Está en la página 1de 56

CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGIA

TÍTULO:
“RELACION ENTRE LOS NIVELES DE DEPRESION Y AUTOESTIMA
EN LOS PACIENTES DE VIH QUE ACUDEN AL CONSULTORIO
EXTERNO DE PSICOLOGIA DE LA INSTITUCIÓN “HOSPITAL
REGIONAL DOCENTE LAS MERCEDES” 2013- 2014.

AUTORA:
Martha Mandujano Ávila

ASESOR DE LA UNIVERSIDAD:
Germán Galecio Carrera.

ASESORA DE LA SEDE:
[Seleccione la fecha]

Yolanda Castro Yoshida.

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


I. ASPECTOS INFORMATIVOS:

1.1.- TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION:

“Relación entre los Niveles de Depresión y Autoestima a los pacientes de VIH


que acuden al consultorio externo de Psicología de la institución “HOSPITAL
REGIONAL DOCENTE LAS MERCEDES”.2013- 2014.

1.2.- PERSONAL INVESTIGADOR:

1.2.1.- Autora: Martha Cecilia Mandujano Ávila

1.2.2.- Asesores: Psic. Germán Galecio Carrera.


Psic. Yolanda Castro Yoshida.

1.3.-TIPO DE INVESTIGACION: Descriptiva Correlacional.

1.4.- INSTITUCION ACADEMICA: Universidad Particular de Chiclayo.

1.5.- LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE DESARROLLARA EL


PROYECTO:

Hospital Regional Docente las Mercedes en el Consultorio Externo de


Psicología.

1.6.- REGIMEN DE LA INVESTIGACIÓN: Psicología Clínica.

1.7.-DURACION ESTIMADA DEL PROYECTO: 1 año.

1.8.- FECHA DE INCIO Y TÉRMINO:

 Fecha de Inicio : 04/01/2013


[Seleccione la fecha]

 Fecha de Termino: 04 / 01/ 2014

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


1.9.- PRESENTADO POR:

AUTORA ASESOR

1.10.- FECHA DE PRESENTACION:

1.11.- APROBADO POR:

Coordinador del Centro de Investigación


Escuela de Psicología –UDCH
[Seleccione la fecha]

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………….…..…...……………..01
I. MARCO REFERENCIAL
1.1. Planeamiento del Problema………………...……….………..02
1.2 Antecedentes…………………………………..…………........05
1.3. Bases Teóricas…………………………………..…..…….…...07
1.4. Justificación de la investigación………….…….…………...14
1.5. Formulación de los Objetivos…………………….……….….15
II. METODOLOGÍA
2.1. Tipo y Diseño de la Investigación………………………….…16
2.2. Población y Muestra……………………………………….…..16
2.3. Definición y Operacionalización de variables………….......17
2.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos………....19
2.5. Plan de Análisis……………………………………………..….22
2.6 Consideraciones Éticas...………………………….……........24
III. RESULTADOS…………………..………………….……………..….25
IV. DISCUSIÓN……………………………………….………..................34
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones……………………………………...……………....47
5.2. Recomendaciones……………………………...………………...48
REFERENCIAS BIBLIOFRÁFICAS…………………………………….…..49
ANEXOS………………………………………………………………….……56
[Seleccione la fecha]

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


II. PLAN DE INVESTIGACION:

2.1. INTRODUCCION:

El presente trabajo de investigación tiene como propósito establecer la relación


entre el nivel de depresión y la autoestima de la persona adulta con VIH/SIDA,
que asisten al programa de ETS -VIH/sida del hospital Regional Docente Las
Mercedes.

En la actualidad los niveles de depresión por VIH/ SIDA constituye una


enfermedad que se considera de carácter crónico, esto implica para el paciente
que la padece niveles altos de incertidumbre y rechazo por parte de la sociedad.

La utilización de los programas de ETS-VIH/SIDA depende no sólo sobre la


prestación de estos servicios, sino también de otros factores como los
biosociales (edad, sexo, grado de instrucción, ingreso económico, ocupación)
que tienen relación con el nivel de depresión de la persona adulta con VIH/SIDA.

El presente trabajo consta de cuatro capítulos: Introducción Capítulo I:


planteamiento del problema, formulación, justificación, los objetivos, el propósito,
antecedentes del estudio, la base teórica; Capitulo II: Material y método, se
presenta el tipo de investigación, el método, la descripción del área de estudio, la
población y muestra, técnica e instrumento de recolección de datos, recolección,
procesamiento y presentación de datos, análisis e interpretación de datos;
Capítulo III: resultados y discusión; Capitulo IV: Conclusiones, recomendaciones
y limitaciones. Finalmente se presenta las referencias bibliográficas, bibliografía
y anexos.
[Seleccione la fecha]

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


[Seleccione la fecha]

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


2.2. MARCO HISTORICO:

2.2.1. RESEÑA HISTORICA ACERCA DE LA DEPRESION:

A lo largo de la historia existen múltiples referencias a la


melancolía, equivalente a lo que hoy llamamos depresión, y a
la manía, entendida como un estado de agitación y delirio.
Algunos de los 'padres de la medicina', como el griego
Hipócrates, en el siglo V a.C. o el romano Galeno en el siglo I
a.C, achacaban la tristeza a la bilis negra, uno de los cuatro
humores del cuerpo según las teorías predominantes de la
época.

Más adelante en el siglo I d.C, Areteo de Capadocia, también


griego, fue el primero en considerar la manía y la melancolía
como trastornos relacionados. En sus textos indicaba que
"algunos pacientes después de estar melancólicos cambian su
estado hacia la manía [...] por eso esta manía es
probablemente una variedad del estado melancólico".

Ya en la Edad Media, la medicina se sumió en el oscurantismo


y la superstición. La enfermedad mental es la que peor parada
salió de este ciclo de la historia ya que cualquier trastorno del
comportamiento se teñía de tintes demoniacos.
En el Renacimiento, considerado 'la edad de oro de la
melancolía'. Muchos autores recorrieron con detalle la
evolución de la depresión y llegaron a considerar el sufrimiento
de este estado una característica de la profundidad del espíritu
humano. Algunos médicos contemplaron la idea de que la
melancolía estaba relacionada en ciertos casos con la manía y
que ambas tenían el mismo origen y la misma causa.

El siglo XIX fue decisivo en la definición del trastorno bipolar.


Jean Pierre Falret acuñó en 1854 el término 'folie circulaire' o
'locura circular', que describió como una sucesión de estados
maniacos y melancólicos con intervalos lúcidos. Esta definición
marcó la diferencia con la depresión aislada y, finalmente, en
1875 sus hallazgos llevaron a la denominación de psicosis
maníaco-depresiva.

Prácticamente a la vez, en 1854, Francois Baillarger describió


la 'folie à double forme' o 'locura de doble forma',
[Seleccione la fecha]

caracterizada por la sucesión de dos períodos, uno de


excitación y otro de depresión. Este neurólogo francés señaló
la diferencia, hasta entonces difuminada en los textos sobre
psiquiatría de la época, entre esquizofrenia y trastorno bipolar.
A principios del siglo XX, en 1921, el reconocido psiquiatra
alemán Emil Kraepelin publicó 'Manic-Depressive Insanity and
Paranoia', un trabajo revolucionario por entonces en el que
propuso una nueva clasificación en tres grandes grupos de los
trastornos que llenaban los manicomios: esquizofrenias;
demencias y enfermedad maniaco-depresiva. Es decir,
introdujo como entidad diferenciada el trastorno bipolar. Dentro
PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH
de las psicosis maniaco-depresivas, señaló su carácter
episódico, así como, la historia familiar del trastorno.

En 1980, el término de trastorno maníaco-depresivo fue


remplazado por el de trastorno bipolar, según estableció el
DMS-III. En los últimos tiempos, las investigaciones más
recientes sobre la enfermedad se centran en describirla desde
el punto de vista bioquímico. De esta forma será posible
comprender mejor la enfermedad y desarrollar medicamentos
más refinados para su tratamiento.LA LETRA ES DIFERENTE.

2.2. RESEÑA HISTORICA ACERCA DE LA AUTOESTIMA:

La autoestima, como vivencia psíquica, ha acompañado al ser humano desde


sus comienzos.

El constructo psicológico de autoestima (o autoconcepto) se remonta a William


James, a finales del siglo XIX, quien, en su obra Los Principios de la Psicología,
estudiaba el desdoblamiento de nuestro «Yo-global» en un «Yo- conocedor» y
un «Yo-conocido». Según James, de este desdoblamiento, del cual todos somos
conscientes en mayor o menor grado, nace la autoestima. Ya entrado el siglo
XX, la influencia inicial de la psicología conductista minimizó el estudio
introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos,
remplazándolo por el estudio objetivo mediante métodos experimentales de los
comportamientos observados en relación con el medio.

El conductismo situaba al ser humano como un animal sujeto a reforzadores, y


sugería situar a la propia psicología como una ciencia experimental similar a la
química o a la biología. Como consecuencia, se descuidó durante bastante
tiempo el estudio sistemático de la autoestima, que era considerada una
hipótesis poco susceptible de medición rigurosa. A mediados del siglo XX, y con
la psicología fenomenológica y la psicoterapia humanista, la autoestima volvió a
cobrar protagonismo y tomó un lugar central en la autorrealización personal y en
el tratamiento de los trastornos psíquicos. Se empezó a contemplar la
satisfacción personal y el tratamiento psicoterapéutico, y se hizo posible la
introducción de nuevos elementos que ayudaban a comprender los motivos por
los que las personas tienden a sentirse poco valiosas, desmotivadas e incapaces
de emprender por ellas mismas desafíos.

Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso su teoría


acerca de la aceptación y autoaceptación incondicional como la mejor forma de
mejorar la autoestima.
[Seleccione la fecha]

Robert B. Burns, considera que la autoestima es el conjunto de las actitudes del


individuo hacia sí mismo. El ser humano se percibe a nivel sensorial; piensa
sobre sí mismo y sobre sus comportamientos; se evalúa y los evalúa.
Consecuentemente, siente emociones relacionadas consigo mismo. Todo ello
evoca en él tendencias conductuales dirigidas hacia sí mismo, hacia su forma de
ser y de comportarse, y hacia los rasgos de su cuerpo y de su carácter, y ello
configura las actitudes que, globalmente, llamamos autoestima.

Por lo tanto, la autoestima, para Burns, es la percepción evaluativa de uno


mismo. En sus propias palabras: «la conducta del individuo es el resultado de la
interpretación peculiar de su medio, cuyo foco es el sí mismo”. Investigadores
PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH
como Coopersmith (1967), Brinkman et al. (1989), López y Schnitzler (1983),
Rosemberg y Collarte, si bien exponen conceptualizaciones de la autoestima
diferentes entre sí, coinciden en algunos puntos básicos, como que la autoestima
es relevante para la vida del ser humano y que constituye un factor importante
para el ajuste emocional, cognitivo y práctico de la persona.6 Agrupando las
aportaciones de los autores citados, se obtendría una definición conjunta como
la siguiente: La autoestima es una competencia específica de carácter socio-
afectivo que constituye una delas bases mediante las cuales el sujeto realiza o
modifica sus acciones. Se expresa en el individuo a través de un proceso
psicológico complejo que involucra a la percepción, la imagen, la estima y el
autoconcepto que éste tiene de sí mismo. En este proceso, la toma de
conciencia de la valía personal se va construyendo y reconstruyendo durante
toda la vida, tanto a través delas experiencias vivenciales del sujeto, como de la
interacción que éste tiene con los demás y con el ambiente.

 La autoestima en el mundo real. En la práctica, la autoestima, al


depender en parte de la heteroestima, se ve intensamente influida por
las condiciones sociales. El concepto que una persona tiene de sí
misma y de los demás, y lo que una persona siente por sí misma y por
los demás, son la base de las relaciones humanas, y por lo tanto,
decisivos para las contingencias del ser humano. Lejos del concepto
ideal de autoestima que la psicología humanista propugna, desligada
completamente del ego, las personas normalmente conviven con éste,
debiendo lidiar continuamente con sus consecuencias, o, dicho de
otro modo, el altruismo puro, salvo en personas de gran bondad y
dedicadas íntegramente al desarrollo espiritual, raramente se
encuentra. La cultura, la política, la economía, la sociedad, la historia
misma, están determinadas por la autoestima de las personas, y al
mismo tiempo son determinantes. Nada escapa a la influencia de la
autoestima, ni siquiera la propia concepción de la autoestima. Por ello,
y para evitar confusiones, deberá valorarse el concepto de autoestima
de forma diferente según cada ideología.

 Autoestima en el capitalismo:

El capitalismo está basado en el individualismo y la competición. Ayn Rand


postula que el altruismo nos envilece, Sigmund Freud identifica el amor con el
narcisismo, y Nathaniel Branden considera el egoísmo como algo que puede ser
saludable. Según Branden, el egoísmo entendido como un sentimiento noble es
algo positivo, ya que constituye la chispa que hace que la gente mejore su
[Seleccione la fecha]

autoestima; es decir, bajo esta concepción la autoestima equivale al propio ego.


Sin embargo, las sociedades y la justicia están lejos de ser perfectas; no todos
son nobles, no todos tratan de mejorarse así mismos sin degradar a los demás;
en pocas palabras, no todo el mundo consigue al mismo tiempo éxito y
autoestima positiva, con lo cual el resultado en la práctica es injusticia social. Es
decir, existe gente muy rica y gente muy pobre, y los ricos no se preocupan de
los pobres, o incluso tratan de evitar en su propio beneficio que estos suban en
la escala social, al tiempo que los pobres sienten envidia de los ricos y
consideran el sistema injusto. Desde el punto de vista humanista, encontramos
tanto a ricos como a pobres con baja autoestima. Según Lenin, la fase de
acumulación capitalista lleva de forma inherente un tipo de fascismo que adopta
PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH
como ideología la «defensa del mundo libre», la cultura occidental, y el
hemisferio, es decir, el mantenimiento del sistema capitalista mundial.

Albert Ellis, psicólogo humanista, escribe respecto al fascismo: « ¿Cuál es el


propósito de valorarse a sí mismo, conseguir un engrandecimiento del ego o una
mayor autoestima? Obviamente, para sentirnos mejor que otra gente: para
deificarnos a nosotros mismos, para santificarnos más que otros, para “elevarnos
al cielo en una carroza dorada”. Bonito trabajo, ¡si se pudiera hacer! Pero desde
el momento en que la autoestima parece correlacionarse altamente con lo que
Bandura (1977) llama la autoeficacia, solamente se puede tener un ego fuerte y
estable cuando a) Trabaja uno bien, b) sabe que continuará haciéndolo bien, y c)
tiene la garantía de que siempre será igual o mejor que los demás en trabajos
importantes tanto en el presente como en el futuro. Bien, a menos que sea uno
absolutamente perfecto, ¡se necesitan montañas de suerte para esas
aspiraciones!».

Según Nathaniel Branden, la autoestima es una experiencia íntima, que reside


en el núcleo de nuestro ser. Es lo que uno, y no los demás, piensa y siente sobre
sí mismo.

Según Branden, durante la niñez, el grado de respeto, amor, reconocimiento y,


en definitiva, educación emocional que se recibe, va influyendo sobre la
autoestima, aunque, no obstante, las elecciones y decisiones propias del niño
son un factor crítico en cuanto a la autoestima que éste cosecha en su camino
hacia la vida adulta. No somos, por lo tanto, meros depositarios de las opiniones
ajenas. Del mismo modo, también depende de los adultos el desarrollo de su
autoestima independientemente del pasado que hayan podido tener. Es decir,
nadie puede pensar por otro, o imponerle la fe y el amor propio. Una persona
puede recibir amor de todos los que la rodean y seguir sin amarse a sí misma,
puede ser admirada y no encontrar sus valores, puede aparentar seguridad y
sentir inseguridad, satisfacer las expectativas de los demás y no las propias,
tener éxito y no reconocerlo. Alcanzar el éxito sin alcanzar una autoestima
positiva es estar condenado a sentirse como un impostor que espera con
angustia que lo descubran.

No es necesario llegar a odiarnos para poder aprender a querernos más; no


tenemos que sentirnos inferiores para desear tenernos más confianza. No
hemos de sentirnos infelices para querer ampliar nuestra capacidad de alegría.

 Autoestima en el comunismo. Por otro lado, el comunismo está


basado en la comunidad y la colaboración. Teóricamente es un
sistema puramente altruista basado en el amor bajo la concepción de
Leibniz («amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia
[Seleccione la fecha]

felicidad»), y, según autores, «está basado en la promoción de la


honra, pero no entendida como un sentimiento individual, sinónimo de
honor, sino como valoración de lo colectivo, el impulso de la
autoestima y la ruptura de la sumisión a intereses oligárquicos».

En este caso, el egoísmo se manifiesta como un sentimiento colectivo


compartido por todos los miembros: uno desea lo mejor a los demás, y los
demás desean lo mejor a uno. La autoestima mejora cuando la comunidad en
conjunto funciona, y especialmente cuando esta avanza. Uno se siente en
PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH
armonía consigo mismo como parte importante del grupo, con el grupo como
entidad, y con la naturaleza. Pero, como sucede con el capitalismo, la
imperfección de la sociedad y la justicia llevan fácilmente a efectos indeseados.

Algunas personas pueden no seguir las reglas, y la ausencia absoluta de


competición en la sociedad puede hacer que algunas personas egoístas
acumulen una increíble cantidad de poder, o incluso que una sola persona se
haga con el control total de un país. Eso es lo que se conoce como dictadura
comunista, a menudo justificada como necesidad coyuntural. La autoestima,
desde el punto de vista humanista, es, en este caso, baja para el líder narcisista
y baja para los trabajadores oprimidos, que ni siquiera tienen la posibilidad de
sentirse responsables del grupo. Desde el punto de vista opuesto, Carlos Alberto
Montaner, vicepresidente de la Internacional Liberal, y defensor del capitalismo,
considera que las razones del fracaso del comunismo son: el colectivismo y la
represión al ego, el altruismo universal abstracto contra el altruismo selectivo
espontáneo, la desaparición de los estímulos materiales como recompensa a los
esfuerzos, la falsa solidaridad colectiva y el debilitamiento del «bien común», la
ruptura de los lazos familiares, las instituciones estabularías, el paso del
ciudadano indefenso al ciudadano parásito, el miedo como elemento de coacción
y la mentira como su consecuencia, la desaparición de la tensión competitiva, y
la necesidad de libertad. Son la base de las relaciones humanas, y por lo tanto,
decisivos para las contingencias del ser humano. Lejos del concepto ideal de
autoestima que la psicología humanista propugna, desligada completamente del
ego, las personas normalmente conviven con éste, debiendo lidiar
continuamente con sus consecuencias, o, dicho de otro modo, el altruismo puro,
salvo en personas de gran bondad y dedicadas íntegramente al desarrollo
espiritual, raramente se encuentra. La cultura, la política, la economía, la
sociedad, la historia misma, están determinadas por la autoestima de las
personas, y al mismo tiempo son determinantes. Nada escapa a la influencia de
la autoestima, ni siquiera la propia concepción de la autoestima. Por ello, y para
evitar confusiones, deberá valorarse el concepto de autoestima de forma
diferente según cada ideología.

 Autoestima en el socialismo. El socialismo, sistema ideal para


Albert Einstein, tiene individualismo y competición, comunidad y
colaboración. Es un sistema práctico. El individualismo y la
competición son menores que en el capitalismo, y el sentido de
comunidad y colaboración son menores que en el comunismo. Como
resultado, los ricos son más pobres y los pobres son más ricos que en
el capitalismo y el comunismo prácticos, respectivamente. El sistema
garantiza mayor justicia económica para el grupo mientras la
economía funciona, a expensas de individualidad y sentido de
[Seleccione la fecha]

comunidad, y con la autoestima centrada en el desarrollo personal y


cultural más que en el escalado social. Cuando no funciona, el
sistema involuciona hacia el capitalismo de estado, donde tanto los
ricos como los pobres se vuelven más pobres, siendo normalmente
los pobres los que se llevan la peor parte, ya que la falta de dinero
constituye un mayor porcentaje de sus bienes totales. La autoestima,
por lo tanto, tiende a volverse baja para los ricos y muy baja para los
pobres mientras el sistema no funcione.

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


 El concepto capitalista de la autoestima: críticas y controversia.
El concepto de autoestima, tal como se entiende en la sociedad
norteamericana, donde, con fundamentos psicoanalíticos, se rinde
culto al ego y se admite en gran medida el narcisismo (incluso se
habla de «narcisismo saludable») ha sido criticado desde diferentes
campos, y especialmente por figuras como el Dalái Lama, Carl
Rogers, PaulTillich y Alfred Korzybski. Tal vez las críticas teóricas y
operativas más duras provengan del psicólogo estadounidense Albert
Ellis, quien en numerosas ocasiones ha calificado la filosofía dela
autoestima como esencialmente autofrustrante y destructiva en última
instancia.

Ellis considera que, aunque la propensión y tendencia del ser humano hacia el
ego es innata, la filosofía de la autoestima aparece en un análisis definitivo como
irreal, ilógica y destructiva para el individuo y para la sociedad, proporcionando
más daño que beneficio. Cuestiona los fundamentos y la utilidad de la fuerza del
ego, y afirma que la autoestima está basada en premisas definitorias arbitrarias,
y sobre un pensamiento sobre-generalizado, perfeccionista y ostentoso.

Admite que la consideración y valoración de los comportamientos y


características son funcionales e incluso necesarias, pero ve la consideración y
valoración de la totalidad de los seres humanos y la totalidad de uno mismo
como irracionales, antiéticas y absolutistas. Según Ellis, la alternativa más
saludable es la autoaceptación y aceptación de los demás de forma
incondicional. Utiliza una psicoterapia denominada Rational Emotive
BehaviorTherapy («terapia de comportamiento emotivo racional»).

2.3. MARCO LÓGICO:

2.3.1. Situación Problemática.

Según la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones


de Trasmisión Sexual, VIH y SIDA del Ministerio de Salud, la prevalencia del VIH
en el Perú es de 0.5%, es catalogada como concentrada (prevalencia en
población vulnerable >5%). Es mayor en los hombres que tienen sexo con
hombres (10.8%) y en trabajadoras sexuales (0.5%), la prevalencia en gestantes
es menor de 0.23% y se han estimado 400 a 700 casos en recién nacidos
infectados por año, más de 5000 en la última década. El 80% de todos los casos
son hombres y el 20% mujeres.
[Seleccione la fecha]

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), se define como el conjunto


de manifestaciones clínicas que aparecen como consecuencia de la depresión
del sistema inmunológico debido a la infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH). La Infección tiene como consecuencia una
elevada morbilidad y mortalidad, además del deterioro de la economía tanto
familiar como de los servicios de salud. El Programa Conjunto de la Naciones
Unidas sobre VIH/sida señaló que en América Latina había 1,7 millones de
personas afectadas por esta.

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


Se estiman alrededor de 73,502 personas con HIV en 2008 y que más de
15,000 personas han fallecido con SIDA en el Perú en los 24 años de epidemia
(1983-2009). Se reportan entre 1,100 – 1,200 muertos por año, se contabilizó 2,
000 nuevos infectados en 2009, de los cuales 500 desarrollaron la enfermedad;
en el primer trimestre de 2010 se registraron 296 casos nuevos de infectados
con el virus del VIH, de los cuales al menos 40 han desarrollado el sida. Más del
70% de todos los casos de Sida pertenecen a la ciudad de Lima y el Callao.

Las ciudades más afectadas se encuentran en la costa y selva Amazónica;


mientras que la sierra tiene bajas prevalencias. El Tratamiento Antirretroviral de
Gran Actividad (TARGA) es para personas que viven con el VIH y los beneficios
son demostrados en la disminución de la morbi-mortalidad, con la consecuente
mejoría en la calidad de vida. El objetivo es la supresión sostenida de la
replicación del VIH. Cuando los antiretrovirales no alcanzan concentraciones
terapéuticas adecuadas se produce el fracaso terapéutico y se desarrollan cepas
resistentes.

Es indispensable la Adherencia a la TARGA (el cumplimiento adecuado de la


medicación antiretroviral, en un contexto social, afectivo-emocional y educativo;
la que debe ser mayor al 95%) con el objeto de alcanzar un máximo beneficio
terapéutico. En este sentido el equipo multidisciplinario utilizarán intervenciones
encaminadas a lograr la Adherencia del paciente, debe ser capaz de detectar los
factores que afecten la adherencia (Consumo de drogas, alcohol, depresión,
etc.); los pacientes deben ser evaluados y estabilizados antes de iniciar y
durante la TARGA a fin de tomar las decisiones convenientes.

El trabajo de adherencia al tratamiento busca fortalecer la autoestima, desarrollar


habilidades, corregir conductas y establecer una comunicación permanente. La
falta de adherencia es la principal causa de fracaso terapéutico, y tiene relación
con el aumento de los ingresos hospitalarios, la evolución a sida y la mortalidad
del paciente con infección por el VIH.

La adherencia es el resultado de un proceso que se desarrolla en diferentes


etapas: la aceptación del diagnóstico, la percepción de la necesidad de realizar
el tratamiento de forma correcta, la motivación para hacerlo, la disposición y
entrenamiento de habilidades para realizarlo, la capacidad de superar las
barreras o dificultades que aparezcan, y el mantenimiento de los logros
alcanzados con el paso del tiempo.

Las personas con SIDA se apartan por sí mismas de la asistencia que necesitan,
debido al temor a reacciones negativas de los otros. El aislamiento aumenta el
sentimiento de "ser el único con SIDA", y ocasiona ansiedad, depresión y
suicidio debido a que su autoestima esta involucrado de manera negativa. De
[Seleccione la fecha]

modo que las personas afectadas por el SIDA necesitan no solo ser aceptadas
por la iglesia y conducidas, junto con todas sus emociones, al descubrimiento de
su dignidad como creadas a la imagen de Dios, sino también por la familia, su
entorno social, y la comunidad.

La discriminación de ciertos grupos lo obliga a esconderse, haciendo que la


comunicación, el contacto y la existencia lleguen a ser difíciles facilitándose la
transmisión del VIH. Por desconocimiento o por prejuicios, los enfermos son
estigmatizados y discriminados, lo cual genera consecuencias devastadoras de
autoestima y lo que es más grave aún, los pacientes no muestran interés ni

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


cooperación a la hora de tomar medidas necesarias para protegerse a sí mismo
y a los demás.

2.3.2. Formulación del problema:

¿Cuál es la relación existente entre la depresión y autoestima en los


pacientes de VIH que acuden al consultorio externo de Psicología de la
institución Hospital Regional Docente Las Mercedes?

2.3.3. Objetivos:

Objetivo General:

 Determinar la Relación entre los Niveles de Depresión y Autoestima de los


pacientes de VIH que acuden al Consultorio Externo de Psicología de la
institución “HOSPITAL REGIONAL DOCENTE LAS MERCEDES” en el
Consultorio Externo de Psicología.

Objetivos Específicos:

 Determinar los tipos de Depresión de los pacientes de VIH que acuden al


Consultorio Externo de Psicología de la institución “HOSPITAL REGIONAL
DOCENTE LAS MERCEDES”.

 Determinar los tipos de Autoestima de los pacientes de VIH que acuden al


Consultorio Externo de Psicología de la institución “HOSPITAL REGIONAL
DOCENTE LAS MERCEDES”.

 Conocer los niveles de Depresión de los pacientes de VIH que acuden al


Consultorio Externo de Psicología de la institución “HOSPITAL REGIONAL
DOCENTE LAS MERCEDES”.

 Conocer los Niveles de Depresión y Autoestima de los pacientes de VIH


que acuden al Consultorio Externo de Psicología de la institución
“HOSPITAL REGIONAL DOCENTE LAS MERCEDES”, según edad.

 Conocer los niveles de depresión y Autoestima de los pacientes de VIH


que acuden al Consultorio Externo de Psicología de la institución
“HOSPITAL REGIONAL DOCENTE LAS MERCEDES”, según sexo.
[Seleccione la fecha]

2.3.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA:

La OMS, estima que en 2008 y 2009 a nivel mundial, 2.1 millones de

personas fallecieron a causa de infecciones de VIH. De igual manera, estima que

33 millones de personas viven con la infección a nivel internacional; por tanto

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


esta enfermedad es una realidad que estadísticamente se prevé seguirá en

aumento.

El impacto económico, que afecta la fuerza laboral del país debido a la

enfermedad ha hecho que los países implementen el acceso a los

medicamentos antirretrovirales lo cual recae en el presupuesto gubernamental; y

el crecimiento económico del país es impactado al disminuir la esperanza de

vida de las pacientes en más de 20 años reflejándose en su fuerza de trabajo,

además del empobrecimiento generado por la enfermedad, y la negativa del

paciente a retomar su rutina laboral por el temor al rechazo el cual generaría en

él un decaimiento pronunciado en su autoestima.

Es de vital importancia para el paciente con SIDA, ya que es frecuente

que se apartan por sí mismos de la asistencia que necesitan debido al temor a

reacciones negativas de los otros. El aislamiento aumenta el sentimiento de "ser

el único con SIDA", debido a que su autoestima está afectada de manera

negativa y ocasionándole ansiedad, depresión y suicidio; el conocimiento de esta

información le permitirá al paciente tener una atención integra.


[Seleccione la fecha]

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


[Seleccione la fecha]

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


2.5. MARCO TEORICO:

2.5.1. Antecedentes de Investigación:

Investigaciones Internacionales:

 Tapia-Mejía, Morales-Hernández, Cruz-Ortega y De la Rosa


Morales (2010).- identificar las características de la misma en
pacientes senescentes con enfermedad crónica. Encuesta
poblacional, transversal, con aplicación de escala que identificó
grados de depresión en derechohabientes del Instituto Mexicano del
Seguro Social mayores de 65 años y con enfermedad crónica.
Variables: sexo, estado civil, dependencia física y económica,
composición familiar, escolaridad y ocupación. Se contrastaron las
diferencias con pruebas no paramétricas.

 Cantón Chirivella y Domingo Tarín (2008).- El principal objetivo


del trabajo es revisar el estado de la literatura científica centrada en la
relación entre la diabetes insulinodependiente y la depresión. El
material de estudio fue obtenido mediante búsquedas realizadas en
las principales bases de datos: PsycInfo, Psycodoc y CSIC, así como
en los archivos de la Asociación Americana de Diabetes (ADA). Es un
estudio de investigación bibliográfica en el que se analizan los índices
de productividad y los contenidos, obteniendo información relevante
sobre las líneas de investigación y trabajo actuales. La principal
conclusión alcanzada ha sido la confirmación de la existencia de una
estrecha relación entre diabetes y depresión, aunque la condición y
dirección de la misma no han podido todavía ser explicados
suficientemente.

 Otro interesante estudio fue ejecutado por GARCÍA (1999), quien


realizó estudios sobre el panorama de la investigación del
autoconcepto y la autoestima en España. Para la presente revisión
bibliográfica se utilizaron diversas bases de datos y los sumarios de
distintas revistas especializadas que, en nuestra opinión, son
susceptibles de incluir artículos relacionados con la temática que nos
interesa. Indican que en la literatura existe un modelo de relaciones
causales en los procesos atribucionales, autoconcepto y motivación
[Seleccione la fecha]

en niños con y sin dificultades de aprendizaje; los resultados


obtenidos indican que los alumnos con problemas de aprendizaje,
respecto a sus iguales sin problemas, adoptan patrones atribucionales
desadaptados, muestran una autoimagen más negativa y están
menos motivados extrínseca e intrínsecamente. Estudia las relaciones
entre autoestima y depresión en la población infantil valenciana,
llegando a la conclusión de que la baja autoestima es un síntoma
destacado y de importancia relevante dentro de la sintomatología
depresiva, estando ambos constructos íntimamente relacionados.
Refiere citas sobre relaciones entre la autoestima y el Síndrome de
PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH
Desgate Profesional (Burnout). Existe otro grupo de trabajos en los
que el autoconcepto y/o la autoestima son puestos en relación con
otros constructos propios del desarrollo personal y social, tales como
la integración social, las habilidades de interacción, las relaciones
familiares y afectivas, entre otros.
En este sentido, concluyen que tanto el autoconcepto, como la
autoestima, como otros constructos similares, tienen un carácter
holístico, permiten, de alguna manera, resumir el sentimiento general
de bienestar de una persona, y esto los hace atractivospara la
investigación.

Investigaciones Nacionales: (por qué cambia de letra y de espacio?)

 Gamarra R (9), realizó un estudio sobre Depresión y apoyo


familiar en pacientes crónicos terminales del hospital Víctor
Lazarte Echegaray en Trujillo teniendo como objetivo conocer la
relación entre apoyo familiar y la depresión en los pacientes
crónicos terminales VIH I SIDA e Insuficiencia Renal Crónica;
teniendo como resultados: existen diferencias significativas en
la comparación de los niveles de Apoyo Familiar entre los
pacientes enfermos de VIH/SIDA y los pacientes con
Insuficiencia Renal Crónica. Además, los enfermos de VIH/SIDA
poseen en su mayoría un apoyo moderado, seguido por el bajo;
en cambio los enfermos de Insuficiencia Renal Crónica poseen
en su mayoría un apoyo moderado seguido por el alto en cuanto
a la depresión no se 6encuentra diferencias significati vas en la
comparación de los niveles de Depresión y autoestima entre los
pacientes enfermos de VIH/SIDA y los pacientes con
Insuficiencia Renal Crónica.

 Córdova W (11), Piura en el año 2009, realizó el trabajo de


investigación titulado: nivel de conocimiento acerca del VIH –
SIDA en los estudiantes de institutos de educación superior de
la ciudad de Piura, teniendo como objetivo: determinar el nivel
de conocimiento sobre el VIH-SIDA en los estudiantes de
institutos de educación superior de la ciudad de Piura; se obtuvo
como resultado: El nivel de conocimiento global del VIH – SIDA
en la población en estudio es regular, no importando el sexo,
edad, ni el lugar de donde procede, pues estas variables no se
[Seleccione la fecha]

relacionan significativamente con la variable del Conocimiento


global del VIH –SIDA, el conocimiento sobre signos y síntomas
de la enfermedad el nivel de conocimiento es regular.

 Reyes V (12) Investigó “Niveles de depresión relacionado con


las características sociodemográficas de los pacientes con Sida
que acuden al consultorio. Hospital de Apoyo Sullana en el año
2008. Y su objetivo general determinar la relación entre el nivel
de depresión y autoestima en pacientes con sida que acuden al
consultorio de PROOCETSS en el hospital de apoyo II –
Sullana. Llegando a la conclusión que el 83% presentan algún
PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH
nivel de depresión de los cuales el 38.3% presentan un nivel e
depresión grave, también se encontró relación estadística
altamente significativa entre la ocupación y el nivel de
depresión, lo que equivale a decir que si existe relación entre
dichas variables. ¿LOS ESTUDIOS LOCALES NO ESTÁN?

2.4.2. Base Teórica:

A.- DEPRESION:

Es una enfermedad grave y común que nos afecta física y


mentalmente en nuestro modo de sentir y de pensar. La depresión nos
puede provocar deseos de alejarnos de nuestra familia, amigos, trabajo, y
escuela. Puede además causarnos ansiedad, pérdida del sueño, del
apetito, y falta de interés o placer en realizar diferentes actividades.

TIPOS DE DEPRESIÓN:

a) Depresión severa o mayor, se presenta con una combinación de síntomas


que interfieren o disminuyen la capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer.
Es el no disfrutar de actividades que antes eran placenteras. Generalmente
cuando se presenta es muy incapacitante y puede ser una sola vez o en varias
ocasiones (Catholic Health System, 2005).

b) La distimia, es un tipo de depresión de menor gravedad, presenta síntomas


crónicos de menor afectación incapacitante pero sí interfiere con el buen
funcionamiento y bienestar de la persona que la padece Catholic Health System,
2005)
.
c) El trastorno bipolar, conocida también como enfermedad maniaco depresivo,
se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo, rápidos o graduales
del estado eufórico o ánimo elevado al depresivo o ánimo bajo. En la fase
depresiva, la persona puede presentar uno, varios o todos los síntomas de la
depresión mientras que en la fase maníaca puede presentar una gran cantidad
de energía que se traduce en hiperactividad. En esta fase frecuentemente se ve
afectado el pensamiento y el juicio de la persona. Este tipo de depresión no es
tan frecuente como los otros dos casos (Catholic Health System, 2005).

LOS SINTOMAS DE DEPRESION:

Las personas que sufren de depresión presentan ciertos síntomas característicos


[Seleccione la fecha]

que se presentan recurrentemente por un periodo de dos semanas mínimo.


Estos síntomas nos permiten identificar a la persona que sufre depresión. Los
más comunes en los adolescentes, sobre todo en la etapa puberal son:

1. Conducta negativista o claramente antisocial.


2. Hurtos
3. Agresividad
4. Consumo de alcohol y/o drogas
5. Deseos de marchar de casa

1. Sentimiento de con ser comprendido


PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH
2. Malhumor e irritabilidad
3. Desgane para cooperar en actividades familiares
4. Tendencia a recluirse en la propia habitación
5. Desinterés por el aseo personal
6. Dificultades escolares
7. Retraimiento social con hipersensibilidad; especial respuesta al rechazo
en relaciones amorosas
8. Trastorno del estado de ánimo, desmoralización y falta de alegría.
9. Desinterés por cosas que antes le atraían.

TRATAMIENTOS:

Existen diferentes tipos de depresión y diferentes estadios de gravedad.


Antes de determinar que tipo de tratamiento es el más adecuado para cada
persona, es indispensable, por parte del médico realizar primero un examen, el
cuál consiste en un examen físico, entrevista con el paciente y un análisis de
laboratorio, para poder determinar si la causa es biológica o psicológica. Cuando
las causas físicas quedan descartadas, se debe de proceder a una evaluación o
test de tipo psicológico o psiquiátrico. (Catholic Health System, 2005). El tipo de
tratamiento se determina dependiendo del resultado de dicha evaluación.

De acuerdo al Dr. Alonso-Fernández (2001), los tratamientos para la


depresión pueden ser suministrados de dos formas diferentes. Una de ellas es el
método ambulatorio, es decir en casa, donde el paciente no sale de su contexto,
convive con su familia y sigue formando parte de su trabajo; éste es el tipo
idóneo, pues el apoyo de los seres queridos es esencial. El ingreso al hospital
psiquiátrico es el otro método, pero sólo se utiliza cuando la crisis depresiva es
extrema, caracterizado por "el abandono social, alto riesgo al suicidio,
peligrosidad contra los demás, rechazo al tratamiento o la indicación de un
cambio de ambiente" (p. 170).

Los tratamientos se subdividen en tres grupos dependiendo de el momento en


que se manifiesta la enfermedad: El tratamiento de la depresión severa, cuando
los pacientes son remitidos al hospital hasta la desaparición de los síntomas; el
tratamiento de mantenimiento, por un período mínimo de seis meses para evitar
la reincidencia de los síntomas; y el tratamiento preventivo o profiláctico, cuyo fin
es evitar la recurrencia (la cuál se entiende como una aparición de un nuevo
episodio depresivo después de los seis meses preestablecidos de tratamiento) y
la recaída (la cual se define como la reaparición de los síntomas antes de haber
pasado el período de cinco a seis meses).
Existen diferentes prototipos de tratamientos que se pueden clasificar en cinco
grandes grupos.
[Seleccione la fecha]

a) El tratamiento farmacológico: No se puede determinar qué tipo de


medicamento o fármaco será el de mayor éxito pues sólo en un 65% de los
casos funciona uno en específico. Sue Breton (1998), dice que al igual que con
todos los compuestos químicos, se cree que los antidepresivos son como los
tranquilizantes y causan adicción. Ésta es una idea equivocada, pues a
diferencia también de los tranquilizantes, sus efectos no son inmediatos; se
necesitan de dos a tres semanas antes de manifestar el efecto deseado. Los
antidepresivos, causan efectos secundarios como sedación, aumento del ritmo
cardíaco, baja o alta presión arterial, sequedad de boca, visión borrosa y
estreñimiento. Con los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
(ISRS) se han visto enormes ventajas pues éstos a diferencia de los inhibidores
PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH
tricíclicos, tiene menos efectos secundarios. Sólo causan ligeras náuseas,
diarrea y dolor de cabeza, efectos que suelen desaparecer con el uso, pero su
principal desventaja es que causan disfunción sexual. Quienes consumen
antidepresivos conocidos como inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) se
ven sometidos a dietas restringidas y a precauciones especiales.

b) Las hierbas medicinales. Recientemente se ha estado utilizando una hierba


que se conoce como la hierba de San Juan o Corazoncillo (Hypericum
perforatum) cuyo uso es muy común en Europa, en Alemania concretamente; es
el tratamiento antidepresivo más utilizado. Cabe aclarar que se han estudiado
sus efectos sólo a corto plazo, como lo menciona Margaret Strock (2001).
Actualmente se está llevando a cabo un estudio comparativo a 3 años, entre los
fármacos convencionales, la hierba de San Juan y el uso de placebos. La FDA,
dio aviso en febrero del 2000, sobre la posible interacción negativa de esta
hierba cuando se mezcla con medicamentos para "enfermedades del corazón,
depresión, convulsiones, algunos tipos de cáncer y el rechazo de trasplantes"
(para. 42).

c) La psicoterapia. La primera modalidad es la terapia familiar, mencionada por


Glick (1999) quien considera indispensable el modelo de psicoeducación tanto
para el enfermo como para la familia, ya que es aquí donde se plantea el
tratamiento. Esta terapia sugiere dos dimensiones, la individual y grupal pero se
usan por separado en la práctica. Dentro de la terapia individual se detalla la
psicoterapia cognitiva-conductual (TCC) que se basa en entender la relación
funcional que existe entre el proceso del pensamiento, las conductas abiertas y
las perturbaciones en el estado de ánimo, a la vez se le enseña al paciente a
optimizar el uso de los recursos, para el manejo de la depresión. A medida que
progresa la terapia se identifican las áreas de fragilidad y antes de terminar se
les enseñan técnicas para prevenir reincidencias. Este tipo de terapia puede ser
aplicada tanto de manera individual como grupal, y recientemente se ha
desarrollado para terapia de parejas. La duración promedio de éste tipo de
terapia es de ocho a veinte sesiones. También existe la psicoterapia
interpersonal o IPT. Ésta se basa en ayudar al paciente a identificar, qué de sus
relaciones interpersonales le causa conflicto o lo lleva a la depresión y en
conjunción con el terapeuta, se trabaja sobre las estrategias de reparación.

Debido a su éxito, es una excelente opción de terapia ambulatoria, de tiempo


limitado y además cabe mencionar que la técnica también sirve para la práctica
general, como lo menciona Glick (1999), de los autores Swartz y Markowitz.
La psicoterapia individual de Glick (1999) se sugiere para la depresión normal, y
entiéndase por normal, las que dan una sensación de tristeza o infelicidad. Este
tipo de terapia se propone para las personas que tienen visiones irracionales de
sí mismos y de los demás, cuando todo en su físico y en su desarrollo (niñez)
[Seleccione la fecha]

está bien, pero fueron víctima de alguna situación tan desagradable que no
logran integrarla a su vida sin que les cause depresión o desesperación. La
psicoterapia de grupo, es la que tiene por objetivo, tratar a varios pacientes a la
vez. Es necesario mencionar que dentro de éste grupo existen diversos
métodos: los grupos de apoyo, grupos de autoayuda, grupos de crisis, grupos
conductuales, interpersonales y con orientación psicoanalítica.

d) El tratamiento combinado. Este tipo de tratamiento sugiere el uso de los


fármacos y la psicoterapia, el cual es el método más recomendado por la
American Psychiatric Association, como lo menciona Glick (1999). Hay tres
factores que determinan el uso de esta terapia: cuando hay una psiquiatra
PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH
suministrando ambos tratamientos, cuando hay un psicoterapeuta no médico
trabajando en conjunto con un psiquiatra, y cuando hay un psicoterapeuta no
médico trabajando con un médico no psicoterapeuta. El principal motivo por el
que esta terapia es de gran ayuda, es debido a la etiología de la enfermedad y si
debido a ella consideramos los factores como biopsicosociales, estaremos
atacando la enfermedad desde diferentes perspectivas con un mayor porcentaje
de éxito.

e) Terapia electroconvulsionante. De acuerdo a Strock (2001), esta terapia se


aplica sólo a pacientes cuya depresión es severa "suicidas, con agitación severa,
pensamientos psicóticos, pérdida excesiva de peso o físicamente débiles como
resultado de una condición física" (para. 29), o para quienes no pueden tomar
antidepresivos. El tratamiento se administra bajo una anestesia ligera. Al
paciente se le colocan electrodos en la cabeza y se emiten descargas eléctricas
produciendo con esto una ligera convulsión de aproximadamente treinta
segundos. Se requiere de varias sesiones, tres por semana. No se sabe qué es
lo que ocasiona a ciencia cierta en el cerebro, pero los efectos son muy
satisfactorios. ¿SE SIGUE EMPLEANDO? ¡REVISE EL TRATAMIENTO
QUE SEA MÁS ACUALIZADO!

B.- AUTOESTIMA:

La Autoestima la podemos definir como: La valoración que tenemos sobre: lo


que pensamos de nosotros mismos, los sentimientos que nos tenemos y la
forma como actuamos en sintonía con lo anterior.

El estudio y comprensión de la definición de autoestima, además de todo aquello


que la involucra, permitirá tener una visión amplia de un componente valioso de
nuestra personalidad. Recordemos nuevamente, nuestra forma de pensar, sentir
y actuar debe estar en sintonía positiva y coherencia total si queremos lograr la
mejora de nuestra autoestima.

La autoestima es una importante variable psicológica, por lo cual, ha sido


definida por diversos autores. Wilber (1995), señala que la autoestima
está vinculada con las características propias del individuo, el cual hace
una valoración de sus atributos y configura una autoestima positiva o
negativa, dependiendo de los niveles de consciencia que exprese sobre si
mismo.

El autor indica que la autoestima es base para el desarrollo humano.


Indica que el avance en el nivel de conciencia no sólo permite nuevas
miradas del mundo y de sí mismos, sino que impulsa a realizar acciones
creativas y transformadoras, impulso que para ser eficaz exige saber
[Seleccione la fecha]

cómo enfrentar las amenazas que acechan así como materializar las
aspiraciones que nos motivan.

Esta necesidad de aprendizaje aumenta en la misma proporción que lo


hacen los desafíos a enfrentar, entre los cuales sobresale la necesidad de
defender la continuidad de la vida a través de un desarrollo equitativo,
humano y sustentable. En17el campo de la psicología transpersonal, el
principio de diferenciación de los demás es continuo (obviamente de la
manera más delicada y amable posible), de todo tipo de tendencia pre
personales, porque confieren a todo el campo una reputación
inconsistente. Bajo este enfoque no se está en contra de las creencias
PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH
pre–personales, lo único que ocurre es que tenemos dificultades en
admitir esas creencias como si fueran transpersonales, lo cual afecta el
autoestima.

Al respecto, Rosemberg (1996), señala que la autoestima es una


apreciación positiva o negativa hacia el sí mismo, que se apoya en una
base afectiva y cognitiva, puesto que el individuo siente de una forma
determinada a partir de lo que piensa sobre si mismo.

Por su parte, Dunn (1996), afirma que la autoestima es la energía que


coordina, organiza e integra todos los aprendizajes realizados por el
individuo a través de contactos sucesivos, conformando una totalidad que
se denomina “sí mismo”. El “sí mismo” es el primer subsistema flexib le y
variante con la necesidad del momento y las realidades contextuales
(citado por Barroso, 2000).

Así mismo, Coopersmith (1996), sostiene que la autoestima es la


evaluación que el individuo hace y habitualmente mantiene con respecto a
su mismo. Esta autoestima se expresa a través de una actitud de
aprobación o desaprobación que refleja el grado en el cual el individuo
cree en sí mismo para ser capaz, productivo, importante y digno. Por
tanto, la autoestima implica un juicio personal de la dignidad que es
expresado en las actitudes que el individuo tiene hacia si mismo.
Agrega el mismo autor, que la autoestima resulta de una experiencia
subjetiva que el individuo transmite a otros a través de reportes verbales
y otras conductas expresadas en forma evidente que reflejan la extensión
en la cual el individuo se cree valioso, significativo, exitoso y valioso, por
lo cual implica un juicio personal de su valía.

McKay y Fanning (1999), la autoestima se refiere al concepto que se


tiene la propia valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos,
sensaciones y experiencias que sobre sí mismo ha recabado el individuo
durante su vida. Los millares de impresiones, evaluaciones y experiencias
así reunidos, se conjuntan en un sentimiento positivo hacia sí mismo o,
por el contrario, en un incómodo sentimiento de no ser lo que se espera.

Para los autores, uno de los principales factores qu e diferencian al ser


humano de los demás animales es la consciencia de sí mismo; es de cir, la
capacidad de establecer una identidad y darle un valor. En otras palabras,
el individuo tiene la capacidad de definir quién eres y luego decidir si te
gusta o no tu identidad. El problema de la autoestima está en la
capacidad humana de juicio. El juzgarse y rechazarse a sí mismo produce
un enorme dolor, dañando considerablemente las estructu ras psicológicas
[Seleccione la fecha]

que literalmente le mantienen vivo.

McKay y Fanning (1999), agregan que la autoestima se encuentra


estrechamente ligada con la aceptación incondicional del individuo y con
el ejercicio de sus aptitudes, ya que ambas son fuentes de estímulo. Es
importante mencionar que, la disciplina severa, las críticas negativas y las
expectativas irreales de los adultos, son muy destructivas.

Barroso (2000), asevera que la autoestima es una energía que existe en


el organismo vivo, cualitativamente diferente que organiza, integra,

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


cohesiona, unifica y direcciona todo el sistema de contactos que se
realizan en el sí mismo del individuo.

Este autor ha conceptualizado la definición de autoestima considerando


su realidad y experiencia, permitiéndole responsabilizarse de si mismo.
Del mismo modo, Corkille (2001), apoya lo antes mencionado indicando
que la autoestima constituye lo que cada persona siente por sí mismo, su
juicio general y la medida en que le agrada su propia persona,
coincidiendo con lo planteado por Mussen, Conger y Kagan (2000),
quienes afirman que la autoestima se define en término de juicios que los
individuos hacen acerca de su persona y las actitudes que adoptan
respecto a sí mismos.

También Craighead, McHale y Pope (2001), coinciden con lo planteado


al indicar que la autoestima es una evaluación de la información
contenida en el autoconcepto y que deriva los sentimientos acerca de sí
mismo. Por tanto, la autoestima está basada en la combinación de
información objetiva acerca d e sí mismo y una evaluación subjetiva de
esta información.

Por tanto, para fines de esta investigación, se consideran como autores


básicos a Wilber (1995), por ubicarse dentro del enfoque transpersonal,
así como McKay y Fanning (1999), quienes coinciden con sus
planteamientos en relación a la variable autoestima.

IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA:

Al analizar la autoestima y su importancia para el individuo, McKay y


Fanning (1999), exponen que el autoconcepto y la autoestima ju egan un
importante papel en la vida de las personas. Tener un autoconcepto y una
autoestima positivos es de la mayor importancia para la vida personal,
profesional y social. El autoconcepto favorece el sentido de la propia
identidad, constituye un marco de referencia desde el que interpreta la
realidad externa y las propias experiencias, influye en el rendimiento,
condiciona las expectativas y la motivación y contribuye a la salud y
equilibrio psíquicos.

Por lo tanto, la autoestima es la clave del éxito o del fracaso para


comprendernos y comprender a los demás y es requisito fundamental
para una vida plena. La autoestima es la reputación que se tiene de sí
mismo. Tiene dos componentes: sentimientos de capacidad personal y
sentimientos de valía personal.
[Seleccione la fecha]

En otras palabras, la autoestima es la suma de la confianza y el respeto


por uno mismo. Es un reflejo del juicio que cada uno hace de su habilidad
para enfrentar los desafíos de la vida (comprender y superar problemas) y
de su derecho de ser feliz (respetar y defender sus intereses y
necesidades). Es sentirse apto, capaz y valioso para resolver los
problemas cotidianos.

FORMACIÓN DE LA AUTOESTIMA:

Respecto a la formación de la autoestima. Wlber (1995), refiere que el concepto


del yo y de la autoestima, se desarrollan gradualmente durante toda la vida,
PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH
empezando en la infancia y pasando por diversas etapas de progresiva
complejidad. Cada etapa aporta impresiones, sentimientos, e incluso,
complicados razonamientos sobre el Yo. El resultado es un sentimiento
generalizado de valía o de incapacidad.

Para desarrollar la autoestima en todos los niveles de la actividad, se necesita


tener una actitud de confianza frente a sí mismo y actuar con seguridad frente a
terceros, ser abiertos y flexible, valorar a los demás y aceptarlos como son; ser
capaz de ser autónomo en sus decisiones, tener comunicación clara y directa,
tener una actitud empática, es decir, capaz de conectarse con las necesidades
de sus congéneres, asumir actitudes de compromiso, ser optimista en sus
actividades.

Explica el autor que, la autoestima se construye diariamente con el espíritu alerta


y la interacción con las personas que rodean al individuo, con las que trata o
tiene que dirigir. La autoestima es muy útil para enfrentar la vida con seguridad y
confianza.

Un aspecto central para el desarrollo de la autoestima, es el conocimiento de sí


mismo. Cuanto más se conoce el individuo, es más posible querer y aceptar los
valores. Si bien las metas son básicas para darle un sentido a la vida, ellas
tienen costos en esfuerzo, fatiga, desgaste, frustración, pero también en
maduración, logros y satisfacción personal.

Cuando se tiene contacto con personas equilibradas, constructivas, honestas y


constantes, es más probable que se desarrolle una personalidad sana, de
actitudes positivas que permitan desarrollarse con mayores posibilidades de
éxito, aumentándola autoestima.

Por su parte, Coopersmith (1996), señala que el proceso de formación de la


autoestima se inicia a los seis meses del nacimiento, cuando el individuo
comienza a distinguir su cuerpo como un todo absoluto diferente del ambiente
que lo rodea.

Explica que en este momento se comienza a elaborar el concepto de objeto,


iniciando su concepto de sí mismo, a través de las experiencias y exploraciones
de su cuerpo, del ambiente que le rodea y de las personas que están cerca de
él.

Explica el autor que las experiencias continúan, y en este proceso de


aprendizaje, el individuo consolida su propio concepto, distingue su nombre de
los restantes y reacciona ante él. Entre los tres y cinco años, el individuo se torna
egocéntrico, puesto que piensa que el mundo gira en torno a él y sus
[Seleccione la fecha]

necesidades, lo que implica el desarrollo del concepto de posesión, relacionado


con la autoestima.

La autoestima se forma con las atenciones y mensajes que nos prodigaron o


dejaron de hacerlo desde nuestros primeros años de nuestra vida y que nos han
acompañado a lo largo de ella a través de familiares, amigos, compañeros de
la universidad o el trabajo. Debemos entender entonces que los mensajes
(verbales o no verbales) positivos acerca de nosotros fortalecieron nuestra
autoestima, mientras que los mensajes (verbales o no verbales) negativos
mellaron nuestra percepción acerca de nosotros mismos.

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


CARACTERÍSTICAS DE LA AUTOESTIMA:

Coopersmith (1996), afirma que existen diversas características de la


autoestima, entre las cuales incluye que es relativamente estable en el tiempo.
Esta característica incluye que la autoestima es susceptible de variar, pero esta
variación no es fácil, dado que la misma es el resultado de la experiencia, por lo
cual sólo otras experiencias pueden lograr cambiar la autoestima.

Así mismo, explica el autor que la autoestima puede variar de acuerdo al sexo, la
edad y otras condiciones que definen el rol sexual. De esta manera, un individuo
puede manifestar una autoestima en relación con sus factores específicos.

De lo anteriormente mencionado se desprende la segunda característica de la


autoestima propuesta por Coopersmith (1996), que es su individualidad. Dado
que la autoestima está vinculada a factores subjetivos, ésta es la resultante de
las experiencias individuales de cada individuo, el cual es diferente a otros en
toda su magnitud y expresión. La autoevaluación implícita en el reporte de la
autoestima exige que el sujeto examine su rendimiento, sus capacidades y
atributos, de acuerdo con estándares y valores personales, llegando a la
decisión de su propia valía.

Este autor agrega que otra característica de la autoestima es que no es requisito


indispensable que el individuo tenga consciencia de sus actitudes hacia sí
mismo, pues igualmente las expresará a través de su voz, postura o gestos, y en
definitiva, al sugerirle que aporte información sobre sí mismo, tenderá a
evaluarse considerándolas apreciaciones que tiene elaboradas sobre su
persona.

También, Barroso (2000), afirma que la autoestima incluye unas características


esenciales entre las cuales se encuentran que el grado en el cual el individuo
cultiva la vida interior, se supera más allá de las limitaciones, valora al individuo y
a los que le rodean, posee sentido del humor, está consciente de sus destrezas
y limitaciones, posee consciencia ecológica, utiliza su propia información, posee
sentido ético, establece límites y reglas, asume sus errores y maneja
efectivamente sus sentimientos.

Así mismo, Craighead, McHale y Pope (2001), afirman que la autoestima


presenta tres características o variables fundamentales, entre las cuales, se
encuentra que es una descripción del comportamiento, una reacción al
comportamiento y el conocimiento de los sentimientos del individuo.
[Seleccione la fecha]

TIPOS DE AUTOESTIMA:

 ALTA AUTOESTIMA:

La autoestima positiva aporta un conjunto de efectos beneficiosos para


nuestra salud y calidad de vida, que se manifiestan en el desarrollo de la
personalidad y en la percepción satisfactoria de la vida. La importancia radica en
que nos impulsa a actuar, a seguir adelante y a perseguir nuestros objetivos.

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


La autoestima positiva es aquella que hace que nos esforcemos ante las
dificultades.
Al particular Vidal Díaz (2000) nos refiere que: "Con una autoestima sana usted
podrá:

 Tener confianza en sí mismo.


 Ser el tipo de persona que quiere ser.
 Aceptar retos personales y profesionales.
 Entender el fracaso como parte de su proceso de crecimiento.
 Ser tolerante, en el buen sentido de la palabra.
 Disfrutar más de los demás y de sí mismo.
 Establecer relaciones familiares satisfactorias.
 Ser asertivo en su comunicación y en su comportamiento.
 Obtener adecuado rendimiento académico y laboral.
 Tener metas claras y un plan de acción para lograrlas.
 Asumir riesgos y disfrutarlos.
 Anteponer la aprobación personal a la aprobación ajena.
 Afrontar un auditorio y expresar su opinión personal.
 Eliminar oportunamente los sentimientos de culpa.
 Alegrarse honestamente por los logros de las otras personas, sin sentir
celos ni envidia.
 Decir "si" o "no" cuando quiera, no por las presiones recibidas.
 Tener mayor capacidad para dar y recibir amor"

 BAJA AUTOESTIMA:

Existen muchos sentimientos, actitudes y comportamientos que son


característicos de las personas que tienen una autoestima negativa. Por eso
mismo hay que convencernos de algo: Las personas de calidad trabajan con
calidad, las personas mediocres (con autoestima negativa) trabajan de cualquier
forma.

Algunas de las actitudes y conductas más frecuentes de las personas con


autoestima negativa son las siguientes:

Actitud excesivamente quejumbrosa y crítica.


Necesidad compulsiva de llamar la atención.
Necesidad imperiosa de ganar.
Actitud inhibida y poco sociable.
Temor excesivo a equivocarse.
Actitud insegura.
Ánimo triste.
[Seleccione la fecha]

Actitud perfeccionista.
Actitud desafiante y agresiva.
Actitud derrotista.
Necesidad compulsiva de aprobación y de pedir disculpas por
cada conducta que creen no agrada a los demás.

Visto así, en materia de autoestima debemos de buscar la manera de promover,


desarrollar y potenciar una autoestima positiva ya que esta nos ayudará a
conseguir nuestros objetivos y desarrollar nuestro Proyecto de Vida.

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA:

La importancia de una autoestima positiva radica en que esa es la base de


nuestra capacidad para responder de manera activa y positiva a las
oportunidades que se nos presentan en el trabajo, en el amor y en la diversión.
Además, es la base de esa serenidad de espíritu que hace posible disfrutar de la
vida.

Pasaremos a referir los aspectos más importantes en los cuales se evidencia la


importancia de la autoestima:

 1. Condiciona el aprendizaje, pues la autoestima negativa genera


impotencia y frustración en los estudios. Por el contrario, cuando se
promueven actividades que favorecen la autoestima positiva, el rendimiento
escolar mejora notoriamente y se abordan los nuevos aprendizajes con
confianza y entusiasmo.
 2. Ayuda a superar las dificultades personales, así los fracasos
y conflictos no serán experiencias paralizantes, pues primarán sobre estos
la autoestima personal y la seguridad en las propias capacidades.
 3. Fundamenta la responsabilidad, pues quienes se valoran
positivamente se comprometen con mayor facilidad y desarrollan un sentido
amplio de responsabilidad en las actividades que realizan.
 4. Apoya la creatividad, pues la fluidez, originalidad de ideas
e incentivos se consiguen con una adecuada autovaloración.
 5. Determina la autonomía personal, ya que la consolida de una
autoimagen positiva, permite la formación de personas autónomas,
independientes y seguras.
 6. Permite relaciones sociables saludables, abiertas y asertivas, ya
que sabe que la percepción de sí mismo depende de uno, tomando los
mensajes positivos y negativos como apreciaciones realizadas por las
personas de su entorno cuya valoración corre por cuenta propia.
 7. Garantiza la proyección futura de la persona, pues en la medida que
nos valoramos crecen las expectativas por nuestro desempeño sea en la
universidad, en el trabajo o en nuestras relaciones con los demás. Se
aspira a metas superiores.

DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA

Dentro de las dimensiones, las siguientes son muy significativas en la etapa


universitaria que estás comenzando a vivir, es por eso que debes prestarle
[Seleccione la fecha]

mucha atención, ya que la comprensión de los mismos involucrará un darse


cuenta de las cualidades positivas o negativas que posees y sobre todo
plantearte como estrategia mantener o incluso potenciar las cualidades positivas
y limitar o disminuir las cualidades negativas.

 Dimensión física:
Se refiere, en ambos sexos, al hecho de sentirse atractivo físicamente en
apariencia, aunque para otros no lo seas. En los varones resalta el hecho de ser
fuertes y en las mujeres el de ser finas y delicadas.

 Dimensión social:
PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH
Incluye el sentimiento de sentirse aceptado o rechazado por los iguales y el
sentimiento de pertenencia. También se relaciona con el hecho de sentirse
capaz de enfrentar con éxito diferentes situaciones sociales. Finalmente, también
incluye el sentido de solidaridad. Esta dimensión nos demuestra lo elevado de
su Inteligencia Interpersonal.

 Dimensión afectiva:
Se refiere a la autopercepción de características de personalidad. Esta
dimensión nos demuestra lo elevado de su Inteligencia Intrapersonal.

 Dimensión académica:
Se refiere a la autopercepción de la capacidad para enfrentar con éxito las
situaciones de la vida educativa y, específicamente, a la capacidad de rendir
bien y ajustarse a las exigencias ahora universitarias. Incluye también la
autovaloración de las capacidades intelectuales.

 Dimensión ética:
Se relaciona con el hecho de sentirse una persona buena y confiable. Incluye
atributos como sentirse responsable y trabajador.
La dimensión ética depende de la forma en que desde temprana edad se
interiorizan los valores y las normas, y de cómo se ha sentido frente a las
personas de autoridad cuando las ha transgredido o ha sido sancionado.

ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA AUTOESTIMA:

El desarrollo de la autoestima es un proceso continuo y cambiante relacionado


con ciertos elementos y juicios que va construyendo la propia persona. A
continuación se presenta una escalera de dichos elementos, en la cual cada una
va siendo base del siguiente hasta que se llega a la formación de la autoestima,
esto se ejemplifica de la siguiente manera:
Continuación y persiguiendo el objetivo de alcanzar la cima de la autoestima, se
sugerirán una serie de estrategias que permitirán lograrlo.

AUTOCONOCIMIENTO
Llegar a conocerte te va dar la capacidad de entender que el poder lo tienes en
tu yo interior, que tu eres responsable o de tu felicidad o de tu infelicidad, en tus
manos esta lograr el cambio que necesitas para mejorar la autoestima.
Mencionamos aquí 3 pasos básicos que debes seguir para auto-conocerte:

 Aceptación: lo primero y más importante es el aceptar que algo en tus


pensamientos no está bien, que hay algo en ti que no te gusta y que
quieres cambiar.
[Seleccione la fecha]

 Detección: Después tienes que mentalizar que para que te sientas mejor
tendrás que hacer un cambio en tu vida, el cambio tendrá que ser poco a
poco.
 Acción: Una vez que tengas los 2 puntos anteriores claros, deberás
tomar acción para hacerlo.

AUTOCONCEPTO:
Aquí presentamos algunos consejos prácticos para que puedas conocerte un
poco más y además mejorar la autoestima:

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


 Lo primero y más importante para comenzar es que tengas en cuenta que
tu eres responsable de tus pensamientos.
 Trata de ser más flexible y no te critiques tan duramente.
 Cuando pienses en ti, no lo hagas negativamente
 No te dejes llevar por las malas experiencias pasadas cuando intentes o
quieras hacer un proyecto.
 Recuerda que ninguno de nosotros es perfecto

AUTOEVALUACIÒN:
Sobre nosotros mismos, Ribeiro (1997) dice: "Toda opinión depende del ´punto
de vista´. Nuestra manera de ver las cosas puede variar según el lugar desde
donde observamos." (p.67).
Para conseguir elevar su autoestima, deben dejar de lado
esa imagen distorsionada y evaluarse de forma precisa. Para ello vamos a
explicar una serie de pasos:

 1. Hacer inventario de cualidades y limitaciones


 Confeccionar la lista de limitaciones
 Confeccionar una lista de cualidades
 Autoevaluación precisa

AUTO RESPETO:
Disfrutar de la aprobación de otros o apoyo es algo positivo pero depender de
ello puede ser un comportamiento destructivo para tu superación personal y
además muy desgastante.
Si tú sientes que tienes esa necesidad de aprobación de la gente o de "quedar
bien" innecesariamente, te propongo llevar a cabo los siguientes ejercicios:

 Cuando alguien te sugiera que tomes alguna actitud que no sea de tu


agrado simplemente agradece por su opinión pero mantente firme en tu
postura.
 Busca intencionalmente una situación en la que te desaprueben y a
manera de ejercicio sostén tu postura ante la otra persona sin entrar en
conflicto y verás que no es el fin del mundo.
 Ignora cualquier intento de manipulación de alguien que no está de
acuerdo con tu punto de vista.
 Evita de manera consciente la costumbre de disculparte por todo.

AUTOESTIMA:
Una vez que aprendes a respetarte a ti mismo atraerá respeto de los demás.
Aquí hay algunas pautas para aprender a respetarse.

1. Piensa en cómo tu comportamiento afecta a las personas que los rodean


[Seleccione la fecha]

2. Ten en cuenta lo que dices antes de soltar palabras hirientes.


3. Dale a los demás lo que necesitan de ti.
4. Busca primero entender, luego ser comprendido.
5. Asume la responsabilidad de tu comportamiento.
6. Deja de lado la necesidad de guardar rencores.

Luego de haber logrado desarrollar toda la serie de estrategias propuestas, te


habrás dado cuenta que en mayor o menor medida nos exige un cambio

ROL DEL TERAPEUTA EN EL PROCESO TERAPÉUTICO:

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


Abordando el rol del terapeuta bajo los principios del proceso terapéutico
transpersonal, Walsh y Vaughan (1999), señalan que el terapeuta intenta ayudar
al individuo a ascender a niveles superiores de salud psicológica, a desarrollar
su capacidad de asumir la responsabilidad sobre sí mismo y sobre sus
relaciones y experiencias, a capacitarlo para que satisfaga de manera adecuada
sus múltiples necesidades físicas, emocionales, mentales y espirituales de
acuerdo con sus preferencias y predisposiciones personales y, en caso de ser
necesario o posible, a contactarse con su propia dimensión trascendental a
través de algún tipo de práctica espiritual.

Para ello, el proceso no se ocupa de la solución del problema per se, sino de la
creación de condiciones en que se posibilite, según sea adecuado, la solución o
la trascendencia de los problemas (Walsh y Vaughan, 1999).

El terapeuta no cura la dolencia particular de la persona, sino que la capacita


para que aprenda a contactar sus propios recursos interiores y deje actuar sin
miedo el proceso natural de curación, que es en el fondo un proceso de
crecimiento. Lo dicho lleva a los psicoterapeutas transpersonales a considerar
que la crisis sólo significacambio (Almendro, 2000), y que “todos los clientes
tienen capacidad de autocuración” (Walsh y Vaughan, 1999), la cual se ve
reforzada positivamente por la realización transpersonal.
Por lo demás, la situación terapéutica es concebida de manera que ambos
participantes trabajan sobre sí mismos, cada uno de la manera más adecuada
para su propio desarrollo. La consciencia es entendida aquí como el instrumento
y el objeto del cambio a la vez.

Respecto a las operaciones del terapeuta en el proceso de cambio, Walsh y


Vaughan (1999), sostienen que tras identificar el indicador en sus diversos
elementos, el terapeuta intenta crear un espacio de trabajo metafórico que
permita la exploración vivencial a través de hacer que el cliente se construya
mentalmente un lugar como recurso para ayudar a focalizar la atención en
aspectos de la experiencia que presentan una especial dificultad para ser
evocados y expresados.

Como toda terapia, el terapeuta debe antes de trazar un plan y como punto de
partida, ayudar al sujeto en conflicto, a poner fin al grado de sufrimiento que
pueda padecer. Posteriormente, y una vez restablecido un cierto nivel de
equilibrio emocional, el terapeuta transpersonal guía en el proceso de apertura
de sus dimensiones interiores y, para ello, el plan terapéutico puede
desarrollarse en tres etapas:

a) Primera Etapa. El terapeuta debe entrenar al sujeto a observar todos los


matices posibles de su propio conflicto. Es decir, incrementar el
[Seleccione la fecha]

autoconocimiento, mediante la conciencia de sus patrones mentales y


emocionales, así como de todos los elementos implicados en la esfera de su
propio sufrimiento. A partir de este punto, el sujeto comienza a ser capaz de
protegerse y aprovechar el inmenso caudal de oportunidad que su dolor ofrece.

b) Segunda Etapa. El terapeuta debe aprender a nombrar sus diferentes partes


internas y proceder a reinventar nuevos patrones de pensamiento de los que se
derivará su vida futura. En esta fase, el sujeto aprende a elegir lo que quiere vivir
y experimentar, constatando que todo lo que sucede en su mente se debe a un
proceso íntimo de interpretación de la realidad. A partir de este punto, el sujeto

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


por el simple hecho de devenir consciente, abre un nuevo horizonte vital en cuya
construcción ya puede intervenir y optar.

c) Tercera Etapa. El terapeuta debe construir el puente entre la parte


psicológica de su mente, y el nivel transpersonal o identidad esencial. El sujeto
se reconocer como Ser Espiritual que se manifiesta en la Conciencia Testigo.
Desde este nivel, intuye la finalidad de su vida, y el propósito de su propio
devenir, de manera que los acontecimientos venideros se perciben como
experiencias de aprendizaje hacia el despertar definitivo a la Conciencia de
Unidad.

Por tanto, el terapeuta intenta ayudar al individuo a ascender a niveles


superiores de salud psicológica, a desarrollar su capacidad de asumir la
responsabilidad sobre sí mismo y sobre sus relaciones y experiencias, a
capacitarlo para que satisfaga de manera adecuada sus múltiples necesidades
físicas, emocionales, mentales y espirituales de acuerdo con sus preferencias y
predisposiciones personales y, en caso de ser necesario o posible, a contactarse
con su propia dimensión trascendental a través de algún tipo de práctica
espiritual.

¿PORQUÉ INCLUYE ESTA PARTE EN SU INVESTIGACIÓN?

TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL TRATAMIENTO DE LA AUTOESTIMA:

 La Visualización:

La visualización como una técnica probada que permite redefinir la imagen que
las personas tienen de sí mismas y hacer importantes cambios en la vida de
dichas personas. En ellas, es necesario utilizar la relajación, aclarar la mente de
distracciones y la imaginación de escenas positivas.

Esta técnica constituye una herramienta útil para reforzar el cambio de imagen
que se busca lograr en el paciente. Ya que te permite clarificar las metas del
paciente y crear una expectativa de lograrlo. Ubicar las metas y lograrlas es un
gran empuje a tu autoestima.

La utilización de esta técnica resultó importante en la búsqueda de la carrera a


fin a sus deseos. A través de la visualización de cada una de las que él sentía
preferencia, le permitió identificar con la que se sentía entusiasmada y
satisfecha. A su vez, la visualización de hacia dónde lo llevaría la realización de
esta carrera, le permitió plantearse un a meta a corto y mediano plazo que le
proporciona una sensación de sentido a su vida.
[Seleccione la fecha]

 Evaluación del Inconsciente:

Evaluación del inconsciente es una técnica que se realiza en el diván en estado


de relajación y se utiliza para conocer aspectos inconscientes del paciente con el
fin de evaluarlos y poder transformar aquellos que están limitando su vida.

Permite identificar lo patrones de conducta y sus causas para encaminar al


paciente a cambiarlos por patrones más efectivos y adecuados.

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


Esta técnica se utilizó con el fin de encontrar los obstáculos internos del paciente
para aceptarse a sí mismo y encontrar su realización personal. A través de esta
técnica, se logró identificar los patrones de dependencia, los esquemas mentales
que tenía de sí mismo y la visión que tenía de sus padres biológicos.

 Terapia de Regresión

Terapia de regresión es una herramienta la cual permite que el paciente


recupere recuerdos reprimidos y que reviva situaciones, vivencias, traumas
olvidados de su infancia que se encuentran guardados en el inconsciente. A
través de esta terapia, se logra comprender los orígenes de los conflictos de la
personalidad o las inconformidades que en lo cotidiano se presentan.

Es una experiencia única e intransferible que ayuda a solucionar conflictos


psicológicos y emocionales. Se utilizó en este caso, con el fin de encontrar
memorias que estuvieran bloqueando su valoración personal, entre ellas se
lograron encontrar: el rechazo de su madre por el embarazo, la reacción violenta
del padre hacia la madre.

Cuando tuvo conocimiento del embarazo, la reacción del padrastro años


después donde lo introdujo en un basurero con ira porque llegó con notas bajas
del colegio, entre otras vivencias.
Esto permitió dejar aquellas emociones expresarse y los sentimientos reprimidos
que tenía hacia su madre, padre y padrastro recuperando su capacidad poco a
poco para defenderse. Trabajo con la parte lastimada de sí mismo asegurándole
su inocencia de la dificultad del manejo del otro y el merecimiento de ser tratado
con comprensión. Esto le ayudó a mejorar la imagen de si mismo y a ser cada
vez menos tolerantes con los maltratos de los demás hacia él.

 Terapia de la Conducta

La Terapia de la conducta aborda los trastornos psicológicos desde un punto de


vista empírico. Opera bajo la suposición de que los trastornos psicológicos son
formas de conducta que han sido adquiridos o modificados mediante el empleo
de los principios psicológicos de desarrollo, aprendizaje, percepción, cognición e
interacción social, y que la aplicación de estos principios puede utilizarse para
producir el cambio terapéutico en la persona. Es un campo de trabajo abierto,
autocorrectivo y constantemente cambiante.

Esta terapia se utilizó con el fin de reforzar aquellos cambios que se identificaron
el la terapia de regresión y visualización. Se identificaron las conductas
inadecuadas y el placer oculto que estas conductas traía a su vida, a pesar del
dolor que le provocaban. Observamos como su conducta dependiente basada en
[Seleccione la fecha]

él no soy capaz’ (la cual es inadecuada debido a que limita sus capacidades) le
traía la atención de los demás (placer oculto). Se identificaron nuevas conductas
que le permitiera sentirse amado sin tener que limitarse a sí mismo.

 Síntesis Diagnóstica del Caso:

Actualmente, la paciente continua haciendo avances en su independencia, tanto


emocional como económica. Ha logrado creer más en sí mismo y logrado metas
concretas que han elevado su autoestima. Su relación de pareja se ha
fortalecido y formalizado. Sus estudios están encaminados y manifiesta
entusiasmo en lo que hace y en la proyección futura de su carrera en su vida.

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


Expresa mayor seguridad en sus decisiones y mayor seguridad ante los demás.
Se ha reducido, en gran medida, la búsqueda de aprobación y sus decisiones
han estado basadas en sí mismo. A su vez, es muy importante resaltar que, ha
logrado realizar un buen contacto consigo mismo y su mundo interior. Manifiesta
por voluntad propia momentos de búsqueda interna para la resolución de alguna
afectación emocional.

2.4.3. Base Conceptual:

DEFINICIONES DE DEPRESION:

 Camphell (1995) señala: que "el término depresión se emplea para


describir el humor, entonces se refiere a sentimientos de tristeza,
desesperación o aflicción, la depresión es experimentada universalmente
como normal. Cuando el término se usa en el diagnóstico, la depresión
puede ser índice siquiátrico específico o un componente de la enfermedad".

 Bonetus se refiere en una de sus primeras obras (1679) a la "manía de la


melancolía" (melancholiae manía); sólo años más tarde, en otra publicación
(1686), asentará definitivamente la relación y la significación etiopatogénica
existente entre la melancolía y la manía. Bonetus emplea él
término maniacomelancholicus, término equivalente al usado hoy de
"maniacodepresivo".

PARA AMBOS CONCEPTOS DEBE DE QUEDARSE CON LOS DE LOS


AUTORES QUE SON BASE DE SU INVESTIGACIÓN!

DEFINICIONES DE AUTOESTIMA:

 Coopersmith (1967-1996) Define la autoestima como el juicio personal de


valía que es expresado en las actitudes que el individuo toma hacia si
mismo. (Citado por Lara Cantú en su estudio Validez y Confiabilidad del
Inventario del Autoestima de Cooper Smith para Adultos).

 Maslow, en el proceso de satisfacción de necesidades esta la autoestima


como necesidad y la define como “la valoración que uno tiene de sí mismo”.
Se desarrolla gradualmente desde el nacimiento, en función a la seguridad
[Seleccione la fecha]

aliento o desaliento que la persona recibe sobre todo de su entorno, está


relacionado con el sentirse amado, capaz, exitoso, valorado.

 Smelser (1989), presenta tres componentes a considerar en la definición


de autoestima, componente cognitivo; la autoestima implica caracterizar
algunas partes del ser en términos descriptivos; poder, seguridad, implica
preguntar qué tipo de persona es uno, un componente afectivo, una
valencia o grado de naturaleza positiva o negativa adherida a esas facetas
identificadas; llamado alta o baja autoestima.

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


2.4.4. Hipótesis:

¿Existe relación entre el nivel de depresión y la autoestima a los pacientes de


VIH que acuden al consultorio externo de psicología de la institución Hospital
Regional Docente Las Mercedes?

2.4.5. Operacionalización de las Variables:

ESCALAS INSTRUMENTOS DE
VARIABLES INDICADOR
DIMENSION DE INDICE MEDICIÓN
MEDICIÓN

- Deprimido.
- Triste.
- Acesso de Llanto. DEPRESIÓN
Afectivos - Sueño. CRÓNICA
Persistentes - Apetito. + 70
- Perdida de Peso.
- Sexuales.
DEPRESIÓN
SEVERA
- Gastrointestinales. 60 - 69
ORDINAL ESCALA DE
- Cardiovasculares.
Equivalentes ZUNG
- Fatiga.
DEPRESION Fisiológicos DEPRESIÓN
MODERADA
50 - 59
- Agitación
Psicomotor. DEPRESIÓN
- Retardo LEVE
Psicomotor. 40 - 49
- Confusión.
Equivalentes - Desesperanza.
Psicológicos - Indecisión. AUSENCIA
- Irritabilidad. DE
[Seleccione la fecha]

- Disgustos. DEPRESIÓN
- Desvalorización
Personal. - 40

Autoestima Aceptación de NIVEL DE


ESCALA DE
General. si mismo AUTOESTIMA
BAJO AUTOESTIMA
AUTOESTIMA De 0 a 24
DE
PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH
Autoestima Popularidad ORDINAL COOPERSMIT
NIVEL DE
Social.
AUTOESTIMA
MEDIO BAJO PARA
25 a 49
Autoestima ADULTOS
Hogar y Respeto a los NIVEL DE
padres AUTOESTIMA
Padres.
MEDIO ALTO
50 a 74

Autoestima
Escolar Rendimiento
escolar NIVEL DE
Académica. AUTOESTIMA
ALTO.
75 a 100

Mentira
AUTOESTIMA Invalida la
prueba puntaje
superior a cinco.
[Seleccione la fecha]

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


[Seleccione la fecha]

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


2.5. METODOLOGIA.

2.5.1. Tipo, Nivel y Diseño de Investigación:

 Tipo de Investigación: Cuantitativa descriptiva, de corte transversal.

 Diseño de Investigación: Descriptivo correlacional.

2.5.2. Población y Muestra:

La población estuvo conformada “ESTÁ CONFORMADA” por todos los pacientes


pertenecientes al programa TARGA del Hospital Regional Docente Las
Mercedes y que en su totalidad son 1036 pacientes.

La muestra para el estudio son 50 pacientes según el resultado de la formula:


Luego de desarrollar el cálculo presentado se tuvo como resultado el trabajar
con 50 pacientes del programa TARGA ¿CUÁL ES LA FÓRMULA EMPLEADA?

Criterio de Inclusión:

 Todos aquellos pacientes que deseen participar del estudio y que estén
en el programa en el momento de ejecutar la investigación.
 Todos aquellos pacientes que estén de acuerdo en formar parte de la
investigación.

Criterio de Exclusión:

 Todos aquellos pacientes no que pertenezcan al programa PROCETTS

2.5.3. Protección de los Derechos Humanos de los sujetos en estudio

Las personas que formarán parte de la investigación serán informadas de los


objetivos de la misma, de aceptar y participar en el estudio firmará el
consentimiento informado y se dará a la aplicación de los test psicológicos.
[Seleccione la fecha]

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

3.1. Cronograma de Actividades.

Actividades Meses

Determinación del 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
proyecto

Revisión
Bibliográfica

Elaboración de
Instrumentos

Tramitar aceptación de
sujetos de estudio

Recolección de datos
Procesamiento estadístico

Análisis e Interpretación
de Resultados

Conclusiones y
Recomendaciones

Elaboración del Informe


Final

Presentación del Informe


Final

Sustentación de trabajo
de Investigación
[Seleccione la fecha]

3.2. Presupuesto.

A.- RECURSOS HUMANOS:

 Estadístico……………………………………………………………

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


B.- BIENES:

Material de Oficina:

 Papel bond…………………………………………………………..

Materiales de impresión:

 Impresiones y tipeos…………………………………………………
 Fotocopias……………………………………………………………
 Anillado de proyecto…………………………………………………

TOTAL:

3.3. Financiamiento:
[Seleccione la fecha]

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


[Seleccione la fecha]

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


ESCALA DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH VERSIÓN
ADULTOS

FICHA TÉCNICA:

Nombre: Inventario de Autoestima de Stanley Copersmith, (SEI) versión Adultos.

Autor: Stanley Coopersmith

Administración: Individual y colectiva.

Duración: Aproximadamente 15 minutos.

Niveles de aplicación: De 16 años de edad en adelante.

Finalidad: Medir las actitudes valorativas hacia el SI MISMO, en las áreas:


Personal, Familiar y Social de la experiencia de un sujeto.

DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO: El Inventario de Autoestima de


Coopersmith para Adultos, de acuerdo al análisis dl inventario en referencia se
puede observar que a diferencia de la versión Escolar (original), el Inventario de
Autoestima de Coopersmith para Adultos toma como referencia los primeros 25
ítems del primer inventario en mención, modificando los reactivos
correspondientes al delas áreas “Hogar Padres” por el de “Familiar” (06
reactivos), y unifica las áreas “Social Pares y Escolar” en uno solo, al que
denomina “Área Social” (07 reactivos); y con relación al contenido de los ítems,
éstos son similares a los que se mencionan en el inventario original.

Está compuesto por 25 Ítems, en los que no se encuentran incluidos ítems


correspondientes a la escala de mentiras. La prueba se encuentra diseñada para
medir las actitudes valorativas con adolescentes y adultos a partir de los 16 años
de edad en adelante. Los ítems se deben responder de acuerdo a si el sujeto se
identifica o no con cada afirmación en términos de verdadero o falso. Los 25
ítems del inventario generan un puntaje total así como puntajes separados en
Tres áreas:

I.SI MISMO GENERAL: El cual refieren a las actitudes que presenta el sujeto
frente a su autopercepción y propia experiencia valorativa sobre sus
características físicas y psicológicas.

II.SOCIAL: Se encuentra construido por ítems que refieren las actitudes del
[Seleccione la fecha]

sujeto en el medio social frente a sus compañeros o amigos. Así como sus
referentes a las vivencias en el interior de instituciones educativas o formativas y
las expectativas en relación a su satisfacción de su rendimiento académico o
profesional.

III. FAMILIAR: Expone ítems en los que se hace referencia a las actitudes y/o
experiencias en el medio familiar con relación a la convivencia.

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


ADMINISTRACION

La administración puede ser llevada a cabo en forma individual o grupal


(colectivo). Colectiva y tiene un tiempo aproximado de20 minutos.

PUNTAJE Y CALIFICACION:

El puntaje máximo es de 100 puntos. Cada respuesta vale un punto, así mismo
un puntaje total de autoestima que resulta dela suma de los totales de las sub-
escalas multiplicadas por 4(CUATRO).
La calificación es un procedimiento directo, el sujeto debe responder de acuerdo
a la identificación que se tenga o no con la afirmación en términos de Verdadero
(Tal como a mí) o Falso (No como a mí).
Los puntajes se obtienen haciendo uso de la clave de respuestas se procede a la
calificación (JOSUE TEST ha elaborado una plantilla y protocolo para ser
utilizado en la calificación individual o grupal).
El puntaje se obtiene sumando el número de ítem respondido en forma correcta
(de acuerdo ala clave) y multiplicando éste por dos (4), siendo al final el puntaje
máximo 100.

CLAVE DE RESPUESTA:

Ítems Verdaderos: 1, 4, 5, 8, 9, 14, 19,20.


Ítems Falsos: 2,3,6,7,10,11,12,13,15,16,17,18,21,22,23,24,25.

SUB ESCALAS:

I.SI MISMO GENERAL: (13 ÍTEMS) 1,3,4,7,10,12,13,15,18,19,23,24,25.


II.SOCIAL: (6 ÏTEMS) 2, 5, 8,14,17,21.
III.FAMILIAR: (6 items) 6,9,11,16,20,22

CATEGORIAS:

Los intervalos para cada categoría de autoestima son:


De 0 a 24 Nivel de Autoestima Bajo
25 a 49 Nivel de Autoestima Medio bajo
50 a 74 Nivel de Autoestima Medio alto
75 a 100 Nivel de autoestima Alto.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD:

En las investigaciones realizadas para la elaboración del presente Manual, no se


han encontrado antecedentes relacionados a la aplicación de la prueba en
[Seleccione la fecha]

nuestro medio que permitan dar a conocer la validez o confiabilidad de la misma.


Aunque actualmente se viene trabajando en la Universidad de Lima un estudio
con muestras significativas.

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


[Seleccione la fecha]

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


[Seleccione la fecha]

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


Anexo B

Hoja de respuesta del Inventario de Autoestima de


Coopersmith
[Seleccione la fecha]

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


Anexo C

Normas del Inventario de Autoestima de


Coopermisth
[Seleccione la fecha]

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


Anexo D

Pautas de corrección del Inventario de


Autoestima de
Coopersmith
[Seleccione la fecha]

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


ESCALA DE ZUNG

FICHA TECNICA:

DESCRIPCION:

La Escala Autoaplicada de Depresión de Zung (Self-Rating Depresión Scale,


SDS), desarrollada por Zung en 1965, es una escala de cuantificación de
síntomas de base empírica y derivada en cierto modo de la escala de depresión
de Hamilton, ya que al igual que ella da mayor peso al componente somático-
conductual del trastorno depresivo. Fue probablemente una de las primeras en
validarse en nuestro país (Conde y cols. 1970) y ha tenido una amplia difusión.
[Seleccione la fecha]

Estos datos serán utilizados únicamente con éste propósito, sin ser facilitados a
ninguna otra entidad ni utilizados para el envío de ningún otro tipo de
información ajena a lo solicitado

Es una escala autoaplicada formada por 20 frases relacionadas con la


depresión, formuladas la mitad en términos positivos y la otra mitad en términos
negativos. Tienen gran peso los síntomas somáticos y los cognitivos, con 8
ítems para cada grupo, completándose la escala con dos ítems referentes al
estado de ánimo y otros dos a síntomas psicomotores.

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


El paciente cuantifica no la intensidad sino solamente la frecuencia de los
síntomas, utilizando una escala de Likert de 4 puntos, desde 1 (raramente o
nunca) hasta 4 (casi todo el tiempo o siempre). El marco temporal no está
claramente establecido, y así en unas versiones se le pide al paciente que
evalúe la frecuencia de los síntomas de modo indeterminado o con una
expresión tal como “recientemente”1, en otras se hace referencia a “su situación
actual” 2, o a la semana previa 3.

INTERPRETACION.

La escala de Likert de cada ítem puntúa de 1 a 4 para los de sentido negativo, o


de 4 a 1 para los de sentido positivo; el rango de puntuación es de 20 – 80
puntos. El resultado puede presentarse como el sumatorio de estas
puntuaciones, o como puntuación normalizada (suma de las puntuaciones de
cada ítem expresada como porcentaje de la máxima puntuación posible),
oscilando en este caso el rango de valores entre 20 y 100.

En la bibliografía anglosajona 1, 4-5 se utiliza la puntuación normalizada, con


los siguientes puntos de corte:

No depresión £ 50 (£ 40 puntos)

Depresión leve 51-59 (41-47 puntos)

Depresión moderada 60-69 (48-55 puntos)

Depresión grave > 69 (> 55 puntos)

En nuestro medio se utilizan de forma indistinta ambos sistemas, el de


puntuación normalizada 6-7, y el de puntuación total 2, 8-10, con diferentes
propuestas en lo que respecta a los puntos de corte. Conde y cols2 proponen
los siguientes puntos de corte:

No depresión < 35 (< 28 puntos)


[Seleccione la fecha]

Depresión leve 36-51 (28-41 puntos)

Depresión moderada 52-67 (42-53 puntos)

Depresión grave > 68 (> 53 puntos)

Otros autores han utilizado categorizaciones distintas. Así, Seva-Diaz A. (1982)


8, propone la siguiente categorización:

No depresión < 40 (< 32 puntos)

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


Depresión leve 41-59 (33-47 puntos)

Depresión moderada-severa ³ 60 (> 47 puntos)

Se ha cuestionado su validez de contenido, por el escaso peso que en la


puntuación total tienen los síntomas psicológicos indicativos de alteración del
estado de ánimo11, y por la especificidad y el elevado peso relativo de los ítems
de contenido somático12. Se ha señalado también su escasa sensibilidad al
cambio en relación al tratamiento instaurado 3,13, así como su inadecuación
para valorar cuadros depresivos cuando la intensidad de los síntomas es alta,
ya que sólo tiene en cuenta la frecuencia y no la intensidad de los mismos14.
No se considera una escala adecuada para detección de casos en población
geriátrica15, en la que la escala de Yesavage (GDS) ofrece mejores índices
psicométricos16, 17. El elevado peso que tienen los síntomas somáticos en su
puntuación total puede disminuir su capacidad discriminante en pacientes con
enfermedad física 18,19. Tampoco valora adecuadamente algunos síntomas
presentes en depresiones atípicas, como la hiperfagia o la hipersomnia.

La existencia de un doble sistema de puntuación, que se refleja en la


bibliografía de forma indistinta7, 10 y, sobre todo, la falta de estandarización de
los puntos de corte dificulta la comparabilidad de resultados y limita su utilidad
tanto en la tipificación de intensidad / gravedad, como para la detección de
casos.

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

Fiabilidad:

Los índices de fiabilidad son buenos (índices de 0,70-0,80 en la fiabilidad dos


mitades, índice a de Cronbach entre 0,79 y 0,92) 6,20.

Validez:
Los índices de correlación con otras escalas (escala de depresión de Hamilton,
inventario de depresión de Beck) y con el juicio clínico global oscilan entre 0.50
y 0.80 3, 6, 18,20. Informa sobre la presencia y severidad de la sintomatología
[Seleccione la fecha]

depresiva, y es sensible a los cambios en el estado clínico 3,21. La puntuación


total no correlaciona significativamente con edad, sexo, estado civil, nivel
educacional, económico ni inteligencia.

Si bien esta escala no fue diseñada para cribaje, si muestra unos aceptables
índices de sensibilidad (85 %) y especificidad (75%) cuando se aplica para
detección de casos en población clínica o en población general 1, y ha sido
ampliamente utilizada con esta finalidad. En población geriátrica disminuye su
validez, tanto para cuantificar la intensidad / gravedad de la depresión22, como
a efectos de cribado o detección de casos 16, debido al elevado peso relativo
que tienen los síntomas somáticos en el puntaje total. Orientadas más hacia el
PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH
paciente geriátrico, se han desarrollado versiones abreviadas23-24, con menor
peso de los síntomas somáticos, que han tenido una difusión muy limitada.
ESCALA DE AUTOVALORACIÓN DE LA DEPRESIÓN DE ZUNG

Nombre: ………………………………………………………………..

Sexo:……………… Edad:……………………………..

Estado Civil:……………………………….. Fecha:………………………………….

DNI:……………………….Historia Clínica:…………………………………………

Dirección:……………………………………………………………………..

NUNCA ALGUNAS FRECUENTE SIEMPRE


VECES
1. Me siento
abatido y
melancólico.
2 En la mañana es
cuando me
siento mejor.
3 Tengo accesos
de llanto o
deseos de llorar.

Me cuesta
4 trabajo
dormirme en la
noche.
Como igual que
5 antes.
[Seleccione la fecha]

6 Mantengo mi
deseo, interés
sexual y/o
disfruto de las
relaciones
sexuales.

7 Noto que estoy


perdiendo peso.

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


Tengo molestias
8 de
estreñimiento.
9 El corazón me
late más aprisa
que de
costumbre.
Me canso
10 aunque no haga
nada.
Tengo la mente
11 tan clara como
antes.
Me resulta fácil
12 hacer las cosas
que
acostumbraba
hacer.
Me siento
13 intranquilo y no
puedo
mantenerme
quieto.
Tengo
14 esperanza en el
futuro.
Estoy más
15 irritable de lo
usual.
Me resulta fácil
16 tomar
decisiones.
Siento que soy
17 útil y necesario.
Mi vida tiene
[Seleccione la fecha]

18 bastante interés.
Siento que los
19 demás estarían
mejor si yo
muriera.
20 Todavía disfruto
con las mismas
cosas que antes
disfrutaba

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


TABLA PARA CONVERTIR LA SUMA TOTAL EN EL INDICE EAMD

CLAVE PARA CALIFICAR EAMD


[Seleccione la fecha]

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barroso, M. (2000). Autoestima. Ecología y Catástrofe. Caracas: Editorial


Galac, S.A.
 Branden, N. (2001). Los Seis Pilares de la Autoestima. Madrid: Editorial
Temas de Hoy.
 Castillo, C. (2000). Autoestima. Buenos Aires: Editorial De Palma.
 Coopersmith, S. (1995). The Antecedents of Self Esteem Consulting.
USA: Psychologist Press.
 Gutiérrez, G. (1999). Metodologías de las Ciencias Sociales. Primera
Edición, Tercera Reimpresión. Oxford. México.
 Hartford, J. (2002). Efectos de la Terapia sobre el Comportamiento
Psicológico.
 Hernández, C. (2003). Desarrollo de la Autoestima y la Conciencia Moral
en las Contradicciones de la Sociedad Contemporánea. Universidad
Católica Andrés Bello. Caracas.
 Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la
Investigación. México: Editorial McGraw–Hill.
 Lecompte, M. (1995). Metodología Cualitativa. México: Editorial Gedisa,
México.
 Martínez, M. (1998). Investigación del Comportamiento. México: Editorial
Trillas.
 Keller M, (Ed). Unipolar Depression. Review of Psychiatry. Vol. 7.
pag:147-281, 1988. American Psychiatric Press.
 Practice guideline for major depressive disorders in adults. Supplement of
the American Journal of Psychiatry, 150 (4), April, 1993.
 Managing the difficult depressed patients, Supplement of The Journal of
Clinical Psychiatry, 54, February 1993.
 Siever LJ. Role of noradrenergic mechanisms in the etiology of the
affective disorders. Meltzer HY (Ed). Psychopharmacology, The third
[Seleccione la fecha]

generation of progress. Raven Press, 1987, pag: 481-504.


 Jimerson DC. Role of dopaminergic mechanisms in the affective
disorders. Meltzer HY (Ed). Psychopharmacology, The third generation of
progress. Raven Press, 1987. Pag: 505-512.
 Meltzer YH, Lowy MT. The serotonin hypothesis of depression. Meltzer
HY (Ed).Psychopharmacology, The third generation of progress. Raven
Press, 1987. Pag:513-526.

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH


[Seleccione la fecha]

PROYECTO DE INVESTIGACION UDCH

También podría gustarte