Está en la página 1de 76

CUADERNILLO 1er.

AÑO

LENGUA

Y
LITERATURA

E.E.M. Nº2 D.E. 16º

“Agustín Tosco”

2015
DATOS PERSONALES

Apellido………………………………………..

Nombre………………………………………...

Curso: 1er. Año ….. División

Año lectivo……………………………………..

Turno…………………………………………..

Bregy, Carolina
Ortega, Graciela
Peña, Hilda
Romero, Alejandra
Sosto, Marina

CABA; marzo 2010.

6º Edición: Abril 2015


El mundo

Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir


al alto cielo.

A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la


vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.

-El mundo es eso - reveló-. Un montón de gente, un mar de fueguitos.

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos
fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos
los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y
gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos,
fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con
tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se
acerca, se enciende.

En El libro de los abrazos, de Eduardo Galeano (1940-2015)

3
La agenda
Las agendas son cuadernos o libros (hoy también existen en versión
digital) en los que se anotan aquellas cosas que deseamos recordar.
También se conoce con este nombre a la lista de temas que deben
ser tratados en una reunión. En este caso, puede denominarse a este
listado orden del día.
La palabra agenda proviene del latín y alude a las acciones por realizar. En
general, al pensar en una agenda, se piensa en el registro de aquellas
cuestiones pendientes que no debemos olvidar, importantes. Un ejemplo
lo constituyen nuestras anotaciones sobre las actividades que tenemos
planeadas, como las lecturas, las evaluaciones, las salidas, las reuniones
con amigos.
Es muy útil para organizar el tiempo fuera del colegio. Al anotar
claramente qué tareas o lecciones hay en la semana, se puede
administrar mejor el tiempo, evitar que todo se acumule el último día o
que queden tareas sin hacer.
Un consejo para organizar más claramente las actividades: utilizar
distintos colores: uno para fiestas y salidas, otro para lecturas, otro para
lecciones, otro para reuniones de trabajo de equipo.

4
UNIDADES DE SENTIDO

Morfema

Palabra

Sintagma

Oración

Texto

Situación comunicativa*

REFERENTE

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

CÓDIGO

CANAL

*Esquema de la Comunicación de Roman Jakobson

5
LA COMUNICACIÓN
La comunicación es un proceso en el que participan un emisor que envía un mensaje y
un receptor que lo recibe. Como se puede ver en el esquema de la página anterior, los
elementos de la comunicación son seis.
Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona selecciona los
Emisor signos que necesita para comunicarse, es decir, realiza un proceso de codificación;
codifica el mensaje.
Es la persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del
Receptor emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, deco-
difica el mensaje.
Mensaje Es todo el enunciado completo que transmite el emisor al receptor.

Referente Es el tema del mensaje, aquello de lo que se trata.

Es el medio físico a través del cual se transmite el mensaje. Entre los canales más
Canal habituales se cuenta con el oral, el escrito, el visual, o bien una combinación de dos
canales: audiovisual.

Es el sistema convencional de signos que deben compartir emisor-receptor para


poder establecer una comunicación. Se cuenta con códigos lingüísticos, no lingüís-
Código
ticos y paralingüísticos.(paralingüísticos son los signos no verbales que acompañan (o
no) la comunicación lingüística tales como gestos, posturas corporales, etc.)

Es posible considerar que:


∞ además de los signos lingüísticos, se puede establecer la comunicación por
medio de íconos, gestos, jugando con el tono de voz;
∞ el mensaje puede ser oral o escrito;
∞ que el emisor y el receptor pueden alternar los roles, generalmente desde el
hecho de saber con quién se están comunicando;
∞ que tanto el emisor como el receptor para poder comunicarse deben contar con
el conocimiento del código y están condicionados por sus historias personales,
sus conocimientos, sus sentimientos;
∞ que el lugar y el tiempo también son determinantes en la situación
comunicativa. La consideración del contexto situacional del mensaje siempre
es necesaria para su adecuada interpretación.

6
Determiná los elementos de las siguientes situaciones comunicativas:

El emisor es …..………………………………
……………………………………………..…...
El receptor es …………………………..……..
(En este caso no hay un receptor único, sino
múltiple.)
El mensaje es ………………………………
………………………………………………..
El código es …………………..………….. y
………………………………………………….
El canal es …………………………………….
…………………………………..……………...

El emisor es …..………………………………
……………………………………………..…...
El receptor es …………………………..……..
(En este caso no hay un receptor único, sino
múltiple.)
El mensaje es ………………………………
………………………………………………..
El código es …………………..………….. y
………………………………………………….
El canal es …………………………………….
…………………………………..……………...

El emisor es …..………………………………
……………………………………………..…...
El receptor es …………………………..……..
(En este caso no hay un receptor único, sino
múltiple.)
El mensaje es ………………………………
………………………………………………..
El código es …………………..………….. y
………………………………………………….
El canal es …………………………………….
…………………………………..……………...

7
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

Si bien los hablantes de una lengua comparten el mismo código lingüística, no todos
hablan de la misma manera. No será igual el habla de un hombre de cincuenta años
que el de un adolescente, el de un hombre que trabaja en el campo que una profesor,
una médico o una peluquera. Lo que estudiaremos a continuación tiene que ver con
las variedades que se dan dentro de una lengua.

Dialectos:

Nosotros hablamos un español que no es el mismo que el que se habla en España, ni


en Chile, ni en México ni en Paraguay, por ejemplo.
En la Ciudad de Buenos Aires hablamos el dialecto rioplatense.
No se trata de que unos hablen mejor que otros, o unos hablen bien y otros mal.
Todos hablamos dialectos.
En algunas regiones se dirá aparcar en otras estacionar. Lo que nosotros llamamos
zapatillas en Uruguay se llama championes. Y así encontramos diferencias como auto,
carro, coche, etc.

Se denomina dialecto a la variedad lingüística que depende de la región donde se


vive.

Sociolectos:

Se trata de otra variedad que ya no tiene que ver con la región en que se vive, sino
con el grado de escolarización de los hablantes.

Se llama sociolecto a la variedad lingüística que depende del grado de formación


cultural.

Ejemplos: Alguien que dice: “Hirve la leche” no tiene nociones sobre la irregularidad
verbal, por ejemplo. O que dice “la calor” en lugar de “el calor”, muestra un nivel de
lenguaje por debajo de la lengua estándar (que es la variedad de prestigio).

Cronolectos:

Se llama cronolecto a la variedad que depende de la edad de los hablantes.

8
Chacarera Del 55
YO TOMO LOS MAREADOS
Quién sos, como sos, Del 55 es la chacarera,
Rara,
cuando venís, que quemando* sueños nos
como encendida,
cuando llegaste,
te hallé bebiendo, linda y roba la noche entera.
cuando te vas,
fatal; Para los cantores, para los
por qué te fuiste,
bebías, y en el fragor del
quién se cagó (¡no fui yo!). coqueros,
champán
Que hora es, pa' los quemadores que
loca reías, por no llorar...
qué vamos a comer,
Pena me dio encontrarte brotan en mostradores.
por qué me mirás,
pues al mirarte yo vi brillar
qué te debo yo, Ha nacío pa'l grito de los
tus ojos con un eléctrico
deja ese salame, guitarreros,
ardor,
llévate este jamón.
tus bellos ojos que tanto que venas de vino florecen
Tomo para no
adoré.
enamorarme en los gargueros.
Esta noche, amiga mía,
me enamoro para no De adentro 'e la noche viene
el alcohol nos ha
tomar.
embriagado; el ciego Pancho,
Por qué no te morís,
que me importa que se
por qué no te matas, madurada aloja que brota
rían
de que te reís, desde una copla.
y nos llamen los
no sé por qué lloras,
mareados. Que me nombre el vino que
quién te vendió esa cara,
Cada cual tiene sus penas
por qué la compre yo. viene lento,
y nosotros las tenemos,
No sé si me querés, que me nombre el hombre
esta noche beberemos
no sé si me engañas,
porque ya no volveremos a que está contento,
no se si volveré,
vernos más...
no si volverás, que se saque todo el dolor de
Hoy vas a entrar en mi
tá todo bien, adentro.
pasado,
está todo mal.
en el pasado de mi vida, Soñador sin pena, arreador
Tomo para no
tres cosas lleva mi alma
enamorarme de olvido,
herida:
me enamoro para no vino de 'ta y cinco*:
amor, pesar, dolor.
tomar.
Hoy vas a entrar en mi emborrachador antiguo.
Por qué no te dormís,
pasado,
por qué no laburas, Son el Chacho Díaz y los
hoy nuevas sendas
yo te mantengo, Maldonado,
tomaremos.
y no te bañas,
que grande ha sido quemadores churos* de la
o te lavas los "pieses",
nuestro amor
o te lo lavo yo. noche enamorada.
y, sin embargo, ay, mirá lo
Cuanto querés, Cántame borracho, róbame a
que quedó...
cuanto me das,
cuanto tenés, tus sueños,
J.C.Cobián –
cuanto cobrás, sosegame el vino, antes que
E. Cadícamo
quién es el boludo, me salga un dueño.
o el boludo soy yo.
Tomo para no ……………………………….
enamorarme Alfredo Zitarrosa
me enamoro para no Churo: Lindo, bello.
tomar. Macha: Borrachera.
Quemar: Tomar bebidas
alcohólicas.
Bersuit Vergarabat
Vino de 'ta y cinco: Vino de
poco precio.

9
HERRAMIENTAS DE LA LENGUA
Clases de Palabras
El sustantivo

El sustantivo es una clase de palabra que se usa para designar seres, objetos,
sentimientos, ideas o lugares de existencia real o imaginaria.
Desde el punto de vista morfológico (es decir, respecto a su forma) los sustantivos
se clasifican según el género (masculino: carpintero, femenino: carpintera) y el número
(singular: ave, plural: aves).
Los sustantivos forman el femenino de distintas maneras. En general, lo hacen
agregando el sufijo –a (maestro, maestra). Pero también, con los sufijos –triz, -ina, -isa
y –esa. Hay casos especiales en que los sustantivos femeninos son totalmente
diferentes a los masculinos (varón, mujer).

El plural de los sustantivos se forma agregando –s a la palabra en singular (ave, aves).


Otras veces se agrega –es (mujer, mujeres). Existen sustantivos que no cambian su
forma cuando pasan al plural (el jueves, los jueves). Los sustantivos terminados en –á,
-é, -í, -ó, -ú forman su plural agregando –es (maní, maníes).

El adjetivo
El adjetivo es una clase de palabra que caracteriza, clasifica o designa propiedades de
los sustantivos.
Desde el punto de vista semántico, los adjetivos se clasifican en:
Calificativos: expresan cualidades, características o propiedades del sustantivo.
Ejemplos: frágil, rápido, paciente.
Gentilicios: indican procedencia o nacionalidad. Ejemplos: santafesino, chino,
europeo.
Numerales: indican relaciones numéricas.

Desde el punto de vista morfológico, presentan las mismas características que los
sustantivos y además, concuerdan en género y número con el sustantivo al que
acompañan. Ejemplos: juegos limpios, mujeres nobles, árbol pequeño, nena boba.

10
El adjetivero es una especie de aspiradora que, al pasarlo por un texto, absorbe todos
los adjetivos. Lucas, su inventor, volcaba los adjetivos así conseguidos en unos tubitos
pero el problema era que se le mezclaban. Tratá de reponer los adjetivos del siguiente
texto por el que Lucas pasó su aparatito (debajo están los tubitos).

Los dos compañeros:


........jóvenes se paseaban por el bosque, cuando de pronto descubrieron ........oso,
que al parecer los seguía ......... Uno de ellos, .............y...................., se trepó al árbol
más ...............y...................sin cuidarse de su compañero trató de ocultarse entre las
ramas.
El otro......................y..............., no pudo imitarlo, se tiró en el suelo y retuvo la
respiración para pasar por muerto. El oso se le acercó, lo olfateó y se alejó
lentamente sin hacerle ningún daño. Cuando el ..............animal estuvo lejos, bajó el
otro de su escondite y preguntó ..................a su compañero:
-¿Qué te decía el oso al oído?
-Me decía que el que abandona a un amigo en peligro es un ..................
León Tolstoi (1829-1910)

Ojo! Recordá que los adjetivos se mezclaron con otros...

un lejano sonriente
ágil cauteloso delgado
feroz tremendo valiente
dos feroces delgada
cobarde tres grueso
frondoso próximo

Las preposiciones

Son partículas de unión y pueden determinar el sentido de un enunciado.


Desde el punto de vista semántico, no tienen significación.
Desde el punto de vista morfológico, son invariables.

Son:

a – ante – bajo- con – contra – de – desde - durante -en – entre – excepto - hacia -
hasta – incluso - mediante - menos – para - por- salvo - según - sin - sobre - tras

Veamos cómo determinan el sentido:


Felipe está con amigos. Felipe está sin amigos.
Ella salió de su casa. Ella salió para su casa
Vinieron todos incluso Mateo. Vinieron todos excepto Mateo.

11
Comprobemos que morfológicamente son invariables:

Lo hice por él. Lo hice por ella. Lo hice por ellos.


Lo vi desde la puerta. Lo vi desde la ventana. Lo vi desde los jardines.
Irán todos menos él. Irán todos menos ella. Irán todos menos ellos.

El adverbio

El adverbio es una clase de palabra que, generalmente, no varía morfológicamente (a


diferencia del sustantivo y del adjetivo que cambian su género y su número). En
cuantoal significado los adverbios dan idea de:
lugar: aquí, allá, allí, cerca, lejos, etc.
tiempo: hoy, mañana, luego, anoche, siempre, etc.
modo: así, peor, mal, regular, bien, y los terminados en mente como velozmente,
secamente, etc.
cantidad: mucho, poco, algo, bastante, etc.

LA CONSTRUCCIÓN SUSTANTIVA
El sustantivo (la clase de palabra que designa un objeto, persona, seres del mundo
real o imaginario o conceptos) en la mayoría de los casos, está acompañado por otras
palabras que lo modifican.

SUSTANTIVOS MODIFICADORES
sabores andinos
fiesta del bicentenario
gente como uno
Moreno hombre de leyes
El sustantivo y sus modificadores constituyen entonces una construcción sus-
tantiva.
En una construcción sustantiva, el sustantivo funciona como núcleo porque
establece:
® el orden de las palabras que dependen de él
© la concordancia en género y número de artículos y adjetivos que lo modifican
El modificador directo
En los siguientes ejemplos, las palabras en negrita son sustantivos que forman
construcción con otros vocablos:
 los hombres talentosos
 aquella heroica gesta patriótica
Los adjetivos, artículos, y pronombres que acompañan a los sustantivos en función
adjetiva son sus modificadores directos. El primero agrega características al sus-
tantivo y los segundos, lo determinan o señalan pues se utilizan cuando ya fueron
mencionados en el discurso.
Los artículos siempre van delante del sustantivo, mientras que los adjetivos
pueden ir detrás o delante indistintamente.
El modificador directo es una palabra que acompaña al sustantivo conectándose
directamente a él.

12
La Aposición
En las siguientes construcciones, el significado de los sustantivos que funcionan
como núcleo, es ampliado o especificado en forma más precisa mediante otro sus-
tantivo o construcción sustantiva.
1) Saavedra y Moreno, integrantes de la Primera Junta
núcleo núcleo modif.
2) la casa de Rodríguez Peña, lugar de reunión de los revolucionarios,
núcleo modif.
3) el virrey Cisneros
núcleo modif.
.

Este modificador del sustantivo se llama Aposición.


Cuando está encerrada entre pausas, se puede cambiar la posición del sustantivo
núcleo por la de la aposición sin que varíe el significado de la construcción. En esos
casos, se produce el cambio de función de cada sustantivo, o sea, el que era apo-
sición cumple la función de núcleo de la construcción sustantiva y el que era núcleo de
la construcción pasa a ser núcleo de la aposición.
Ejemplo:

Saavedra y Moreno, integrantes de la Primera Junta


núcleo núcleo aposición
Construcción sustantiva
Integrantes de la Primera Junta, Saavedra y Moreno
Núcleo aposición
Construcción sustantiva
La aposición puede estar en distintas partes de la oración:
Sujeto
[La opinión de Enrique Dans, un experto en sistemas de información
sustantivo aposición
Predicado
apareció en un artículo periodístico en La Nación Revista, el suplemento dominical
sustantivo aposición
….Predicado ......
del diario La Nación]

Se denomina aposición al sustantivo o construcción sustantiva que está


conectado directamente con otro sustantivo núcleo al que modifica.

El Modificador Indirecto
En los ejemplos que están a continuación, los núcleos sustantivos son modificados por
construcciones encabezadas por preposiciones.

Núcleos sustantivos Modificadores


Hombres de la Primera Junta
Patriotas con ideas revolucionarias
Luchas por la independencia
Vecinos en pie de guerra

13
Éstos son los Modificadores Indirectos que tienen la siguiente estructura:
Sust. + preposición + construcción sustantiva
nexo subord. término
núcleo modificador indirecto
Construcción Sustantiva

El modificador indirecto es uno de los modificadores que puede tener el


sustantivo y se construye con un nexo subordinante (preposición) seguido
por un término.

La Construcción Comparativa

Otro de los modificadores del sustantivo es la construcción comparativa. En los


siguientes ejemplos, mediante el uso del nexo “como” o “cual” se establece una rela-
ción de comparación entre dos sustantivos:
1) palabras como espadas afiladas
nexo comp. término
núcleo Constr. Comp.
Construcción sustantiva

2) hombres cual fieras salvajes

La construcción comparativa es el modificador del sustantivo que está


encabezado por un nexo comparativo como o cual que permite establecer
una relación de igualdad o semejanza entre dos sustantivos.

EN SÍNTESIS:

LOS MODIFICADORES DEL SUSTANTIVO SON LOS SIGUIENTES

∞ MODIFICADOR DIRECTO
∞ MODIFICADOR INDIRECTO
SUSTANTIVO NÚCLEO
∞ CONSTRUCCIÓN COMPARATIVA
∞ APOSICIÓN

Para recordar:
Funciones del sustantivo: Núcleo de: Ej. Esa enorme casa vale
sujeto/objeto/término/aposición mucho dinero.

Modificar a un sustantivo. Ej. casa linda


Funciones del adjetivo: hermoso sueño

Modificar:
> a un adjetivo Ej. muy hermoso cuadro
casa tan enorme

Funciones del adverbio: > a otro adverbio Ej. muy lejos de casa
tan cerca de todos
Ej. contestó rápidamente
> al verbo llegó aquí

14
HERRAMIENTAS DE LA LENGUA
¿Cómo definimos la oración?

La oración es una unidad de sentido conformada por una palabra o conjunto de


palabras que tiene entonación propia e independencia sintáctica. Empieza con
mayúscula y termina con punto.

Oración unimembre

Las oraciones unimembres son aquéllas que no admiten la separación en Sujeto y


Predicado. Pueden ser:

a. Unimembres sustantivas, si el núcleo es un sustantivo. Ejemplos:

 Terrible accidente en Panamericana. OU


N

 Espectáculos al aire libre. OU


N

b. Unimembres verbales, cuando el núcleo es un verbo impersonal: “haber” en su


forma impersonal; “hacer” y “ser” cuando tienen sentido temporal; o un verbo
relacionado con el clima. Este tipo de oraciones tienen núcleos verbales pero
no se refieren a ningún Sujeto. Ejemplos:

 Aquella tarde hubo poca gente. OU


VN
 Hace mucho calor. OU
VN
 Es tarde. OU
VN
 Nieva en la Cordillera. OU
VN

Oración bimembre
Las oraciones bimembres son aquéllas formadas por dos miembros interdependientes,
es decir, no puede existir el uno sin el otro. Estos miembros son el Sujeto y el
Predicado. El Sujeto es una construcción cuyo núcleo es un sustantivo, y sus
modificadores. El Predicado, por lo general, se construye alrededor de un verbo
conjugado que se comporta como núcleo, y sus modificadores.

Actividad: ¿Cuáles de los siguientes titulares del diario son unimembres?

- Vacantes en las escuelas públicas.


- Múltiple choque de automóviles.
- ¿Recuerda usted al Sr. Monroe?
- Debido a los cambios climáticos granizó en San Juan.
- ¡Qué pesadilla!
- Racing empató con San Lorenzo.

15
Concordancia

El núcleo del Sujeto y el núcleo del Predicado deben concordar en persona (1ra., 2da.
o 3ra.) y en número (singular o plural).
Para reconocer el Sujeto en una oración, el procedimiento adecuado es establecer la
concordancia entre su núcleo y el del Predicado. Es incorrecto reconocerlo a partir de
las preguntas ¿quién? o ¿qué?
Por ejemplo: Si tenemos la oración Ayer los niños pegaron las cartulinas en la pared
del aula., lo primero que debemos hacer es encontrar el verbo. Vemos que el verbo es
pegaron que está conjugado en 3ra. persona del plural. Entonces lo cambiaremos a
3ra. persona pero en singular (y en el mismo tiempo). El verbo resultante es pegó.
Ahora, armaremos nuevamente la oración con este verbo. Y nos queda así: Ayer el
niño pegó las cartulinas en la pared del aula. ¿Cuál es el cambio que se produjo?: de
“los niños” pasamos a “el niño”. Quiere decir que ése será el Sujeto de la oración
porque las demás palabras no han sufrido cambio alguno.

Actividades:

1. Reconocer los Sujetos de las siguientes oraciones a partir de la concordancia.

 El señor y la señora García buscaban un hotel para sus vacaciones en


la playa.
 Desesperadamente, el hombre escapó de la policía.
 Un grupo de personas se manifestó en contra del gobierno.
 En la maniobra, el helicóptero se tumbó y perdió la cola.
 Agradecieron la comida los comensales en la fiesta.

2. Reescribir las siguientes oraciones corrigiendo los errores de concordancia que


presentan.
o El último CD de U2 están tan bueno como el primero.
o Manu Chao se presentaron en Mendoza el fin de semana pasado.
o La fiesta que organizamos en lo de Lucila fueron un éxito absoluto.
o Mucha gente estaban afuera de la cancha ese domingo de lluvia.

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….

3. Escribir oraciones bimembres en las cuales las siguientes construcciones


funcionen como Sujeto.

o La policía de este barrio …………………………………………………………….


o Mi mamá y yo ………………………………………………………………………
o Todos en mi casa ……………………………………………………………………
o La mayoría de los estudiantes ……………………………………………………..

16
Tipos de Sujeto

El Sujeto es la parte de la oración de la que se dice algo y el Predicado es aquello que


se dice del Sujeto.
El Sujeto de la oración puede ser expreso, si aparece en ella, o tácito o desinencial,
cuando no aparece escrito pero lo podemos deducir a partir de la desinencia verbal. El
Sujeto expreso puede ser simple, cuando tiene un solo núcleo, o compuesto cuando
tiene más de uno. Ejemplos:

 Oración con Sujeto Expreso Simple: La vecina de mi cuadra tiene dos hijos.
N
 Oración con Sujeto Expreso Compuesto: Mis hermanos y yo jugamos a la
Play. N N

 Oración con Sujeto Tácito: Pelearon por una chica. (ST: “ellos”)
VN

Tipos de Predicado

Del mismo modo que el Sujeto, el Predicado de una oración puede ser simple, si tiene
un solo núcleo verbal, o compuesto, cuando tiene más de uno. Ejemplos:

 Oración con Predicado Simple: Los amigos juegan en la plaza.


VN

 Oración con Predicado Compuesto: Los amigos juegan y ríen en la plaza.


VNVN

Actividades

1) Uní con flechas según corresponda:

Estuvieron nominados al Oscar. Sujeto expreso simple.


Casi siempre, los ladrones buscan joyas.
Las armas y la violencia no sirven para nada. Sujeto expreso compuesto.
Llenó un formulario con su nombre.
Tiempo después, obtuvieron el premio. Sujeto tácito.

2) Escribí oraciones con las siguientes características:


 Sujeto tácito y predicado verbal compuesto.
 Sujeto tácito y predicado verbal simple.
 Sujeto compuesto y predicado verbal simple.
 Sujeto compuesto y predicado verbal compuesto.
 Sujeto simple y predicado verbal simple.
 Sujeto simple y predicado verbal compuesto.

17
HISTORIETA

Respondan entre todos.


a. ¿Qué elementos de la historieta reconocen? ¿Qué función tienen?
b. ¿Quién es el emisor de la historieta? ¿Y el receptor?
c. ¿Qué códigos se utilizan?
d. En la primera viñeta, ¿quién es emisor y quién receptor?
e. ¿Qué expresión hace reaccionar al padre de Mafalda?
f. ¿Qué registro lingüístico utilizan los personajes?

TOMA DE APUNTES EN CLASE


En la secundaria, las clases de los profesores suelen ser extensas y complejas,
por esto, es muy importante aprender a tomar apuntes durante las lecciones.
Lo primero que hay que hacer es escuchar con atención, seguir atentamente la
explicación del docente, captar lo más importante de cada concepto y anotarlo
brevemente.
∞ Para no perder demasiado tiempo, pueden usar palabras abreviadas,
iniciales y flechas para marcar la relación entre las ideas.
∞ Seguramente, al desarrollar su clase, el docente usará algunas expresiones
para indicar la importancia de lo que está explicando («fíjense...», « esto es
importante»). Aprovechen esto para marcar en su cuaderno la relevancia
de ese concepto.
∞ Cuando finalice la exposición, relean sus apuntes y reescríbanlos para
transformarlos en un texto coherente y bien cohesionado, sin abreviaturas
ni flechas.
∞ Antes de cada clase, vuelvan a sus apuntes de la semana anterior para
entrar en tema y poder comprender mejor lo que el profesor va a explicar.

18
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
LA NARRACIÓN LITERARIA

La narración literaria es el relato de una historia ideada por un autor en la que


participan personajes imaginarios que realizan una serie de acciones.

 Frente a los acontecimientos que se narran, los personajes muestran sus


intenciones, sentimientos, emociones y reflexiones.
 El espacio es el lugar imaginario en el que suceden los hechos de una narración.
 El narrador es una invención más del autor y es el que presenta los elementos
dentro de la narración.
 La descripción es un recurso que siempre aparece en las narraciones para
caracterizar los diferentes elementos de la historia.
 Además de la voz del narrador, aparecen las voces de los personajes que se
manifiestan muchas veces a través de los diálogos.

Clases de narrador
En algunos relatos el narrador participa de los sucesos narrados y en otro no
participa.
En el primer caso, el narrador está dentro de la historia que narra y puede estarlo de
dos maneras: como protagonista o como testigo. Ambos aparecen en primera
persona gramatical.
Puede ocurrir que el narrador esté fuera de la historia y aparece en tercera persona.
Cuando el narrador sabe todo lo que sienten y piensan los personajes estamos en
presencia de un narrador omnisciente (es decir, un narrador que posee un gran
conocimiento sobre los personajes).
Cuando el narrador sabe lo mismo que sabe un personaje, narra los hechos desde
el punto de la perspectiva de éste. Así logra que el lector “vea” los hechos desde el
punto de vista de este personaje.
En los casos en que el narrador sabe menos que los personajes cuenta solamente lo
que sucede.

Estructura narrativa
La narración tiene una estructura en la que se pueden señalar las siguientes partes:
La situación inicial, que es un momento de equilibrio en donde unos personajes se
hallan en un lugar y en un tiempo determinado.
Una complicación, es decir un momento en que ese equilibrio se rompe porque
aparece un conflicto.
Una resolución, que está marcada por el momento en que el conflicto se resuelve en
alguna dirección. Con ella, se restablece el equilibrio perdido.
Una situación final, que puede o no aparecer.

Las acciones y las secuencias narrativas


Una narración está constituida por una serie de hechos, algunos importantes y otros
secundarios, que suceden en un tiempo determinado. Las acciones suceden una a
continuación de la otra. A veces el relato respeta el orden cronológico, otras veces lo
altera. En ese caso historia y relato no siguen el mismo orden.
También hay acciones que siguen un orden lógico (se establecen relaciones de causa-
consecuencia) y de este modo las acciones forman secuencias narrativas.

19
COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL
Empezaremos por ponernos de acuerdo en ¿qué es un texto?
Tanto en nuestras producciones escritas como orales utilizamos textos. ¿Con qué fin?
Comunicarnos. Todos sabemos que un texto está formado por oraciones, párrafos,
capítulos o por una obra completa. Ahora bien, para que un texto resulte comprendido
o interpretado por los lectores u oyentes, deben mantener dos propiedades
fundamentales: la coherencia y la cohesión.
La coherencia
Identificar qué dificultad presenta este texto:
 Texto I: Cenicienta no escarmienta de Guillermo Saavedra

Estrofas Nº
Se le metió en la cabeza
el furor de la limpieza
y sale a barrer las piezas
con su traje de princesa.
El príncipe, Sinforoso,
se empezó a poner nervioso:
cuando él se pone mimoso
ella se va a planchar osos
que salen a ver qué pasa
los lleva hasta la terraza
para sacarles la grasa
con un trocito de gasa.
Y es probable que algún día
le diga: “Querida mía,
no soporto esta manía,
vete a bañar a tus tías”.
¿Se acuerdan de Cenicienta
esa pequeña harapienta
cuyas hermanas mugrientas
la trataban de sirvienta?
Limpia ventanas y pisos
con el piolín de un chorizo
fabricado por un suizo
coloradito y petiso.
Por la mañana temprano
con un cepillo de mano
rasquetea a los enanos
del jardín, y a los gusanos
Lava ropa, seca platos,
lustra botas y zapatos
por la tarde baña patos
mientras encera los gatos.
Pues bien, una vez casada
con el príncipe y mudada
a su palacio en Posadas
no cambió nada de nada.

Las dificultad que presenta este texto es que ……………………………….....................

……………………………………………….…………………………………………………

20
Ordená las estrofas de la poesía del 1 al 9.
Ahora que está ordenado, vemos que resulta un texto coherente. ¿Por qué? Porque
mantiene un orden lógico y cronológico en la información.

La cohesión

¿Cuál es la mayor dificultad que presenta este texto?

Para mañana tenemos que llevar para la hora de Plástica algunas cosas. Esas cosas
son: témperas, pinceles, hojas y plasticola. Si no llevamos témperas, pinceles, hojas y
plasticola, la profesora de Plástica se va a enojar mucho.

El problema de este texto es ……………………………………………………………...


Y esto ocurre porque no está cohesionado. Es decir, hay muchas palabras o
construcciones que se repiten. Entonces, veremos tres estrategias para evitar estas
reiteraciones.

Referencia y correferencia
Analizar este ejemplo extraído del texto anterior:
Para mañana tenemos que llevar a la hora de Plástica algunas cosas. Ésas son:
témperas, etc.
Es posible reemplazar “algunas cosas” por “ésas” y, de esta forma, evitar la repetición.
Para emplear este recurso se utilizan los pronombres.

PRONOMBRES
Personales Posesivos Demostrativos
Yo, me, mí. Mi, mío, mía, mis, míos, Este, esta, esto, estos,
Vos, usted, te, ti. mías. estas.
Él, ella, lo, la, le, se. Tu, tuyo, tuya, tus, tuyos, Ese, esa, eso, esos, esas.
Nosotros, nos. tuyas. Aquel, aquella, aquello,
Ustedes, se. Su, suyo, suya, sus, aquellos, aquellas.
Ellos, ellas, los, las, les, se suyos, suyas.

.Actividades:

1) Reemplazá el término repetido en la segunda oración por un pronombre:

Cuando el cielo se puso oscuro, Marta prendió las velas. Marta sintió miedo.

Joaquín no tiene la carpeta completa. La maestra de Joaquín reaccionará mal.

La vida en el campo es muy dura. Que la vida en el campo sea dura lleva a mucha
gente a habitar en la ciudad.

21
2) Reescribí en la carpeta el siguiente diálogo reemplazando los términos
repetidos por pronombres:

Florencia: -¿Me pasás lo que hicieron hoy en Matemática?


Ayelén: -Sí, te paso lo que hicimos en Matemática. Anotá. Para mañana hay que llevar
una hoja milimetrada.
Florencia: -¿Y qué vamos a hacer con la hoja milimetrada?
Ayelén: -No tengo idea.
Florencia: - ¡Ah!, bueno. No te preocupes. ¿Y hablaron algo del campamento?
Ayelén: - Sí, vino el Profe de Educación Física y nos pidió que hiciéramos una lista de
las cosas que son necesarias…
Florencia:- ¿Armaron la lista?
Ayelén:- No, queríamos esperar a que vos estuvieras presente.
Florencia:- Gracias. Ustedes son muy buenos compañeros.
Ayelén:- De nada. Nos vemos mañana. ¡Que te mejores!

3) En cada texto, subrayar los pronombres y encerrar entre corchetes la


información que ellos recogen:

 Hablaremos de las biografías no autorizadas. Ellas les ponen los pelos


de punta a las estrellas de cine y la televisión. Revelan la edad
verdadera de las divas, sus romances y secretos.
 Los murmullos siguieron a Harry desde el momento en que, al día
siguiente, salió del dormitorio. Los alumnos que hacían fila fuera de los
salones de clase, se ponían en puntas de pie para mirarlo, o se daban
vuelta en los corredores, mirándolo con atención. Harry deseaba que no
lo hicieran, porque intentaba concentrarse para encontrar su camino a
clase.

Elipsis
Observá lo que sucede en este caso:
Martín estaba muy contento. Martín había ganado el primer puesto en el concurso.
Martín estaba muy contento. Había ganado el primer puesto en el concurso.
La estrategia que se utilizó en este caso es la elipsis. Porque se elide (o elimina) el
término “Martín” con la intención de no repetirlo.

Actividades:

1) Corregí los siguientes textos utilizando el procedimiento de la elipsis:

 La exclusividad española en el comercio con América originó


enfrentamientos con el resto de los países europeos. En ocasiones,
estos países europeos apoyaron a los corsarios. Estos corsarios eran
piratas que realizaban un contrato con el país y navegaban bajo su
bandera. A los piratas que iban por la zona del Caribe se los llamaba
“filisbusteros”.

22
 Cuando leemos una obra literaria nos zambullimos en un nuevo mundo
y en la obra literaria descubrimos personajes, lugares y épocas que
hasta ese momento no conocíamos. Muchas veces los escritores usan
diálogos para hacer hablar a sus personajes. Cuando sus personajes
hablan, se dan a conocer de una forma distinta de cómo los describe el
narrador. Son ellos quienes se muestran; por eso decimos que en un
texto se escuchan muchas voces: las voces del narrador y las voces de
los personajes.

Sinonimia o sustitución léxica

Prestá atención a este ejemplo:

Tenemos que ir al almacén. Hay que comprar provisiones. Por suerte, el negocio está
abierto hasta las nueve.

¿Qué se hizo en este caso? Se reemplazó el término “almacén” por un sinónimo o


palabra de significado similar (“negocio”)
El sinónimo a utilizar dependerá mucho del contexto. Por ejemplo: “chico” y “alumno”
no son sinónimos, pero en este texto sí funcionan como tales:

Los chicos están preparando una fiesta fabulosa para despedir el año. Los alumnos
encargados del proyecto son los de quinto.

Actividades:

1) En el siguiente texto, subrayá las palabras o construcciones que funcionen


como sinónimos de otras:

El día se presentaba espléndido. Nos habíamos reunido en la puerta de la escuela


para pasar una jornada inolvidable. Salimos temprano y, después de dos horas de
viaje, llegamos al campo de deportes. Cada uno dejó sus objetos personales sobre
una de las mesas del quincho e inmediatamente comenzamos la recorrida por el lugar.
Al mediodía, compartimos la comida que habíamos llevado. Había de todo:
sándwiches, empanadas, tortas y papas fritas. Después del almuerzo, nos dividimos
en grupos y jugamos al fútbol y al voley. Finalizadas las actividades, nos llevaron de
regreso al colegio donde nuestros padres nos estaban esperando ansiosos.

Actividad integradora: Reescribí en la carpeta el siguiente texto empleando las tres


estrategias de la cohesión vistas (referencia, elipsis y sinonimia):

Había una vez una princesa que venía cansada porque venía recogiendo rosas. La
princesa llegó a un barrio. Luego, la princesa tocó a una puerta. Por la puerta, asomó
una señora e invitó a pasar a la princesa. La princesa le dijo a la señora que tenía
mucha hambre y, como tenía muchas rosas, le propuso a la señora cocinar un guiso
de rosas. Al principio, la señora puso cara de asco; pero como vio que la princesa le
agregaba al guiso cebollas, carne, papas y condimentos, cambió la cara. De repente,
comenzó a salir un olor riquísimo de la olla. Cuando terminó de cocinar el guiso, la
princesa sirvió el guiso, y la princesa y la señora comieron. El guiso estaba riquísimo.

23
Los conectores

Los conectores son necesarios para lograr coherencia textual. Unen diferentes ideas y
tienen distintos significados.

CONECTOR FUNCIÓN EJEMPLO


Igualmente, asimismo, del Comparan información. Los profesores de cuarto año
mismo modo, etc. acompañarán a sus alumnos a
una salida didáctica; del mismo
modo lo harán los de primero.
Sin embargo, pero, en Objetan parcialmente lo Tengo muchas ganas de ir al cine
cambio, etc. dicho. pero no puedo.
En definitiva, en resumen, Resumen lo expuesto. Hay muchos robos e inseguridad.
sintetizando, etc. En resumen, está todo mal.
Entonces, mientras que, Indican relaciones Josefina tuvo que dar
en tanto que, temporales. nuevamente el examen mientras
anteriormente, etc. que Lautaro obtuvo una
excelente nota.
Primero, primeramente, en Ordenan la información. Este año no vamos a ir de
segundo lugar, después, vacaciones. Primero, porque no
finalmente, etc. tenemos plata; en segundo
lugar, las cosas entre nosotros
andan mal.
Porque, por esa causa, por Indican relación No vamos a ir de vacaciones
esta razón, debido a, por causa/consecuencia. porque no contamos con
ello, por ese motivo, por lo suficiente dinero.
expresado, etc.
Es decir, mejor dicho, en Aclaran o repiten Me encantan los helados; mejor
otras palabras, etc. información dada. dicho, me enloquecen las cosas
dulces.

Actividades:

1. Completá el siguiente texto con el conector adecuado (por eso, además,


también, por otra parte)

En los cuentos policiales el detective realiza una suma de hallazgos que irá
relacionando para encontrar la clave del misterio. …………………….., la mayoría de
las veces arriesga más de una solución. Su razonamiento es matemático y busca
causas y consecuencias. ………………..en sus investigaciones el detective se
enfrentará al sospechoso. …………………….., este personaje es su antagonista.
…………………...,
el suspenso es uno de los elementos fundamentales de este género.

2. En las siguientes oraciones, aparecen errores en el uso de conectores.


Reescribilas utilizando el conector adecuado.

 Ayer Juana no vino mientras que estaba enferma.


…………………………………………………………………………………………….

24
 Me esforcé mucho para este examen aunque me va a ir bien.
…………………………………………………………………………………………….
 La computadora no funciona mientras que debemos arreglarla.
…………………………………………………………………………………………….
 Mañana iremos al gimnasio igualmente nos falta ejercicio.
…………………………………………………………………………………………….

3. Escribí un texto breve utilizando los siguientes conectores: es decir,


porque, anteriormente, luego, pero.

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

4. Formá oraciones uniendo los sujetos y predicados que aparecen a


continuación. Luego, ordenalas de manera que resulte un texto coherente. (tené
en cuenta que es una noticia)

SUJETOS PREDICADOS
☆ La fotografía ☆ habría aparecido en la torre de
☆ Una estudiante Londres.
☆ Expertos ☆ analizan una foto en la que puede
verse la supuesta mano de un
☆ Un fantasma
espíritu errante del S.XVI.
☆ La empresa que fabricó el
☆ ha logrado acaparar la atención de
negativo
la prensa y de los expertos.
☆ Mary Scott
☆ tomó la foto de lo que parece la
☆ El misterio mano de un caballero del S.XVI
☆ La joven y una amiga ☆ capturó la imagen durante un viaje
a Gran Bretaña como parte de un
curso sobre la era shakespeariana.
☆ estaban solas en el lugar en el
momento de la toma.
☆ afirmó que la foto no es una
transposición y que la mano debió
haber estado presente.
☆ no ha sido develado por ahora.

25
HERRAMIENTAS DE LA LENGUA

El verbo

Los verbos son palabras que expresan acciones, estados o procesos. Cuando están
conjugados, llevan sufijos que indican el tiempo, el modo la persona y el número.
Ejemplo:
Anahí miró a su hermana con fastidio. Luego se acercó al piano, se sentó en la butaca y
sus ojos se detuvieron en la partitura.
Los verbos resaltados están conjugados en tiempo pretérito del modo indicativo y en
tercera persona (los tres primeros, en singular y el último en plural).

Los tiempos verbales de la narración

El uso correcto de los tiempos verbales es fundamental en toda narración, sea o no


literaria. ¿Por qué decimos que es fundamental? Porque es el instrumento que nos sirve
para saber qué sucedió antes y qué después.
Los tres tiempos imprescindibles del relato son:
El pretérito perfecto simple (canté, llegué, nací, medí, supe, etc.)
El pretérito imperfecto (cantaba, llegaba, nacía, medía, sabía, etc.)
El pretérito pluscuamperfecto (había cantado, había llegado, había nacido, había
medido, había sabido, etc.)

En algunos ejemplos veremos cómo se usan estos tiempos verbales:


Felipe no estaba en su casa cuando llegó Sofía con su mamá.
(P. Imperfecto) (P.P. Simple)

Ambas acciones han ocurrido en el pasado, a pesar de lo cual, entre ambas existe una
diferencia:
En estaba percibimos una duración. En cambio, en llegó percibimos una acción pasada
pero concluida.

El pretérito imperfecto sirve también para expresar acciones habituales, que se dan
regularmente. Veamos el ejemplo:
Yo iba a la escuela con quince minutos de anticipación.
Quiere decir que esto ocurría en el pasado, siempre, con regularidad.
No es lo mismo que decir: Llegué a la escuela con quince minutos de anticipación. En
este caso se evidencia que eso ocurrió en una situación puntual, no regular.

El pretérito imperfecto se usa en las descripciones: Era una persona de muchos años que
iba siempre muy arreglada y llevaba zapatos y cartera del mismo color.

El pretérito pluscuamperfecto sirve para señalar acciones anteriores al tiempo del relato.
Ejemplo:
Salió con un paraguas por prevención, ya que había escuchado por la radio el anuncio
de precipitaciones aisladas.

26
Ejercitación
Completá con el tiempo verbal adecuado:

La palomita, la zorra y la caserita, cuento folklórico. (Fragmento)

La palomita .......................en el árbol, en su nido, con sus pichoncitos. ……………..


(estar) (Llegar)
una zorra y le ......................... que le ............................ un pichoncito, que ……………..
(pedir) (dar) (estar)
con mucho hambre. Y ella no .................... darle sus hijitos. Entonces la ……………...
(querer) (amenazar)
con que.................... a subir al árbol y se la ...................... a comer a ella y a sus
(ir) (ir)
pichoncitos. Entonces ella, como inocente que es, ...................... un pichoncito y se lo
(sacar)
………………para que no los................................a todos. Y después se …………….
(tirar) (comer) (poner)
a llorar. Llora y llora. Entonces........................... la caserita y le ......................................
(venir) (preguntar)
por qué .......................... llorando. La palomita le ……....................... que la zorra la
(estar) (contar)

……………………..……con sacarle los pichones y ella para evitar que ……...……….


(amenazar) (subir)
y se los ............................ a todos, le ........................................... uno de sus hijitos. Y
(comer) (entregar)
eso era lo que la ............................. tan triste. Entonces le ..............................la caserita:
(tener) (decir)
-¡Qué inocente que eres, palomita! Los zorros no suben a los árboles. La zorra te

.....................................para asustarte, pero nunca hubiera subido. Si la pilla vuelve no


(amenazar)
le des nada y dile que suba al árbol nomás.

Y la zorra ............................y le .............................a la paloma que le .........................


(volver) (pedir) (dar)
otro pichoncito, que .....................hambre.
(tener)
–Bueno, sube –le dijo la palomita muy tranquila.

La zorra se ................... cuenta de que la caserita le había avisado y se ……………..….


(dar) (morir)
de rabia.

27
MODELO DE LA CONJUGACIÓN REGULAR
Conjugar un verbo es presentar ordenadamente todos sus accidentes: modo, tiempo, número y persona.
Verbos modelo: de 1ª conjugación: amar, de 2ª conjugación: temer, de 3ª conjugación: partir
FORMAS NO PERSONALES (VERBOIDES)
SIMPLES: COMPUESTAS:
 Infinitivo: amar / temer / partir  Infinitivo: haber amado / temido / partido
 Participio: amado / temido / partido  Gerundio: habiendo amado / temido / partido
 Gerundio: amando / temiendo / partiendo

FORMAS PERSONALES

MODO INDICATIVO Pretérito pluscuamperfecto Futuro imperfecto


Yo había amado/temido/partido Yo amare/temiere/partiere
Tiempos simples Tú habías amado/temido/partido Tú amares/temieres/partieres
Él había amado/temido/partido Él amare/temiere/partiere
Presente Nosotros habíamos amado/temido/partido Nosotros amáremos/temiéremos/partiéremos
Yo amo /temo /parto Vosotros habíais amado/temido/partido Vosotros amareis/temiereis/partiereis
Tú amas / temes / partes Ellos habían amado/temido/partido Ellos amaren/temieren/partieren
Él ama / teme / parte
Nosotros amamos / tememos / partimos Pretérito anterior Tiempos compuestos
Vosotros amáis / teméis / partís Yo hube amado/temido/partido
Ellos aman / temen / parten Tú hubiste amado/temido/partido Pretérito perfecto
Él hubo amado/temido/partido Yo haya amado/temido/partido
Pretérito imperfecto Nosotros hubimos amado/temido/partido Tú hayas amado/temido/partido
Yo amaba/temía/partía Vosotros hubisteis amado/temido/partido Él haya amado/temido/partido
Tú amabas/temías/partías Ellos hubieron amado/temido/partido Nosotros hayamos amado/temido/partido
Él amaba/temía/partía Vosotros hayáis amado/temido/partido
Nosotrosamábamos/temíamos/partíamos Futuro perfecto Ellos hayan amado/temido/partido
Vosotros amábais/temíais/partíais Yo habré amado/temido/partido
Ellosamaban/temían/partían Tú habrás amado/temido/partido Pretérito pluscuamperfecto
Él habrá amado/temido/partido Yo hubiera o hubiese amado/temido/ partido
Pretérito perfecto simple Nosotros habremos amado/temido/partido Tú hubieras o hubieses amado/temido/
Yo amé/temí/partí Vosotros habréis amado/temido/partido partido
Tú amaste/temiste/partiste Ellos habrán amado/temido/partido Él hubiera o hubiese amado/temido/partido
Él amó/temió/partió Nosotros hubiéramos o hubiésemos ama-
Nosotros amamos/temimos/partimos Condicional compuesto do/temido/partido
Vosotros amasteis/temisteis/partisteis Yo habría amado/temido/partido Vosotros hubierais o hubieseis amado/
Ellos amaron/temieron/partieron Tú habrías amado/temido/partido temido/partido
Él habría amado/temido/partido Ellos hubieran o hubiesen amado/temi-
Futuro imperfecto Nosotros habríamos amado/temido/partido do/partido
Yo amaré/temeré/partiré Vosotros habríais amado/temido/partido
Tú amarás/temerás/partirás Ellos habrían amado/temido/partido Futuro perfecto
Él amará/temerá/partirá Yo hubiere amado/temido/partido
Nosotros amaremos/temeremos/partiremos MODO SUBJUNTIVO Tú hubieres amado/temido/partido
Vosotros amaréis/temeréis/partiréis Él hubiere amado/temido/partido
Ellos amarán/temerán/partirán Tiempos simples
Nosotros hubiéremos amado/temido/
Presente partido
Condicional simple Yo ame /tema /parta Vosotros hubiereis amado/temido/partido
Yo amaría/temería/partiría Tú ames / temas / partas Ellos hubieren amado/temido/partido
Tú amarías/temerías/partirías Él ame / tema / parta
Él amaría/temería/partiría Nosotros amemos / temamos / partamos MODO IMPERATIVO
Nosotros amaríamos/temeríamos/partiríamos Vosotros améis / temáis / partáis
Vosotros amaríais/temeríais/partiríais Ellos amen / teman / partan Ama / teme / parte tú
Ellos amarían/temerían/partirían Ame / tema / parta él
Pretérito imperfecto Amemos / temamos /partamos nosotros
Tiempos compuestos Yo amara o amase/temiera o temiese/ Amad / temed / partid vosotros
partiera o partiese Amen / teman / partan ellos
Pretérito perfecto Tú amaras o amases/temieras o temieses/
Yo he amado/temido/partido partieras o partieses
Tú has amado/temido/partido Él amara o amase/temiera o temiese/
Él ha amado/temido/partido partiera o partiese
Nosotros hemos amado/temido/partido Nosotros amáramos o amásemos/temiéramos
Vosotros habéis amado/temido/partido o temiésemos/partiéramos o partiésemos
Ellos han amado/temido/partido Vosotros amarais o amasen/temierais o
temieseis/partierais o partieseis
Ellos amaran o amasen/temieran o temie-
sen/partieran o partiesen.

28
HERRAMIENTAS DEL LENGUAJE
La construcción verbal: los modificadores del verbo
Observemos las siguientes oraciones:
Los adolescentes cantaban.
Los adolescentes cantaban en el parque.

Ambas son oraciones …………………………………..


La diferencia está en que en la primera el predicado está formado por un………………
Y en la segunda, por una ……………………………….........................
Cuando el predicado es una construcción, el verbo está acompañado por palabras y
construcciones que lo modifican. A continuación estudiaremos los siguientes
modificadores del verbo: objeto directo, objeto indirecto, circunstancial y predicativo.

El objeto directo (o.d.)


El objeto directo puede ser un sustantivo, una construcción sustantiva o un pronombre
personal. Veamos los ejemplos:

La mujer sintió miedo. (o.d. – sustantivo)


El señor White pidió un deseo. (o.d. – construcción sustantiva)
El señor White la miró. (o.d. – pronombre personal)

 Completá el siguiente fragmento con objetos directos:

Los tíos de Natalia le regalaron………………………………………………….. porque


cumplía…………………………………Ella estaba contentísima y colocó .……………
……………….sobre la mesa del comedor. Cuando llegaron sus amigas se mostró muy
contenta.
Las amigas también le habían traído …………………………..…………..
Nati ………. abrió uno por uno y le daba …………………… a todos mientras sentía
………………............................................

 El objeto directo con preposición a

Cuando la acción recae sobre una persona, animal o cosa personificada el objeto
directo es una construcción preposicional introducida por preposición a:

☆ Yo cuido a mi perro.
☆ Mariela ama a sus padres.
☆ Ellos defendían a la patria.

 ¿Cómo reconocemos el objeto directo en una oración?

Si un sustantivo o una construcción sustantiva que modifican al verbo puede ser


reemplazado por los pronombres personales de tercera persona la, las, lo, los, son
objetos directos.

29
Sofía vio a los chicos en el recreo.
(los)

Marcos compró una bicicleta hermosa.


(la)

Actividad: Escribí en la carpeta oraciones con objetos directos (sustantivo –


construcción sustantiva – construcción preposicional – pronombre).

El objeto indirecto (o.i.)


En la siguiente oración aparecen un objeto directo y uno indirecto:

Los vendedores ofrecían su mercadería a los viajeros.


o.d. o.i.
(los) (les)

Los vendedores miraban a los viajeros.


o.d.
(los)

Observemos que la construcción preposicional “a los viajeros” en un caso funciona


como o.d. Y en otro como o.i.
En el primer caso, podemos reemplazarla por el pronombre personal les y en el
segundo por el pronombre personal los.

 ¿Cómo reconocemos el objeto indirecto?


Porque podemos reemplazarlo por los pronombres le, les.

 Veamos este otro ejemplo en el que el o.i. está formado por un sintagma
preposicional con la preposición para:

Marcos compró flores para mamá.


o.d. o.i.
(las) (le)

Actividad: Escribí en la carpeta oraciones con o.i. introducido por a y por para.

 Duplicación del objeto indirecto:

El objeto indirecto podemos duplicarlo por la forma pronominal le o les:

Marcos le compró flores a mamá.


o.i. o.i.
Marcos les regaló flores a los abuelos.
o.i. o.i.

Actividades de repaso:

1) Reemplacen los siguientes sustantivos por sus pronombres de O.D y re-


escríbanlas al costado:

-Marta compró bombones.

30
-Caro contó la novela.
-Pablo abrazó a su abuela.
-Isa y Juan bañaron al perro.
-Los chicxs arreglaron la bici y los patines.
-Mis amigos fueron al teatro y vieron una obra genial.

2) Reemplazá los O.D por sustantivos y re-escribí las oraciones al costado.


OJO: ¡QUÉ CONCUERDEN EN GÉNERO Y NÚMERO con los O.D!

La compré en la pizzería.
Las comemos con manteca y mermelada.
Me las regaló mi madrina.
Los comimos en la calle, ¡estábamos apuradísimos!

3) Escribí predicados verbales compuestos para los siguientes sujetos:


•Mariana • Los perros de la casa gris •La leyenda urbana de Villa
Pueyrredón • Mis amigxs

¿Qué tipo de sujeto es cada uno?

4) ¿Cuál de las siguientes palabras podría funcionar como MODIFICADOR


DIRECTO? ¿Por qué?
• Maravillosa •Pared• azul• amor• de• palabras• amable• las• su• lindas•
belleza

5) Analizá íntegramente todas las oraciones:

Los alumnos de primer año aprobaron los exámenes.


Los profesores les pideron a los chicos el libro de Historia.
Andrea regaló la bicicleta a su hermano.
Los papás le comprarán a él una bicicleta nueva.

Los circunstanciales

Pueden estar formados por una palabra o por una construcción preposicional. Pueden
ser reemplazados por un adverbio. Ejemplos:

Los soldados salieron rápidamente. (adverbio = C. de modo)


Los padres de Anahí llegaron ayer. (adverbio = C. de tiempo)
Te querré siempre. (adverbio = C. de tiempo)

Nosotros viajaremos a Brasil. (Sintagma preposicional = C. de lugar).


(allí)
Lo defendió con firmeza. (Sintagma preposicional = C. de modo).
(así)

Más circunstanciales:

Marcos se retiró por la lluvia. (Sintagma preposicional = C. de causa).


Se cortó la mano con un cuchillo filoso. (Sintagma preposicional = C. de
instrumento).

31
Compro flores al florista para mamá. (Sintagma preposicional = C. de fin).

Actividad:
1) Copiá todas las oraciones que figuran como ejemplos de
circunstanciales en la carpeta y analizalas sintácticamente.
2) Escribí oraciones con cada uno de los tipos de circunstanciales
(tiempo, modo, lugar, causa, instrumento, fin):
El predicativo subjetivo (p.s.)
El predicativo subjetivo aparece en el predicado, modifica al núcleo verbal y
simultáneamente al núcleo del sujeto (de ahí el nombre de subjetivo).
Observemos cómo se da este fenómeno:

Fernando está preocupado. Los chicos están preocupados.


Fernanda está preocupada. Las chicas están preocupadas.

Por un lado, preocupado/a/os/as modifica al verbo (nos informa cómo está


Fernando/a o los chicos/as) y por otro modifica al sujeto con el que concuerda en
género y número.

 Completá con un predicativo* el siguiente texto:

Anahí estaba ………………………… en las ramas del árbol. Permanecía


………………… observando el juego de los niños, allá abajo; estaba más hermosa
que nunca.
La madre la llamó para almorzar y ella no la escuchó porque estaba ……………………
y hasta que no le gritó no se bajó del árbol.
* (abstraída – trepada – silenciosa – )

32
Voz activa y voz pasiva

Las oraciones pueden estar en voz activa o en voz pasiva.

Voz activa:

Los padres aman a los hijos. (Analizar sintácticamente)

En este ejemplo, el sujeto es el que cumple la acción que expresa el verbo. El objeto
directo es el que recibe la acción que realiza el sujeto.

Voz pasiva:

Los hijos son amados por los padres. (Analizar sintácticamente)

En este ejemplo, el sujeto de la oración (los hijos) recibe la acción que realiza el
agente (los padres).

¿Cuándo se usa la voz pasiva? Cuando el emisor no destaca a quien realiza la acción
sino a quien la recibe.

La frase verbal pasiva está formada por el verbo ser + participio.


El agente es un modificador del verbo que aparece solamente en la voz pasiva. Es
una construcción preposicional encabezada por la preposición por.

 Completá con un agente:

Los libros fueron ordenados ……………………………………………………………...


La comida ha sido preparada …………………………………………………………….
Los andamios fueron colocados ………………………………………………………….

 Pasá a la voz activa las oraciones anteriores.

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

33
MITOS Y LEYENDAS

El mito es un relato de carácter sagrado y es una creación colectiva que ha realizado


el hombre en el intento de dar respuesta a preguntas que se formula. Por ejemplo: el
ser humano quiere saber por qué se producen los diferentes fenómenos de la
naturaleza, en qué se transforma lo que él ve que desaparece, por qué hay hechos
que se repiten con regularidad, cómo se creó el mundo, cómo aparecieron los
humanos sobre la Tierra. Algunas de estas respuestas las dan la Física, la Geografía,
la Química y la Filosofía. En la Antigüedad, algunas de estas ciencias no existían o
estaban poco desarrolladas, por eso surgieron los mitos, para explicar lo inexplicable.
Los griegos atribuían la existencia de la guerra entre pueblos a la furia del dios Ares y,
de esta manera, explicaban su origen.
Para los habitantes de los antiguos pueblos, los relatos míticos no eran historias
imaginarias, sino que constituían la base de su religión y, por lo tanto, tenían carácter
de verdad. El conjunto de mitos conformaba, así, la mitología de las distintas culturas,
es decir, su sistema de creencias. Las versiones escritas que nos han llegado hoy en
día de estos relatos de origen oral, se han desvinculado del valor religioso por lo cual
son leídos actualmente como ficciones.
El carácter religioso de los mitos se debe a la presencia de los dioses. Éstos superan a
los hombres en belleza, fuerza y poder, pero muchos de ellos tienen, igual que los
humanos, defectos, virtudes y pasiones.
Los héroes son inferiores a los dioses y superiores a los hombres, y nacen de la unión
entre un dios y una mujer o entre un hombre y una diosa. A veces, los héroes se
destacan por su fuerza y otras por su astucia, pero sus hazañas superan siempre
todas las posibilidades humanas.
MITOS Y LEYENDAS
Aunque suelen confundirse, son cosas diferentes. La vinculación primitiva del mito con
lo sagrado hace que los relatos míticos tengan como protagonistas a los dioses o
héroes ligados a esos dioses que, o los ponen a prueba o los protegen. Se evocan
HECHOS RELACIONADOS A LA COMUNIDAD Y A LAS FORMAS DE VIDA, pero éstos transcurren
en un tiempo impreciso.
En las leyendas no existe una proximidad con los dioses, si bien aparecen seres
sobrenaturales y ocurren hechos maravillosos. Los personajes no tienen cualidades
sagradas ni se les rinde culto.

34
EL MITO
CREACIÓN DEL HOMBRE
En los tiempos antiguos, en la tierra del Perú no había luz ni día. En estos tiempos, salió de una
laguna, que se halla en la provincia de Collasuyo, un Señor que llamaronCon Tici
Viracocha. Dicho Señor hizo el cielo y la tierra, y todo lo dejó oscuro. Hizo cierta cantidad de
gente y volvió a la laguna. La gente que Viracocha había creado tenía cierto Señor que la
mandaba. Esta gente le hizo cierto daño a Viracocha, quien se sintió muy agraviado.
Salió nuevamente de la laguna y sacó consigo cierto número de gente. A aquella
gente primera y a su Señor, en castigo por su acción, hizo que se tornasen piedra.
Fue de allí a un sitio junto a esta laguna, donde hoy está el pueblo de Tiaguanaco, en
la provincia del Collao; y una vez allí él y los suyos, dicen que creó el sol y el día, y
luego hizo las estrellas y la luna.
Hecho esto, en Tiaguanaco, hizo de piedra ciertas estatuas a manera de modelos de
los de la gente que después produciría, haciéndolos así: hizo cierto número de gente y
un principal que la gobernaba y muchas mujeres embarazadas y otras con niños
pequeños y más grandes; todos, de piedra.
Luego hizo otra provincia en Tiaguanaco, formando más gente de piedra. Cuando
estuvieron listos, mandó que partiesen todos los que vinieron con él -dejando sólo a
dos en su compañía- a quienes dijo que mirasen aquellas estatuas y los nombres que
les había dado a cada una, señalándolas y diciendo: “Estos se llamarán tales y saldrán
de tal provincia, y poblarán en ella y allí se multiplicarán; y estos saldrán de tal cueva
y se nombrarán los fulanos y poblarán en tal parte; y así como yo aquí los tengo
pintados y hechos de piedra, así saldrán de las fuentes y ríos y cuevas y cerros, en las
provincias que así les he dicho y nombrado; e irán luego todos ustedes por esta parte
(señalándoles hacia donde el sol sale), dividiéndolos a cada uno y señalándoles el
camino que deban llevar”.
Y así partieron estas personas. Iban por las provincias que les había dicho Viracocha,
llamando en cada provincia a cada clase de gente; poniéndolos allí en el sitio donde les
había dicho que tal gente saldría, decían en alta voz: “Fulano, salgan y pueblen esta
tierra que está desierta, porque así lo mandó Con Tici Viracocha, que hizo el mundo”.
Luego esta gente salía de aquellos lugares y así dicen que iban estos llamando y
sacando las gentes de las cuevas, ríos, fuentes y altas sierras y poblando la tierra hacia
la parte de donde el sol sale.
Y como Con Tici Viracocha hubiese despachado ya esto, dicen que a los dos que
quedaron con él en el pueblo de Tiaguanaco los envió a que llamasen y sacasen a la
gente, los dividió así: envió a uno a la provincia de Condesuyo, que es, estando en
Tiaguanaco, a espaldas [de] donde el sol sale (Oeste), a la mano izquierda (SO); y al
otro para que fuese a sacar a los indios naturales de Condesuyo, a la mano derecha
(NO).
Luego, dicen que el mismo Viracocha partió hacia el Cuzco, que es por el medio de
estas dos provincias. El mismo llamaba y sacaba la gente en la manera que han oído. Y
como llegase a una provincia que dicen Cacha, que es de indios canas. Viracocha llamó
a estos indios canas, quienes salieron con sus armas contra Viracocha, no
conociéndolo, para matarlo. Él, como los viese venir así, entendiendo a lo que venían,

35
hizo que cayese fuego del cielo y que quemase el cerro donde los indios estaban.
Los indios, al ver el fuego, tuvieron temor y arrojaron las armas, fueron a ver a
Viracocha y, cuando estuvieron delante de él, se echaron por tierra; Viracocha tomó
una vara en las manos y fue donde el fuego estaba, y dio en él dos o tres varazos y lo
apagó. Hecho esto, dijo a los indios que él era su Hacedor; luego los indios canas
hicieron en el lugar, una suntuosa guaca, que quiere decir adoratorio o ídolo, en la
cual ofrecieron mucha cantidad de oro y plata estos y sus descendientes. En el
adoratorio pusieron una estatua esculpida en una piedra grande, en memoria de
Viracocha y de aquello allí sucedido.
Dicen que después de haber hecho este milagro, siguió su camino hasta un sitio que
llaman el Tambo de Urcos, se subió a un cerro alto y desde la cima mandó que
produjesen y saliesen de aquella altura los indios naturales que allí residen hoy. Los
indios le hicieron en aquel lugar una muy rica y suntuosa guaca, pusieron un escaño
de oro fino y la estatua de él, de oro también. De allí Viracocha partió y vino sacando
gente hasta que llegó al Cuzco. Al llegar, ordenó que continuaran su obra. Y como
llegase a la provincia de Puerto Viejo, se juntó allí con los suyos y se metió en el mar
con ellos. Dicen que andaban él y los suyos por el agua así como si anduvieran por
tierra.
Juan de Betanzos, Suma y narración de los incas (adaptación), 1551. En: Narrativa
Quechua del Tawantinsuyu. Adolfo Cáceres Romero, selección y prólogo, Ed. Colihue,
2006

Glosario
Hacedor: que hace, causa o ejecuta alguna cosa. Se dice exclusivamente de Dios, a veces con
algún calificativo, como el Supremo Hacedor.
Suntuosa: lujosa, costosa.
Escaño: banco con respaldo en el que pueden sentarse tres o más personas.

Juan Diez de Betanzos y Araos (1510- 1576) fue un conquistador del Perú y cronista español.
Aprendió el quechua, lengua oficial del Imperio Inca, y fue el primer español en escribir en esta lengua.
Su obra Suma y narración de los incas es una de las primeras narraciones de la historia del Imperio Inca
Respondé:
a. ¿Qué elementos propios del mito se reconocen en el texto?
b. ¿Qué tipo de narrador tiene este mito?
c. ¿Qué explica?

36
Pensar las palabras
1. De a dos, busquen en un diccionario a qué lugares corresponden los nombres del
siguiente listado y, en la carpeta, completen con los datos necesarios. No olviden de
incluir información sobre el origen de estas palabras:
Cacha Collasuyo
Condesuyo Cuzco
Puerto Viejo Tambo deUrcos
Tiguanaco
• Con esta información y la que aparece en los glosarios, completen un mapa de
la región. Luego de confeccionarlo, péguenlo en la carpeta.
2. Respondan entre todos:
a. ¿Qué características se le asignan en el texto a Con Tici Viracocha? Descríbanlo.
b.Viracocha seleccionó dos personas para que lo acompañaran; ¿con qué objetivo?
¿Cuáles fueron las funciones que les atribuyó?
c. ¿Cuáles son los poderes que posee Viracocha? Ejemplifiquen con
fragmentos del texto.
d. ¿Cuál fue la reacción de la gente ante las acciones de Viracocha?
e. ¿Por qué creen que estas personas no poseen nombre?
f. ¿Por qué, en cambio, se dan con tanta precisión los nombres de las regiones,
provincias y ciudades?
2. ¿Qué expresiones indican el tiempo en el que transcurren los hechos?
Transcríbanlas.
3. Como el texto es muy antiguo, la forma de relatar es muy diferente de la nuestra y
utiliza recursos que ya no empleamos, como la reiteración de ciertos términos que
están muy próximos. Señalen esas repeticiones en el texto.
Reescriban el segundo párrafo evitando las repeticiones.
Comparen con los trabajos de sus compañeros. ¿Coincidieron los textos o quedaron muy
distintos?
• ¿Cuál o cuáles de estos recursos utilizaron al reescribir el texto:
elipsis (supresión) - reemplazo por sinónimos - reemplazo por pronombres -
rearmado de las oraciones - cambio en el orden de los datos
4. ¿Qué tiempo se utiliza en la forma "hubiese despachado"? ¿Qué significa ese tiempo
verbal?

37
A partir de la lectura
1. En la carpeta, de a dos, reconstruyan el contenido del texto. Previamente,
completen un esquema como el que aparece a continuación (que será guía
para analizar el texto). En la columna "Notas" pueden agregar todos los
comentarios que consideren útiles para su elaboración:
Conflicto Participantes Notas

Situación inicial:

Aparición del protagonista:

Acción 1:

Acción 2:

Acción 3:

Acciones subsiguientes:

3. Lean las últimas dos oraciones del texto. En ellas se lee que Viracocha continuó con
sus seguidores "por el agua". De esta manera, la historia permanece abierta, es decir,
podría continuarse. A partir del fragmento citado, de a dos, continúen la historia y
construyan un final diferente.
4. Según la tradición, Viracocha apareció con largas barbas y sujetando por la brida
a un animal desconocido, y de ahí que los indígenas creyeran que los españoles
eran hijos de Viracocha. Teniendo en cuenta esta confusión, relaten la llegada de
los colonizadores españoles, vista desde los quechuas.

LA LEYENDA

La leyenda es una narración oral o escrita, que posee una mayor o menor proporción
de elementos imaginativos y que se transmite habitualmente de generación en
generación, casi siempre de forma oral. Generalmente quiere hacerse pasar por
verdadera o fundada en la verdad, o, en todo caso, ligada a un elemento de la
realidad. Una leyenda se diferencia de un cuento y también de un mito.

Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo y un lugar convenidos e


imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y
reales: comparte con el mito la tarea de explicar el origen de una ciudad, de una
costumbre o fenómeno de la naturaleza. La diferencia reside en que las leyendas
contienen un núcleo basado en un hecho histórico y se le agregan hechos creados por
la imaginación.

38
EL CACUY
Una muchacha, voraz y glotona en grado extremo, no solamente mezquina al hermano
la comida, hecha principalmente de harina (de algarrobo), sino que lo molesta y
persigue con el grito perpetuo de: ¡Haz harina! ¡Haz harina! Cansado al fin por el mal
trato, el joven quiere deshacerse de ella; la invita a subir, en su compañía, a un alto
árbol donde había descubierto una colmena de abejas, y ella, ansiosa de gozar la miel,
acepta. Pero mientras que estaba entregada a su vicio, el joven baja, desgajando el
árbol, y huye. Ella, sólita arriba en la copa, empieza a inquietarse y grita: «¡Mi
hermano! ¡Mi hermano!» (¡turay! ¡turay!), y como con el andar de las horas sintiera
hambre y además, era glotona, empezó a proferir el estribillo de siempre: «¡Haz
harina! ¡Haz harina! ¡cacuy! ¡cacuy!». Pero nadie la oía. Transformada en ave, sigue
gritando estas dos palabras.
Roberto Lehmann-Nitsche, Las tres aves gritonas. Buenos Aires, Imprenta de la Universidad, 1928.

LAS LUCIÉRNAGAS (adaptación)


Isondú fue el hombre más hermoso entre todos los guaraníes. El más alto, el más
fuerte, el más hábil. Había que verlo disparando una flecha, remando en la canoa,
bailando en las ceremonias de los payés, un médico hechicero.
Cuando era chico, no había madre en su tevy, su extensa familia guaraní, que, al verlo
reírse, no le hiciera una caricia y, cuando le llegó la hora del tembetá, esa hora tan
esperada puesto que se le colocaría el amuleto guaraní que llevaban los hombres
adultos, ya había muchas indiecitas que querían casarse con él. A todas les gustaban
sus manos diestras, su mirada penetrante y su perfume a madera.
Junto con el amor que despertó en tantas muchachas, se despertó también la envidia
de los hombres. Los que habían jugado con él sobre las hojas de palmera y más tarde
en los claros o en el río ahora le tenían rabia. Por eso prepararon la emboscada.
A Isondú lo esperaron un atardecer. Temprano habían cavado el pozo en el camino y
lo habían disimulado bien: ya se sabe que los guaraníes eran especialistas en cazar
con trampas, y ésta ya estaba lista. Después, se sentaron a esperar, y a tomarse la
chicha de maíz que habían llevado.
Isondú volvía de la aldea vecina, donde tenía parientes. Venía solo, pensando en una
chica que había conocido allí, la única muchacha que estaba seguro de poder querer.
Sin duda, pronto se casaría con ella, ya se la imaginaba junto a él, con el cuerpo
adornado con pinturas y una flor -la orquídea más hermosa que él pudiera encontrar-
en su largo pelo negro. Contento y cansado iba por los caminos de la selva, espan-
tándose los mosquitos de tanto en tanto. A él, tan grande y fuerte, se lo veía pequeño
al lado de los árboles inmensos.
Cuando faltaba poco para llegar a su aldea, empezó a escuchar las risas y los gritos
de sus enemigos. Pero no se inquietó, porque era joven, no le tenía miedo a nada y
había sido siempre demasiado dichoso como para suponer que se acercaba la desgra-
cia. Cuando escucharon sus pasos, los otros se quedaron callados. De pronto, Isondú
tropezó entre unas lianas y cayó en el pozo.
Los otros salieron enseguida de sus escondites y empezaron a reírse y a burlarse de
él:
-¡Isondú! ¡Isondú! ¡Te cazamos como a un tapir!
-A ver, ¿de qué te sirve ahora ser tan valiente?
-¡Isondú! ¡Ahí va un anzuelo para que muerdas! ¿O querés que llamemos a tu
mamita para que te salve?

39
Y mientras tanto, le tiraban palitos, frutos y unas bolitas de arcilla dura con las que
cazaban ratones y los pájaros.
Isondú les gritaba:
-Pero, ¿qué hacen? ¿Qué les pasa? ¿Qué les hice yo, cobardes? - Y desde abajo
les devolvía los proyectiles.
Uno de los agresores le contestó:
-Ya vas a ver si somos cobardes. - Agarró su maza y le pegó a Isondú en un
hombro, en la cabeza, en la espalda... Los demás se envalentonaron y entre insultos
hicieron lo propio: el cuerpo de Isondú se fue llenando de cardenales y de sangre, y
allí quedó, acallado, caído sobre un costado en el fondo del pozo.
En la selva era casi de noche. Los asesinos seguían en el borde de la trampa,
paralizados por el miedo. De pronto, vieron confusamente que Isondú se movía, que
su cuerpo tomaba de a poco la forma de un insecto y que en el lugar de cada herida
se encendía una lucecita.
Isondú agitó sus alas y salió volando: ya estaba libre.
Un momento después, centenares de Isondúes se dispersaban en la selva, debajo del
techo que forman allí los árboles, los helechos y las lianas, iluminando intermi-
tentemente la noche guaraní. Muchos de estos insectos traspusieron los ríos, dejaron
atrás la selva y se perdieron en el campo. En la Argentina, algunos le siguen diciendo
“isondúes”, otros los llaman “bichos de luz”, otros “tuquitos” y otros “luciérnagas”. En
las noches más oscuras vuelan a nuestro alrededor, y, cuando creemos que se han
ido, se encienden otra vez unos metros más allá, como estrellas terrenales.

LAS LEYENDAS URBANAS

Las leyendas urbanas (del inglés urban legend) son relatos pertenecientes al folclore
contemporáneo que, pese a contener elementos sobrenaturales o inverosímiles, se
presentan como crónica de hechos reales sucedidos en la actualidad. Algunos parten
de hechos reales, pero éstos son exagerados, distorsionados o mezclados con datos
ficticios. Circulan a través del boca a boca, correo electrónico o medios de
comunicación como prensa, radio, televisión o Internet. Suelen tener como trasfondo
una «moraleja».

Una misma leyenda urbana puede llegar a tener infinidad de versiones, situadas
generalmente en el entorno de aquellos que las narran y reciben. Por su adecuación a
la sociedad industrial y al mundo moderno reciben el calificativo de «urbanas», que las
opone a aquellas leyendas que, habiendo sido objeto de creencia en el pasado, han
perdido su vigencia y se identifican con épocas pasadas. A menudo, el narrador afirma
que los protagonistas de la leyenda urbana fueron conocidos o parientes de alguna
persona cercana. Por este motivo, en inglés se las conoce también como FOAF (friend
of a friend tales: ‘historias del amigo de un amigo’).

La leyenda urbana puede inspirarse en cualquier fuente, pero incluye a menudo


un elemento misterioso, incomprensible o chocante. Rara vez resulta posible
localizar el origen preciso de una leyenda urbana. Cuando el investigador se
enfrenta a una de ellas, se encuentra con varios relatos extendidos por distintas
zonas, construidos a partir de un mismo esquema, pero adornados con detalles
muy variados en función de su localización.

40
Las leyendas urbanas tienen una estructura más compleja (planteamiento,
nudo y desenlace) que los chismes, rumores y bulos. No pretenden, como
éstos, desacreditar a una persona en concreto, sino que abordan una
"problemática" que afecta a muchas personas. Generalmente cuentan historias
que nos alertan sobre posibles peligros que nos pueden acechar en nuestra
vida diaria. De modo que la trama está urdida en función del desenlace, en el
que a menudo se concentra el mensaje o moraleja, tal como sucede en las
fábulas o cuento de hadas.
La leyenda urbana se encuentra en el límite de la credibilidad. Todas incluyen
hechos falsos pero algunas toman elementos de la realidad o están basadas en
algún hecho real. Por eso, la leyenda urbana suele contarse como si fuera un
suceso verdadero o, al menos, verosímil. Esto exige que los personajes sean
meros arquetipos anónimos, "un hombre", "una mujer", "una pareja" o "un
conocido de un amigo", el cual el narrador de la leyenda urbana no conoce
personalmente, aunque situados siempre en escenarios concretos (una
determinada ciudad, calle, país) que contribuyen a hacerla creíble. A menudo,
el protagonista es un "amigo de un amigo", relativamente cercano al oyente,
pero no tanto que resulte viable consultarle sobre los hechos. Con el paso del
tiempo, los elementos de la narración se transforman para volverla más
atractiva e impactante.
Desde finales del siglo XX, Internet ha contribuido notablemente a la difusión
de las leyendas urbanas, especialmente a través del correo electrónico. Las
adaptaciones que aparecen en la red, además se caracterizan por añadir
frases con alertas catastróficas, citar fuentes de confianza (medios de
comunicación, fuerzas del estado, etc.) y rogar que la información sea difundida
para evitar que más personas resulten afectadas.

“Historia de la manzana misteriosa de Parque Chas”


Alejandro Dolina

Existe en el barrio de Parque Chas una manzana acotada por las calles Berna,
Marsella, La Haya y Ginebra. No es posible dar la vuelta a esa manzana.
Si alguien lo intenta, aparece en cualquier otro lugar del barrio, por más que
haya observado el método riguroso de girar siempre a la izquierda o siempre a la
derecha.
Muchos investigadores han intentado la experiencia formando grupos
numerosos. Los resultados han sido desalentadores. A veces sucede que el
paseante sigue en la misma calle aún después de doblar una esquina.
En 1957, un grupo de exploradores franceses desembocó inexplicablemente en
la estación de Villa Urquiza.
Urbanistas catalanes probaron suerte formando dos equipos ypartiendo cada
uno en dirección opuesta. En cualquier manzana de la ciudad es fatal que los
grupos se encuentren en la mitad del recorrido. Pero en este lugar no sucede tal
cosa y hasta se han dado casos en que un equipo alcanza al otro por detrás.
Los más pertinaces han realizado excursiones a través de los fondos de las
casas, con el resultado de aparecer siempre dejando a sus espaldas calles que
no habían cruzado jamás.
En estas experiencias se descubrió que muchos vecinos son incapaces de
indicar en

41
qué calle viven. Asimismo existen casas que no dan a ninguna calle. Sus
habitantes se alimentan de sus propios cultivos o de lo que generosamente les
pasan por sobre las medianeras.
Los taxistas afirman que ningún camino conduce a la esquina de Ávalos y Cádiz
y que por lo tanto es imposible llegar a ese lugar.
En realidad, conviene no acercarse nunca a Parque Chas.

¡TAMBIÉN PUEDEN CONTARSE EN FORMA DE CANCIÓN!

MIRÁ LO QUE HIZO LA BANDA “ALERTA PACHUCA” (ORIUNDA DEL BARRIO PARQUE CHAS) CON
ESTA LEYENDA URBANA:

GIRA QUE GIRA SI ESTAS EN EL CHAS CALLES CON NOMBRES DE ALGUNA


LABERINTO QUE VA CIUDAD
SUS SUAVES CURVAS VAN DEJANDO VUELTAS AL PARQUE LE DAN.
ATRÁS
LAS NUBES DE LA CIUDAD (X2) Y SI ME PIERDO EL CAMINO ME LLEVARÁ
A LOS RINCONES DEL PARQUE CHAS
Y VUELVO A ESTAR EN EL MISMO LUGAR Y ALGUIEN ME DIRÁ:
COMO ES QUE VINE A PARAR HASTA ACÁ LA MISIÓN CONSISTE EN DARLE POR
¿SERÁ QUE DE ESTA NO PUEDO SALIR? VICTORICA
MEJOR ME QUEDO A VIVIR.
DANDO VUELTAS ES LA FORMA DE LLEGAR
DOLINA CUENTA LOS MITOS DE ALGUIEN VUELTAS DAN LOS CAMINOS AL PASAR
QUE ESTÁ, TASDANVUEL TAS QUE ME HACEN
PERDIDO SIN PODER ENCONTRAR ENCONTRAR
FORMAS DE ESCAPAR CON AQUELLO QUE FUI (CON AQUELLO
LA MISIÓN CONSISTE EN DARLE POR QUE FUE) Y QUE VENDRÁ.
VICTORICA
DANDO VUEL
DANDO VUELTAS ES LA FORMA DE LLEGAR VUELTAS DAN
VUELTAS DAN LOS CAMINOS AL PASAR TAS DAN VUEL
TASDANVUEL TAS QUE ME HACEN DO VUELTAS
ENCONTRAR
CON AQUELLO QUE FUI (CON AQUELLO DANDO VUELTAS ES LA FORMA DE LLEGAR
QUE FUE) Y QUE VENDRÁ. VUELTAS DAN LOS CAMINOS AL PASAR
TASDANVUEL TAS QUE ME HACEN
CUAL ES LA LÓGICA DE ESTE LUGAR ENCONTRAR
UN TAXISTA ME LA VINO A CONTAR CON AQUELLO QUE FUI (CON AQUELLO
QUE FUE) Y QUE VENDRÁ

¡BUSCALA EN YOUTUBE Y ESCUCHALA!

EL CUENTO MARAVILLOSO
El cuento maravilloso es de origen popular y transmisión oral.
Este tipo de cuento, crea un verosímil con leyes propias, diferentes de las de nuestro
mundo. En ese verosímil especial conviven armónicamente seres sobrenaturales y
seres humanos. Pueden llevarse bien o mal, pero lo importante es que ninguno de los
dos se sorprende por la presencia del otro.

42
Los lectores aceptan esta situación desde el comienzo y se entregan al juego de ese
mundo mágico. Por lo tanto, se dice que al leer un cuento maravilloso el lector realiza
un pacto de lectura y no cuestiona los hechos que suceden, porque en ese mundo
todo puede ser posible
Según Propp (un investigador ruso que analizó los componentes del relato popular) lo
más importante del cuento maravilloso son las funciones o acciones diversas de cada
tipo de personaje. Suele haber un héroe, un oponente, un ayudante o donante. La
sucesión de los acontecimientos podría ser la siguiente:
 el héroe padece una carencia o sufre una agresión por parte de un oponente;
 se aleja del hogar familiar;
 en el camino encontrará a un donante que le hará entrega de un objeto mara-
villoso, o un ayudante mágico que le auxiliará, o a un informante que le ins-
truirá en el comportamiento correcto que deberá observar para poder triunfar;
 gracias a alguna de estas ayudas, logrará superar las pruebas para casarse
con la princesa o vencer a un dragón, un gigante y reparar el error”.
Características:
 Aparecen fórmulas de inicio: “había una vez”
 La acción del cuento se desarrolla en un tiempo irreal e indefinido y es esta
vaguedad en el comienzo la que simboliza el abandono del mundo concreto ©
Sucede en lugares indefinidos como una aldea, un castillo, un bosque.
 A veces, el lugar es irreal pero está muy definido, incluso aparecen mapas ©
Aparición de objetos mágicos.
 Hay encantamientos.
 Suele tener final feliz.
 La medianoche suele ser el momento de los hechizos.

¡Tiemblen dragones!
Elizabeth era una hermosa princesa. Vivía en un castillo enorme y tenía muchos
vestidos elegantes. Además pronto se casaría con su novio, el príncipe Ronaldo.
Por desgracia, un dragón destruyó su castillo, quemó todos sus vestidos y se llevó al
príncipe Ronaldo. Elizabeth decidió ir tras el dragón para rescatar a su novio, pero
antes necesitaba encontrar que ponerse. Buscó por todos lados y lo único que
encontró fue una bolsa de papel. Elizabeth se la puso y partió en busca del dragón.
Fue muy fácil seguirlo. Sólo tuvo que seguir su rastro por los bosques quemados.
Después de un largo rato, Elizabeth llegó a una cueva con una gran puerta y un
aldabón enorme. Elizabeth tomó el aldabón y tocó tres veces: ¡BANG, BANG, BANG!
El dragón asomó la nariz por la puerta y dijo:
- ¡Vaya! ¡Una princesa! Me encanta comer princesas, pero hoy ya me comí un castillo
entero. Soy un dragón muy ocupado. Regresa mañana.
Azotó la puerta tan fuerte, que Elizabeth por poco se queda sin nariz. Elizabeth tomó el
aldabón y llamó de nuevo a la puerta: ¡BANG, BANG, BANG!
El dragón se asomó una vez más y dijo:
- Ya te dije que te fueras, me encanta comer princesas, pero hoy ya me comí un
castillo entero. Soy un dragón muy ocupado. Regresa mañana.
43
-¡Espera! - exclamó Elizabeth - ¿Es cierto que eres el dragón más listo y feroz del
mundo entero?
-Si- dijo el dragón.
-¿Es cierto - preguntó Elizabeth- que puedes quemar hasta diez bosques con tu
aliento de fuego?
- Desde luego - contestó.
El dragón tomó una gran bocanada de aire y lanzó tanto fuego, que quemó otros cien
boques.
El dragón no tenía fuego ni para asar una salchicha. Elizabeth dijo:
- Oye dragón, ¿es cierto que puedes volar alrededor del mundo en tan solo diez
segundos?
- Por supuesto- le contestó.
El dragón tomó vuelo, dio un gran brinco y se elevó por los aires. Dio la vuelta al
mundo en solo diez segundos. El dragón regresó muy cansado, pero Elizabeth gritó:
-¡Fantástico! ¡Hazlo otra vez!
El dragón se elevó de nuevo por los aires y dio la vuelta al mundo en tan sólo 20
segundos. Cuando regresó, estaba tan cansado que se acostó en el piso y se quedó
profundamente dormido.
Elizabeth se acercó al dragón y le susurró suavemente:
- Oye, dragón...
Pero el dragón no se movió ni un poquito. Elizabeth levantó la oreja del dragón y metió
su cabeza dentro.
Entonces gritó tan fuerte como pudo:
- ¡OYE DRAGÓN!
El dragón estaba tan cansado que ni se inmutó. Elizabeth pasó por encima de dragón
y abrió la puerta de la cueva: ahí estaba el príncipe Ronald. Cuando la vio, el príncipe
dijo:
- ¡Elizabeth! ¡Estás hecha un desastre! Hueles a ceniza, tu pelo es un asco y vienes
vestida sólo con una vieja y sucia bolsa de papel. Ni pienses que te dejaré rescatarme
en esas fachas, regresa cuando parezcas una princesa de verdad.
- Ronaldo- respondió Elizabeth-, tu ropa es muy elegante y estás muy bien peinado.
Pareces un verdadero príncipe, pero en realidad eres un patán.
Después de todo, Elizabeth y Ronaldo no se casaron.
Robert Munsch (EEUU, 1945)
Responder:

-¿Quién es el héroe en este cuento? ¿Por qué? ¿Es el héroe que esperabas? Justificá tu
respuesta.
-¿Qué características del cuento maravilloso se cumplen? ¿Cuáles no?
-En la contratapa del libro, el editor plantea: "¿Quién dijo que las princesas siempre
visten de seda?" refiriéndose al hecho de que las princesas también podrían participar
de la acción. ¿Estás de acuerdo? ¿Qué princesas que no hayan "vestido de seda",
recordás? ¿Qué efecto creés que le causa al lector?

44
- Elegí tu cuento de princesas/príncipes favorito de la infancia e imaginá que es la
princesa la que hace todo el trabajo y, por ejemplo, rescata al príncipe. Escribí la nueva
versión.

LA CRÓNICA PERIODÍSTICA
EN JAPÓN
REENCUENTRO CON SU FAMILIA
El argentino que no encontraba a sus seres queridos logró llegar a su
casa luego de más de 30 horas de manejo, y pudo verse con su esposa
y sus dos hijos.
El terremoto que destruyó gran parte de Japón separó de golpe a Adrián R. de sus seres
más queridos, pero no lo asustó. A pesar del caos que paralizó todos los servicios y las
rutas, Adrián decidió volver en auto a la zona del desastre para reencontrarse con su
mujer, Alejandra, y sus hijos Valentino, de 6 años, y Angelina, que ayer cumplió 9.
Poco le importaron las recomendaciones de los rescatistas cuando escuchó que el
epicentro del peor sismo de los últimos 140 años en Japón había sido la ciudad de
Sendai. En Kahokucho, un pueblo ubicado a solo 20 kilómetros de ahí, se encontraban
Alejandra, Valentino y Angelina.
El terremoto lo sorprendió volviendo desde la ciudad de Kobe, a 700 kilómetros, a donde
había ido para realizar una capacitación. "Me recomendaron que esperara, pero yo no
aguanto más; lo único que pienso es en abrazarlos; no hay nafta y todo es un desastre,
pero de alguna manera voy a llegar", aseguró Adrián, oriundo de Reconquista.
Fue en ese camino de regreso donde este hombre recibió el mensaje de texto que lo
desesperó: "Es un terremoto tremendo, se cae todo... Te amo". Era su mujer, que para
ese momento ya comenzaba a dirigirse a un refugio. Pero Adrián lo desconocía y al no
poder hablar con ellos entró en pánico. Todo era inútil. Las comunicaciones ya habían
caído, nadie atendía en su casa, ni en el colegio de los chicos, ni en el trabajo de su
mujer. Entonces, se subió a su auto y comenzó el trayecto más angustiante y peligroso
de su vida. Tenía que dirigirse al corazón de la tragedia, desde donde todos querían
escapar. "Voy a todo lo que da en la ruta; por ahora me conecto porque tengo internet
móvil", contó desde su teléfono celular. Mientras, su hija logró comunicarse con su
abuela, en Rosario. "Estamos bien", le dijo Angelina. Y gracias a una triangulación con
una radio de Córdoba, Adrián supo la buena noticia. "Mi familia está bien y
aparentemente en el refugio que tiene la escuela; pero igual voy en su búsqueda."
"Llegué, no lo puedo creer", manifestó entre lágrimas el argentino; mañana, cuando nos
levantemos, voy a ver cómo encaramos el postsismo con los chicos", afirmó una vez que
se reencontró con sus seres queridos.
Fuente: www.cronica.com.ar, 12/3/11(adaptación).

Averigüen y anoten el significado de las palabras que desconozcan.


 Respondan en la carpeta. ¿Dónde y cuándo sucede la historia?
 Elaboren una lista de los hechos principales de la crónica leída. Luego
respondan: ¿se relacionan causalmente los hechos?

45
En la comunicación humana existen discursos cuya función es aportar datos sobre
algún aspecto de la realidad y que, por lo tanto, se denominan informativos. El
discurso informativo es periodístico cuando es producido por periodistas o
trabajadores de la comunicación escrita para brindarlo a los lectores de periódicos o
revistas. Uno de los géneros informativos periodísticos es la crónica, que consiste en
el relato detallado de un acontecimiento de la actualidad, y que está a cargo de un
periodista denominado cronista.
LAS VOCES DE OTROS
La crónica periodística es un género predominantemente narrativo, ya que se trata de un
relato de hechos. Por lo general, esa narración se realiza en tercera persona gramatical y
en pasado, utilizando los tiempos pretérito perfecto simple e imperfecto del modo
indicativo.
El cronista debe mencionar cuál fue la fuente de la información que brinda (por ejemplo,
un testigo ocular o una autoridad policial), pues es necesario asegurar al lector su
veracidad. Por eso existen en la crónica segmentos en los que aparecen discursos de
otros, referidos por el cronista. Es decir, el cronista cuenta con sus palabras lo que otros
dijeron (discurso indirecto), o bien, reproduce textualmente las declaraciones de esas
personas (discurso directo).
En ciertas secuencias de la crónica, el narrador caracteriza el ambiente, la situación o a
los protagonistas del evento. Estas descripciones, en pretérito imperfecto del modo
indicativo, producen una pausa en el ritmo del relato.

Ubiquen en el texto de la crónica y transcriban en sus carpetas:


a) Un fragmento en el que se describa la situación;
b) Un fragmento en el que el cronista mencione el discurso de otro (aclaren si trata de
discurso directo o indirecto);
c) Un fragmento en el que se narren acciones.

 Propongan oralmente un título alternativo para esta crónica. Recuerden el título


preferentemente debe ser una construcción sustantiva y no una acción con verbo
conjugado.

<><><><><><><>

46
El discurso histórico
LA REVOLUCIÓN DEL FERROCARRIL

La era del ferrocarril dominó el mundo a partir de 1850. Gran Bretaña, pionera de la
Revolución Industrial, fomentó la instalación de vías férreas en todo el planeta, y el
capitalismo industrial se convirtió en un sistema de producción hegemónico. Sin
embargo, en América Latina, el ferrocarril tardó en llegar. El retraso provino de la falta
de capitales y de mano de obra; esencialmente, por la ausencia de una industria
metalúrgica de base, disponible sólo en aquellas naciones industrializadas de Europa
que habían seguido las huellas de Gran Bretaña.
A partir de 1880, el tendido de vías férreas se convirtió en un esfuerzo sostenido por los
diversos gobiernos que recibieron empréstitos extranjeros y contaron con mano de obra
suficiente mediante la inmigración masiva. La construcción se hizo a través de sistemas
de concesión a compañías privadas que recibieron de parte de los gobiernos enormes
beneficios, como libertad para fijar tarifas y garantía sobre el interés de los capitales
invertidos. Recién a comienzos del siglo xx los países latinoamericanos adoptaron
medidas de control sobre las compañías extranjeras.
En 1914, toda América Latina poseía 85.000 kilómetros de vías férreas; mientras que
Estados Unidos, con una superficie tres veces menor, poseía 420.000. Esta no era la
única diferencia: en América Latina los gobiernos no tuvieron una política ferroviaria.
Las compañías extranjeras trazaron las líneas en función de sus propios intereses [...] En
cambio, en Estados Unidos, el ferrocarril fue esencialmente un instrumento de
colonización y poblamiento del territorio. [...]
[...] La era del ferrocarril consolidó la posesión del espacio latinoamericano por parte de
las grandes compañías extranjeras de capital británico, belga y francés. Por contraste,
Estados Unidos y Canadá lograron organizar su espacio en función de sus propios
intereses. Esta situación histórica promovió un desarrollo económico desigual, y ratificó
la subordinación económica de Latinoamérica con respecto a los centros industriales
europeos que, a partir de 1914, comenzaron a declinar frente al poder emergente de los
Estados Unidos.
Ema Cibotti, Historia. La modernidad en América y Argentina, AZ Editora.

47
ORGANIZAR LA INFORMACIÓN: LA LÍNEA DE TIEMPO
Las líneas de tiempo son representaciones gráficas que indican el paso del tiempo
y nos permiten ver en forma fácil acontecimientos sucedidos en diversos
momentos históricos. La realización correcta de estas líneas permite comprender
cambios, etapas, períodos o simultaneidades.
Toda línea debe tener una dirección, que debemos indicar con una flecha en el
inicio y en el final. Esto nos permite apreciar que existen hechos anteriores y
posteriores.
Por ejemplo:
1873 1914

-H - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -i - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - {- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -1- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - i - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Mr
1850 1900 1950
La escala indica los intervalos en el período y deben ser iguales en toda la línea
para tomar conciencia del tiempo transcurrido. Por ejemplo, si la línea abarca un
año, se pueden marcar divisiones por cada mes; si abarca un siglo, separar las
décadas. Por ejemplo:

1900 1950 2000

Podemos utilizarla también para señalar y destacar algunos acontecimientos


importantes en el período.
 Organicen una línea de tiempo de «La revolución del ferrocarril».
LA NARRACIÓN HISTÓRICA
 Discutan con sus compañeros: ¿qué queremos decir cuando en una
conversación expresamos: "no te hagas historia"?
Los libros de historia nos permiten conocer los acontecimientos producidos en el
pasado. La historia nos cuenta hechos reales que sucedieron en épocas anteriores y
que quedaron registrados de diversas maneras. El historiador trabaja con distintas
fuentes, como cartas, manuscritos, mapas, testimonios, fotos o actas, que le sirven
para confrontarlas y obtener la verdad histórica.
Es común que las personas recuerden los hechos ocurridos con visiones diferentes. La
tarea del historiador es tratar de contar el acontecimiento lo más objetivamente
posible, luego de un trabajo exhaustivo de comparación y análisis. Es decir que
produce una narración. Pero ese discurso narrativo sigue una serie de pautas que
apuntan a la objetividad de lo que narra.
Un discurso es objetivo cuando nos centramos en el objeto (tema), nos referimos a él
sin transmitir apreciaciones personales ni sentimientos. En cambio, es subjetivo
cuando frente a un objeto nos centramos en nuestra forma de ver y de sentir.
El historiador, entonces, solo utilizará los hechos comprobables a través de las fuentes.
Se basará siempre en personas de existencia real. Organizará los hechos
cronológicamente y respetará el orden de las secuencias.

48
Luego de leer "La revolución del ferrocarril", respondan verdadero o falso.
a. La industria metalúrgica no tuvo un gran desarrollo en Gran Bretaña.
b. En Argentina, el ferrocarril contribuyó al asentamiento de la población.
c. Los gobiernos se ocuparon de la construcción de los ferrocarriles con
dinero propio.
d. El proceso de desarrollo del ferrocarril fue diferente en América del Norte
y América del Sur.
 En la carpeta, completen con las causas.
∞ En América Latina el ferrocarril tardó en llegar...
∞ Hacia 1880 se tendieron numerosas líneas férreas...
∞ Las compañías privadas en América del Sur trazaron las líneas férreas según
sus intereses...
 Conversen entre todos.
a.¿Por qué es importante para un país diseñar el trazado del ferrocarril?
b.¿El tren les parece un buen medio para comunicar poblaciones y llevar
mercancías?
 Para trabajar con la línea de tiempo,
a. indiquen a qué siglo pertenecen estos años: 41 a.C. -102 d.C. -1492 d.C. -
1879 d.C.

El resumen
El resumen es un texto que presenta sintéticamente la información de otro
texto del que parte. Para confeccionarlo, es necesario haber leído y
comprendido el texto base. Luego se realizan los pasos siguientes:

• Se reconocen las ideas principales: se subraya solo aquella información


que se juzga como imprescindible y se suprime lo que se considera
accesorio (ejemplos,aclaraciones).

• Vinculando las ideas subrayadas, se elabora un primer borrador del


resumen.

• Luego debe observarse si existe en ese primer borrador información que


pueda ser generalizada, es decir, si aparecen varios conceptos que, por
tener algún rasgo común, pueden reunirse en uno solo. Por ejemplo, si se
habla de cuentos, novelas, leyendas, esos tres conceptos podrían
generalizarse en el de narraciones literarias, expresión que abarca a las
otras tres.

• Finalmente, se organiza una nueva versión del resumen tratando


de que sus partes estén bien conectadas, es decir, dándole
cohesión.

49
Los textos Escolares
La Tierra se mueve en el espacio
*

\ 21 MARZO

La Tierra no está inmóvil en el Universo, sino, por el contrario, realiza numerosos


movimientos. Dos son de interés geográfico: el de rotación y el de traslación o
revolución. Ambos son realizados en el mismo sentido: de Oeste a Este.
Movimiento de rotación
La Tierra gira teniendo como eje su diámetro polar (eje terrestre) en 23 horas 56'
4". Este movimiento se denomina rotación y acarrea las siguientes consecuencias:

- sucesión del día y de la noche;

- achatamiento polar;

- desvío de los vientos y las corrientes marinas.


Durante la rotación, la Tierra expone sucesivamente su superficie al Sol de
manera tal que siempre presenta una mitad iluminada (día) y otra en sombra (noche);
el pasaje de una a otra situación se efectúa en forma paulatino y da lugar al
crepúsculo matutino o amanecer y al crepúsculo vespertino o atardecer. Si la Tierra
no rotara, la acción benéfica del sol no se ejercería: un hemisferio sería frío y oscuro,
mientras que el otro no conocería la noche pero sería tórrido.
Movimiento de traslación
La Tierra se desplaza alrededor del Sol a una velocidad de 30 km/seg. cumpliendo
un movimiento astronómico que se denomina revolución o traslación.
Recorre su órbita (elipse casi circular) en 365 días 5 horas 48 minutos (año). Por
razones prácticas se considera que el año dura 365 días, y con la fracción restante,
se forman los años bisiestos, que se producen cada cuatro años.
Las consecuencias del movimiento de traslación son la sucesión de las estaciones
y la desigual duración, durante el año, de la luz solar. Ambas se relacionan con la
inclinación del eje terrestre.
Las posiciones en que se produce el inicio de una estación son los equinoccios y
los solsticios.
Los equinoccios son los momentos en que los rayos solares caen perpendiculares
al ecuador., Determinan que la iluminación solar tenga la misma duración. Marcan el
inicio de la primavera y el otoño, según el hemisferio.

Fuente: Rey Balmaceda, Raúl y otras,


Naturaleza,sociedades y espacios geográficos.
Buenos Aires, 5.a ed., A-Z editora, 2005
50
1. Respondan entre todos.
a. ¿De qué trata el texto "La Tierra se mueve en el espacio"? ¿Cuáles son los subtemas?
b. ¿Podrían haber contestado las preguntas anteriores sin haber leído el texto?¿Porqué?
c. ¿Pueden afirmar que el texto anterior es explicativo? ¿Por qué?
Los manuales escolares constituyen un ejemplo de texto expositivo- explicativo. En ellos la
intención del autor es la de informar a un lector que carece de los datos que allí se presentan y
no es un especialista en la materia, por lo que los manuales integran lo que se denomina textos
de divulgación. El lenguaje utilizado es preciso, técnico, por lo que encontramos recursos como
la definición, el ejemplo, las comparaciones, las reformulaciones. Con estos recursos, el autor
intenta hacer más claro aquello que explica. Por otra parte, este tipo de textos presenta la
información lo más alejada posible de la subjetividad del enunciador.
Para lograr los objetivos previstos, los textos escolares utilizan, además de los recursos
mencionados, una serie de otros elementos que facilitan su lectura y que buscan activar los
“saberes previos” del lector. Por ejemplo, en estos textos se formulan una serie de preguntas
tendientes a vincular la nueva información con aquella que posiblemente posea el lector.
Dentro de los recursos con los que cuentan los manuales, como todo texto escrito e impreso,
encontramos el paratexto, es decir, aquellos elementos que rodean al texto propiamente dicho.
Estos elementos pueden ser icónicos (ilustraciones, gráficos, infografías) o verbales (notas,
glosarios, epígrafes, prefacios, solapas, contratapas, entre otros).
2. Entre todos, definan y anoten en la carpeta: definición, explicación, ejemplo, comparaciones,
reformulaciones.
a. ¿Cuál o cuáles de ellos se pueden encontrar en "La Tierra se mueve en el espacio"?
3. Respondan en la carpeta.
a. ¿Qué paratexto aparece en esta página? ¿Es icónico o verbal? ¿Qué función tiene (facilita la
comprensión, adorna, ayuda a localizar datos...)?
b. La historieta que aparece a la derecha de este texto ¿es un texto o un paratexto? ¿Por qué?
4. De a dos, observen con atención la tapa y la contratapa de un libro de texto. Registren por
escrito todo lo que observan: características tipográficas (tamaño, color y tipo de letra), de
diseño (colores, imágenes, gráficos). Confeccionen en la carpeta, y en forma individual, un
esquema que reproduzca los datos obtenidos tanto de la tapa como de la contratapa.
5. Comparen esta página, ya analizada, con otras, y deténganse en las coincidencias y diferencias
en el diseño de cada una de ellas. Elaboren un texto en el que expliquen los datos hallados.

51
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
EL CUENTO REALISTA
Los cuentos realistas representan un mundo que al lector le resulta
reconocible; es decir, presenta hechos que parecen corresponderse con los hechos
que el lector reconoce como cercanos. Se trata de una realidad verosímil, imaginable
como posible. En muchas oportunidades, el lector suele identificarse con los
personajes o reconoce el medio que se describe. Los escritores construyen un mundo
de ficción y buscan crear la ilusión de realidad (esto es hacer como si lo narrado fuera
real).
Dentro de los cuentos realistas podemos encontrar cuentos policiales,
costumbristas, sentimentales, etc.

Viejo con árbol

A un costado de la cancha había yuyales y, más allá, el terraplén del ferrocarril. Al otro
costado, descampado y un árbol bastante miserable. Después las otras dos canchas, la
chica y la principal. Y ahí, debajo de ese árbol, solía ubicarse el viejo.
Había aparecido unos cuantos partidos atrás, casi al comienzo del campeonato, con su
gorra, la campera gris algo raída, la camisa blanca cerrada hasta el cuello y la radio portátil
en la mano. Jubilado seguramente, no tendría nada que hacer los sábados por la tarde y
se acercaba al complejo para ver los partidos de la Liga. Los muchachos primero pensaron
que sería casualidad, pero al tercer sábado en que lo vieron junto al lateral ya pasaron a
considerarlo hinchada propia. Porque el viejo bien podía ir a ver los otros dos partidos que
se jugaban a la misma hora en las canchas de al lado, pero se quedaba ahí, debajo del
árbol, siguiéndolos a ellos.
Era el único hincha legítimo que tenían, al margen de algunos pibes chiquitos; el hijo de
Norberto, los dos de Gaona, el sobrino del Mosca, que desembarcaban en el predio con
las mayores y corrían a meterse entre los cañaverales apenas bajaban de los autos.
—Ojo con la vía, alertaba siempre Jorge mientras se cambiaban.
—No pasan trenes, casi, tranquilizaba Norberto.
Y era verdad, o pasaba uno cada muerte de obispo, lentamente y metiendo ruido.
—¿No vino la hinchada?, —ya preguntaban todos al llegar nomás, buscando al viejo—.
¿No vino la barra brava?
Y se reían. Pero el viejo no faltaba desde hacía varios sábados, firme debajo del árbol,
casi elegante, con un cierto refinamiento en su postura erguida, la mano derecha en alto
sosteniendo la radio minúscula, como quien sostiene un ramo de flores. Nadie lo conocía,
no era amigo de ninguno de los muchachos.
—La vieja no lo debe soportar en la casa y lo manda para acá —bromeó alguno.
—Por ahí es amigo del referí —dijo otro.

52
Pero sabían que el viejo hinchaba para ellos de alguna manera, moderadamente,
porque lo habían visto aplaudir un par de partidos atrás, cuando le ganaron a Olimpia
Seniors.
Y ahí, debajo del árbol, fue a tirarse el Soda cuando decidió dejarle su lugar a Eduardo,
que estaba de suplente, al sentir que no daba más por el calor. Era verano y ese horario
para jugar era una locura. Casi las tres de la tarde y el viejo ahí, fiel, a unos metros,
mirando el partido. Cuando Eduardo entró a la cancha —casi a desgano, aprovechando
para desperezarse— cuando levantó el brazo pidiéndole permiso al referí, el Soda se
derrumbó a la sombra del arbolito y quedó bastante cerca, como nunca lo había estado: el
viejo no había cruzado jamás una palabra con nadie del equipo.
El Soda pudo apreciar entonces que tendría unos setenta años, era flaquito, bastante
alto, pulcro y con sombra de barba. Escuchaba la radio con un auricular y en la otra mano
sostenía un cigarrillo con plácida distinción.
—¿Está escuchando a Central Córdoba, maestro? —medio le gritó el Soda cuando
recuperó el aliento, pero siempre recostado en el piso.
El viejo giró para mirarlo. Negó con la cabeza y se quitó el auricular de la oreja.
—No —sonrió. Y pareció que la cosa quedaba ahí.
El viejo volvió a mirar el partido, que estaba áspero y empatado.
—Música —dijo después, mirándolo de nuevo.
—Algún tanguito? —probó el Soda.
—Un concierto. Hay un buen programa de música clásica a esta hora.
El Soda frunció el entrecejo. Ya tenía una buena anécdota para contarles a los
muchachos y la cosa venía lo suficientemente interesante como para continuarla. Se
levantó resoplando, se bajó las medias y caminó despacio hasta pararse al lado del viejo.
—Pero le gusta el fútbol —le dijo—. Por lo que veo.
El viejo aprobó enérgicamente con la cabeza, sin dejar de mirar el curso de la pelota,
que iba y venía por el aire, rabiosa.
—Lo he jugado. Y, además, está muy emparentado con el arte —dictaminó después—.
Muy emparentado.
El Soda lo miró, curioso. Sabía que seguiría hablando, y esperó.
—Mire usted nuestro arquero —efectivamente el viejo señaló a De León, que estudiaba
el partido desde su arco, las manos en la cintura, todo un costado de la camiseta cubierto
de tierra—. La continuidad de la nariz con la frente. La expansión pectoral. La curvatura de
los muslos. La tensión en los dorsales —se quedó un momento en silencio, como para que
el Soda apreciara aquello que él le mostraba—. Bueno... Eso, eso es la escultura...
El Soda adelantó la mandíbula y osciló levemente la cabeza, aprobando dubitativo.
—Vea usted —el viejo señaló ahora hacia el arco contrario, al que estaba por llegar un
córner— el relumbrón intenso de las camisetas nuestras, amarillo cadmio y una veladura

53
naranja por el sudor. El contraste con el azul de Prusia de las camisetas rivales, el casi
violeta cardenalicio que asume también ese azul por la transpiración, los vivos blancos
como trazos alocados. Las manchas ágiles ocres, pardas y sepias y siena de los muslos,
vivaces, dignas de un Bacon. Entrecierre los ojos y aprécielo así... Bueno... Eso, eso es la
pintura.
Aún estaba el Soda con los ojos entrecerrados cuando al viejo arreció.
—Observe, observe usted esa carrera intensa entre el delantero de ellos y el cuatro
nuestro. El salto al unísono, el giro en el aire, la voltereta elástica, el braceo amplio en
busca del equilibrio... Bueno... Eso, eso es la danza...
El Soda procuraba estimular sus sentidos, pero sólo veía que los rivales se venían con
todo, porfiados, y que la pelota no se alejaba del área defendida por De León.
—Y escuche usted, escuche usted... —lo acicateó el viejo, curvando con una mano el
pabellón de la misma oreja donde había tenido el auricular de la radio y entusiasmado tal
vez al encontrar, por fin, un interlocutor válido—... la percusión grave de la pelota cuando
bota contra el piso, el chasquido de la suela de los botines sobre el césped, el fuelle quedo
de la respiración agitada, el coro desparejo de los gritos, las órdenes, los alertas, los
insultos de los muchachos y el pitazo agudo del referí... Bueno... Eso, eso es la música...
El Soda aprobó con la cabeza. Los muchachos no iban a creerle cuando él les contara
aquella charla insólita con el viejo, luego del partido, si es que les quedaba algo de ánimo,
porque la derrota se cernía sobre ellos como un ave oscura e implacable.
—Y vea usted a ese delantero... —señaló ahora el viejo, casi metiéndose en la cancha,
algo más alterado—... ese delantero de ellos que se revuelca por el suelo como si lo
hubiese picado una tarántula, mesándose exageradamente los cabellos, distorsionando el
rostro, bramando falsamente de dolor, reclamando histriónicamente justicia... Bueno... Eso,
eso es el teatro.
El Soda se tomó la cabeza.
—¿Qué cobró? —balbuceó indignado.
—¿Cobró penal? —abrió los ojos el viejo, incrédulo. Dio un paso al frente, metiéndose
apenas en la cancha—. ¿Qué cobrás? —gritó después, desaforado—. ¿Qué cobrás, referí
y la reputísima madre que te parió?
El Soda lo miró atónito. Ante el grito del viejo parecía haberse olvidado repentinamente
del penal injusto, de la derrota inminente y del mismo calor. El viejo estaba lívido mirando
al área, pero enseguida se volvió hacia el Soda tratando de recomponerse, algo confuso,
incómodo.
—...¿Y eso? —se atrevió a preguntarle el Soda, señalándolo.
—Y eso... —vaciló el viejo, tocándose levemente la gorra—... Eso es el fútbol.

Roberto Fontanarrosa (2003)

54
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

El cuento fantástico
El relato fantástico narra historias en las que, en un mundo conocido para el lector, se
presentan hechos extraordinarios e inexplicables. Los acontecimientos parecen
suceder de manera “normal” hasta que algo “anormal” o sobrenatural irrumpe
modificando el mundo presentado. Así, por ejemplo, la aparición de un fantasma en el
seno de una familia produce temor e inestabilidad. El lector sufre una desorientación,
se enfrenta con el choque de lo imprevisto.
En estos cuentos se produce un cuestionamiento del mundo y surge la pregunta de si
solo existe lo visible o hay “otras realidades” posibles.
Estos cuentos brindan un enfrentamiento entre la razón y lo mágico (ya que las
explicaciones lógicas parecen no alcanzar) y surge una duda respecto de los limítes
entre lo natural y lo sobrenatural.
En todo cuento fantástico aparecen indicios que ayudan a crear la atmósfera
fantástica.

LOBRAS
Anselmo Cortés echó una última mirada a los lobras y entró en la casa.
-Clara, se está repitiendo lo de ayer. Los ruidos y los temblores. No sé qué pasa.
-¿Otra vez? Ahora entiendo por qué se mueven los vasos.
Aquel otoño, cuando se mudaron a Villa García y fueron a vivir en la última casa de
la calle Número Tres, Anselmo y Clara Cortés encontraron el fondo poblado de árboles
raquíticos de ramas desnudas y afiladas.
Más que en árboles, hacían pensar en raíces, y al llegar la primavera los Cortés
tuvieron la primera confirmación de que algo raro les pasaba a esas plantas. No se
cubrían de hojas ni de flores; las ramas se hincharon un poco y se volvieron más
quebradizas, pero siguieron dando la misma impresión de raíces.
Un día, Clara dijo:
-Anselmo, estoy pensando que el que plantó estos árboles se equivocó y puso las
semillas al revés. Las raíces salieron al aire y el árbol se enterró en el suelo.
Con el tiempo se acostumbraron a los árboles y, en broma, empezaron a llamarlos
«lobras», pues era evidente que se trataba de alguna variedad de planta que
funcionaba al revés.
Desde luego, no comentaban esas ideas con los conocidos del pueblo. Más allá de
la valla del fondo, ya en los campos abiertos, los lobras crecían en total libertad. Los
había de todos los tamaños, pero los más cercanos eran especialmente grandes.
Resultaba un poco raro que nadie pareciese interesado en estudiarlos.
Los Cortés habían tratado de injertar los del fondo con retoños de árboles frutales,
pero todos los esfuerzos habían resultado vanos. El retoño invariablemente moría.
Para lo único que servían esas plantas, sin duda, era para hacer leña.
-Sí, son raros -dijo el carnicero-. Todavía me acuerdo de cuando empezaron a
aparecer, hace más veinte años. Ahora están en todas partes. He oído, incluso, que
del lado del río hay bosques enteros.
-Clara -dijo esa noche Anselmo Cortés, cuando ya estaban en la cama-, me tienen
preocupado esos árboles. ¿Te imaginas bosques enteros, las raíces para arriba y el
tronco, las raíces y el follaje metidos en la tierra?

55
A la mañana siguiente, un domingo soleado, estaban los dos sentados en el fondo,
mirando las plateadas marañas de lobras.
-Sí, Clara, tienen que ser raíces -dijo Anselmo. En ese momento hubo un golpe
sordo y un temblor- Ahí empieza otra vez.
Los golpes y los temblores continuaron una hora más. No sólo temblaba el suelo
sino las plantas.
-Seguramente son raíces de árboles adultos. Mira eso. Gruesas y robustas. Y esta
sensación de falta de aire. ¿Tomarán oxígeno para llevarlo a las ramas, en vez de
producirlo? ¿Se alimentarán y se desarrollarán de ese modo ¿Crecerán hacia el centro
de la Tierra, al revés de los demás árboles? ¿Quién y para qué los habrá plantado?
-Nada de eso importa, Anselmo -dijo Clara-. Son simples plantas y que crezcan
hacia donde les la gana.
-Pero los golpes. Sólo vienen los sitios donde hay lobras. Es como si existiera una
relación. ¿Tendrá que ver con su crecimiento en algunas épocas del año?
-No lo creo, Anselmo.
-¿Entonces? ¿Será que las puntas chocan contra una de esas capas de roca dura
y los troncos se quiebran al no poder crecer más? ¿Qué otra cosa puede ocurrir ahí
abajo?
Clara suspiró, tratando en vano de llenarse de oxígeno los pulmones.
-Que los estén cortando.
Marcial Souto (1947)
Raquíticos: que están demasiado delgados.
Injertar: unir una rama o tronco de una planta a otra para que crezca en ella.
Marañas: conjunto de pelos, hilos o cosas parecidas, mezcladas y revueltas.
Sordo: que molesta sin interrupción.

A partir de la lectura:
1. Pensemos:
a. ¿Por qué el matrimonio llama "lobras" a lo que crece en el terreno del fondo de su
casa?
b. ¿Qué suceso fuera de lo normal les preocupa?
c. ¿Qué actitud adoptan los Cortés frente a esta situación extraña? Elegí una opción y
justificala con el texto.
se desesperan / no la tienen en cuenta / se acostumbran
2. Organizá los distintos momentos del cuento cronológicamente.
Buscan explicaciones a los golpes
Hacen injertos pero no florecen
Comienzan los golpes y temblores
Descubren plantas parecidas a raíces
Conversan con el carnicero
3. Resolvé en la carpeta:
a)¿Qué relación tienen los árboles con el oxígeno? ¿Por qué Clara no puede llenarse
de oxígeno los pulmones?

56
Enumeren las razones que presenta Anselmo para lo que sucede. ¿Clara piensa lo
b)
mismo?
4. Conversen entre ustedes cómo se vería el fondo de la casa poblado de lobras.
Trabajen en equipos y hagan un dibujo con ese paisaje. ¿Necesitan muchos colores
para pintarlo?

NORMATIVA

Acentuación
Tildá el texto que aparece a continuación (como ayuda te aclaramos que tiene 14
tildes) y justificá por qué lo hiciste.

EL CONTRABANDISTA (cuento anonimo hindu)

Todos sabian que era indiscutiblemente un


contrabandista. Era incluso celebre por ello.
Pero nadie habia logrado jamas descubrirlo y
mucho menos demostrarlo. Con mucha
frecuencia, cruzaba de la India hacia Pakistan a
lomo de burro, y los guardias, aun
sospechando que contrabandeaba, no
lograban obtener ninguna prueba de ello.

Transcurrieron los años y el contrabandista, ya


entrado en edad, se retiro a vivir apaciblemente
a un pueblo de la India. Un dia, uno de los
guardias que acerto a pasar por alli se lo
encontro y le dijo:

-Yo he dejado de ser guardia y tu de ser


contrabandista. Quiero pedirte un favor. Dime
ahora, amigo, que contrabandeabas.

Y el hombre repuso:

-Burros.

57
Diptongos
Separar en sílabas las siguientes palabras:

jaula ............................ guantes ........................peine ...........................

piel ........................ Eugenia ........................ hueso .........................

oigo.............................. odioso .........................doy ..............................

cuota ............................ Souza ...........................Luisa ............................

ciudad ......................... baile ............................ piano ............................

Como vemos, hay vocales que no se separan. Son las que forman diptongos.
Llamamos diptongos a la unión de dos vocales en una sola sílaba o palabra. El diptongo
está integrado por:

Vocal abierta + vocal cerrada


Vocal cerrada + vocal abierta
Vocal cerrada + vocal cerrada

Vocales abiertas: a - e - o
Vocales cerradas: i – u

Diptongos: En castellano hay ..........diptongos:

ai – ia, au – ua, ei - ie, eu –u e, oi - io, ou - uo, iu - ui

¡Atención!

La h entre vocales no impide el diptongo.

Ejemplos: sahumerio: sahu – me – rio


prohibir: prohi - bir
ahuyentar: ahu – yen – tar

Tengamos presente esto:


Vocal abierta + vocal abierta = NO forma diptongo: o-es-te, po-e-ta, a-li-ne-ar

Ejercicios de aplicación:

Subrayá las palabras en las que aparezcan diptongos:


gracia – raíz – puntúe – puntuar – pingüino – vía – cierto – María – paisaje – miel –
poesía – patria - cohete.

58
“Los reveladores de secretos” (adaptación sobre un texto de Alejandro Dolina)

Para revelar el secreto de este texto hay que ubicar las sílabas que se fugaron. La fuga se
debió a que, cuando se encontraron una vocal cerrada y una abierta, se unieron y
decidieron recorrer el mundo. Las parejas DIPTONGO están en las sílabas de la lista,
abajo.

Al….. abría los buzones y los baúles y todas las cartas eran …..ladas. Al
princi…… con disimulo, pegando los sobres …..vamente. Des….., perdido todo recato,
rompían el papel y se afanaban las estampillas que venían del exte….. En las
peluquerías, los interesados podían enterarse de innumerables chimentos: había secretos
amorosos, secretos fami……res, secretos ……tíficos, secretos profe….nales, secretos
infantiles y enormes secretos de ….. - …..nes y delitos. En la plaza se repartían
fotoco.…… de todos los …..-….. íntimos de las muchachas enamoradas. Los atorrantes
del ba…… los leían a los gritos; las chicas se encerraban para ……pre a morir de
ver…..za. Llegó el momento en que todas las cosas ……ron públicas en el país de
Flores.

pués - guien- pio – rior – trai – pias – rios – siem - güen- sio - cio -vio - nue - lia - dia – rrio – fue - cien

TRIPTONGOS

Llamamos triptongo a la unión de tres vocales en una sola sílaba o palabra:

2 vocales cerradas + una abierta (tónica) entre ellas

Ejemplos:
cerradas abiertas cerradas
u + a + u= guau
i + a + u= miau
u + a + i= actuáis
u + a + y= Uruguay

NO se forma triptongo si la vocal cerrada es tónica: es – ta – rí – ais, po – drí – ais


NO se forma triptongo si dos de las tres vocales son abiertas: se – áis, ve – ái

 Ejercicios de aplicación:

- Separar en sílabas:

Gualeguay: ..................................... colocaríais: .............................................

escucharíais: ................................... Gualeguaychú:.........................................

59
EL HIATO

El hiato es la separación de vocales de una misma sílaba en una palabra.


Casos en los que se produce hiato:

1. Dos vocales abiertas (a, e, o). Por ejemplo: po-e-ma


2. Una vocal abierta (a, e, o) + una vocal cerrada (i, u) con tilde. Por ejemplo:
pa-ra- í-so
3. Una vocal cerrada (i, u) con tilde + una vocal abierta (a, e, o). Por ejemplo:
bú-ho

Ejercicios:

1) En la siguiente lista de palabras, subrayar las que tengan hiato. Luego, separarlas
en sílabas:
muerte, paisaje, traer, héroe, oído, lengua, suerte, guía, real, pienso, veo, profecía, púa,
paraguas, coherente, leíamos, suelo, mientras, caer, pueblo.
2) Resolver el siguiente acróstico. Las respuestas son palabras con hiato:

1. V_ _ _ _
2. _ _ _ _ _O
3. C_ _ _ _
4. _ _A
5. _ _ _L
6. _ _ _E_
7. _ _ _S

1. Esta noche vamos a ver una película que alquilé en el … club.


2. Lugar donde se pueden ver espectáculos como obras dramáticas y comedias.
3. Acción y efecto de “caer”.
4. Período de veinticuatro horas.
5. Mueble parecido a un arca, de tapa convexa, que sirve para guardar ropa u otros
elementos.
6. Acción y efecto de “marear”.
7. Nación, región o territorio.

3) Elegir tres palabras de los puntos 1 y 2 y escribir una oración con ellas.

………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

60
Registro de la lectura realizada en clase:

Fecha Capítulo/s Página/s

........................ ………………………………………………… …………………………


……………… ………………………………………………… …………………………
........................ ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
........................ ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
........................ ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
........................ ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
........................ ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
........................ ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
........................ ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
........................ ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
........................ ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
........................ ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………

Lectura de la novela ………………………………………………………………………………………….

de…………………………………………………………………………………………………..

61
Registro de la lectura realizada en clase:

Fecha Capítulo/s Página/s

........................ ………………………………………………… …………………………


……………… ………………………………………………… …………………………
........................ ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
........................ ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
........................ ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
........................ ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
........................ ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
........................ ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
........................ ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
........................ ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
........................ ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
........................ ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………
……………… ………………………………………………… …………………………

Lectura de la novela ………………………………………………………………………………………….

de…………………………………………………………………………………………………..

62
Anexo

63
1. TERMINAR DESDE LA MITAD: DADO El TEXTO SIGUIENTE. COMPLETARLO CON SU
SEGUNDA MITAD:
«Siempre me ha parecido que los Ángeles tienen la vanidad de hablar de sí mismos
como si únicamente ellos fuesen sabios, y lo hacen con el descaro que nace del
razonamiento sistemático. Así Swedenborg se jacta de que cuanto escribe es nuevo,
aunque sólo sea un índice o un catálogo de libros ya publicados.
Un hombre llevó un mono a una fiesta, y porque era un poco más sabio que el
animal se hinchó de vanidad y se consideró más sabio que siete hombres. Tal es el
caso de Swedenborg: demuestra la locura de las iglesias, desenmascara a los
hipócritas, hasta el punto que llega a figurarse que todos los nombres son religiosos
y que él es el único hombre en la tierra que rompió las mallas de la red….»

WILLIAM 8LAKE

2. LA FRASE METIDA: INCLUIR EN UN TEXTO (SIN QUE SUENE FORZADA) UNA DE


LAS SIGUIENTES FRASES:
 «Pero ¿con qué armas puede uno enfrentarse a la mala fe cuando tiene la
desgracia de ser puro de corazón?»
 «El sultán solitario se duerme pensando en ella, allí en su cama angosta con
perillas de metal.»
 «No hable mal de ese amor, Elizabeth; es bueno y fecundo. Hay en él
nostalgia y melancolía, envidia y un poco de desprecio, y una completa,
casta felicidad.».

3. COMPLETAR DIÁLOGO: CUBRIR EXCLUSIVAMENTE LOS SEIS GUIONES DE DIÁLOGO


LIBRES:
- .............................................................................................
—¿Qué quieres decir?
- …………………………………………………………………………………………….
—¿Qué pasa?
- …………………………………………………………………………………………….
—¿Sí?
- …………………………………………………………………………………………….
—Estarás hecho, un desastre cuando Walcott termine contigo.
- …………………………………………………………………………………………….
—Adiós.
- …………………………………………………………………………………………….

64
4. ADJETIVAR: COMPLETAR EL SIGUIENTE TEXTO EXCLUSIVAMENTE CON ADJETIVOS:
«En……………..estancias………….pasos resonaban como en las iglesias………………, y al
abrirse lentamente las puertas de………………………..herrajes, exhalábase del
fondo………… y………………………, el perfume………………………………..de otras vidas.
Solamente en un salón que tenía de corcho el estrado,………………………….pisadas no
despertaron rumor…………... Parecían pisadas de fantasmas,…………………..y sin eco.
En el fondo de los espejos el salón se prolongaba hasta el ensueño como un lago
……………………………….y los personajes de los
retratos,……………………….obispos…………………aquellas…………………damiselas, aquellos
…………………………………………mayorazgos parecían vivir…………………en una
paz………………... Ella se detuvo en la cruz de ………………………..corredores, donde se
abría una antesala…… …………………. y ………………… con arcones……………………………. En
un testero arrojaba cerco …………………………………de luz la mariposa de aceite que día
y noche alumbraba ante un Cristo …………………………….. y ………………………………..

Ella murmuró en voz ……………………………………………:

- ¿Te acuerdas de esta antesala?

- Sí. ¿La antesala …………………….?


- Sí. Era donde jugábamos.»
RAMÓN DEL VALLE INCLÁN

(El ejecicio puede proseguirse: se intercambian al azar las listas de adjetivos


resultantes, y—a partir de la que le tocó en suerte— cada integrante de taller resuelve
la consigna “Escribir un texto dados sus adjetivos”)
5. CONTEXTUAR DIÁLOGO: INSERTAR LAS SIGUIENTES LÍNEAS DE DIÁLOGO EN UN
TEXTO, RESPETANDO SU ORDEN Y SIN INTERCALAR NUEVAS LÍNEAS DE DIÁLOGO EN
ESTILO DIRECTO:
«—Rani, ya debe estar listo tu baño.
—Sí, querido.
—Podríamos ir a tomar un trago al bar.
—Lástima. Se está bien aquí. Preferiría quedarme, si rio le molesta.
—Bueno, sí.
—No es nada. Después pasa.
— ¿Qué fue eso?
—Nada, nada.»

65
6. RESPUESTA: RESPONDER EL SIGUIENTE CUESTIONARIO:
1 ¿Dónde estará ahora el agua con la que se lavó la cara esta mañana?
2 ¿De qué color son los bere-beres?
3 ¿Tiene experiencia previa?
4 ¿Quién mete tanto ruido?
5 ¿Qué piensan los sapos de las luciérnagas?
6 ¿Cada cuánto tiempo?
7 ¿Cómo es la guerra?
8 ¿Quién se llevó el jarrón?

7. CON NOMBRES PROPIOS: ESCRIBIR UN TEXTO CUYOS PERSONAJES SE NOMBREN

8. COMPLETAR REPORTAJE: REPONER LAS LÍNEAS FALTANTES EN EL SIGUIENTE


REPORTAJE:
«A:…………………………………………………………………………………………………………………………………
……….
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…. ...........................................................................................................................................
B: Porque la fantasía y la memoria son facultades caprichosas.
A: ..........................................................................................................................................
B: ...............................................................................................................................................
A:
………………………………………………………………………………………………………………………………………

B:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
..
A: ¿Conoce la leyenda del pene fantasma?
B:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
A:
……………………………………………………………………………………………………………………………………… ..
B: Procuro reprimir la admiración espontánea que siento.
A:
……………………………………………………………………………………………………………………………………
B:
…………………………………………………………………………………………………………………………………… .....
A: ¿Por qué no lo hizo con un alfiler?
B:
…………………………………………………………………………………………………………………………………… .....

66
A: ¿Es verdad entonces que presente y futuro son simultáneos?
B: .............................................................................................................................................
A: ¿En qué sentido?
B: ...............................................................................................................................................
A: ¿Tiene algo que decir de él?
B: ...........................................................................................................................................
A : ¿Por qué parece que sus palabras no resonaran en el espacio?
B: ...............................................................................................................................................
A : ...........................................................................................................................................
B : ...........................................................................................................................................
A : ...........................................................................................................................................
B: Por ese mundo anterior que nuestros sentidos olvidan.»

9. COMICAR: HACER LAS TRANSFORMACIONES NECESARIAS PARA QUE EL SIGUIENTE TEXTO


RESULTE CÓMICO:
. «Si en Cumbre de Urbión hemos podido caminar ya aliviados de la carga de doctrinas
lingüísticas y teorizaciones de métodos que se nos hizo forzosa en el estudio de El
ciprés de Silos, ahora ya podemos correr sobre el poema con pies alados: las técnicas
de trabajo nos son ya familiares; también hemos tomado conciencia de los
procedimientos lingüísticos del poeta y, en fin. «el problema de feliz idea», en
palabras de Dámaso Alonso, el «método distinto» que requiere cada poeta, como dice
Concha Zardoya, están resueltos al llegar a este poema. Y en consecuencia no nos será
ya necesario llegar al análisis exhaustivo del mecanismo lingüístico en el plano del
significante para obtener datos suficientes que permitan desvelar la representación
poética de la realidad evocada en el significado, y tampoco analizáremos primero el
piano del significante de todo el poema, para después coger en un solo abrazo el
plano del significado: vamos a ir estudiando cada conjunto significativo en los dos
planos con amplia libertad de movimientos.»

67
10. Instrucciones inútiles
“..Llegado el llanto, se tapará con decoro el
rostro usando ambas monos con la palma hacia
adentro. Los niños dorarán con la manga del saco
contra la cara, y de preferencia en un rincón del
cuarto.
Duración media del llanto, tres minutos.”
Julio Cortázar, Historia de cronopios y de famas

Las acciones de todos los días, cosas que hacemos mecánicamente, como rascarnos la
oreja, abrir la puerta o masticar un chicle, pueden ser tareas complicadísimas para
alguien que nunca las haya realizado. Julio Cortázar, en Historias de cronopios y de famas,
escribe instrucciones para hacer las cosas más simples, como subir la escalera, llorar o
dar cuerda al reloj. Gabriela Baby escribió instrucciones para comer una porción de pizza
aceitosa con la mano 1
¿Te animás a escribir e ilustrar paso por paso -como si fuera un folleto que acompaña
algún producto de funcionamiento complicado- las instrucciones para hacer alguna de
las siguientes cosas?
☆ Sacar piojos de la cabeza de otro
☆ Comer alcauciles
☆ Sacar la lengua
☆ Olvidarse de una cita
☆ Guiñar un ojo
☆ Escribir una carta a la abuela Porota.
☆ Caminar
☆ Dar lástima
☆ Rascarse
☆ Perder el tiempo.

1 En El LecturónII, Bs.As., Libros del Quirquincho, 1991.

68
11. Las travesuras de Crapul 2
El señor Mustaqui tiene de visita en su casa a un extraterrestre que no sabe lo que es
bañarse y está muy intrigado por aprenderlo. Se dispone a intentarlo en este momento.
Para orientarlo, el señor Mustaqui le dio una hoja con las instrucciones, pero el travieso
Crapul -su hijo menor- cambió esa hoja por otra en la que las instrucciones están
desordenadas.
¿Qué te parece si ayudamos al ET y numeramos las instrucciones para bañarse en el
orden correcto? (El orden de los pasos es fundamental en las instrucciones, ya que si se
lo altera o se omite alguno, es probable que las cosas no salgan bien.)

□ Abrir la canilla.
□ Enjabonarse por partes.
□ Tomar una toalla.
□ Meter la otra pierna.
□ Desvestirse.
□ Sacar una pierna de la bañadera.
□ Enjuagarse por partes.
□ Poner el tapón a la bañadera.
□ Frotarse con la toalla hasta quedar seco.
□ Esperar a que se llene.
□ Sacar la otra.
□ Sentarse en el agua.
□ Retirar el tapón de la banadera.
□ Envolverse en la toalla.
□ Probar la temperatura del agua con el dedo gordo del pie.
□ Pararse.
□ Meter una pierna.
□ Mientras se va el agua, abrir la canilla para terminar de enjuagarse.

2
Alvarado, Maite – Bombini, Gustavo, El Nuevo Escriturón, El Hacedor, Bs.As., 1997

69
12. Biografías 3
En la enciclopedia podes encontrar nombres y descripciones de lugares {países, ciudades,
ríos, montañas, mares) y también nombres de personajes famosos de la Historia
acompañados de una breve biografía, donde se cuentan las acciones más importantes que
llevó a cabo ese personaje, dónde y cuándo.

to
Tsin-Chi-Hoang-Ti. Emperador de China. Heredó uno de los
siete reinos en que entonces se dividía el Imperio, venció a
todos los príncipes rivales y extendió su poder a todo el
país. Combatido por los intelectuales, mandó destruir todos
los libros antiguos. Construyó la Gran Muralla. Vivió de
259 a 210 a C.

 Te proponemos alargar la biografía de Tsin-Chi- Hoang-Ti descomponiendo las


acciones que están en bastardilla. Para ayudarte, empezamos nosotros:
VENCIÓ A TODOS LOS PRINCIPES RIVALES
1. Juntó a los mejores guerreros… 2. Encargó las armas al mejor herrero…

13. A engordar el sujeto y el predicado 4


Cualquier sencilla oración, como:
El dragón atacó la ciudad.

puede engordar hasta convertirse en una gran oración o en un pequeño relato. Un lector
curioso podría hacer crecer fácilmente el sujeto de esa oración, imaginando de dónde es el
dragón, cómo es, cómo se llama, cuál es su historia... Por ejemplo:
El dragón Cienfuegos, el que destruyó la ciudad de Tlon, hijo del temible Fierabrás, que
vive en el corazón del volcán Eructrón y tiene el cuerpo cubierto de escamas brillantes como
esmeraldas y un aliento capaz desecar bosques y petrificar al ganado, atacó la ciudad.

Pero como nos quedó una oración con cabeza de gigante y cuerpo de gnomo, podemos
ahora hacer crecer el predicado, para equilibrarla. Podríamos formularle al predicado las
siguientes preguntas (y responderlas, claro): ¿cómo fue el ataque?, ¿cuándo?, ¿desde
dónde?, ¿por qué atacó?, ¿qué efectos produjo el ataque?:
El dragón Cienfuegos, el que destruyó la ciudad de Tlon, hijo del temible Fierabrás, que vive
en el corazón del volcán Eructrón y tiene el cuerpo cubierto de escamas brillantes como
esmeraldas y un aliento capaz desecar bosques y petrificar al ganado, atacó la ciudad desde
el norte, sorpresivamente, al caer la noche, asolando los campos, arrancando los árboles de
raíz, incendiando la chozas de madera y los techos de paja, y convirtió la región en un
páramo desolado*

Hacé crecer las siguientes oraciones, engordando primero el sujeto y después el predicado:
Verrauquín defendía su vida. • El pirata ordenó el abordaje.
Agustina levantó vuelo.

3
Id.
4
Id.

70
14. Meter la prenariz en todas partes 5

Una vez inventé el 'país con el des delante' donde hay


un “descañón” que sirve para “deshacer” la guerra en
lugar de hacerla."
Gianni Rodari, Gramática de la Fanlasía

Una consigna de Rodari consiste en pegar un prefijo a un sustantivo para formar una nueva
palabra (descañón és la unión del prefijo des- y el sustantivo cañón, por ejemplo).
En la columna A hay prefijos y en la B, sustantivos. Unilos con flechas como más te guste.

A B
Inter- sombrilla
des- bellota
anti- marioneta
pre- canción
hiper- lluvia
sub- cafetera
bi- sombrero
trans- nariz

¿Sabes qué significan estos prefijos? Si no lo sabes, averigualo, es muy importante (por
ejemplo, pensá qué quieren decir las otras palabras que los llevan).¿Cómo será una
"prenariz"? ¿Y qué se podrá hacer con ella?
Ahora, ya que tenés una lista de objetos inventados, imaginate que los querés vender y
escribí el catálogo ofreciéndolos en venta con una breve descripción de cada uno y una
explicación de sus usos.

5
Id.

71
15. Los reducidores de textos6
Leé atentamente el texto que sigue y después volvé a escribirlo en veinte renglones (¡ni uno
más!).
Todos, chicos y grandes, y muy especialmente los que habitamos en las ciudades, estamos
acostumbrados a vivir rodeados de objetos, objetos inventados por nosotros mismos, claro.
Muchos de estos objetos nos son muy útiles, nos ayudan y facilitan nuestros trabajos. Pero
otros, en cambio, no sólo no sirven para nada sino que, más bien, resultan un estorbo. ¡Y
hasta hay algunos objetos que pueden llegar a convertirnos en sus esclavos! Como por
ejemplo, la gente que se pasa todo el tiempo pendiente del auto o los que son esclavos de la
moda, o de las zapatillas marca tal o de la última gaseosa que nos muestra la tele.
Vivimos en una sociedad de consumo. Una sociedad de consumo es la que inventa
necesidades a la gente. Porque nadie necesita de verdad una rapipeladora de bananas. Ni
tampoco la última gaseosa que muestra la tele. Una sociedad de consumo le hace creer a la
gente que sólo va a sentirse bien si compra, si gasta, si derrocha.
Por supuesto que en una sociedad de consumo, los que tienen dinero pueden comprar y
consumir lo que les muestran en la tele, en las revistas, en los carteles de la calle. Pero hay
personas que no están en condiciones de hacer esos gastos y, aunque parezca que todos
podemos consumir lo que se ofrece, no es cierto.
Hay necesidades de las personas que son verdaderas y son las que tienen que ver con los
derechos de todos. En cambio, otras necesidades son inventadas porque tienen que ver con
la sociedad de consumo, es decir con las cosas inútiles.
Un problema es que, cuando más se consume, más basura se hace. Antes se hacía menos
basura porque todo servía, todo se arreglaba y se volvía a usar. Ahora, en cambio, la
mayoría de los envases son descartables. Y no sólo los envases; muchos objetos como platos,
vasos, pañales, manteles, servilletas, pañuelos, relojes...
La basura es un problema cuando no hay modo de deshacerse de ella. Sobre todo cuando es
basura contaminante y peligrosa como la basura radioactiva. Y no siempre hay leyes que
estén preparadas para defendernos de esas cosas o, muchas veces, no se cumplen. Habría
que esperar que los hombres se den cuenta de que la Tierra es la casa de todos y que entre
todos la tienen que defender porque, si seguimos así, ¡no hay Tierra que aguante!.7
16. Los reducidores atacan otra vez
De la actividad anterior te habrá quedado un texto resumido en veinte renglones. Ahora
tu trabajo consiste en volver a escribirlo ¡en diez renglones!
Cuando termines, leé al final de la página.

¡No te librarás tan fácil! Ahora hay que escribirlo en cinco renglones!
¡Los reducidores no se rinden! ¡Ahora en dos renglones! ¿A qué no?

6
Id.
7
El texto está tomado -y adaptado- de Cuidemos la Tierra. El hombre a favor de la Naturaleza, de
Graciela Cabal. El libro fue hecho en 1990 en Buenos Aires por Libros del Quirquincho..

72
17. Figuras:
En los dibujos están representados los frentes de seis casas distintas.
1. Elegí una de ellas y escribí la descripción lo más detallada posible, sin decir de qué
casa se trata.
2. Pasale la descripción a un compañerx para que dibuje la casa siguiendo tus
indicaciones (¡sin mirar el libro!)
3. Cuando terminen, comparen el dibujo con el original ¿Son parecidos? ¿Están en el
lugar adecuado? ¿Tienen, más o menos, el tamaño que corresponde? Si hay
diferencias, controlen de quién es el error.

18. Desventajas y ventajas.8


Ignacius trabaja en una agencia Inmobiliaria. A veces le toca vender o alquilar casas que
no son muy buenas o están en mal estado. Es un problema, porque Ignacius odia mentir.
En este momento tiene que vender una casa en un balneario. Esta es la descripción:
"Es una casa muy chiquita. Está a quince cuadras de la playa. No
tiene luz eléctrica ni agua corriente, aunque se puede sacar agua de
pozo con una bomba manual. Las persianas no funcionan muy bien,
de modo que, o no se pueden abrir, o, si se abren, no se pueden
cerrar después. Por otra parte, en la casa hay un perro bastante
viejo y malhumorado que, a veces, no deja entrar a nadie, sean
conocidos o no.”
Como verán, el trabajo de Ignacius es muy complicado: tiene que convencer a la gente
de que compre la casa; no quiere decir mentiras, como que la casa está a la orilla del
mar o tiene luz eléctrica; pero, como tiene que vender, puede tratar de convertir todos
los problemas en supuestas ventajas. Por ejemplo, que, como es una casa chiquita, es
facilísima de limpiar.
 Escribí un informe para los clientes, tratando de convertir las desventajas en
ventajas.

8
Alvarado, Maite – Bombini, Gustavo, El Nuevo Escriturón, El Hacedor, Bs.As., 1997

73
19. Traducción Científica
Para traducir este texto, tené en cuenta títulos, subtítulos, paré ntesis, epígrafes
(que son esas frasecitas que están debajo de los dibujos)... Un buen traductor es
muy riguroso en estos detalles. jAh!, nos olvidábamos: se trata de un texto
científico.

74
20. Códigos secretos

Actividades:

1) Ordená las letras del siguiente texto y transcribilo en tu carpeta:

De auecdro con una isvgicnóeaitn lveadla a cbao por la prgeitsosia unrisieadvd de


Cagbirmde, no es imtnrapote el odren de las ltares de una paralba, lo úinco ipraottnme
es que la perrima y úitmla ltera de la mmisa etésn sdtuaias en el odren ctrorceo. El
odern del retso de larets no es irmaoptnte para pieitmrr la lctreua del txteo sin nngiún
pmbelora. Esto es así pqoure la mtnee hamuna no lee todas las lerats de una palabra,
sino que lee cada palbraa cmoo un cjounnto de letras. ¿ Snrrepoetdne no ? Y pnsear
que smeprie hobaaíms cediro que dartleeer bien una palabra era itanpmorte.

2) Escribí tu nombre utilizando este código.

3) Este texto utiliza números y letras. Leelo y explicá detalladamente en qué


consiste este código.
C13R70 D14 D3 V3R4N0 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 A D05 CH1C45
8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4, 357484N 7R484J484ND0 MUCH0 C0N57RUY3ND0 UN
C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35, P454D1Z05 0CUL705 Y PU3N735. CU4ND0 357484N
4C484ND0 V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0 70D0 R3DUC13ND0 3L C4571LL0 4 UN
M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4... P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0 L45
CH1C45 C0M3NZ4R14N 4 L10R4R, P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR13R0N P0R L4 P14Y4
R13ND0 Y JU64ND0 Y C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R 07R0 C4571LL0; C0MPR3ND1 9U3
H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N; 64574M05 MUCH0 713MP0 D3 NU357R4
V1D4 C0N57RUY3ND0 4L6UN4 C054 P3R0 CU4ND0 M45 74RD3 UN4 0L4 LL1364 4
D357RU1R 70D0, S010 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R Y 3L C4R1Ń0, Y L45 M4N05
D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4C35 D3 H4C3RN05 50NRR31R.

4) Reescribí el siguiente texto utilizando el código de letras y números:

“Todo el mundo es un genio. Pero si juzgas a un pez por su habilidad para


trepar a un árbol, pasará toda su vida creyendo que es un inútil”.
Albert Einstein

5) ¡Juguemos a ficcionalizar la realidad!


Redactá una carta como si fueras un extraterrestre que pide ayuda para volver
a su planeta. Podés proponerle a quien la encuentre hacer algo raro, como
pegar palelitos amarillos desde la escalera hasta la salida o juntar cinco
personas para hacer una ronda y gritar una palabra rara durante el recreo.
Deberás escribirla en algún papel llamativo y dejarla en cualquier lugar de la
escuela.
Utilizá el código que más te haya gustado.

75
ÍNDICE
“El mundo” 3
La Agenda 4
Unidades de sentido – Esquema de la Comunicación 5
La comunicación 6
Variedades lingüísticas 8
Sustantivo – Adjetivo 10
La construcción sustantiva 12
Oración 15
Historieta 18
Toma de apuntes 18
La Narración Literaria 19
Coherencia y Cohesión textual 20
Pronombres 21
Conectores 24
Verbo – Los tiempos verbales en la narración 26
Modelo de Conjugación Regular 28
Construcción verbal: Modificadores del verbo 29
Voz activa y voz pasiva 33
Mitos y Leyendas 34
Mitos – La Creación del hombre 35
Leyenda 38
El Cacuy - Las Luciérnagas 39
Las leyendas urbanas 40
El cuento maravilloso 42
Tiemblen Dragones! 43
Crónica Periodística 45
El discurso histórico 47
Los textos escolares 50
Cuento realista – “Viejo con árbol” 52
Cuento fantástico – “Lobras” 55
Acentuación – El contrabandista 57
Diptongos 58
Triptongos 59
El hiato 60
Registro de lectura 61
Anexo 63

76

También podría gustarte