Está en la página 1de 35

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PRIVADO “DE TURISMO PUNO”


JK ISETUR
CARRERA PROFESIONAL DE GUÍA OFICIAL DE TURISMO

(título de la monografía de grado)

MONOGRAFÍA DE GRADO

PRESENTADA POR:

(nombres, apellidos)

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

TÉCNICO EN GUÍA OFICIAL DE TURISMO

PUNO – PERÚ

2016
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO “DE TURISMO PUNO” – JK
ISETUR
CARRERA PROFESIONAL DE GUÍA OFICIAL DE
TURISMO

(Titulo)

MONOGRAFÍA DE GRADO
Presentada por:

(Nombres y apellidos)

Para optar el título profesional de:

TÉCNICO EN GUÍA OFICIAL DE TURISMO


APROBADA POR EL JURADO DICTAMINADOR:

PRESIDENTE : ____________________________________

PRIMER JURADO : ____________________________________

SEGUNDO JURADO : ____________________________________

ASESOR DE TESIS : _____________________________________


DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................................ III

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. IV

INDICE ........................................................................................................................................V

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................... IX

RESUMEN...................................................................................................................................X

ABSTRACT ............................................................................................................................... XI

INTRODUCCION .................................................................................................................. XII

CAPÍTULO I

ANTECEDENTE HISTÓRICO, ASPECTOS GENERALES Y CARACTERÍSTICAS

SOCIOCONÓMICAS DEL CENTRO POBLADO DE CCOTOS

1.1. Antecedente histórico del centro poblado de ccotos .................................................... 15

1.2. Aspectos generales .......................................................................................................... 15

1.2.1. Ubicación geográfica…………………………………………………………….15

1.2.2. Organización territorial………………………………………………………….15

1.2.3. Topografía……………………………………………………………………….15

1.2.4. Fisiografía…………………………………………………………………..........15

1.2.5. Altitud y clima……………………………………………………………….......15

1.2.6. Limites……………………………………………………………………….......16

1.3. Vías de acceso .................................................................................................................. 16

1.3.1. Vía lacustre……………………………………………………………………....16

1.3.2. Vía terrestre…………………………………………...........................................16

1.3.3. Acceso desde Puno………………………………………………………………16

1.3.4. Acceso desde Juliaca………………………………………………………….....16

1.4. Idioma .............................................................................................................................. 16

1.5. Religió .............................................................................................................................. 17

1.6. Actividad económica de la población ............................................................................ 17


1.6.1. Pesca……………………………………………………………………………..17

1.6.2. Caza……………………………………………………………………………...17

1.6.3. Artesanía………………………………………………………………………....17

1.6.3.1. Artesanía textil...................................................................................... 17

1.6.4. Agricultura………………………………………………………………………17

1.6.5. Ganadería………………………………………………………………………..17

1.6.6. Comercio………………………………………………………………………...17

1.6.7. Gastronomía……………………………………………………………………..17

1.6.8. Turismo………………………………………………………………………….17

1.7. Organización política...................................................................................................... 18

1.7.1. Autoridades de gobierno electos del distrito de Capachica, periodo 2015-

2018...………………………………………………………………..…………….....…..18

1.7.2. Autoridades de gobierno electos del centro poblado de Ccotos…………………18

1.8. Características socioeconómicos del centro poblado de ccotos................................... 18

1.8.1. Características demográficas…………………………………………………….18

1.8.1.1. Población .............................................................................................. 18

1.8.1.2. Familia .................................................................................................. 18

1.8.1.3. Vivienda ............................................................................................... 18

1.8.1.4. Salubridad ............................................................................................. 19

1.8.1.5. Educación ............................................................................................. 19

1.8.1.6. Alimentación ........................................................................................ 19

CAPÍTULO II

RECURSOS TURÍSTICOS POTENCIALES DEL CENTRO POBLADO DE CCOTOS

2.1. Recursos turísticos naturales ......................................................................................... 20

2.1.1. Flora………………………..……………………………………………………20

2.1.2. Fauna…………………………………………………………………………….21

2.1.3. ´Paisaje…………………………………………………………………………..21

a. Playas: ............................................................................................................. 22
2.2. Recursos turísticos culturales ........................................................................................ 23

2.2.1. Tradiciones………………………………………………………………………23

a. El ritual del pago a la tierra ............................................................................. 23

2.2.2. Danzas típicas……………………………………………………………………23

a. Negritos de candelaria ..................................... Error! Bookmark not defined.

b. Qhashwa .......................................................... Error! Bookmark not defined.

2.2.3. Calendario festivo del centro poblado de Ccotos………………………………..23

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE ESTUDIO

3.1. Tipo de investigación ...................................................................................................... 24

3.2. Diseño de investigación................................................................................................... 24

3.3. Método de investigación ................................................................................................. 24

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación ..................................................................... 24

3.4.1. Técnicas………………………………………………………………………….24

3.5. Potencial turístico en estudio .......................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

CAPÍTULO IV

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

TURÍSTICA

5.1. Infraestructura turística ................................................................................................ 26

5.1.1. Hospedajes rurales vivenciales…………………………………………………..26

a. Característica de la infraestructura de los hospedajes rurales ......................... 26

5.2. Actividades propuestas para desarrollar la actividad turística .................................. 26

5.2.1. Turismo de aventura……………………………………………………………..26

a. Trekking (caminata) ............................................................................. 26

b. Paseos en caballo o turismo ecuestre .................................................... 26

c. Kayaking............................................................................................... 26

5.3. Actividades socio culturales. .......................................................................................... 26

5.3.1. Promoción del turismo educativo………………………………………………..27


a. Visita a centros de exposición artesanal y otros ............................................. 27

5.4. Propuesta de promoción turística ................................................................................. 27

5.4.1. Ccotos aventurero: Ccotos (tour 2d/1n)…………………………………………27

CONCLUSIONES..................................................................................................................... 30

RECOMENDACIONES........................................................................................................... 31

BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................... 32

ANEXOS .................................................................................................................................... 34
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1 (nombre de la figura) ............................................. Error! Bookmark not defined.

FIGURA 2(nombre de l figura) ............................................................................................... 34

FIGURA 3 .................................................................................................................................. 34

FIGURA 4 .................................................................................................................................. 34

FIGURA 5 ................................................................................... Error! Bookmark not defined.

FIGURA 6: Ganadería en el centr............................................... Error! Bookmark not defined.

FIGURA 7: El co ........................................................................ Error! Bookmark not defined.

FIGURA 8: Gastr ........................................................................ Error! Bookmark not defined.

FIGURA 9: ................................................................................. Error! Bookmark not defined.

FIGURA 10: T ............................................................................ Error! Bookmark not defined.

FIGURA 11:................................................................................ Error! Bookmark not defined.

FIGURA 12: ............................................................................... Error! Bookmark not defined.

FIGURA 13: Turismo vivencial: preparación de alimentos ....... Error! Bookmark not defined.

FIGURA 14: Flora del centro poblado de Ccotoa ...................... Error! Bookmark not defined.

FIGURA 15: Fauna del centro poblado de Ccotos ..................... Error! Bookmark not defined.

FIGURA 16: Ritual de pago a la tierra en el centro poblado de Ccotos ... Error! Bookmark not

defined.

FIGURA 17: Hospedajes en el centro poblado de Ccotos .......... Error! Bookmark not defined.

FIGURA 18: Playas den centro poblado de Ccotos .................... Error! Bookmark not defined.
RESUMEN
(Ejemplo)

La presente monografía de grado, es un trabajo de tipo descriptivo, cuyo universo de estudio es

el Centro Poblado de Ccotos, Se encuentra ubicada en la península de Capachica, a 69 km al

noroeste de la ciudad de Puno, a 2 horas de viaje en minibús, posee un clima frío y húmedo con

una temperatura media anual de 8 a 12 °C, sin embargo se ha registrado una temperatura más alta

registrada hasta el momento es de 18.6 °C. Esta zona rural del departamento está compuesta por

una cadena de islas e islotes (Ticonata, Uki, Lagarto y Cayen); cuenta con cálidos hospedajes con

vistas al majestuoso lago Titikaka, servicio provisto por las mismas familias del lugar. Ccotos

cuenta con atractivos que pueden atraer a una gran variedad de visitantes: miradores naturales a

los cuales se puede llegar por senderos de caminata para disfrutar de hermosas vistas sobre el lago

Titikaka y las islas e islotes cercanos a Ccotos, como por ejemplo Ticonata, Uki o la isla del

Lagarto que también se pueden visitar, dos playas de arena para relajarse, un museo local, locales

artesanales con telares, tejidos y vestimenta típica, el lago Titikaka para paseos en botes veleros,

botes de remos y pescar de manera artesanal junto a los pobladores, ruinas de antiguas casas de

piedras y restos arqueológicos. Las principales actividades económicas con relación al turismo

son: Faenas agrícolas y pecuarias, pesca artesanal, caminatas por rutas pre incas, cabalgata, pago

a la Pachamama, entre otros. El turismo como una de las principales actividades socioeconómicas

permite a las familiar mejorar la calidad y nivel de vida de los habitantes, por lo que es importante

potenciar la actividad turística por medio de estrategias de promoción y mejoramiento de la

prestación de servicios con calidad y calidez para formar parte del grupo de zonas y circuitos

turísticos de nuestra región y país, por medio de la legitimación a nivel internacional, regional y

regional.

Palabras claves: Centro poblado de Ccotos, estrategia de mejoramiento, turismo rural vivencial,

potencial turístico.

10
ABSTRACT
This monograph degree entitled "The town of Ccotos center: potential Capachica tourist resort"

is a work of descriptive, whose universe of study is the Town Center Ccotos, It is located on the

peninsula of Capachica, 69 km northwest of the city of Puno, 2 hours by minibus, has a cold and

humid climate with an average annual temperature of 8 to 12 ° C, however there has been a highest

temperature recorded so far is 18.6 ° C. This rural area of the department consists of a chain of

islands and islets (Ticonata, Uki, Lagarto and Cayen); features warm accommodation overlooking

the majestic Lake Titicaca, the same service provided by local families. Ccotos has attractions

that can attract a variety of visitors: natural viewpoints which can be reached by hiking trails to

enjoy beautiful views over Lake Titicaca and the islands and islets near Ccotos, such as Ticonata,

Uki or the island of the Lizard also be visited, two sandy beaches to relax, a local museum, local

artisan looms, weaving and traditional clothing, the Titikaka lake for sailing trips boats, rowboats

and fishing using traditional methods together villagers, ruins of old stone houses and

archaeological remains. The main economic activities in relation to tourism are: agricultural and

livestock Faenas, fishing, hiking through pre Inca routes, horseback riding, payment to the

Pachamama, among others. Tourism as one of the main socio-economic activities allows the

family to improve the quality and standard of living of the population, so it is important to promote

tourism through promotion strategies and improving the delivery of quality services and warmth

to form part of the group of areas and tours of our region and country, by legitimizing

international, regional and regional levels.

Key words: Center town of Ccotos, improvement strategy, Experiential rural tourism and tourism

potential,

11
INTRODUCCION

(Ejemplo)

El Centro Poblado de Ccotos del distrito de Capachica, poseen una inmensidad de potencialidades

turistas, algunos aptos para la promoción y otros aún faltan promocionarla por inadecuadas vías

de acceso y precaria iniciativa de las autoridades locales y regionales por promocionarlas. Con

respecto a este estudio se ha comprobado que esta zona rural del departamento de Puno posee

gran posibilidad de encontrar aspectos de desarrollo económico y social mediante el turismo que

viene hacer rentable económicamente.

Según los resultados obtenidos, el distrito de Capachica tiene mayor posibilidad de desarrollo

turístico, debido a la presencia de mayores áreas de esparcimiento turístico como: playas, áreas

extensos de agricultura en temporada de siembra y cosecha, hospedadas cálidos atendidos por los

mismos pobladores con alimentos de la zona a base de insumos producidos por los mismos y

servicios con tradiciones culturares como la artesanía, pesca ancestral, agricultura rudimentaria,

etc. Asimismo, Ccotos posee mayor potencial turístico, por su ubicación próxima al lago Titikaka

y por su formación geológica y ecológica, particularmente muy favorable para el desarrollo del

turismo.

El Centro Poblado, poseen recursos turísticos disponibles para ofrecer a los turistas productos

novedosos como la artesanía, platos típicos, las danzas autóctonas, recursos naturales y otros

servicios propios del lugar.

Los turistas tienen su presencia por varios motivos de estos distritos, generalmente por hacer

turismo, por estudios, vacaciones y salud; estos se manifiestan tanto en turismo nacional e

internacional.

12
Las autoridades y la población de Ccotos valoran la presencia de turistas por que otorgan

oportunidades de trabajo, ingresos monetario, cambios culturales, recursos económicos para el

desarrollo, enseñanza de otras costumbres y otras formas de vida, es decir la población mejorarías

en cuanto a la artesanía empleando tecnologías modernas, sin embargo existe precaria iniciativa

por parte de los mismos por mejorar los servicios turísticos por medio de proyectos de inversión

pública para la ejecución de vías de acceso, proyectos para la promoción del potencial turístico

que posee esta zona rural a nivel internacional y regional, jornadas de capacitación con relación

a la calidad y calidez de la prestación de servicios, mejoramiento de los hospedajes, mejoramiento

de servicios básicos como electrificación, servicios de salubridad, entre otras necesidades.

Las Municipalidades son las instituciones de mayor eficiencia en cuanto al manejo de planes de

desarrollo turístico y acompañado con financiamiento en construcciones de infraestructura.

Mientras otras autoridades como los gobernadores y jueces no tienen las mismas posibilidades,

porque sus misiones no son estas ni cuentan con algún financiamiento. Debido a ello la necesidad

de la presente investigación para socializarlo en presencia de las autoridades competentes,

instituciones públicas y privadas relacionadas al progreso turístico y la población para proponer

estrategias de promoción del potencial que posee Ccotos.

El trabajo consta de IV Capítulos organizado de la siguiente manera:

El Capítulo I: Constituido por los antecedentes históricos del centro poblado de Ccotos, aspectos

generales como: ubicación geográfica, organización territorial, topografía, fisiografía, altitud,

clima, y límites; vías de acceso, idioma, religión, actividad económica de la población como:

pesca, caza, artesanía, agricultura, ganadería, comercio, gastronomía y turismo; organización

política, características socioeconómicas con relación a aspectos demográficos como: población,

familia, vivienda, salubridad, educación y alimentación.

13
El Capítulo II: Referido a los recursos turísticos potenciales del centro poblado de Ccotos como:

recursos naturales compuesto por la flora, fauna, paisajes (islas y playas), recursos turísticos

culturales como: tradiciones, danzas típicas y calendario festivo.

El capítulo III: Concerniente a la metodología de estudio; tipo de investigación, diseño d

einvestigacion, método de investigación, técnicas e instrumentos de investigación y potencial

turístico en estudio.

El Capítulo IV: Constituido por la infraestructura turística, hospedajes rurales vivenciales,

actividad propuesta para el desarrollo de la actividad turística, turismo de aventura, tekking, paseo

en caballo, kayaking, actividades socioculturales como parte del servicio turístico, propuesta de

promoción turística: Ccotos aventurero.

Finalmente, conforma parte del trabajo monográfico de grado las conclusiones a las que se arribó

a partir de la investigación, recomendaciones, bibliografía y anexos.

La Ejecutora.

14
CAPÍTULO I

ANTECEDENTE HISTÓRICO, ASPECTOS GENERALES Y

CARACTERÍSTICAS SOCIOCONÓMICAS DEL CENTRO

POBLADO DE CCOTOS

1.1. Antecedente histórico del centro poblado de Ccotos

1.2. Aspectos generales

1.2.1. Ubicación geográfica

1.2.2. Organización territorial

1.2.3. Topografía

1.2.4. Fisiografía

1.2.5. Altitud y clima

a. Altitud:

b. Clima:

15
1.2.6. Limites

- Norte : Con el

- Sur : Con

- Este : Con

- Oeste : Con el

1.3. Vías de acceso

1.3.1. Vía lacustre

1.3.2. Vía terrestre

(Ejemplo)

Distancias:

Juliaca – Capachica : Un aproximado de (50 minutos)

Capachica – Ccotos : Un aproximado de (15 minutos)

Taquile a Ccotos : Un aproximado de (1:15 minutos)

Amantani a Ccotos : Un aproximado de (20 minutos)

1.3.3. Acceso desde Puno

1.3.4. Acceso desde Juliaca

1.4. Idioma

16
1.5. Religió

1.6. Actividad económica de la población

1.6.1.Pesca

1.6.2.Caza

1.6.3.Artesanía

1.6.3.1. Artesanía textil

1.6.4.Agricultura

1.6.5.Ganadería

1.6.6.Comercio

1.6.7.Gastronomía

1.6.8.Turismo

17
1.7. Organización política

1.7.1.Autoridades de gobierno electos del distrito de Capachica, periodo 2015-

2018

(Ejemplo)

- Alcalde:

Vicente Zahúl Escalante Gutiérrez.

- Regidores:

 Nicasio Justo Panca Escarsena.

 Doloresa Curo Bustincio De Acuña.

 Víctor Beltran Mamani Vilca.

 Ronald Hernan Bravo Quispe.

 Ciriaco Velasquez Cahuari.

1.7.2. Autoridades de gobierno electos del centro poblado de ………….

1.8. Características socioeconómicos del centro poblado de Ccotos

1.8.1.Características demográficas

1.8.1.1. Población

1.8.1.2. Familia

1.8.1.3. Vivienda

18
1.8.1.4. Salubridad

1.8.1.5. Educación

a. Nivel inicial

b. Nivel primario

c. Nivel secundario

1.8.1.6. Alimentación

19
(tiene que estar a 5 espacios para abajo)

CAPÍTULO II

RECURSOS TURÍSTICOS POTENCIALES DEL CENTRO

POBLADO DE CCOTOS

2.1. Recursos turísticos naturales

2.1.1. Flora

(Ejemplo)

Nombre del insumo : Nabos

Origen : Vegetal

Propiedades curativas : Recomendable para la fiebre

Modo de empleo :

Podemos aplicarlo de varias formas como las siguientes:

Primeramente molemos los nabos, luego en un paño blanco ponemos el nabo molido

seguidamente aplicamos en la frente de la persona. A quien se le aplica debemos

amarrarlo bien fuerte y dejar que repose en la noche, también podemos poner de esta

misma manera pero en este caso en las axilas para que le pueda bajar la fiebre, o

también podemos ponerlo en los pies de la misma manera.

También tenemos otra forma de aplicar esta medicina natural, se hierve un poco de

agua y agregarle un poco de nabo y tomarlo preferiblemente caliente y la persona

quien lo consume deberá abrigarse y reposar en cama.

20
2.1.2. Fauna

(Ejemplo)

Entre los mamíferos silvestres más abundantes tenemos:

- Ovejas - Conejo silvestre

- Vacas - Gallina

- Burros - Perros

- Zorro

Entre las aves silvestres tenemos:

- Paloma - Pajaros

- Chihuanco - En los reptiles

- Chirijiña tenemos:Culebras,

- Chipi Lagartos.

Peces

- Pejerrey - Suche

- Carachi - Ispi

- Mauri - Trucha

2.1.3. ´Paisaje

(Ejemplo)

Islas

Isla Tikonata

21
Ubicación

La isla Tikonata está ubicada al noreste del centro poblado de Ccotos y a 20 minutos

del puerto campanario de Ccotos hacia la isla Tikonata via lacustre. La altura

aproximada es de 3,895 m.s.n.m.

Característica:

La isla Tikonata es un maravilloso atractivo del centro poblado de Ccotos por su

museo de sitio ya que se hallan diferentes evidencias arqueológicas: restos humanos,

cerámica, artefactos entre otros, que pertenecen a los periodos tiwanaco, altiplano e

inca.

Las culturas andinas creían que la muerte era el paso de este mundo hacia otro, en

que el difunto mantenía su estatus social y económico. Por ello las ofrendas

funerarias incluían todo lo necesario para transportar hacia la otra vida. Así por

ejemplo, los campesinos se enterraban con sus herramientas agrícolas, los tejedores

con lanas, ruecas, lanzadores, los pescadores con anzuelos, sogas, redes, etc.

Una característica de los rituales funerarios fue la presencia del ajuar funerario con

el que se enterraban a los muertos. Este ajuar consistía, en tejidos que cubrían al

cadáver ropas, mantas, gorros, bolsas, también adornos fabricados en metales oro,

plata, cobre y en conchas marinas. También vasijas de cerámica domestica: ollas,

jarras, platos que contenían restos de comidas y bebida, así como, batanes y morteros

para moler los granos que servían en la preparación de sus alimentos; también

llevaban sus armas para protegerse en su camino al más allá.

a. Playas:

22
2.2. Recursos turísticos culturales

2.2.1. Tradiciones

a. El ritual del pago a la tierra

2.2.2. Danzas típicas

2.2.3. Calendario festivo del centro poblado de Ccotos

23
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE ESTUDIO

3.1. Tipo de investigación

La investigación utilizada es de tipo descriptivo, puesto que el objetivo del estudio

escriptivo consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes

predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos,

personas y poblaciones extensas.

3.2. Diseño de investigación

El diseño para la investigación es descriptivo, porque se estudia el hecho social tal y como

se presenta en su realidad contextual.

3.3. Método de investigación

El método utilizado es: deductivo; porque a través de una teoría estructurada y planteada,

las conclusiones están implícita en la teoría que sustenta el estudio del trabajo monográfico.

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación

3.4.1. Técnicas

- Revisión bibliográfica: Permitirá explicar los hechos y/o fenómenos de manea

teórica.

24
- Ficha textual: Es una ficha en la que se copia textualmente un fragmento de un

libro, revista o folleto. En este tipo de fichas se toma nota de todos los datos o

ideas que son de importancia. Esta medida puede cambiar a nuestro criterio, pero

debe de ser una medida acorde a su manipulación y que permita trabajar con los

datos ingresados, pues el objetivo de la ficha textual es conservar un fragmento

de dato pero no una copia completa, se basa en conservar los conceptos

necesarios.

3.5. Población

25
CAPÍTULO IV

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL DESARROLLO DE LA

ACTIVIDAD TURÍSTICA

5.1. Infraestructura turística

5.1.1. Hospedajes rurales vivenciales

a. Característica de la infraestructura de los hospedajes rurales

(Ejemplo: no necesariamente tiene que ser igual, adecúenlo de acuerdo a los

recursos que tienen)

5.2. Actividades propuestas para desarrollar la actividad turística

5.2.1. Turismo de aventura

a. Trekking (caminata)

b. Paseos en caballo o turismo ecuestre

c. Kayaking

5.3. Actividades socio culturales.

26
5.3.1. Promoción del turismo educativo

a. Visita a centros de exposición artesanal y otros

5.4. Propuesta de promoción turística

5.4.1. Ccotos aventurero: Ccotos (tour 2d/1n)

a. Circuito turístico: Puno – Sillustani – Amantani - Ccotos – Puno

(i) Itinerario

Tour dia 1

8.15 am : Recojo de sus respectivos hoteles y salida a Sillustani.

8:45 am : Visita al complejo arqueologico de Sillustani.

10:30 am : Salida a Capachica.

11:15 am : Visita a la plaza y un taller artesanal en Capachica.

12:00pm : Continuación del viaje a Ccotos.

12:20 pm : Acomodación en el hospedaje de Ccotos.

13.15 pm : Almuerzo en el restaurante local de Ccotos.

15:00 pm : Caminata a la plaza de Ccotos visitando artesanos locales.

17:30 pm : Retorno a los hospedajes.

19:30 pm : Cena, fogata con música local, pernocte.

Tour día 2

5:30 am : Observación del amanecer desde el mirador Ancasayanaccotos

7:15 am : Desayuno con la familia local

8.30 am : Salida en botes veleros a la isla Amantani

9:30 am : Llegada al puerto de la isla Amantani

9:45 am : Caminata a los centros ceremoniales de Pachatata y Pachamama

12:30 pm : Almuerzo en el restaurante local de Amantani

13:15 pm : Salida en botes veleros hacia la playa de Ccotos

14:00 pm : Llegada a la playa de Ccotos – tarde libre

27
15:30 pm : Retorno a la ciudad de Puno

17:00 pm : Llegada a Puno, se deja a los turistas en sus respectivos hoteles

(ii) Incluye

- Traslado de su hotel ida y vuelta

- Guía ingles español

- Ticket de ingreso a Sillustani

- Trasporte terrestre

- Trasporte lacustre ( bote velero )

- Hospedaje

- Almuerzo, cena. desayuno , en Ccotos (1er día)

- Almuerzo en Amantani (2do día )

- Tickets de ingreso a la isla amantani

(iii) No incluye:

- Gastos extras.

- Gastos no mencionados en el itinerario

- Propinas.

(iv) Precio excursión privado: S/ 490.00

Para la caminata es recomendable llevar:

- Agua

- Zapatos adecuados

- Prendas de cabeza

- Protector solar

- Lentes de sol

- Ropa liviana adecuada para la caminata

28
- Un cortaviento

- Cámara fotográfica

29
CONCLUSIONES

PRIMERO:

SEGUNDO:

TERCERO:

CUARTO:

QUINTO:

30
RECOMENDACIONES

PRIMERO :

SEGUNDO :

TERCERO :

CUARTO :

QUINTO :

31
BIBLIOGRAFIA

(Ejemplo: es la forma correcta de citar según el método APA, en caso de que tengan dificultad

me consultan)

CEDESOS, Centro para el Desarrollo Sostenible. (2005 – 2009). Agua de Manantial Puno - Perú:

Capachica, turismo rural ecológico. Recuperado de

http://www.capachica.com/historia.html

Plan Estratégico Anual del distrito de Capachica-PEA. (2015-2018). Revista puneña.

Recuperado de:

http://www.municapachica.gob.pe/entidad/PM_MUNICIPALIDAD_DETALLE.asp?pk

_id_entidad=1627&pk_id_tema=83815&pk_id_sub_tema=9253

Turismo rural comunitario en Ccotos. (2016). Red Tur Comunitario. Recuperado de:

http://www.redturcomunitario.com/?c=destinos-ccotos

Resolución de Alcaldías N° 578-2014-MPP/A. Municipalidad Provincial de Puno. Recuperado

de: http://www.munipuno.gob.pe/descargas/transparencia/resoluciones/2014/578.PDF

Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. (2015). "Población estimada al 30 de

junio, por años calendario y sexo, según departamento, provincia y distrito, 2012-

2015". Recuperado de:

http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0842/

Estrada, L. (2003). El ciclo vital de la familia, México: Grijalbo. Recuperado de: http://www.e-

neurocapitalhumano.org/shop/detallenot.asp?notid=426

Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL. 2013. NEUROFELICIDAD -

Creciendo como Seres Humanos y Aprendiendo a Ser Felices, Federación para la Paz

Universal (UPF Argentina). Recuperado de:

http://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/tipos_de_familia.htm

Centro de Formación en Turismo-CENFOTUR. (2015). Organización Mundial de Turismo.

Recuperado de:

32
http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/Producto_turistico/Fit/fit/Guias/Amazonas.pdf

33
ANEXOS

Ejemplo

FIGURA 1
VÍA DE ACCESO A CAPACHICA Y CCOTOS

FIGURA 2
PESCA ARTESANAL EN EL CENTRO POBLADO DE CCOTOS

FIGURA 3
ARTESANÍA EN EL CENTRO POBLADO DE CCOTOS

34
35

También podría gustarte