Está en la página 1de 17

POLITÉCNICO DE COLOMBIA

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO


HUMANO
GUÍA DIDÁCTICA
CÓDIGO: M2-FR17 VERSIÓN: 1 Página 1 de 17

DIPLOMADO: LEGISLACIÓN ADUANERA

MÓDULO DE GENERALIDADES
FORMACIÓN:
www.politecnicodecolombia.edu.co

GENERALIDADES
¡Educación Sin Límites!
MÓDULO 1
GENERALIDADES

MÓDULO DE FORMACIÓN 1:

GENERALIDADES

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

- Principios
- Beneficios
CONTENIDO - Definiciones
- Marco teórico

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS

¡Bienvenidos al Diplomado en Legislación Aduanera!

1
MÓDULO 1
GENERALIDADES

I. PRINICIPIOS

Artículo 2. Decreto 390 de 2016 Principios generales. Sin perjuicio de los


principios constitucionales y los previstos en el artículo 3 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, de la Ley 1609
de 2013 y del Código General del Proceso, las disposiciones contenidas en el
Decreto 390 se aplicarán e interpretarán teniendo en cuenta los siguientes
principios:
a) Principio de eficiencia. En las actuaciones administrativas relativas a la función
aduanera siempre prevalecerá el servicio ágil y oportuno para facilitar y dinamizar
el comercio exterior, sin perjuicio de que la autoridad aduanera ejerza su control.

b) Principio de favorabilidad. Si antes de la firmeza del acto que decide de fondo la


imposición de una sanción o el decomiso se expide una norma que favorezca al
interesado, la autoridad aduanera la aplicará oficiosamente, aun cuando no se
hubiere solicitado.

c) Principio de justicia. Todas las actuaciones administrativas relativas a la función


aduanera deberán estar presididas por un relevante espíritu de justicia. La

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS


administración y/o autoridad aduanera actuará dentro de un marco de legalidad,
reconociendo siempre que se trata de un servicio público, y que el Estado no
aspira que al obligado aduanero se le exija más de aquello que la misma ley
pretende.

d) Principio de prohibición de doble sanción por la misma infracción o aprehensión


por el mismo hecho. A nadie se le podrá sancionar dos veces por el mismo hecho,
ni se podrá aprehender más de una vez la mercancía por la misma causal.

e) Principio de seguridad y facilitación en la cadena logística de las operaciones de


comercio exterior. Las actuaciones administrativas relativas al control se cumplirán

2
MÓDULO 1
GENERALIDADES

en el marco de un sistema de gestión del riesgo, para promover la seguridad de la


cadena logística y facilitar el comercio internacional.
Con tal propósito, se neutralizarán las conductas de contrabando y de carácter
fraudulento y, junto con las demás autoridades de control, se fortalecerá la
prevención del riesgo ambiental, de la salud, de la seguridad en fronteras y de la
proliferación de armas de destrucción masiva, para cuyos efectos se aplicarán los
convenios de cooperación, asistencia mutua y suministro de información
celebrados entre aduanas, y entre éstas y el sector privado.
f) Principio de tipicidad. En virtud de este principio, para que un hecho u omisión
constituya infracción administrativa aduanera, dé lugar a la aprehensión y
decomiso de las mercancías o, en general, dé lugar a cualquier tipo de sanción
administrativa, dicha infracción, hecho u omisión deberá estar descrita de manera
completa, clara e inequívoca en el Decreto 390.

g) Principio de prohibición de la analogía. No procede la aplicación de sanciones,


ni de causales de aprehensión y decomiso, por interpretación analógica o
extensiva de las normas.

h) Principio de especialidad. Cuando un mismo hecho constituyere una infracción

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS


común y una especial, primará ésta sobre aquella.

i) Principio de prevalencia de lo sustancial. Al interpretar las normas aduaneras, el


funcionario deberá tener en cuenta que el objeto de los procedimientos
administrativos aduaneros es la efectividad del derecho sustancial contenido en el
Decreto 390/2016.

3
MÓDULO 1
GENERALIDADES

Principios Orientadores
Principios Orientadores Decreto 390/2016
Decreto 2685/1999
-Principio de eficiencia -Principio de eficiencia
-Principio de justicia -Principio de justicia
-Principio de favorabilidad
-Principio de prohibición de doble sanción por la
misma infracción ó aprehensión por el mismo hecho.
-Principio de seguridad y facilitación en la cadena
logística de las operaciones de comercio exterior.
-Principio de tipicidad.
-Principio de prohibición de la analogía.
-Principio de especialidad.
-Principio de prevalencia de lo sustancial.

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS

4
MÓDULO 1
GENERALIDADES

II. BENEFICIOS

Las siguientes son las ventajas del nuevo estatuto aduanero:

Sistema de Administración de Riesgos

A través de este nuevo sistema se facilitarán las operaciones de comercio exterior


sin afectar el control que se realizan sobre ellas.
Se identificarán operaciones y operadores riesgosos, enfocando en ellos el
control, pero facilitará el despacho aduanero a quienes no representen riesgo
alguno.
Esto permite identificar a los usuarios del comercio exterior confiables para
ofrecerles beneficios en el cumplimiento de sus obligaciones aduaneras.
Todas estas medidas se verán representadas en menores costos, contribuyendo
con ello a mejorar la competitividad de las empresas.

Mejoramiento de logística del comercio exterior

El Estatuto Aduanero expedido facilita la movilización de carga que ingresa o sale

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS


del país, creando para el tránsito aduanero por transporte combinado, utilizando
varios modos como el fluvial, férreo, terrestre, aéreo y marítimo.
Estos son elementos claves para el desarrollo dela logística de transporte en
Colombia en proyectos como el corredor férreo Buenaventura-La Tebaida y la
recuperación de la navegabilidad del Rio Magdalena.
También se contempla la posibilidad de declaración anticipada, sin esperar a que
esté la mercancía en el sitio, lo cual simplifica y agiliza el trámite para autorizar
dichas operaciones.
El uso de dispositivos electrónicos de seguridad evitará que los medios de
transporte o unidad de carga se abra en carretera y permitirá a la Dian mejorar la
trazabilidad y el control de la mercancía durante el transporte.

5
MÓDULO 1
GENERALIDADES

Igualmente, se fortalecen los centros de distribución logística internacional en los


puertos del país, lo que permitirá ampliar las operaciones que se pueden realizar
con ellos.
Adicionalmente, se descongestionarán los puertos a través de la figura de zonas
de control comunes a varios puertos, donde estarán las autoridades aduaneras.

Facilitar y disminuir los costos de formalización aduanera

Se crean instrumentos normativos como el pago electrónico obligatorio,


desaduanamiento abreviado, uso de equipos de inspección no intrusiva y ajustes
en el procedimiento de desanuadamiento. Todo esto permitirá que el despacho
aduanero en importaciones se realice en promedio dentro de las 48 horas
siguientes a la llegada de la mercancía.
En materia de reembarque, sólo se requerirá un registro electrónico dado que hoy
no corresponde a un régimen de exportación, y se elimina la exigencia de garantía
cuando la mercancía se encuentre en un depósito del lugar de arribo.
Se amplían las opciones para las garantías que amparan las obligaciones
aduaneras. Con esto se logra que se reduzcan los costos de su constitución y se

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS


consideren rebajas en los montos asegurados al momento de la renovación de las
mismas para los operadores de comercio.

Fiscalización

Se trata de un aspecto fundamental en el nuevo Estatuto Aduanero, dado que se


moderniza este proceso al propiciar el cumplimiento voluntario de las obligaciones,
a través de la gestión persuasiva, contrarrestar el fraude, el comercio ilícito y la
violación a los derechos de la propiedad intelectual. Así se garantiza la
satisfacción de las obligaciones a cargo de los diferentes actores del comercio
internacional.

6
MÓDULO 1
GENERALIDADES

Por ejemplo, la factura de venta en Colombia será un documento que ampare la


mercancía extranjera adquirida por el consumidor final.
Igualmente, los errores formales en las declaraciones aduaneras no serán objeto
de sanción y se establecen causales de exoneración de la responsabilidad, lo que
antes no existía.
La aprehensión y decomiso de las mercancías corresponderá únicamente a casos
de mercancías diferentes y no a errores formales.
La sanción del 200 por ciento cuando no sea posible aprehender la mercancía se
aplica sólo después de un procedimiento previo en el que se cancele el levante.
Además, habrá reducción en los eventos en que la mercancía ha sido consumida
o destruida.

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS

7
MÓDULO 1
GENERALIDADES

III. DEFINICIONES

A continuación, se muestran los cambios más significativos en cuanto a


definiciones en el decreto 390/2016 con respecto a la normatividad anterior
2685/1999

1. Inspección (2685/1999) –Aforo (390/2016)


Es la actuación que realiza la autoridad aduanera con el fin de verificar la
naturaleza, descripción, estado, cantidad, peso y medida, así como el origen, valor
y clasificación arancelaria de las mercancías, para la correcta determinación de los
derechos e impuestos y cualquier otro recargo percibido por la aduana, y para
asegurar el cumplimiento de la legislación aduanera y demás disposiciones, cuya
aplicación o ejecución sean de competencia o responsabilidad de la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales.
Cuando el aforo implica el reconocimiento de mercancías, será físico y cuando se
realiza únicamente con base en la información contenida en la declaración y en los
documentos que la acompañan, será documental.
El aforo físico será no intrusivo, cuando la revisión se realice a través de equipos

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS


de alta tecnología que permitan la inspección no intrusiva que no implique la
apertura de las unidades de carga o de los bultos.

2. Nacionalización (2685/1999) –Desaduanamiento (390/2016)


El cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para permitir a las
mercancías, importarlas para el consumo, ser exportadas o ser sometidas a otro
régimen aduanero. Para los regímenes de importación, depósito aduanero y
tránsito, comprende desde la presentación de la declaración aduanera hasta la
culminación del régimen, y para el régimen de exportación, desde el ingreso de la'
mercancía al lugar de embarque hasta la culminación del régimen.

8
MÓDULO 1
GENERALIDADES

Cualquier referencia a la expresión "nacionalización" en otras normas, debe


entenderse como "desaduanamiento" en la importación de mercancías que
quedan en libre circulación.

3. Tributos Aduaneros (2685/1999) – Derechos e impuestos a la Importación


(390/2016)
Los derechos de aduana y todos los otros impuestos o recargos percibidos en la
importación o con motivo de la importación de mercancías, salvo los recargos
cuyo monto se limite al costo aproximado de los servicios prestados o percibidos
por la aduana por cuenta de otra autoridad nacional.
El impuesto a las ventas causado por la importación de las mercancías al territorio
aduanero nacional, está comprendido dentro de esta definición.
No se consideran derechos e impuestos a la importación las sanciones, las multas
y los recargos al precio de los servicios prestados.
Cualquier referencia a "Tributos Aduaneros" en otras normas, debe entenderse
como "Derechos e Impuestos a la Importación".

5. Modalidades (2685/1999) –Regímenes Aduaneros (390/2016)


Las modalidades tanto de importación como de exportación pasan a ser

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS


regímenes.

6. Artículo 33. Obligados aduaneros. Los obligados aduaneros son:


1. Directos: Los importadores, los exportadores, los declarantes de un régimen
aduanero y los operadores de comercio exterior;
2. Indirectos: Toda persona que en desarrollo de su actividad haya intervenido de
manera indirecta en el cumplimiento de cualquier formalidad, trámite u operación
aduanera. Serán responsables por su intervención, según corresponda, y por el
suministro de toda documentación e información exigida por la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales.
Cualquier referencia a "usuarios aduaneros" en otras normas, debe
entenderse como los obligados aduaneros directos.
9
MÓDULO 1
GENERALIDADES

7. DECLARACION DE IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN (2685/1999) -


DECLARACIÓN ADUANERA. (390/2016) Es el acto o documento mediante el cual
el declarante indica el régimen aduanero específico aplicable a las mercancías y
suministra los elementos e información que la autoridad aduanera requiere.

8. DECLARANTE Persona natural o jurídica que realiza una declaración de


mercancías a nombre propio o en cuyo nombre se realiza la declaración
mencionada.
Declarantes - Decreto 2685/1999 Declarantes - Decreto 390/2016
-Las Agencias de Aduanas -El importador
-Los Almacenes generales de deposito -El exportador
-Los UAP -El Operador de trafico postal
-El operador de envíos de entrega rápida ó
-Los ALTEX
mensajería expresa
-El transportador de los regímenes de
-Las personas naturales en algunos casos
transbordo y cabotaje
-Las personas jurídicas en algunos casos
-Los servicios postales y envíos urgentes
-Las empresas transportadoras para las
operaciones de cabotaje

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS

10
MÓDULO 1
GENERALIDADES

IV. MARCO TEÓRICO

La Organización Mundial de Aduanas (OMA), establecida en 1952 como el


Consejo de Cooperación Aduanera (CCA) es un órgano intergubernamental
independiente cuya misión es mejorar la eficacia y eficiencia de las
administraciones de aduanas.

Hoy en día, la OMA representa 180 administraciones de aduanas de todo el


mundo que procesan colectivamente aproximadamente el 98% del comercio
mundial. A medida que el centro global de investigación de las aduanas, la OMA
es la única organización internacional con competencia en materia de aduanas y
con razón puede llamarse la voz de la comunidad internacional de Aduanas.

El órgano de gobierno de la OMA - Consejo - se basa en la competencia y las


aptitudes de una Secretaría y una serie de comités técnicos y de asesoramiento
para cumplir su misión. La Secretaría, que comprende más de 100 funcionarios
internacionales, expertos técnicos y personal de apoyo de algunos países.

Como un espacio de diálogo e intercambio de experiencias entre los delegados


nacionales de aduanas, la OMA ofrece a sus miembros una serie de convenios y

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS


otros instrumentos internacionales, así como servicios de asistencia técnica y
capacitación tanto en forma directa por la Secretaría, o con su participación. La
Secretaría también apoya activamente a sus miembros en sus esfuerzos para
modernizar y construir capacidad dentro de sus administraciones nacionales de
aduanas.

Además del papel fundamental desempeñado por la OMA en la estimulación del


crecimiento del comercio internacional legítimo, sus esfuerzos para combatir las
actividades fraudulentas también son reconocidos internacionalmente. El enfoque
de asociación defendido por la OMA es una de las claves para la construcción de
puentes entre las administraciones aduaneras y sus socios. Mediante la
promoción de la aparición de un entorno aduanero honesto, transparente y

11
MÓDULO 1
GENERALIDADES

previsible, la OMA contribuye directamente al bienestar económico y social de sus


miembros.

Por último, en un entorno internacional caracterizado por la inestabilidad y la


siempre presente amenaza de actividad terrorista, la misión de la OMA para
aumentar la protección de la sociedad y el territorio nacional, y para asegurar y
facilitar el comercio internacional, adquiere todo su significado.

Colombia, siendo miembro activo de la OMA, toma el convenio de Kyoto


desarrollado por la OMA para desarrollar el decreto 390 que actualiza la
legislación aduanera colombiana.

Convenio de Kyoto Revisado (CKR)

El Convenio de Kyoto Revisado (CKR) es el principal convenio de facilitación del


comercio aduanero. Fue elaborado por la Organización Mundial de Aduanas y
entró en vigor el 3 de febrero de 2006. Es una revisión y actualización del
Convenio Internacional sobre la Simplificación y la Armonización de
Procedimientos Aduaneros (Convenio de Kyoto) que fue adoptado en 1973-1974.
El CKR busca facilitar el comercio armonizando y simplificando los procedimientos
y las prácticas aduaneras. Para lograrlo, el Convenio proporciona estándares y

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS


prácticas recomendadas para los procedimientos y técnicas aduaneras modernas.

Los países que deseen convertirse en partes contratantes de este convenio


internacional, deben aceptar el Cuerpo y el Anexo General del CKR, que son
vinculantes. El Anexo General del CKR compromete a las partes contratantes a
los siguientes principios fundamentales:

 Transparencia y previsibilidad de las acciones que realiza la Aduana,


 Estandarización y simplificación de la declaración de mercancías y los
documentos de soporte,
 Procedimientos simplificados para los operadores autorizados,
 Máxima utilización de la tecnología de la información,

12
MÓDULO 1
GENERALIDADES

 Mínimos controles aduaneros necesarios para garantizar el cumplimiento


con las reglamentaciones,
 Uso de la administración de riesgos y controles por auditoria,
 Intervenciones coordinadas con otras entidades fronterizas, y
 Colaboración con el sector comercial

El Secretario General de la OMA es el depositario del Convenio. Los países deben


depositar su instrumento de adhesión o ratificación con el Secretario General del
Consejo. El Convenio es administrado por el Comité de Administración del CKR
cuyos miembros son las partes contratantes. Solo las partes contratantes tienen
derecho a voto, pero todos los demás pueden participar como observadores. El
Comité de Administración no cuenta con una función fiscalizadora o de resolución
de disputas en caso de que una parte contratante incumpla con los estándares
contenidos en el CKR. Los países que se adhieren a este Convenio cuentan con
tres años para implementar los estándares y cinco años para implementar los
estándares de transición que están contenidos en el Anexo General y en los
anexos específicos que aceptaron.

MARCO NORMATIVO SAFE DE LA OMA


Tiene por finalidad:

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS


 Crear normas que garanticen la seguridad y facilitación de la cadena
logística a nivel mundial para promover la seguridad y previsibilidad.
 Permitir el control integrado de la cadena logística en todos los medios de
transporte.
 Ampliar el papel, las funciones y las capacidades de las Aduanas para que
puedan enfrentar los desafíos y aprovechen las oportunidades del siglo XXI.
 Reforzar la cooperación entre las Administraciones Aduaneras para
detectar envíos de alto riesgo.
 Fortalecer la cooperación entre las Aduanas y las empresas.
 Promover el movimiento fluido de las mercaderías a través de cadenas
logísticas internacionales.

13
MÓDULO 1
GENERALIDADES

El Marco SAFE es una plataforma que mejorará el comercio mundial, garantizará


la seguridad contra el terrorismo e incrementará el aporte de las Aduanas y de los
socios comerciales para lograr el bienestar económico y social de las naciones.
Además, mejorará la capacidad de las Aduanas para detectar y controlar envíos
de alto riesgo e incrementará la administración de mercaderías, acelerando de ese
modo la entrega de las mismas. La adopción del Marco SAFE traerá beneficios
para los países/gobiernos, las Administraciones Aduaneras y la comunidad
comercial.

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS

¡Los esperamos en módulo siguiente del Diplomado en Legislación Aduanera!


14
MÓDULO 1
GENERALIDADES

CIBERGRAFÍA:

http://tfig.unece.org/SP/contents/revised-kyoto-convention.htm
http://www.wto.org/
http://www.wcoomd.org/
http://www.legiscomex.com/
http://www.dian.gov.co/

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS

15
MÓDULO 1
GENERALIDADES

BIBLIOGRAFÍA

Decreto 390 de 2016

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Jeniffer González Gallo Comité de Diseño Consejo Académico
Curricular
FECHA: FECHA: FECHA:
Junio de 2016 Julio de 2016 Julio de 2016

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS

16

También podría gustarte