Está en la página 1de 4

ESFUERZOS DE LOS SUELOS VERTICALES Y HORIZONTALES

CALCULO DE ESFUERZOS VERTICALES

En general, las investigaciones teóricas y experimentales sobre el comportamiento carga-


asentamiento están limitadas a áreas rectangulares y circulares bajo carga axial concéntrica.
Ueshita y Meyerhor (1967) presentan un modelo de elementos finitos para analizar zapatas
bajo suelos estratificados. Girijavallabhan y Reese (1968) presentan un modelo de
elementos finitos para analizar el comportamiento inelástico carga-asentamiento de zapatas.
Desai y Reese (1970) realizaron un estudio teórico experimental para analizar el
comportamiento carga-asentamiento de zapatas circulares cargadas concéntricamente.
Kurian et al (1997) realizó un estudio teórico experimental sobre el comportamiento de
zapatas rectangulares en arenas reforzadas y no reforzadas. Recientemente, Mayne y Poulos
(1999) obtuvieron numéricamente factores de influencia para el cálculo de asentamientos
de zapatas circulares y rectangulares.

A pesar de numerosos estudios experimentales y analíticos disponibles en la literatura


técnica sobre asentamientos y esfuerzos en suelos sometidos a cargas, todavía existe la
necesidad de modelos con la capacidad de analizar el caso general de un área de forma
arbitraria sometida a cargas no uniformemente distribuidas. Esta es la razón principal por la
que este estudio fue llevado a cabo, desarrollar un algoritmo basado en la ecuación de
Boussinesq capaz de predecir ambos los esfuerzos y los asentamientos en cualquier punto a
profundidad determinada en un medio o estrato que soporta una carga no uniformemente
distribuida sobre un área de forma arbitraria. Tres tipos diferentes de distribución de la
carga son modelados: uniforme, lineal y parabólica. Formulas cerradas para los esfuerzos y
asentamientos verticales son desarrolladas utilizando la técnica de integración de la
cuadratura de Gauss

En el cálculo de los esfuerzos y asentamientos verticales en el suelo soportante de una


zapata cargada excéntricamente, el primer paso es conocer la distribución de presiones bajo
la zapata misma. Un método para resolver este problema es presentado en un artículo
previo de Rodríguez-Gutiérrez y Aristizabal-Ochoa (2004) en esta misma revista.

Consideremos un área de forma arbitraria sometida a una carga vertical y momentos


flectores biaxiales que producen una distribución de presiones y una posición del eje
neutro. La fuerza total en un diferencial de área es:

dP = q dx dy

Donde: q = presión bajo la zapata en el centroide del área elemental.


Se han visto aspectos relacionados con las deformaciones de un suelo sometido a la acción
de fuerzas externas (caso del edómetro), y hemos integrado el efecto del agua a su
comportamiento; igualmente se han definido los límites y estudiado las relaciones de fase
del suelo, visto como una estructura trifásica, compuesta por sólidos, agua y aire.

El comportamiento mecánico dependerá de la estructura del suelo. El suelo floculado


ofrece mayor permeabilidad, alta resistencia y baja compresibilidad, gracias a las fuerzas
electroquímicas entre las partículas.

Factores de comportamiento del suelo.


a. Presión: Con el aumento de presión, aumenta la resistencia al esfuerzo cortante,
disminuye la compresibilidad y se reduce la permeabilidad. Lo contrario cuando disminuye
la presión de confinamiento de un suelo, después de retirar cargas (de suelo u otras). Si el
suelo está en equilibrio, bajo la misma presión que ha experimentado en su historia
geológica, se denomina suelo normalmente consolidado (NC). En el canal de Panamá, las
lutitas de los taludes fallaron porque, después del movimiento de tierras, perdieron
resistencia al cortante.

b. Tiempo: Esta variable también influye en el comportamiento, como las presiones, la


humedad y las condiciones del medio. El agua puede salir por efecto de cargas, y los
esfuerzos son asumidos por el suelo. Las reacciones químicas y otros procesos de
degradación, requieren tiempo, y también la velocidad de aplicación de las cargas, que
condicionan el tipo de respuesta del suelo.

c. Agua: Los dos efectos principales sobre el suelo, causados por el agua, son: la reducción
de la cohesión entre las partículas arcillosas y la modificación de los esfuerzos del suelo
(aumenta U y disminuye σ´).
La arcilla, en estado seco es resistente y sumergida no.

d. El entorno: También puede condicionar y modificar el comportamiento: la naturaleza


del fluido intersticial y la temperatura de una arcilla sedimentaria o compactada, pueden
variar en el tiempo. Si la arcilla era marina, por lixiviación, el flujo primitivo se hace menos
salino y con ello, se reduce la fuerza de atracción electrostática entre partículas del suelo,
variando su resistencia al corte, la arcillas sensitivas, que son de elevada susceptibilidad a
los fenómenos de lixiviación, son de naturaleza marina, depositadas en alto grado por
floculación; pero si el deslavado reduce los enlaces cara borde, la arcilla tiende a la
dispersión y el suelo, a presentar fallas por cortante.

ESFUERZO VERTICAL Y HORIZONTAL (suelo seco)

En un elemento de suelo, a una profundidad Z, se puede considerar las fuerzas normales N


y tangenciales T que, sobres sus caras, carga las partículas de suelo: Sea “h” la dirección
horizontal y “v” la dirección vertical.
ESFUERZOS GEOSTÁTICOS VERTICALES (σv) ≡ sobrecarga

Los esfuerzos al interior del suelo se aplican por dos razones: El peso propio del suelo y el
efecto de las cargas exteriores aplicadas al suelo. Los esfuerzos geostáticos (verticales) son
los debidos al peso propio del suelo; y pueden variar con la profundidad, cuando varía el
peso unitario del suelo.

ESFUERZO GEOSTÁTICO HORIZONTAL, K y K0

La relación entre los esfuerzos horizontal σh y vertical σV, se expresa por el


COEFICIENTE de ESFUERZO LATERAL K o coeficiente de presión de tierras.
La relación no es exclusiva de los esfuerzos geostáticos y su valor TEÓRICO está en un
rango que es amplio

Cuando un depósito sedimentario se forma por acumulación en capas horizontales, se va


incrementando σV y no necesariamente σh, por lo que K < 1. En depósitos de arena
sedimentaria, K = 0,4 – 0,5. Si no existe deformación horizontal por presión de sepultura, el
valor de K es K0 coeficiente de tierras en reposo.

ESTADO DE TENSIONES GEOSTÁTICAS

• Superficie de terreno horizontal


• Naturaleza de suelo varía muy poco en horizontal

Estado de tensiones sencillo de determinar


Caso frecuente en suelos, particularmente sedimentarios

Peso específico (g) = cte. (z)

v    z

En general  = f (z)
g aumenta X compresión

z
 v   dz
0

Suelos estratificados

 v   .z
ASENTAMIENTOS Y ESFUERZOS VERTICALES EN SUELOS QUE
SOPORTAN CARGAS VERTICALES DE DISTRIBUCIÓN ARBITRARIA

Resumen: Se propone un modelo para el cálculo de asentamientos y esfuerzos verticales en suelos sometidas
a cargas verticales distribuidas en el plano horizontal en áreas de forma arbitraria. El modelo permite
determinar los asentamientos elásticos o inelásticos y los esfuerzos verticales en cualquier un punto debajo del
área cargada. Dos tipos de variación del módulo de elasticidad del suelo son utilizados: 1) el módulo varía
linealmente con la profundidad; 2) el módulo varía con la intensidad del esfuerzo vertical. Se obtienen
expresiones para los esfuerzos verticales y los asentamientos integrando las fórmulas de Boussinesq para
varias distribuciones de presiones bajo la zapata (uniforme, lineal, y parabólica). Se incluyen ayudas de
diseño y cuatro ejemplos que demuestran la capacidad y validez del algoritmo propuesto
Palabras Claves: desplazamientos, esfuerzos verticales, factores de influencia, métodos numéricos, zapatas.

Los Esfuerzos en una masa de suelo son tensiones producidas por el propio peso del terreno
y por las cargas exteriores aplicadas al mismo.

La masa de suelo recibe cargas en sentido vertical y horizontal

Se define:
- Caso Geostático
- Caso no geostático ( Boussinesq )

Consideraciones para el caso Geostático


- Superficie infinita horizontal
- Naturaleza del suelo no variable horizontalmente
- No existencia de sobrecarga de dimensiones finitas

También podría gustarte