Está en la página 1de 6

Minería en Bolivia: 500 años después ¿Sigue el SAQUEO?

Fuente: Somos Sur - 30 de julio 2011

Mientras los precios de los minerales en el mundo han subido en forma estrepitosa durante
los últimos 5 años, con un valor creciente en las exportaciones de Bolivia en este rubro, la
mayoria de los bolivianos poco conoce de estos recursos naturales, sus reservas, propietarios,
ingresos, trabajadores y proyecciones.

Al respecto Somos Sur realizó el 12 de julio un Foro Debate con participación de analistas de
CEDLA. A continuación ofrecemos un resumen detallado con datos y análisis que abren el
camino a una mayor profundización.

Resumen

Poner en debate el tema de la minería que ha quedado un poco olvidado

"Bajo la Lupa"

En el mARTadero por su interés de incluir temas culturales, junto a ustedes somos BAJO LA
LUPA porque queremos poner los temas estructurales bajo la lupa, este es el tercer evento de
este ciclo de foros y está a cargo de SOMOS SUR.

Expositores
Nos acompañaron en el debate: Pablo Poveda, economista e investigador de CEDLA (el
Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario) de la ciudad de La Paz, Juan Colque,
ex investigador del CEDLA y actual profesor de la materia de Economía Minera en la UMSA
como expositores centrales; contamos también con el apoyo de Marco Escalera en diferentes
temas, con los aportes de Saúl Escalera desde el auditorio y la exposición y comentarios de
Maria Lohman de SOMOS SUR.

Introducción

A manera de introducirnos a lo que fue el foro debate, de la “Minería en Bolivia” 500 años
después. Les invitamos a ver una representación, contada con imágenes de la vivencia de las
mujeres guarda bocaminas situación que persiste como efecto de la minería en el Cerro Rico
de Potosí, el cual demuestra la otra cara de la riqueza, que se viene explotando desde la época
de la colonia, donde al parecer se mantiene el habito de la explotación sin mesura alguna.

Un poco de historia de la minería en Bolivia

La minería en Bolivia… 500 años después ¿continua el saqueo? Esta es la pregunta que
deberiamos realizarnos cotidianamente sin excusa alguna, para luego respondernos. Pero como
sabran no es nada facil responder, debido a la falta de información. Es por lo mismo que con
estas lineas se quiere responder a esta incógnita, donde ustedes lectores son los que tienen la
última palabra. Ahora bien como todos sabemos, Bolivia es un país tradicionalmente minero
desde hace 500 años atrás, donde actualmente lo sigue siendo. Eso si no debemos dejar de lado
que también se sigue manteniendo el modelo primario exportador.

Durante el año 1952 solo se llega a nacionalizar a tres empresas grandes, donde actualmente
son las más grandes en Bolivia. Pero en 1985, la relocalización y el cierre de la COMIBOL,
se plantea que la explotación minera había llegado al límite, motivo por el cual se da la
iniciativa de cambiar la actividad económica, por otras. Frase: de Sergio Almaraz (la
desgracia del país son sus riquezas)

Consecuencias de la historia de la minería

¿Como podemos entender esta noticia? El cual demuestra que los “niños vendidos en potosí”
son las desagracias de la riqueza de Bolivia, las mismas le han dado un vuelco al eslogan del
gobierno de Evo Morales que se conoce como el “Vivir Bien” Donde al parecer el eslogan del
gobierno esta lejos del futuro de una solución de a la desesperación de la pobreza.

La riqueza mineral de Bolivia después de 500 años

A pesar de las desgracias de un país, Bolivia sigue siendo un país minero. Para entnder de una
manera adecudada entraremos en descripción de un mapa de las riquezas minerales en 6 zonas
geografías, el cual está representada en un trabajo de un mapa elaborado por el CEDIB.
Seguido de una muestra de los minerales explotados, mismas que están expuestas en el museo
de minero de la COMIBOL.
Pero lo importante radica, en la nacionalización 1952 que no fue nada bonito, sino que su
proceso fue mas allá, acompañado de indemnizaciones, con estadía de un año de las empresas
norteamericanas. Empero de todo este potencial mineralógico, la COMIBOL en la actualidad
solo se quedo con cuatro operaciones donde la primera es; “Huanuni” donde netamente se
produce estaño, el segundo es; el Litio, con una fase primaria de exportación (el cual se
desarrollara en otro foro) y la dos últimas son a nivel de fundición ; la de “Vinto” (Oruro,
lugar en el que se encuentra) que ha sido recuperada a nivel su-generis y la otra que esta
proceso de recuperación que es la de “Karachipampa” (que se encuentra en Potosí). Entonces,
el conjunto de estas operaciones, están desarrolladas por empresas privadas y cooperativas.
Donde las privadas se dividen en dos; nacionales que son la minería chica, y la otra vinculada
al capital transnacional denomina “minería mediana”, que no son mas que la minería
transnacionalizada, las cuales son; San Cristóbal, San Vicente, Porco, Poopó, Bolívar, que son
los principales proyectos mineros, pero para un mejor entendimiento aquí les presentamos un:
(mapa de concesiones del CEDIB).

Utilización de los minerales bolivianos en producción

Ya, viendo quienes son los que más explotan las riquezas minerales de Bolivia, ahora cabe
preguntarnos ¿Dónde van y como lo utilizan? Según la historia mundial desde 1985 hasta
2002, se mostrado una tendencia decreciente en los precios, pero las circunstancias en la
estructura capitalista, el cual se manifestado en la demanda de los minerales en el mundo,
donde se ha llegado al traslado de la producción mundial al Asia (cuadro 61), esto de frente a
la crisis de la tasa de ganancia de los países de: Alemania, Japón, Francia, Italia, Estados
Unidos, Etc. Han trasladado su producción, donde la población de jovenes es abundante y
salarios bajos, los cuales están cambiando la economía mundial. A, partir del año 2002, la
economía dio un cambio de decreciente a creciente, el mismo que tiene mucha importancia
para la minería boliviana. Entonces llego a significar una expansión para la industria, seguido
de un aumento de estructura, haciendo la utlización de maquinaria pesada, y equipos medianos
(aparatos domésticos) y más. Para una mejor compresión presentamos unos (cuadros
referentes a la utilización de los minerales bolivianos). Pero no todo ha sido mejoras
económicas sino que también, trajo riesgos permanentes a la sociedad y al medio ambiente.
(Cuadro 56 - 60).

Precios de los minerales antes de durante la el gobierno de Evo Morales

Con respecto a este punto podriamos indicar que los precios actuales y anteriores estan
regulados por el mercado, mismo que esta representado por la orferta y la demanda. Por lo
tanto lo que les presentamos a continuación son los precios mundiales de los minerales
extraídos en Bolivia (cuadro 62) donde se presentan los cambios permanentes. Tomando en
cuenta que la bonanza obtenida en la elevación de precios no es gracias al gobierno del
Presidente Evo Morales, ni mucho menos a sus políticas, si no que más bien a la coyuntura de
lo ya expuesto en las últimas líneas del anterior párrafo.

Efecto del precio de los minerales en el PIB (Producto Interno Bruto)


Ahora bien nos vamos a referir a los precios de los minerales en la economía boliviana por
efecto de los minerales. Y la participacion dentro el PIB (Producto Interno Bruto). Para un
mejor comprensión tenemos una presentación de las caídas y alza de los precios de los
minerales (cuadro 64) en el cual encontramos datos a partir de 1970 al 2010.

La minería y el empleo de bolivianos

Al respecto del sub-titulo planteado, podriamos decir que la mineria solo ha llegado a aportar a
la probreza y no asi al empleo de los bolivianos. Es por lo mismo que su participación no es
mas que el 1% del empleo total. Debido al cambio de tecnología, secundado por los
trabajadores que fueron relocalizados en el año 1985, los cuales pasaron al sector de las
cooperativas. Ver (cuadro 65) teniendo como conclusión que no hay mucho expectativa de
empleo en el sector minero.

Comparación de los precios de las exportaciones antes y durante el gobierno


de Evo Morales

Dentro de la exportación de los minerales bolivianos, realizamos una comparación entre;


hidrocarburos, agricultura y otros productos. A partir de 1985 después de la relocalización y el
cambio por la exportación de productos de la industria manufacturera, mismo que se mantuvo
hata el año 2000 como modelo de la actividad economica del país. Pero durante ese tiempo
quien no cae el precio de los minerales a pesar de los años, lo cual demuestra que seguimos
siendo un país primario exportador. (De acuerdo al siguiente: cuadro 66). Pero mas allá de
estos resultados, aquí les presentamos un nuevo que indica que; (cuadro 68). Ahora dentro
estos últimos días el Ministro de Minería y Metalurgia; José Pimentel, manifiesta que; (cuadro
69,70). Estos datos que son los últimos de las noticias, indican que la mayoría de los ingresos
son del sector privado, conocidos como la minería mediana, mejor reconocidas como las
mineras trasnacionales. Viendo más allá de estos referencias (2004) que son últimos sobre la
producción de las tres categorías de la minería, ¿por qué son los últimos? se preguntaran,
simplemente porque no hay acceso a la información del gobierno. Pero esto no queda aquí por
el hecho de que de un número de cooperativas, solo un porcentaje mínino maneja la
producción de los minerales apoyado de capitales de transnacionales, como es el caso de
“Manquiri” aliada a unificada y de esta manera obligando a entrar a COMIBOL a riego
compartido. (Indicados en los siguientes cuadros 71-74)

División de impuestos y regalías de la minería

A, continuación damos a conocer datos de cómo se divide los impuestos y regalías de la


minería. Para esto les presentamos lo siguiente; (cuadros 74-75 y 76). Ahora entrado en otra
comparación entre la minería mediana y las cooperativas, dentro el departamento de Potosí.
Entonces se puede decir que; si tenemos una torta con 10 partes, 9 partes, que es el 84% le
pertenece a la minería media, que no es nada menos que, la “San Cristóbal” (cuadro 77), por
lo tanto el 100% le pertenece a la “Sumitomo”. Pero a partir de esto el “Comité Cívico
Potosinista”, le pide al gobierno nacionalizar debido al uso de las aguas y su impacto
ambiental, pero es esto es rebasado por las normas jurídicas aplicadas por el gobierno.
(Cuadro 78). Tomando en cuenta que la mina San Cristóbal, gana 1000 millones de dólares por
año, y para Bolivia queda de 30 a 38 millones de dólares. Entonces fuera de los datos vistos,
solo nos queda vivir de migajas a decision de las mismas mineras.

Inversión de recursos dentro el sector público y privado

Cerrando la parte de los datos de la minería en los distintos niveles, ahora les presentaremos
una serie de resultados históricos en cuanto a la inversión, dentro los siguientes niveles;
privados y públicos (cuadro 79). Siguiendo el cuadro, debemos tomar muy en cuenta las
inversiones de los años 92, 96 y del 2005 en adelante, resaltando que la inversión pública
sigue siendo baja, debido a esto el gobierno ha representado en un cuadro estadístico
priorizando a los proyectos extractivos, mismo que fue elaborado al interior del gobierno de
Evo Morales (cuadro 80). Por lo tanto podemos decir que ha dejado de lado otros aspectos
para el desarrollo de la sociedad, como es el caso de la educación, el desarrollo rural, salud y
otros (como se ve en la presentación anterior).

Pero a partir de esta priorización de las industrias extractivas el gobierno prevé proyectos los
próximos cinco años. cuadro 81), Lo cual no es producto de las políticas del gobierno de Evo,
sino que de las luchas de los trabajadores que se ya tenía anteriormente, donde exigían el
cumplimiento de riesgo compartido, firmado en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada,
pero ante el incumplimiento, logran hacer revertir el contrato de riesgo compartido mismo
que sucede durante el gobierno de “tuto” Quiroga. Entonces el gobierno de Evo lo que hace es
cumplir lo que ya estaba dictaminado. Por lo tanto no existe una nacionalización como tal,
debido a las operaciones, donde Huanini es operador directo, y el Mutún no es operador
directo porque entrega toda la operación a la “Jindal”, y es el mismo caso de Coro-Coro y las
demás.

La minería de hoy en Bolivia dentro el marco de la Nueva Constitución


Plurinacional de Bolivia.

Pero en la minería de hoy, muestra una nacionalización mediocre (cuadro 83), sin el respeto,
al patrimonio del Cerro Rico de Potosí (cuadro 84) el cual se puede desplomar pronto, el otro
caso es la explotación a cielo abierto auspiciado por la mina San Cristóbal (cuadro 85),
teniendo que remover a un pueblo entero.

La minería de hoy no solo trae desastres naturales que sino que también, conflictos, desde el
año 2004, que hasta la fecha se cuenta un número de 204 avasallamientos, estas de diferente
cause, de trabajadores contra las empresas transnacionales, trabajadores asalariados y
cooperativistas y otros con los campesinos del pueblo. Estos mismos conflictos responden a la
renta, por ejemplo: los trabajadores mineros de las transnacionales defienden sus empleos
debido a su mejor salario y los cooperativistas y campesinos, quieren tomar concesiones de
minas que ya están desarrolladas. (Cuadro de conflictos 86-89).
La nueva Constitución Política del Estado Plurinacional plantea en su Artículo 349, lo
siguiente: (Cuadro 91). Para finalizar el gobierno del Presidente Juan Evo Morales Ayma,
indica que se realizara la nacionalización de las minas, pero lo peor en que no que no llegara a
cuatro socios: (Cuadro 93).
-_----------------------------------------

Exportaciones
En 2015 Bolivia exportó $9,1 Miles de millones, lo que es el 88º exportador más grande en el
mundo. Durante los últimos cinco años las exportaciones de Bolivia han increased a una tasa
anualizada del 5,5%, de $7,02 Miles de millones en 2010 a $9,1 Miles de millones en 2015.
Las exportaciones más recientes son lideradas por la exportación de Gas de petróleo, que
representa el 41,8%de las exportaciones totales de Bolivia, seguidas por Mineral de zinc, que
representan el 9,8%.

También podría gustarte