éxito, nuestro éxito

EXÁMENES AUXILIARES

NO SE UTILIZAN EN EL DIAGNOSTICO

TEST PSICOMÉTRICOS
SOSPECHA, CUANTIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN
EXCEPTO EN RETARDO MENTAL (C.I.)

IMÁGENES
DESCARTE E INVESTIGACIÓN
EXCEPTO EN DEMENCIA (DAÑO ESTRUCTURAL)
Tu éxito, nuestro éxito

ETIOLOGÍA

MULTIFACTORIAL

HERENCIA AMBIENTE
ƒ ASOCIACIÓN FAMILIAR ƒ ALTERACIONES PERINATALES
ƒ GENES ESPECÍFICOS ƒ ALTERACIONES INFANTILES
ƒ ESTRESORES O TRAUMAS
ƒ SOPORTE SOCIAL

PERSONAL
ƒ PERSONALIDAD
ƒ SISTEMA NERVIOSO
ƒ SISTEMA ENDOCRINO

Tu éxito, nuestro éxito

FISIOPATOLOGÍA
ALTERACIONES FUNCIONALES
(NO ESTRUCTURALES)

FUNCIONES MENTALES CONDUCTAS


ƒ FUNCIONES COGNITIVAS ƒ INTERACCIÓN SOCIAL
ƒ PENSAMIENTO ƒ RESILIENCIA
ƒ AFECTO ƒ ADAPTACIÓN
ƒ AUTOCONTROL
ƒ MOTIVACIÓN

ALTERACIONES ORGÁNICAS
(EN ESTUDIO)
ƒ CORTEZA PRE-FRONTAL
ƒ CORTEZA TEMPORAL
ƒ SISTEMA LÍMBICO
Tu éxito, nuestro éxito

TRATAMIENTOS

FÁRMACOS PSICOTERAPIA REHABILITACIÓN


HABILITACIÓ
(SINTOMÁTICOS) (DIALOGO) MENTAL
ƒ Antipsicóticos
A Manejo, control y modificación Recuperar, adaptar y
ƒ Antidepresivos
A de procesos mentales y mejorar la funcionalidad
ƒ Estabilizador
Estabilizadores del animo
E conductas patológicas
ƒ Ansiolíti
Ansiolíticos
A
mental
ƒ Otros

Tu éxito, nuestro éxito

EPIDEMIOLOGÍA
Tu éxito, nuestro éxito

EPIDEMIOLOGÍA

PREVALENCIAS VITALES (INTERNACIONAL)


TRASTORNOS NEURÓTICOS: 20-30%
¾ TEPT(rural), TAG (urbano)
¾ Fobia social, Agorafobia, T. Pánico

TRASTORNOS AFECTIVOS
¾ Depresión: 5-20%
⁃ Crónica (Distimia): 3-5%
⁃ Perú: 18-25% (mayor el Selva)
¾ Manía (T. Bipolar): 1-2.5%

TRASTORNOS PSICÓTICOS (ESQUIZOFRENIA): 1%

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD: 6%

TRASTORNOS POR USO DE SUSTANCIAS: 10%


¾ ALCOHOL: 8%

Tu éxito, nuestro éxito

EVALUACIÓN PSIQUIÁTRICA

EVALUACIÓN DE FUNCIONES MENTALES Y CONDUCTAS

LENGUAJE
AFECTO
CONCIENCIA
ORIENTACIÓN PERCEPCIÓN
ATENCIÓN PENSAMIENTO
MEMORIA
INTELIGENCIA
F. EJECUTIVAS

CONDUCTAS
INTERACCIÓN SOCIAL
Tu éxito, nuestro éxito

PSICOPATOLOGÍA
CONCIENCIA
Solo en Trastornos Orgánicos y por Uso de SPA

ORIENTACIÓN
ƒ Desorientación Temporal: la mas común
ƒ Desorientación Espacial: la mas llamativa
ƒ Desorientación en identidad: la mas grave
9 Autopsíquica (propia)
9 Heteropsíquica (otros)
ƒ Orientación Delirante: con negación de real
ƒ Orientación doble: simultaneas o alternas

ATENCIÓN
ƒ Hipoprosexia: distraibilidad
ƒ Hiperprosexia: interés excesivo
ƒ Paraprosexia: desviación incorregible

Tu éxito, nuestro éxito

PSICOPATOLOGÍA
MEMORIA
ƒ Amnesia (Hipomnesia):
⁃ Inmediata: fijación información
⁃ Anterograda: retención
⁃ Retrograda: recuperación
9 Corto plazo o Global
9 Largo plazo
⁃ Selectiva: episodio (negativo)
ƒ Hipermnesia
⁃ Flashback: recuerdo vívido
⁃ Panorámica: múltiples recuerdos
ƒ Paramnesia: falsos recuerdos
ƒ Deja Vu: recordar algo no vivido
ƒ Jamas Vu: negación de lo vivido
ƒ Confabulación: creación de recuerdos
Tu éxito, nuestro éxito

PSICOFÁRMACOS

Tu éxito, nuestro éxito

ANTIPSICÓTICOS
Neurolépticos
Tranquilizantes Mayores
1. Disminución de actividad dopaminergica
ƒ Bloqueo de sus receptores NEUROLEPSIS
UR
ROLEPSIIIS:
RO S:
2. Bloqueo de otros receptores ƒEEnlentecimiento motor
ƒ Colinérgicos, Adrenérgicos, Histamínicos ƒ Indiferencia afectiva

EFE
E
EFECTOS ADVERSOS
ƒ SSedación excesiva
excesiva,
siva
a,, d
a distonias
istoniass ((localizadas)
localiza ƒ S. Neuroléptico
eu Maligno
M o (mortal)
ƒ Parkinsonismo
arrkin
rkinsonismo o ex extrapiramidalismo
xtrapiram irammidalismo ⁃ Hipertonía
H
ƒH
Hipertonía,
ipert
perttonía, temblor,
tembl
mbllorrr,, b bradicinesia
radi
adiicinesia ⁃ Hipertermia
H
ƒA Acatisia a: ssensaciónnd disforica
isforica ad de intranquilidad
intranquilida ⁃ Disautonomía
D
ƒH Hiperprolactinemia a: aalteracion
alteraciones ionnes
es sexuales ⁃AAlteración de c
conciencia
ƒ Aumento
A nto de apetito o y pesopeso,o,, Sd
o Sd.
d.. Metabó
d Metabólico
M ƒ Disquinesia
quinesia Tardía
q
⁃ LLuego de 3 meses de uso
ƒ Efectos
E smmuscarinicos
muscarinico os:
os
o s:: similar
ssim
milar a atropina ⁃Tr
Trastornos
rastornos del movimiento
ƒE Efectoss p parasimpatico
ara
asimpatic co:o: hipotensión,
h bradicardia ⁃ Localizados
L
ƒ Discraciass sanguineas as: leucopenia (temporal)
as ⁃ Involuntarios y discapacitantes
Tu éxito, nuestro éxito

ANTIPSICÓTICOS

CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS


ƒ Fenotiazinas:
⁃ Alifáticas: clorpromazina, levomepromazina
⁃ Piperacinicas: flufenazina, trifluoperazina
ƒ Butirofenonas: haloperidol
ƒ Dibenzodiacepinas: clozapina, olanzapina, quetiapina
ƒ Ortopraminas: sulpiride, amisulpride
ƒ Derivados del benzisoxasol: risperidona
ƒ Derivados de dihidroquinolona: aripiprazol, ziprasidona
ƒ Lurasidona: mejora cognitiva

Tu éxito, nuestro éxito

ESTABILIZADORES

1. AUMENTO DEL UMBRAL DE DESPOLARIZACIÓN Anticonvulsivantes


Anticon
2. INCREMENTO DE NEUROTRANSMISORES (Litio)
INHIBITORIOS
ƒ GABA, Glutamato ESTABILIDAD
BILIDAD NEURONAL
3. VARIACIÓN DE OTROS NT ƒ Inhibe hiperactividad
ƒ Serotonina, noradrenalina, dopamina

EFE
E
EFECTOS ADVERSOS ƒ Hepatotoxicidad
ƒ SSedación excesiva 9 valproato y
ƒA Alteraciones motoras (temblor)
((t ) carbamacepina
ƒd discrasias sanguíneas
sanguínea
as: le
leucopenia,
eu a plaquetopenía
a, ƒ Hipotiroidismo y nefrotoxicidad
ƒ Alteraciones digestivas 9 litio
Tu éxito, nuestro éxito

ESTABILIZADORES

CLASIFICACIÓN DE FÁRMACOS ESTABILIZADORES


TÍPICOS:
ƒ Valproato
ƒ Carbamazepina
ATÍPICOS:
ƒ Lamotrigina
ƒ Topiramato
ƒ Gabapentiana
ƒ Pregabalina
LITIO

Tu éxito, nuestro éxito

ANTIDEPRESIVOS
1. REGULACIÓN DEL ANIMO
2. DISMINUCIÓN DE ANSIEDAD
1. INCREMENTO DE MONOAMINAS:
3. REGULACIÓN CONDUCTUAL
CONDUC
⁃ Bloqueo de la recaptación de Serotonina, 4. EFECTOS
CTOS ADVERSOS I
Noradrenalina y Dopamina ƒ ALTERACIONES DIGEST
DIGESTIVAS
ƒ DISFUNCIÓN SEXUAL
2. BLOQUEO DE OTROS RECEPTORES: ƒ ESTIMULACIÓN SIMPÁTICA
⁃ ADRENÉRGICOS, HISTAMINÉRGICOS, COLINÉRGICOS

1. SD
D DEE DISCONTIN
DISCONTINUACIÓN:
TINUACIÓN:
EFE
E
EFECTOS ADVERSOS II ƒ Sínto
Síntomas
nto omass ps
pseudogripales
seudo
ƒ Sd Sd.
d.. Abstinencia
d A
ƒ Seda
SSedación
daación excesiva 2. SD
D SSEROTONINERGICO
EROTONINER NERRGIC
GICCO
ƒ SSd
Sd.
d. Metab
Metabólico,
M etab
bólico, aume
aumento
mento de apetito ƒ SimSimilar
milar a Sd
Sd.
d.. Neurole
d Neuroletico
N oleetico
o Maligno
M
ƒ Efectos
E sm
muscarinicos
muscarinicoos:
os
o s:: similar
ssim
milar a atropina 3. CRISIS
CRRISISS H
HIPERTENSIVAS
IP
P S SEVERAS
ƒ Efectoss parasimpatico o: hipotensión, bradicardia (IM
IMAOS
MAAOOS)
OS
O S)
ƒ Refractarias a tratamiento
Tu éxito, nuestro éxito

ANTIDEPRESIVOS

CLASIFICACIÓN DE FÁRMACOS ESTABILIZADORES


TÍPICOS:
ƒ Triciclicos: desipramina, clomipramina,
imipramina, nortriptilina
ƒ IRSS: reboxetina, fluoxetina, citalopram,
sertralina, paroxetina, venlafaxina,
duloxetina
ƒ IAMOs: selegilina, moclobemida
ATÍPICOS:
ƒ Mirtazapina, bupropion, trazadona, agomelatina

Tu éxito, nuestro éxito

ANSIOLÍTICOS

Tranquilizantes Menores

Aumenta actividad del GABA: ƒHipoactividad


poactividad
d sselectiva
electiv del SNC
⁃ Relajación
R motora
ƒ Sensibiliza receptor del GABA ⁃ Sedación
S
⁃ In
Inhibición
nhibición
ón d
de miedo y ve
vergüenza
⁃ Amnesia a anterograda

EFE
E
EFECTOS ADVERSOS ƒ EFECTO REBOTE:
ƒ SSedación excesiva Incremento de ansiedad al retiro
ƒD Depresión autonó
autonómica ƒ DESINHIBICIÓN CONDUCTUAL:
ƒD Déficit cognitivo Similar a alcohol
ƒ Ataxia, corea ƒ DEPENDENCIA
Cuestionado
Tu éxito, nuestro éxito

CLASIFICACIÓN DE FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS


BENZODIACEPINAS
ƒ Acción prolongada (>24h): diazepam, ketazolam
ƒ Acción media (12-24h): clonazepam, bromazepam
ƒ Acción corta (6-12h): alprazolam, lorazepam
ƒ Acción ultracorta (<6h): midazolam

NO BENZODIACEPINAS
ƒ Grupo Z: zolpidem, zaleplom, zoplicona

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS
ORGÁNICOS
USO DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
Tu éxito, nuestro éxito

Trastornos mentales orgánicos


(neurocognitivos)

Tu éxito, nuestro éxito

FUNCIONES COGNITIVAS

FUNCIONES MENTALES QUE NOS


PERMITEN CONOCER, INTERPRETAR
E INTERACTUAR CO
CON EL MUNDO
QUE NOS RODEA.

DEPENDE DEL NIVEL DE


CONCIENCIA Y ENTORNO
Tu éxito, nuestro éxito

FUNCIONES COGNITIVAS

ORIENTACIÓN
Ubicarse en un determinado contexto
⁃ Temporal
⁃ Espacial
⁃ Personal (identidad propia y de los
demás)

PERCEPCIÓN
Captar e interpretar la información
sensitiva

ATENCIÓN
Orientar los demás procesos mentales

Tu éxito, nuestro éxito

FUNCIONES COGNITIVAS

MEMORIA
Codificar, almacenar, y recuperar información
ƒ Intrínseca o automática
⁃Procedimientos o habilidades motoras
ƒ Extrínseca o declarativa
⁃ Semántica: información de hechos en
general
⁃ Episódica: información de hechos
propio

LENGUAJE
Elaborar, comunicar y entender ideas mediante
el uso de un sistema de símbolos
Tu éxito, nuestro éxito

FUNCIONES COGNITIVAS

COGNICIÓN SOCIAL
Proceso cognitivo relacionado al
mundo interpersonal que
permiten desenvolverse dentro de
este

Tu éxito, nuestro éxito

FUNCIONES COGNITIVAS

FUNCIONES EJECUTIVAS
Memoria de trabajo: mantenimiento de la
información para su manipulación y
transformación

Inhibición: ignorar impulsos o información no


relevante al realizar un objetivo o tarea

Razonamiento: comparar, relacionar e inferir


conceptos e ideas

Flexibilidad: generar pensamientos o ideas


nuevas a demanda del ambiente

Toma de decisiones: analizar y escoger entre


opciones u objetivos

Planificación: elaboración de planes de acción


para lograr objetivos
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO MENTAL ORGÁNICO

DEFINICIÓN
Trastornos caracterizados
por sintomatología
psiquiátrica (alteración
de procesos mentales)
debidos a una alteración
o lesión del SNC

Tu éxito, nuestro éxito

SÍNDROME ORGÁNICO CEREBRAL

SÍNTOMAS BÁSICOS
1. Alteración de la conciencia
2. Deterioro de funciones cognitivas
3. Perdida de control afectivo y
conductual

SÍNTOMAS ACCESORIOS
1. Compensatorios (al inicio):
aislamiento, perseveración,
fabulación
2. Desadaptación: negación,
dependencia, regresión
3. Síntomas neuróticos, afectivos y
psicóticos
Tu éxito, nuestro éxito

SÍNDROME ORGÁNICO CEREBRAL

FISIOPATOLOGÍA
ƒ Lesión o alteración de tejido
cerebral
ƒ Enfermedad o trastorno no
psiquiátrico
1. Traumatismo
2. Alteraciones respiratorias
3. Alteraciones metabólicas
4. Trastorno cardiovasculares
5. Trastorno degenerativos
6. Infecciones
7. Neoplasias

Tu éxito, nuestro éxito

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS


MENTALES ORGÁNICOS

1. Demencia
2. Delirium
3. Síndrome amnésico
4. Alucinosis orgánica
5. Trastorno orgánico de la personalidad y del
comportamiento
6. Trastorno catatónico orgánico
7. Trastorno delusivo orgánico
8. Trastorno afectivo orgánico
9. Trastorno de ansiedad orgánico
10. Trastorno disociativo orgánico
11. Trastorno de labilidad emocional orgánico
12. Trastorno mental orgánico o sintomático sin
Tu éxito, nuestro éxito

DEMENCIA

DEFINICIÓN
ƒ Perdida general y adquirida de funciones
cognitivas, debido a una lesión estructural
(orgánica)

EPIDEMIOLOGÍA
ƒ Casi exclusivo de adultos mayores (65 años)
ƒ Aumento con la edad

Tu éxito, nuestro éxito

DEMENCIA

ETIOLOGÍA
ƒDegenerativas
⁃ Alzheimer, Parkinson
⁃ Fronto-temporal, De cuerpos de Lewy,
⁃ Huntington, ELA
ƒVasculares
⁃ Infartos cerebrales
⁃ Hipertensión arterial
ƒNutricionales
⁃ Déficit vitamínico (complejo B) y folatos
ƒInfecciosas
⁃ Neurosífilis, meningoencefalitis, VIH
ƒNeoplásicas
⁃ Primarias, metastásicas y Sindromes Paraneoplasicos
ƒOtras
⁃ TEC, hidrocefalia, endocrinas
Tu éxito, nuestro éxito

ALZHEIMER ACV

Tu éxito, nuestro éxito

DEMENCIA

FISIOPATOLOGÍA
Propia de cada etiología
ƒAlzheimer: degeneración inflamatoria por
sedimento proteico

ƒ Parkinson: degeneración por atrofia de N.


basales

ƒACV: hipoperfución, infarto, edema, necrosis

ƒNutricionales: alteraciones metabólicas


(mielina)
Tu éxito, nuestro éxito

DEMENCIA
CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio:
⁃ Adulto mayor
⁃ Memoria, exacerbación o cambios de
personalidad
ƒ Semiología
⁃ Deterioro progresivo de mas funciones cognitivas
⁃ Cambios reactivos a la conciencia de déficit
• Afecto: ansiedad, depresión, irritabilidad
• Conducta: ocultamiento, aislamiento
⁃ Falta de control (etapa final)
• Afecto: expansivo, labil, incoherente
• Conducta: desinhibida, agresiva,
desorganizada
ƒ Pronostico:
⁃ Evolución progresiva
⁃ Comorbilidad

Tu éxito, nuestro éxito

DEMENCIA
Tu éxito, nuestro éxito

DEMENCIA

Tu éxito, nuestro éxito

DEMENCIA

TRATAMIENTO
ƒ Farmacológico:
⁃ Antidemenciales: aumento de NT
relacionados
⁃ Sintomáticos: antipsicóticos,
benzodiacepinas, estabilizadores

ƒ No farmacológico
⁃ Psicoterapia: limitada
⁃ Rehabilitación: funciones cognitivas y
motoras
Tu éxito, nuestro éxito

DEMENCIA

ANTIDEMENCIALES
ƒInhibidores de la
acetilcolinesterasa:
⁃ Donepecilo
⁃ Rivastigmina

ƒ Agonistas colinérgicos:
⁃ Galantamina

ƒAgonistas glutamatergicos:
⁃ Memantina

Tu éxito, nuestro éxito

PSEUDODEMENCIA
Tu éxito, nuestro éxito

DELIRIO
DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGIA
ƒ Alteración adquirida de la conciencia y F. cognitivas,
debido a una lesión o condición que altere el SNC
ƒ Pacientes hospitalizados

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ Anestesicos, enfermedad sistémica descompensada, TEC
ƒ Alteración de la actividad del SNC

CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio: cualquier edad, inicio abrupto
ƒ Semiología: variación de conciencia y F. cognitivas
ƒ Pronostico: buena recuperación con tratamiento
etiológico

TRATAMIENTO
ƒ Etiológico: enfermedad o condición desencadenante
ƒ Farmacológico: tranquilizantes no sedativos (haloperidol)
ƒ No farmacológico: evitar estímulos excesivos

Tu éxito, nuestro éxito

OTROS TRASTORNOS ORGÁNICOS

Múltiples
enfermedades que
tienen potencial de
generar
sintomatología
psiquiátrica
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito


Tu éxito, nuestro éxito

Trastorno por uso de


sustancias psicoactivas

Tu éxito, nuestro éxito

INTRODUCCIÓN

Mas del 90% de adictos


presentan otro trastorno
psiquiátrico

Difícil manejo:
⁃ Alteraciones somáticas
⁃ Personalidad desadaptativa
⁃ Marginación y violencia
Tu éxito, nuestro éxito

SUSTANCIA PSICOACTIVA

Tiene actividad sobre el SNC de manera


aislada o generalizada
ƒ Estimulante
• Aumento de actividad
• Mejoría de estado de animo
• Efectos simpáticos
• Aumento de funciones mentales
ƒ Depresora
•Disminución de actividad
• Relajantes Y desinhibICIÓN
•Efectos parasimpaticos
•Disminución de funciones
mentales
ƒ Alucinogena o psicodelica
•Alucinaciones

Tu éxito, nuestro éxito

USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

ABUSO: consumo mayor de 12 meses a pesar


de conocimiento de riesgos, alteración en
actividades, problemas sociales asociados al
consumo.

DEPENDENCIA: abuso de forma impulsiva con


un deseo intenso (craving) por experimentar
sus efectos o evitar la falta de ellos
(abstinencia), con una disminución gradual
de los efectos obtenidos (tolerancia)

ADICCIÓN: dependencia con alteraciones


conductuales y deterioro funcional severo

Craving: deseo intenso de consumo


Crash: sensación de bajón
Tu éxito, nuestro éxito

ADICCIONES NO QUÍMICAS
(alteración del control de impulsos)

Tu éxito, nuestro éxito

ETIOLOGÍA DE LAS DEPENDENCIAS

1.. FFactores hereditarios


2.. FFactores ambientales
3.. FFactores pe
personales
rsonales
4.. Grado dee adictibilidad
Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

FISIOPATOLOGÍA DE LAS ADICCIONES

SISTEMA
TEMA DE RECOMPENS
RECOMPENSA
(Sistema Límbico)
Tu éxito, nuestro éxito

CONSUMO DE SUSTANCIAS LEGALES

DEFINICIÓN
ƒ Drogas de inicio (consumo múltiple)
ƒ Experimentación (fácil acceso)
ƒ Factores etiológicos dependiente-
adictivos
ƒ Masificado y aceptado socialmente

PRINCIPALES SUSTANCIAS LEGALES


ƒ Estimulantes ƒ Depresores
⁃ Cafeína ⁃ Alcohol
⁃ Anorexigenicos ⁃ Tabaco

ƒ Alucinógenos Benzodiacepinas
⁃ Solventes
⁃ Bencina, tiner ,
gasolina, oxido
nitroso

Tu éxito, nuestro éxito

CONSUMO DE SUSTANCIAS LEGALES

CUADRO CLÍNICO
ƒInicio:
⁃ Consumo en adolescencia (50% <16)
⁃ Dependencia variable
⁃ Adicción en adultos
ƒSemiología:
⁃ Cuadro dependiente-adictivo
⁃ Negación o minimización de problemas
⁃ Reacciones negativas ante reclamos
ƒPronostico:
⁃ Evolución estacionaria (deseo
persistente)
⁃ Recaídas, aumento de dosis y tipos
⁃ intoxicaciones (asociadas a estresores)
Tu éxito, nuestro éxito

CONSUMO DE SUSTANCIAS LEGALES


PECULIARIDADES
ƒAlcohol
⁃Desnutrición: exceso de calorías vacías
ƒEncefalopatía de Wernicke (déficit de tiamina): confusión, ataxia, Alt
oculares
ƒSíndrome de Korsakoff : alteración de memoria prospectiva,
confabulaciones
⁃ Delirium tremens: cuadro de abstinencia mas alucinaciones

Tu éxito, nuestro éxito

CONSUMO DE SUSTANCIAS LEGALES

PECULIARIDADES
ƒTabaco
⁃Cuadros respiratorios (múltiples tóxicos)
⁃Cáncer pulmonar
ƒSolventes
⁃Daño neurológico irreversible
Tu éxito, nuestro éxito

CONSUMO DE SUSTANCIAS ILEGALES

DEFINICIÓN
ƒ Drogas recreacionales (búsqueda de
estímulos)
ƒ Posterior a establecimiento de consumo
ƒ Aceptación progresiva

PRINCIPALES SUSTANCIAS LEGALES


ƒ Estimulantes ƒ Depresores
⁃Anfetaminas ⁃Opiáceos
⁃Cocaína
ƒ Alucinógenos
⁃Marihuana
⁃LSD
⁃Hongos alucinógenos

Tu éxito, nuestro éxito

CONSUMO DE SUSTANCIAS LEGALES

CUADRO CLÍNICO
ƒInicio: no tan temprano (adolescencia)

ƒSemiología:
⁃Cuadro dependiente-adictivo
⁃Búsqueda activa de nuevos sustancias
⁃Indiferencia ante reclamos

ƒPronostico:
⁃ Evolución rápida a trastornos de
conducta
⁃ Mayor frecuencia de recaídas, aumento
de dosis y tipos de sustancias
⁃ Numerosas intoxicaciones e intentos
suicidas
Tu éxito, nuestro éxito

CONSUMO DE SUSTANCIAS ILEGALES


PECULIARIDADES
ƒAnfetaminas (drogas sintéticas)
⁃ Alteraciones hidroelectroliticas y nutricionales
ƒCocaína
⁃ Vasoconstricción: riesgo cardiaco (infarto)
ƒMarihuana
⁃ Sd. Amotivacional: pasividad, apatía, frustración , conformismo,
perdida de ideales y ambiciones, falta de interés y cuidado personal,
etc.

Tu éxito, nuestro éxito

NEUROSIS
Tu éxito, nuestro éxito

NEUROSIS
Trastornos
sto
ornos Psiquiátricos Menores
orn
ƒNNo alteración del juicio de la realidad
ƒ No déficit funcional severo

ANSIEDAD
Respuesta biológica natural al estrés
ƒ Conducta: afrontamiento o evitación
ƒ Afecto: ansioso (angustia)
ƒ Pensamiento: idea de amenaza o peligro
(preocupación, miedo)
ƒ R. Somática: descarga simpática (taquicardia,
taquipnea, sudoración, temblores, etc.)
Pánico: ansiedad de intensidad extrema
(desesperación), pueden presentase síntomas vagales
muy intensos (palidez, hipotonía, hipotensión,
desmayos) y otras alteraciones

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO DE ANSIEDAD FÓBICA


DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
ƒ Fobia: Miedo especifico y evitación persistentes e
involuntarios reconocidos como exagerados o irracionales.
ƒ Trastorno psiquiátrico mas común

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ Evento negativo (especifico) a edad temprana
ƒ Ciclo vicioso entre miedo y evitación (reverberante)

CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio: edad temprana (infancia, luego de evento negativo)
ƒ Semiología: ansiedad por miedo, que alivia con evitación
ƒ Pronostico: estable pero puede ampliarse (agorafobia)

TRATAMIENTO
ƒ Farmacológico: sintomáticos (ansiolíticos, antidepresivos)
ƒ No farmacológico: psicoterapia (exposición controlada)
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO DE ANSIEDAD FÓBICA

CLASIFICACIÓN
Especificas: miedo a temas puntuales (animales,
altura, oscuridad, espacios cerrados, eventos
negativos, etc.)

Fobia social: miedo a la crítica o juicio social en


público

Agorafobia: temor a espacios abiertos, multitudes y a


dificultad de poder escapar

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO DE PÁNICO

DEFINICIÓN
ƒ Crisis de ansiedad, sin explicación o motivo coherente
ƒ Frecuente en los servicios de emergencia

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ Evento negativo (no especifico) a edad no tan temprana
ƒ Hiperreactividad ante estímulos (estado de expectativa)

CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio: edad temprana (adolescencia)
ƒ Semiología: ansiedad severa e intensa, breve y autolimitada
ƒ Pronostico: deterioro progresivo, comorbilidad (depresión)

TRATAMIENTO
ƒ Farmacológico: sintomáticos (ansiolíticos, antidepresivos, propranolol)
ƒ No farmacológico: psicoterapia (control de expectativa y síntomas)
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
ƒ Ansiedad continua sin explicación o motivo coherente
ƒ Frecuente en otras especialidades donde se confunde
con dolencias crónicas (fibromialgia, colon irritable, gastritis)

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ Evento negativo (poco especifico) a edad temprana
ƒ Ciclo vicioso entre miedo y evitación (reverberante)

CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio: edad temprana (evolución lenta, neurosis infantil)
ƒ Semiología: ansiedad durante la mayor parte del día
ƒ Pronostico: refractaria, comorbilidad (depresión, pánico)

TRATAMIENTO
ƒ Farmacológico: sintomáticos (ansiolíticos, antidepresivos)
ƒ No farmacológico: psicoterapia (tolerar ansiedad)

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

DEFINICIÓN
ƒ Obsesiones: ideas, impulsos, o imágenes recurrentes y
persistentes; reconocidas como extrañas y absurdas.
ƒ Compulsiones: conductas repetitivas, intencionales que
siguen reglas estereotipadas.

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ Evento negativo (desencadenante) a edad temprana
ƒ Asociado trastornos neurológicos como el Parkinson, Sd.
Tourette, PANDAS, entre otros.
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio: factores orgánicos (10a), factores psicológicos (21a)
ƒ Semiología: ansiedad relacionada a obsesiones que alivia
con las compulsiones
ƒ Pronostico: malo, consecuencia de compulsiones

TRATAMIENTO
ƒ Farmacológico: ansiolíticos, antidepresivos, antipsicoticos
ƒ No farmacológico: psicoterapia (tolerar obsesión y
evitar compulsión)

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

PRINCIPALES OBSESIONES Y COMPULSIONES


Contaminación con aseo y limpieza

Duda con verificación y repetición

Orden o simetría con reacomodos constantes

Impulsos (agresivos, sexuales, etc.) con interés,


acumulación, búsqueda y realización de ellos
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS POR REACCIÓN A


ESTRÉS

DEFINICIÓN
ƒ Ansiedad relacionada a estresores importantes
ƒ Personas expuestas a eventos traumáticos

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ Riesgo vital, cambios radicales o de estrés continuo
ƒ Deterioro por intensidad y/o continuidad de estresores

CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio: luego de estresor
ƒ Semiología: ansiedad y otras alteraciones
ƒ Pronostico: bueno, remite al desaparecer el estresor

TRATAMIENTO
ƒ Farmacológico: ansiolíticos, antidepresivos, antipsicoticos
ƒ No farmacológico: psicoterapia (afronte de estresor)

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS POR REACCIÓN A


ESTRÉS
PRINCIPALES REACCIONES A ESTRÉS
Trastorno de Estrés Agudo:
ƒ Reacción inmediata a estresor importante (riesgo vital)
ƒ Ansiedad severa (con descargas simpáticas)
ƒ Remite rápidamente en horas a días.
Trastorno de Adaptación:
ƒ Reacción posterior (<3 meses) a estresor continuo
(cambios familiares o sociales)
ƒ Ansiedad leve-moderada con depresión
ƒ Remite con la desaparición de este en pocos meses
Trastorno de Estrés Postraumático:
ƒ Reacción posterior (>3 meses) a estresor importante
ƒ Ansiedad moderada con embotamiento afectivo,
pesadillas y con recuerdos vívidos e intrusivos
(flashbacks)
ƒ Se mantiene aun con la desaparición de este.
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS DISOCIATIVOS

DEFINICIÓN
ƒ Disociación: pérdida de integración entre funciones
mentales de manera selectiva y hasta cierto punto
consciente
ƒ Conversión: transformación de sentimientos desagradables
en otros síntomas o molestias diferentes (conductuales,
somáticas, etc.)

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ Asociado a estresores u otros trastornos mentales
(neuróticos, depresivos)
ƒ Evasión de situación desagradable y/o falta de adecuada
interpretación situacional

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS DISOCIATIVOS

CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio: abrupto (sin aparente explicación)
ƒ Semiología:
• Cuadro diversos, breves, con inicio y fin repentino
• Rechazo a diagnósticos no somáticos (psiquiátricos)
ƒ Pronostico: pueden cronificarse

TRATAMIENTO
ƒ Farmacológico: sintomáticos (ansiolíticos, antidepresivos)
ƒ No farmacológico: psicoterapia (afrontamiento de
estresor o trastorno psiquiátrico)
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS DISOCIATIVOS
PRINCIPALES TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Amnesia disociativa: parcial y muy selectiva (estresor)
Fuga disociativa: desplazamiento a lugares de importancia
personal, conducta normal a veces asumiendo otras
identidades
Estupor disociativo: falta de reactividad mental o
conductual
Trance o posesión: pérdida de la identidad y conciencia del
entorno, dando a entender que esta poseído
Trastorno sensitivo-motor disociativo: déficit neurológico

Otros: pararrespuestas (Sd. De Ganser), personalidad


múltiple, confusión psicógena, estado crepuscular
psicógeno, convulsiones disociativas etc.

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS SOMATOMORFOS

DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
ƒ Exigencia exagerada de atención medica sin motivo real,
hasta cierto punto inconsciente (no simulación) con
abandono o rechazo al ser confrontados
ƒ Común en consulta externa de otras especialidades
(pacientes frecuentes)

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ Se relaciona a otros trastornos psiquiátricos
⁃ Personalidad: rasgos histriónicos
⁃ Afectivos: depresión
ƒ Inadecuada interpretación de malestar mental y/o físico
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS SOMATOMORFOS

CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio: luego de eventos negativos (edad temprana)
ƒ Semiología:
⁃ Síntomas somáticos muchas veces severos
⁃ Síntomas ansiosos y depresivos
⁃ Alivio con atención médica (supuesta etiología)
⁃ Empeoramiento de ambos al tratar el tema o confrontarlos
ƒ Pronostico: leve pero crónico y muy renuentes a terapia
psiquiátrica

TRATAMIENTO
ƒ Farmacológico: sintomáticos (acordados y restringidos)
ƒ No farmacológico: psicoterapia (afrontamiento de estresor y síntomas psiquiátricos,
aceptación de origen psiquiátrico)

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS SOMATOMORFOS

PRINCIPALES TRASTORNOS SOMATOMORFOS


Trastorno somatomorfo indiferenciado: cuadros incompletos
(solo referencia a síntomas)

Trastorno de somatización: referencia a síntomas con


demanda exagerada de atención médica.

Trastorno hipocondriaco: referencia a una o varias


enfermedades especificas con demanda de atención

Trastorno vegetativo somatomorfo: además de lo anterior


existen síntomas vegetativos asociados.

Trastorno de dolor somatomorfo: la clínica principal es el


dolor
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS PSICÓTICOS

Tu éxito, nuestro éxito

Conceptos generales
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS PSICÓTICOS

Trastorno
sto
orno Psiquiátrico Mayor
orn
ƒ Alteración del juicio de la realidad y conducta

SÍNDROME PSICÓTICO
Alucinaciones: la mas característica
Delusiones: la principal
Desorganización: relacionada a la severidad

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS PSICÓTICOS
Alucinaciones: alteraciones de la percepción
Sensación sensorial sin existencia de lo percibido
ƒ Auditivas y visuales (T. psiquiátricos)
ƒ Otros sentidos (T. orgánicos)

Delusiones: alteraciones del pensamiento (contenido)


Convencimiento irrebatible en Ideas irreales
ƒ Secundarias: basadas en ideas, experiencias o
percepciones (organizadas o estructuradas)
ƒ Primarias: espontaneas (T. orgánicos o cuadros
reactivos)

Desorganización: alteración de la conducta


Expresiones de difícil interpretación o comprensión
⁃ En función a delusiones y alucinaciones
⁃ En función al deterioro neurocognitivo
Tu éxito, nuestro éxito

PSICOPATOLOGÍA
DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO

PRINCIPALES IDEAS DELUSIVAS


Autorreferencia: la conducta de los demás está dirigida a ellos

Perjuicio o daño: los demás están en su contra o conspiran para dañarlo

Control: están bajo el control de otros

Celotípico: celos exagerados o infundados

Erotomanía: una persona importante está enamorada de ellos

Megalomanía: tienen gran importancia, habilidades o riquezas

Misticismo: relacionado a aspectos religiosos

Capgras: sus conocidos son impostores.

Frégoli: un desconocido toma la imagen de cualquiera para perseguirlo

Fantástico: cosas físicamente imposibles están ocurriendo

Tu éxito, nuestro éxito

ESQUIZOFRENIA

DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
ƒ Trastorno psicótico crónico muy severo y discapacitante
ƒ Prevalencia vital: 1% de la población general
⁃ Grupo de riesgo: aislados, marginados (indigentes), grupos
cerrados (políticos, religiosos, Etc.)

ETIOLOGÍA
ƒ F. Hereditarios:
⁃ Genes del neurodesarrollo y relacionados a NT (D)
⁃ Asociación familiar (20-30%), espectro (80%)
ƒ F. Ambiental:
⁃Alteraciones gestacionales y perinatales
⁃ Estrés social (desencadenante de crisis)
ƒ F. Personales
⁃ Personalidad: rasgos paranoides y esquizoides
⁃ Consumo de Marihuana: desencadenante de psicosis
Tu éxito, nuestro éxito

DOPAMINA

Tu éxito, nuestro éxito

CORTEZA PRE-FRONTAL
Tu éxito, nuestro éxito

ESQUIZOFRENIA

FISIOPATOLOGÍA
Atrofia de Corteza Pre-frontal: síntomas cognitivos
ƒ Disminución de densidad (dendritas)
ƒ Alteración de NT:
⁃ Dopamina: disminución cortical
⁃ Glutamato: aumento al inicio y en crisis

Hiperactividad del S. Límbico: síntomas positivos


⁃ Aumento de irrigación y metabolismo
⁃ Alteración en la interpretación (sensorial y memoria)
⁃ Incremento de las respuestas afectivas
ƒ Hiperactividad en Núcleos Basales:
⁃ Alteraciones motoras, intranquilidad
⁃ Conductas estereotipadas

Tu éxito, nuestro éxito

ESQUIZOFRENIA

CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio:
⁃ Adolescencia (15-25 años)
⁃ Varones: temprano y severo
⁃ Mujeres: tardío y leve
⁃ Trema: cambios en la personalidad, desrrealización
ƒ Semiología:
⁃ Síndrome psicótico mayor de 6 meses
⁃ Síntomas negativos:
ƒ Aplanamiento afectivo
ƒ Alogia: disminución del lenguaje
ƒ Apatía: desgano
ƒ Aislamiento
⁃ Síntomas afectivos y déficit cognitivo
ƒ Pronostico: solo 1/3 presentan parcial mejoría
Tu éxito, nuestro éxito

ESQUIZOFRENIA

TRATAMIENTO
ƒ Farmacológico:
⁃ Antipsicóticos: atípicos, dosis media-alta e indefinido
⁃ Benzodiacepinas: sintomáticos (crisis), dosis alta
⁃ Estabilizadores: agresivos e impulsivos, dosis media

ƒ No farmacológico
⁃ Psicoterapia de modificación conductual
⁃ Arte terapia
⁃ Rehabilitación cognitiva y motora

ƒ Refractarios:
⁃ Clozapina, Terapia Electroconvulsiva, Psicocirugia

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME

DEFINICIÓN
ƒ Trastorno psicótico crónico
ƒ No cumple los criterios de Esquizofrenia

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ Similar a esquizofrenia.

CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio: similar a esquizofrenia
ƒ Semiología: formas leves o incompletas
ƒ Pronostico: mejor que esquizofrenia

TRATAMIENTO
ƒ Farmacológico: antipsicóticos a dosis baja e indefinidos
ƒ No farmacológico: similar a esquizofrenia
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO

DEFINICIÓN
ƒ Trastorno con psicosis y alteraciones del afecto
ƒ Con igual importancia clínica general

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ Similar a esquizofrenia y cuadros afectivos

CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio: edades mas tardías que esquizofrenia
ƒ Semiología: numerosos episodios afectivos y psicóticos
ƒ Pronostico: regular (episodios breves y poco deterioro)

TRATAMIENTO
ƒ Farmacológico: antipsicóticos a dosis media y estabilizadores o antidepresivos de
manera indefinida
ƒ No farmacológico: psicoterapia y rehabilitación (mejores resultados que f20)

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO DELIRANTE CRÓNICO

DEFINICIÓN
ƒ Trastorno psicótico crónico leve (encapsulado)
ƒ Funcionalidad bastante conservada

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ Similar a esquizofrenia.

CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio: edades mucho mas tardías que esquizofrenia
ƒ Semiología: solo ideas delusivas (>3 meses, paranoid)
ƒ Pronostico: poco deterioro, posibilidad de crisis

TRATAMIENTO
ƒ Farmacológico: antipsicóticos a dosis baja e indefinidos
ƒ No farmacológico: psicoterapia y rehabilitación
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO PSICÓTICO AGUDO BREVE

DEFINICIÓN
ƒ Trastorno psicótico breve (< 1 mes)
ƒ Normalidad previa y posterior

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ Asociado a factores afectivos y neuróticos

CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio: cuadro afectivo o neurótico luego de estresor
ƒ Semiología: síntomas psicóticos a las 2 semanas o menos
ƒ Pronostico: remisión completa, riesgo de recaída

TRATAMIENTO
ƒ Farmacológico: antipsicóticos a dosis baja, corto tiempo
ƒ No farmacológico: psicoterapia y rehabilitación

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO PSICÓTICO COMPARTIDO

DEFINICIÓN
ƒ Trastorno psicótico por cercanía (familiar)
ƒ convivencia y aislamiento con paciente psicótica

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ Similar a esquizofrenia (asociación familiar)

CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio: luego de convivencia
ƒ Semiología: síntomas psicóticos similares y en sinergia
ƒ Pronostico: remisión completa al separarlos

TRATAMIENTO
ƒ Farmacológico: antipsicóticos a dosis baja, corto tiempo
ƒ No farmacológico: psicoterapia y rehabilitación
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS AFECTIVOS

Tu éxito, nuestro éxito

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN CIE-10
F30: EPISODIO MANIACO
F31: TRASTORNO BIPOLAR
F32: EPISODIOS DEPRESIVOS
F33: TRASTORNOS DEPRESIVOS RECURRENTES
F34: TRASTORNOS AFECTIVOS PERSISTENTES
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS AFECTIVOS

TRASTORNOS
STORNOS PSIQUIÁTRICO MAYOR
ƒ
ƒAlteración severa del la conducta

Emociones
Afecto
Sentimientos

Conductas y pensamientos
pensamien
relacionados al afecto

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS AFECTIVOS

EMOCIONES (plano somático u orgánico)


Respuestas internas a situaciones (favorables o
desfavorables), pueden ser agradables o
desagradables; tienen como finalidad alertar ante la
presencia de dichas situaciones.

SENTIMIENTOS (plano mental o psicológico)


Interpretaciones mentales de las emociones; pueden
ser alegría, depresión, cólera, etc. Cuando tienden a ser
estables se habla de estados o patrones de ánimo.

AFECTO (plano social)


Expresión de emociones y sentimientos, tiene como
finalidad la adaptación; está relacionada a patrones
conductuales y determinados pensamientos.
Tu éxito, nuestro éxito

PSICOPATOLOGÍA DEL AFECTO


PRINCIPALES ALTERACIONES DEL AFECTO

CUANTITATIVAS
ƒ Hipertimia: alegría excesiva
ƒ Euforia: alegría desbordante e incontrolable
ƒ Hipotimia: tristeza excesiva
ƒ Apatía: desinterés generalizado

CUALITATIVAS
ƒ Labilidad: inestabilidad afectiva
ƒ Incontinencia: expresión abrupta y poco controlable
ƒ Expansividad: expresión afectiva sin restricción
ƒ Embotamiento: restricción de la expresión afectiva
ƒ Aplanamiento: ausencia de expresión afectiva
ƒ Paratimia: afecto no correspondiente a situación
ƒ Ambitimia: afecto positivo y negativo a la vez
ƒ Alexitimia: incapacidad para interpretar emociones
ƒ Anhedonia: indiferencia ante situaciones placenteras
ƒ Anestesia afectiva: incapacidad de sentir emociones

Tu éxito, nuestro éxito

EPISODIO DEPRESIVO

DEFINICIÓN
Alteración del afecto que se caracterizado por la
expresión de un sentimiento negativo o desagradable
reconocido como depresión

EPIDEMIOLOGÍA
ƒ Muy frecuentes (hasta 20% de Prevalencia vital)
ƒ Mayor proporción (2:1) e intensidad en mujeres
⁃ Antecedente de estresor (vínculos afectivos)
ƒMenor proporción en varones
⁃ Falta de antecedente aparente o de
importancia
Tu éxito, nuestro éxito

EPISODIO DEPRESIVO

ETIOLOGÍA
ƒ F. Hereditarios: graves y crónicos
⁃ Asociación familiar
⁃ Genes relacionados a serotonina
ƒ F. Ambiental:
⁃ Estrés social-familiar (perdidas, alejamientos, calidad
de vínculos, etc.)
⁃ Pobres soporte social (pareja, familia, etc.)
ƒ F. Personales
⁃ Enfermedades endocrinas (tiroides)
⁃ Rasgos de personalidad (depresivos y neuróticos)

Tu éxito, nuestro éxito

EPISODIO DEPRESIVO

SISTEMA LÍMBICO
Tu éxito, nuestro éxito

EPISODIO DEPRESIVO

FISIOPATOLOGÍA
ƒ Alteración del sistema Límbico:
⁃ Hiperactividad de Amígdala cerebral

⁃ Hipoactividad del N. Acumbens (↓dopamina)

⁃ Hipoactividad del Hipocampo (hipercortisolismo)

ƒ Alteración de la Corteza Pre-frontal:


⁃ Hipofunción Dorsolateral y Orbitofrontal

⁃ Hiperactividad Ventromedial

Tu éxito, nuestro éxito

EPISODIO DEPRESIVO
CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio:
⁃ Edad: Adultos (mayores de 30 años)
⁃ Forma: luego de estresor, desarrollo progresivo
• Varones: curso con irritabilidad
• Mujeres: curso con somatización
ƒ Semiología:
⁃ Síntomas depresivos por al menos 2 semanas
ƒ Afecto: anhedonia, hipotimia, apatía,
embotamiento, aplanamiento
ƒ Pensamiento: añoranza, infortunio, culpa, baja
autoestima, necesidades insatisfechas, desesperanza, tedio
vital
ƒ Conducta: abandono de actividades y autocuidado
ƒ Biológico: insomnio, hiporexia
ƒ Pronostico: buena mejoría con tratamiento pero lenta
Tu éxito, nuestro éxito

EPISODIO DEPRESIVO

TRATAMIENTO
ƒ Farmacológico:
⁃ Antidepresivos: IRSS, dosis media-alta, mínimo 6m
⁃ Benzodiacepinas: sintomático, dosis media-alta, al inicio

ƒ No farmacológico
⁃ Psicoterapia (cognitivo-conductual)

Tu éxito, nuestro éxito

EPISODIO DEPRESIVO

CLASIFICACIÓN DE LOS EPISODIOS DEPRESIVOS


Episodio leve
Episodio moderado
Episodio severo sin síntomas psicóticos
Episodio severo con síntomas psicóticos
Otras clasificaciones mencionan depresión menor
(equivalente a episodio leve o moderado) y depresión
mayor (equivalente a un episodio severo)
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE

DEFINICIÓN
ƒ Múltiples episodios depresivos

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ Factores hereditarios y personales
ƒ Inestabilidad afectiva (serotonina)

CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio: mas temprano que los episodios aislados, leves
ƒ Semiología: 2 o mas episodios depresivos
ƒ Pronostico: regular, deterioro lento con cada episodio

TRATAMIENTO
ƒ Farmacológico: antidepresivos indefinidos (preventivo)
ƒ No farmacológico: psicoterapia y rehabilitación (evitar deterioro)

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE

CLASIFICACIÓN
TDR, episodio actual leve
TDR, episodio actual moderado
TDR, episodio actual severo sin síntomas psicóticos
TDR, episodio actual severo con síntomas psicóticos
TDR, actualmente en remision
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE

DEFINICIÓN
ƒ Síntomas depresivos constantes (distimia)

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ Factores hereditarios y personales (endocrinología)
ƒ Deterioro crónico (hipocampo)

CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio: mas tardío que los episodios aislados
ƒ Semiología: S. depresivos continuos por al menos 2 años
ƒ Pronostico: regular, deterioro progresivo, comorbilidad

TRATAMIENTO
ƒ Farmacológico: comorbilidad, antidepresivos (poca respuesta), antipsicoticos
ƒ No farmacológico: psicoterapia y rehabilitación (evitar deterioro)

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO BIPOLAR

DEFINICIÓN
Múltiples y diferentes episodios
afectivos

EPIDEMIOLOGÍA
ƒ Prevalencia vital: 2.5% de población general
ƒ Grupo de riesgo: hiperactividad (varones), inestabilidad
afectiva (mujeres)
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO BIPOLAR

ETIOLOGÍA
ƒ F. Hereditarios:
⁃ Genes relacionados a canales iónicos (calcio)
⁃ Genes relacionados a neurotransmisores
⁃ Genes relacionados a esquizofrenia
⁃ Asociación familiar (20-50%)
ƒ F. Ambiental:
⁃Estrés social o evento desfavorable
(desencadenante)
ƒ F. Personales
⁃ Alteraciones endocrinas (tiroides)
⁃Rasgos de personalidad (borderline, ciclotimia)

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO BIPOLAR

SISTEMA LÍMBICO
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO BIPOLAR

FISIOPATOLOGÍA
ƒ Hiperactividad del sistema Límbico:
⁃ Hiperactividad e inestabilidad
⁃ Umbrales de despolarización bajos (canales iónicos)
⁃ Estimulación dopaminergica
⁃ Alteraciones en serotonina y noradrenalina

ƒAtrofia de Corteza Pre-frontal:


⁃ Hipoactividad inespecifica
⁃ Déficit de control emocional y conductual

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO BIPOLAR

CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio:
⁃ Adolescencia-Adulto joven
⁃ Diagnostico tardío (demora de 10-15 años)
⁃ Mujeres: depresión
⁃ Varones: manía
ƒ Semiología:
⁃ Múltiples episodios afectivos
ƒ Hipomanía, Manía
ƒ Depresión
ƒ Pronostico: regular
⁃ Buena recuperación luego de episodios
⁃ Recaídas constantes
⁃ Conductas de riesgo (búsqueda de emociones)
⁃ Suicidio y consumo de sustancias muy frecuentes
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO BIPOLAR
CUADRO CLÍNICO
ƒ Hipomanía: mínimo de 4 días con:
⁃ Animo elevado (hipertimia, euforia) y de excesiva
expresión (incontinencia, expansividad)
⁃ Conducta hiperactiva (múltiples actividades por
tiempo prolongado, a horas inadecuadas o de
descanso)
⁃Pensamiento positivo relacionado al afecto
(autosobrevaloración, optimismo exagerado)

ƒ Manía: mínimo de 7 días de hipomanía intensa o con:


⁃ Necesidad de hospitalización
⁃ Síntomas psicóticos:
• Alucinaciones
• Conducta desorganizada
• Delusiones: megalomaniacas, místicas, otras

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNO BIPOLAR

TRATAMIENTO
ƒ Farmacológico:
⁃ Estabilizadores del animo: dosis media-alta
⁃ Antipsicóticos: en manía aguda, dosis baja-media
⁃ Antidepresivos: en depresión aguda, dosis baja

ƒ No farmacológico
⁃ control de síntomas, insight y adherencia terapéutica
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD Y CONDUCTA

Tu éxito, nuestro éxito

PERSONALIDAD

Características que definen los


procesos mentales, afectivos y
conductuales

Tienen como finalidad la


adaptación
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
DEL CLUSTER A

DEFINICIÓN
ƒ Predomina la introversión y el aislamiento social
ƒ Son poco frecuentes.

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ Relacionados a los trastornos psicóticos
ƒ Formas atenuadas o estadios previos

CLASIFICACIÓN (RASGO PREDOMINANTE)


ƒ Paranoide: desconfianza o interpretación negativa del mundo en general
ƒ Esquizoide: indiferencia o frialdad en el plano social

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
DEL CLUSTER B

DEFINICIÓN
ƒ Predomina la conducta extrovertida y excéntrica
ƒ Son los trastornos de personalidad más severos y frecuentes.

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ Relacionados a los trastornos afectivos
ƒ Formas atenuadas o atípicas

CLASIFICACIÓN (RASGO PREDOMINANTE)


ƒ Disocial: crueldad y falta de respeto a la autoridad
ƒ Borderline: inmadurez e inestabilidad efectiva y conductual
ƒ Histrionico: necesidad y búsqueda de atención de los demás
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
DEL CLUSTER C

DEFINICIÓN
ƒ Predomina la conducta introvertida y preocupación o
temor por los demás,
ƒ Poco frecuentes pero se afirma que están sub-
diagnosticados

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ Relacionados a los trastornos neuróticos
ƒ Formas atenuadas o estadios previos

CLASIFICACIÓN (RASGO PREDOMINANTE)


ƒ Obsesivo: búsqueda impulsiva de perfección
ƒ Ansioso: temor al fracaso o juicio social
ƒ Dependiente: búsqueda sumisa de aprobación

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS DE HÁBITOS Y DEL


CONTROL DE IMPULSOS

DEFINICIÓN
ƒ Conductas repetitivas, incontrolables y sin motivación
ƒ Alteran la funcionalidad y perturban su entorno social;

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
No tienen una etiología definida pero se asocian a otras
alteraciones psiquiátricas como los trastornos afectivos.

CLASIFICACIÓN
ƒ Ludopatia (juego de apuestas), Piromania (fuego), Cleptomania (robo no lucrativo)
ƒ Tricotilomania (arrancarse cabello), Explosivo intermitente (enojo desproporcionado)
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
SEXUAL
Orientación sexual
ƒ Tendencia, inclinación o preferencia por los demás
⁃ Inmadurez (duda), Egodistonia (disconformidad)
⁃ Asexualidad, Heterosexual, Homosexual
Identidad Sexual:
ƒ Rol con el que uno se identifica o desea tener
⁃Transexualismo: deseo de tener el rol del sexo opuesto
Inclinación sexual
ƒ Alteraciones del deseo o motivación sexual (parafilias)
ƒ Dependencia o necesidad de objetos o temas diferentes a los normales
para sentir placer sexual.
⁃ Fetichismo: objetos inertes
⁃ Transvestismo: ropa u adornos del sexo opuesto
⁃ Exhibicionismo: exposición de genitales
⁃ Voyeurismo: intimidad de otros
⁃ Paidofilia: menores de edad
⁃ Sado-masoquismo: infringir o recibir dolor
⁃ Otros: Froteurismo, necrofilia, etc.

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA

DEFINICIÓN
Preocupación por el aspecto corporal asociado a
conductas alimentarias patológicas y alteraciones
fisiológicas relacionadas a estas (como el peso), muy
frecuente en mujeres jóvenes y ocasional en varones.

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ Se asocia a trastornos afectivos (anorexia) y neuróticos
(bulimia)
ƒ Evento estresor relacionado a la figura (marginación,
cambios, consecuencias).
ƒ Desarrollo de alteraciones de la percepción corporal e
ideas negativas de su figura.
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA
CUADRO CLÍNICO

ƒ Inicio: adolescencia, asociado a un estresor temprano que da


inicio a síntomas leves que van incrementándose progresivamente
ƒ Semiología:
⁃ Conducta alimenticia enfocada en la imagen
⁃ Alteraciones afectivas, ansiosas diversas
⁃ Pensamiento con ideas sobrevaloradas de aversión o miedo
a tener una imagen corporal o peso desfavorable.
ƒ Pronostico: malo
⁃ Remisión parcial con múltiples recaídas
⁃ Alteraciones físicas relacionada a la baja ponderal
(nutricionales, hidorelectroliticas, endocrinas, etc.).

TRATAMIENTO

ƒ Principalmente con psicoterapia (estrés o ansiedad)


ƒ Debe descartarse trastornos relacionados
ƒ Estabilizadores del ánimo y otros (impulsos)

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA
CLASIFICACIÓN
ƒ Anorexia:
⁃ Distorsión de la imagen corporal (dismorfofobia)
⁃ Síntomas depresivos constantes
ƒ Bulimia:
⁃ Síntomas ansiosos que calman con ingestas
compulsivas (Atracones)
⁃ Conductas de purgas (vómitos, laxantes, diuréticos)

TRATAMIENTO
ƒ No farmacológico: psicoterapia con acuerdo de ingesta
calórica, peso y actividad
ƒ Farmacológica:
⁃Antidepresivos y ansiolíticos: ansiedad y depresión
⁃ Estabilizadores (topiramato): impulsividad
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS DE SUEÑO
DEFINICIÓN
ƒ Disomnias: alteración de las características del sueño
ƒ Parasomnias: alteraciones agregadas al sueño
ƒ Su prevalencia es muy alta (5% PG), en la consulta general son
comunes como cuadros agregados o secundarios.

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ Disomnias: relacionadas a trastornos afectivos u otros
trastornos psiquiátricos (variación de neurotrasmisores)
ƒ Parasomnias: relacionadas a alteraciones en el desarrollo
mental (inestabilidad del SNC)

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS DE SUEÑO
CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio: parasomnias a edad temprana, las disomnias
luego del inicio del trastorno asociado
ƒ Semiología:
⁃ Disomnias: alteración de la calidad, duración y ritmos
del sueño
⁃ Parasomnias: síntomas agregados al sueño.
ƒ Pronostico: bueno
⁃ Tienden a desaparecer con la maduración o
tratamiento de los trastornos asociados
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS DE SUEÑO
CLASIFICACIÓN
ƒ disomnias
⁃insomnio: disminución del tiempo o calidad
⁃Hipersomnio: aumento de la cantidad diurna
⁃Alteración del ciclo sueño-vigilia: inversión
ƒ Parasomnias
⁃Sonambulismo: Conducta motora compleja con un
minimo nivel conciente durante el sueño
⁃Terror nocturno: Episodio de Pánico y terror durante el
sueño
⁃Pesadilla: Experiencia onírica desagradable

TRATAMIENTO
ƒTratamiento de la alteración relacionada
ƒsintomatico: benzodiacepinas (todos), antidepresivos
(parasomnias)

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS INFANTO-
JUVENILES Y RETARDO
MENTAL
Tu éxito, nuestro éxito

DESARROLLO PSICOLÓGICO
DESARROLLO MENTAL
ƒ Adquisición de funciones mentales
⁃ F. Orgánicos: crecimiento y
maduración del SN
⁃ F. Ambientales: experiencias, crianza,
aprendizaje, etc.
ƒ Se inicia en la infancia y se consolida en
etapas posteriores.

INTELIGENCIA
ƒ Capacidad para analizar, comprender y
elaborar posibles soluciones a diferentes
situaciones
ƒ Utiliza las demás funciones mentales
ƒ Cumple un rol de adaptación.

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL


DESARROLLO
DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
ƒ Alteraciones en una función mental
ƒ Muy frecuentes

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ No se relaciona a causas orgánicas si no a factores
ambientales (principalmente de relación o vinculo
familiar)
ƒ Alteran el funcionamiento y/o desarrollo de dicha
función
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL


DESARROLLO
CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio: Inician en la infancia (nacimiento-6 años)
ƒ Semiología:
⁃ Retrasos en la adquisición y desarrollo de funciones
mentales específicas, de manera aislada
⁃ Alteraciones conductuales (diversas)
ƒ Pronostico: favorable (no tienden al deterioro, responden
rápidamente al tratamiento adecuado)

CLASIFICACIÓN
ƒ Del habla, lenguaje, lectura, ortografía, calculo

TRATAMIENTO
ƒ Control de factores ambientales y síntomas reactivos (ansiedad, depresión, etc)
ƒ Rehabilitación de la función alterada (lograr un desarrollo mental general)

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL


DESARROLLO
DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
ƒ Alteración de varias o todas las funciones mentales
ƒ Poco frecuentes

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ Se asocia factores orgánicos (Alteraciones en
estructuras asociadas a las funciones mentales)
ƒ Alteran el funcionamiento y/o desarrollo de dicha
función

CLASIFICACIÓN
Autismo infantil, Síndrome de Rett, trastorno desintegrativo
infantil, trastorno Hipercinetico con Retraso mental,
síndrome de Asperger
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL


DESARROLLO
CUADRO CLÍNICO

ƒ Inicio: desde los 2 años, raras veces iniciar después


ƒ Semiología:
⁃ Deficiencia y detención del desarrollo general
⁃ Alteraciones conductuales (estereotipadas).
ƒ Pronostico:
⁃ Persistentes aun con terapia
⁃ Complicaciones o empeoramientos del cuadro; sobre todo si
el nivel de desarrollo es muy bajo o están asociados a otras
alteraciones psiquiátricas o neurológicas.

CLASIFICACIÓN

ƒ Del habla, lenguaje, lectura, ortografía, calculo

TRATAMIENTO

ƒ Control de factores organicos


ƒ Control de posibles factores ambientales y síntomas reactivos
ƒ Rehabilitación de la función alterada (lograr un desarrollo mental aceptable)

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS HIPERCINETICOS

DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
Alteraciones en la atención y conducta que alteran la
funcionalidad global, es más frecuente en varones

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
Se asocia a alteraciones en el desarrollo motor y del
lenguaje
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS HIPERCINETICOS
CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio: en los 5 primero años de vida (mayores de 2a)
ƒ Semiología:
⁃ Déficit de atención
⁃ Hiperactividad general
⁃ Falta de continuidad en las tareas
ƒ Pronostico:
⁃ Estable hasta la etapa adulta, en donde disminuye
⁃ Responde bien a la medicación
⁃ Puede complicarse con la aparición de conductas
disóciales y baja autoestima, sobre todo por la
marginación, aislamiento y agresiones que sufren.

TRATAMIENTO
ƒ Farmacológico: psicoestimulantes (metilfenidato y la atomoxetina)
ƒ No Farmacológico: control de factores etiológicos y rehabilitación general

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA

DEFINICIÓN
Alteración de la conducta social (conducta que tenemos
al relacionarlos con los demás)

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ Relacionado a ambientes sociales desfavorables
(fracaso escolar, familia disfuncional, maltrato infantil)
ƒ Complicación de otros trastornos infantiles.

CLASIFICACIÓN
Autismo infantil, Síndrome de Rett, trastorno desintegrativo
infantil, trastorno Hipercinetico con Retraso mental,
síndrome de Asperger
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA

CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio: en la niñez
ƒ Semiología:
⁃ Conductas disóciales (Ignorar o rechazar normas sociales)
⁃ Agresividad y reto a la autoridad.
ƒ Pronostico:
⁃ Relativo (depende del trastorno relacionado)

TRATAMIENTO
Medicación farmacológica diversa relacionada al cuadro principal a la par de
terapias psicológicas y de rehabilitación para no alterar el proceso de desarrollo y
sobre todo el aprendizaje escolar.

Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS DE LAS EMOCIONES

DEFINICIÓN
Trastornos ansiosos a edades tempranas que no presentan
características similares o completas de los desarrollados
posteriormente (formas iniciales)

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ Factores etiológicos de los trastornos ansiosos del adulto
ƒ Factores ambientales (socio-familiares)

CLASIFICACIÓN
Ansiedad De separación: ansiedad ante separación de personas
cercanas (vinculadas emocionalmente)
Ansiedad fóbica: temores específicos
Hipersensibilidad social: desconfianza en extraños
Rivalidad entre hermanos: celos fraternos
Tu éxito, nuestro éxito

TRASTORNOS DE LAS EMOCIONES


CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio: a partir de los 5-6 años
ƒ Semiología:
⁃ Ansiedad desproporcionados al contexto
⁃ Conducta y expresión emocional restringida
ƒ Pronostico: favorable
⁃ Respuesta rápida a corrección del medio y terapia
⁃ Pueden desarrollarse trastornos neuróticos
posteriormente.

TRATAMIENTO
corrección del medio socio-familiar, terapias psicológicas de afronte y expresión
emocional

Tu éxito, nuestro éxito

RETARDO MENTAL

DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA
ƒDeterioro global las funciones neurológicas y mentales
⁃ Retardo global del Desarrollo mental (<5 años)
⁃ Retardo mental o Inhabilidad mental (entre 5 y 18)
ƒPrevalencia vital del 1-3 % en l a población general

ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA
ƒ Mayormente desconocida aunque se le asocia a
múltiples factores:
⁃ Prenatal (50-70%): hereditarios
⁃ Perinatales (4-5%)
⁃ Postnatal (1-5%)
ƒ Desarrollo mental incompleto o anormal
Tu éxito, nuestro éxito

RETARDO MENTAL
CUADRO CLÍNICO
ƒ Inicio: edades muy tempranas (entre 5 y 18 años)
ƒ Semiología:
⁃ Inteligencia menor al promedio (escalas de
coeficiente intelectual)
⁃ Alteraciones conductuales y funcionales (escalas
comportamentales) que limitan la adaptación.
ƒ Pronostico: relativo al grado de severidad
⁃ Deterioro estable
⁃ Asociado con mas frecuencia a trastorno
psiquiátricos y neurológicos que la población general
(degenerativos)

Tu éxito, nuestro éxito

RETARDO MENTAL
CLASIFICACIÓN
CI EQUIVALENCIA PRONOSTICO
Leve (85%) 50-69 Primeros años de Tienden a lograr una
secundaria relativa
(adolescencia) independencia
Moderado 35-49 Primaria (niñez) Solo logran
habilidades básicas
Grave: CI 20-34 Pre-escolar Solo algunas
(infancia) habilidades básicas

Profundo: <20 lactancia Dependencia total

TRATAMIENTO
ƒ Rehabilitación integral (física y mental)
ƒ Adquisición de habilidades para su desenvolvimiento diario
ƒ Medicación sintomática cuando sea necesario, principalmente para la agresividad e
impulsividad (antipsicóticos y estabilizadores del ánimo).
Tu éxito, nuestro éxito

También podría gustarte