Está en la página 1de 3

Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH)

Area de Legalización y Titulación

Charla #1

Ayuda Memoria
Reunidos el día viernes 12 de marzo del 2004, en el centro de salud de la
ciudad de Comayagua el personal de Levantamiento Sistemático de Campo,
Legalización y Titulación e Implementación a las 2:30 p.m. para dar inicio a
las jornadas de charlas, para reforzar conocimientos previo a las
Exposiciones Públicas, próximas a iniciar en las ciudades de Comayagua y
Siguatepeque.
La Lic. Marcela Ochoa participó como expositora de esta primera charla que
fue de aproximadamente dos horas en las cuales se discutieron puntos
importantes acerca de los errores cometidos y encontrados en las EP
realizadas el año pasado, que perjudican los trámites al momento de
levantamiento de dominios plenos(Solicitudes), solución de conflictos,
remediciones y otras actividades que se realizan durante los 60 días(Periodo
de la EP).

La charla se desarrollo de la siguiente manera, acordándose lo siguiente:


1. Concepto de EP y Objetivo Principal.
¿Qué es una Exposición Pública?
*La ley de catastro en su articulo 22 nos remite a la EP donde dice que
antes de declarar una zona o área territorial catastrada deberá hacer
publicidad a los propietarios o poseedores de predios que han sido
catastrados para que dentro de 60 días siguientes a la publicación
soliciten las correcciones de errores u omisiones en que pueda haberse
incurrido el levantamiento catastral.

* Es el proceso que realizara el PATH, en áreas territoriales en las cuales


ha culminado trabajos catastrales, donde saneara y actualizara datos de
levantamiento catastral que se solicite.

¿Cuál es el fin de las Exposiciones Públicas?


*Dar a conocer un área territorial por medio de publicaciones de listados,
los predios que han sido catastrados con el propósito que los interesados
soliciten correcciones u omisiones en que pueda haberse incurrido el
levantamiento catastral.

*Lograr titulación masiva de predios urbanos, involucrando de forma


directa a las instituciones y municipalidades beneficiarias del proceso.

2. Inconvenientes encontrados en la EP:


 Nombre de los beneficiarios
 Estado Civil
 Profesión
 Oficio

1
 Ubicación del predio
 Areas
 Número de predio
 Número de Ficha
 Número de identidades
3. Ingresos a menores de edad
4. Ingresos de certificaciones municipales

Nombres: En esta parte se dijo que muchos beneficiarios, tenían en la ficha


catastral errores en los nombres por mala escritura o no es el nombre
correcto o que al titular si el beneficiario lo desea hacer en pareja, cambiaba
el nombre del dueño, ya que no solamente iría un dueño si no que dos y al
momento de obtener la información del SURE, este dato no salía de manera
correcta.

Estado Civil: A veces los beneficiarios mentían en el momento de declarar el


estado civil, dicen en el momento del llenado de la ficha que son casados y
cuando se presentan a la mesa de consulta ante el técnico legal, dicen que
son solteros y que viven en unión libre..o casos por el estilo.

Profesión: Este caso es parecido a los demás, primero en el momento del


llenado de la ficha, los beneficiarios dicen que son comerciantes, cuando
llegan a la mesa de consulta dicen que son maestros.
Un tip que se dió por parte del personal de implementación es que en la ficha,
el encuestador especificará un poco más la profesión.
Ejemplo:
Maestro ¿En qué o de qué?
Maestro de educación secundaria

Ubicación del predio: hay fichas que si especifican la ubicación exacta del
predio(Barrio, Calle, Avenida, Numero de casa, etc...); pero hay otras que
solo menciona un dato breve(Solo el nombre del barrio, sin otra referencia).
Por lo cual se recomendó llenado uniforme de información en las fichas.

Areas: Se recomendó que si no se sabe realmente el área del predio,


entonces mejor no escribirlo, ya que SURE jala la información y tira de
inmediato el área de un predio.
(Específicamente en los predio nuevos el técnico solamente debe de hacer
un cálculo aproximado del área del predio para brindar la información al
beneficiario y este se de cuenta de la cantidad que pagará a la
municipalidad).

Número de fichas y predio: Para el caso de segregaciones en predios, se


debe de observar en el SURE, si la parcela esta de baja o esta de alta para
saber si ha existido una actualización de la misma.

2
Otros:
Se dieron diversas opiniones como ser:
 Medir las mejoras solo a los que asistan a la mesa, se propone un
grupo que solo mida las mejoras.
 Al completar un sector, ir a remedir en base a las solicitudes existentes
y al mismo tiempo llenarse las mejoras.
 Dividirse en tres grupos: el primero que remita segregaciones, el
segundo que haga actualizaciones y el tercero que este en las mesas
de consulta.
 Preguntar a Juan José Valencia, el siguiente caso: si una persona se
le extrae de la partida de nacimiento el dato de la identidad: 1)¿se
escribe el dato en la casilla de tarjeta de identidad? o 2)¿se escribe el
dato en la parte de documentos?
 Preguntar a Juan José Valencia si el dato de un beneficiario que se
encuentre en unión libre se le toma como soltero.

Referente al estado civil, profesión u oficio se llego a una conclusión:


Que le técnico legal y el técnico de campo específicamente en los predios
que se titulan deben de hacer comparación de la información al momento
que el beneficiario este presente en la mesa de consulta.

Sin otro particular, el personal se retiró del centro de salud a las 4:30p.m.,
informándose que la próxima charla será el próximo viernes 19 de marzo del
2004., cubriendo otro tema de interés relacionado a las EP.

También podría gustarte