Está en la página 1de 1

Fundación Quiénes somos Publicidad Autores HAZTE AMIGO

INNOVACIÓN SOCIAL TRANSPARENCIA RSC TERCER SECTOR OPINIÓN

Acción Social Medio ambiente Empleados

Cambio climático: cuesta abajo y sin


frenos
La publicación del reciente informe del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) pone blanco sobre
negro el futuro que nos aguarda a la vuelta de la esquina en cuestiones climáticas.

Albert Vilariño
@albertvilarino | 20 noviembre 2018

11

El IPCC es el organismo mundial líder para evaluar la ciencia relacionada con el cambio
climático, sus impactos y posibles riesgos futuros, y las distintas opciones de respuesta. NOTICIAS RELACIONADAS

En un estudio que medios y expertos tildan de dramático y alarmante, el IPCC ha ¿Queremos realmente detener el cambio
climático?
sido muy claro y directo, o se hacen cambios “rápidos, de gran alcance y sin precedentes
en todos los aspectos de la sociedad” o nos pasaremos de largo de conseguir que solo
haya un aumento de temperatura de 1,5°C sobre los niveles de temperatura anteriores a Reducción de emisiones: ¿Cómo están las
la era industrial (como si esa cifra no fuera ya a traernos problemas importantes). empresas españolas y hacia dónde van?

Migraciones climáticas: un riesgo creciente


Leamos de nuevo esas palabras, por favor, en voz alta y pausadamente: “rápidos”, “de para la sociedad y el planeta
gran alcance”, “sin precedentes”, “todos los aspectos de la sociedad”.

Las claves de la transición energética: retos


Bien, a eso añadamos que se estima que las actividades humanas ya han causado un y oportunidades
aumento aproximado de 1,0°C por encima de los niveles preindustriales, con un rango
probable de 0,8°C a 1,2°C, y que es posible que el calentamiento global alcance 1,5°C
entre 2030 y 2052 si continúa aumentando al ritmo actual.

El asunto, si se piensa un poco, no pinta nada bien, y además la diferencia entre un


crecimiento de 1,5°C a 2°C es muy importante en cuanto a impactos y consecuencias.

Esas consecuencias dependerán de la magnitud y la tasa de calentamiento, la ubicación


geográfica, los niveles de desarrollo y vulnerabilidad, y de las opciones e implementación
de las opciones de adaptación y mitigación.

Limitar el calentamiento global a 1,5°C en comparación con 2°C reduciría los impactos
desafiantes sobre los ecosistemas, la salud humana y el bienestar, facilitando el logro de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

TEMAS
Limitar el calentamiento global a 1,5°C en comparación con 2°C reduciría los
impactos desafiantes sobre los ecosistemas, la salud humana y el bienestar.
calentamiento global cambio climático

Medio ambiente RSC RSE

Nos ha pillado el toro


transición energética

Hace ya bastante tiempo me preguntaba también en este medio si realmente queríamos


detener el cambio climático o no, y la idea general que salió de aquel artículo era más
bien que nos daba bastante igual.

Desde entonces, aunque debe de haber habido algo de cambio en la percepción y el


conocimiento de la población en general cuando se les habla del tema (más que nada
porque el tiempo meteorológico lo notamos todos y cada día vemos ejemplos en
diferentes partes del mundo, incluida nuestra península ibérica), creo que poco más
hemos avanzado en ese aspecto y, en general, como individuales o no sabemos qué hacer
para no empeorar la situación o aún hay poca gente que haya tomado realmente
conciencia (y obre en consecuencia, claro).

Quizá hoy me haya levantado más realista de lo normal, pero creo que vamos a sufrir
unas duras consecuencias por pasarnos de los 1,5°C (y probablemente también de los
2°C) de aumento.

Como hemos visto arriba, en el mejor de los casos a este ritmo de emisiones
llegaríamos en 32 años al 1,5°C de aumento y en el peor en simplemente 12 años,
¡Solo 12 años!

El estudio pedía cambios rápidos, pero más que rápidos los cambios deben ser
hipersónicos si se quiere frenar a tiempo. E imaginemos que si para 2030 ya hemos
pasado del 1,5°C fácilmente llegaremos a los 2°C o más en poco tiempo después.

Nuestra actividad humana (tanto industrial como a nivel individual) no es fácil de


cambiar de rumbo de una década para otra. Existen no solo reticencias individuales, de
costumbres y económicas, sino también intereses con mucho peso en lo político y
lo económico que empujan en la dirección contraria a los cambios y los hacen LO + LEÍDO
imposibles o muy lentos.

Pensar que cambiaremos suficientemente rápido es, desde mi punto de vista,


1 Premiadas las 11 mejores campañas de
comunicación de RSC 2018, según
Ocare
simplemente inocente.

La segunda petición del IPCC para los cambios es que sean de gran alcance. Es decir, 2 ¿Cómo y por qué establecer objetivos
de sostenibilidad de alto impacto?
que no sean meramente superficiales sino que los cambios a implementar o las
soluciones que se encuentren sean implantados profundamente en ámbitos relativos a la
industria, la construcción, la energía, el transporte, o las ciudades, por nombrar algunos. 3 El Artium y el Thyssen Bornemisza, los
museos más transparentes

De esa manera se pretende que los niveles de emisiones de CO2 con causa antropogénica
para 2030 sean un 45% de los que había en 2010, reduciéndose cada vez más hasta
4 Innovar no es solo cosa de jóvenes:
emprender a los 60

lograr que fueran cero para 2050.

Solo en el sector energético, el informe dice que para limitar el calentamiento a 1,5°C, se
incluirán “necesidades de inversión promedio anual de alrededor de 2,4 billones de BOLETÍN
dólares” entre 2016 y 2035. Lo que se dice barato, vamos.
Suscríbete a nuestro boletín de
noticias

Solo en el sector energético, el informe dice que para limitar el calentamiento a Tu dirección de correo electrónico
1,5°C, se incluirán "necesidades de inversión promedio anual de alrededor de 2,4
billones de dólares" entre 2016 y 2035. Al pulsar en "Enviar" aceptas el Aviso legal y la
Política de privacidad.

ENVIAR

Más vale prevenir, si aún podemos

Hacer grandes recortes de emisiones a corto plazo costará dinero, pero será más barato
que pagar por la eliminación del dióxido de carbono a finales de este siglo, y también es
positivo en el sentido de que habrá un mayor crecimiento económico si se llega a
solo 1,5°C que a 2°C, y no existe el mayor riesgo de impactos catastróficos en el primer
caso que en el segundo.

Lo anterior es de suma importancia porque como el sabio refranero español dice, más
vale prevenir que curar, y en el caso del cambio climático también se cumple la frase.

Por un lado, todo lo que se tarde en actuar será tiempo que se perderá en la lucha contra
el cambio climático, y por otro además obligará a tomar decisiones y cambios aún más
drásticos en años posteriores.

Revertir los impactos del aumento de temperatura también algo muy difícil (y caro)

Por ejemplo, según un artículo de Greenbiz, el uso de tecnologías de eliminación de


dióxido de carbono (CDR) o tecnologías de emisiones negativas (NET), no será
suficiente para revertir efectos.

También el artículo se pregunta que si nosotros no estamos dispuestos a usar las


tecnologías de mitigación relativamente baratas para reducir las emisiones de carbono
disponibles en la actualidad (como la mejora de la eficiencia, el aumento de las energías
renovables o el cambio de carbón a gas natural), qué nos hace pensar que las
generaciones futuras usarán las NET, que son muchísimo más caras.

Todos nosotros hemos de arrimar el hombro y empezar ya a actuar de manera


diferente en, por ejemplo, cosas tan mundanas y habituales como realizar
compras de comida de proximidad y de temporada.

¿Qué vamos a hacer los ciudadanos de a pie?

Pasando por alto la “sugerencia” del IPCC de que los cambios sean sin precedentes (¿a
alguien se le ocurre algún otro desafío de este tamaño y dificultad que haya ocurrido
antes en nuestro mundo?), el último aspecto que deben tener los cambios es que afecten
a todos los ámbitos de nuestra sociedad.

Y ahí entramos nosotros como entes individuales y con todas nuestras decisiones.

Todos nosotros hemos de arrimar el hombro y empezar ya a actuar de manera diferente


en, por ejemplo, cosas tan mundanas y habituales como realizar compras de comida de
proximidad y de temporada, malgastar menos comida (y de todo en general), usar más
nuestras piernas y menos nuestros vehículos para trayectos cortos, dejar de usar
vehículos de combustión interna, utilizar menos el transporte aéreo y viajar menos
innecesariamente, aislar mejor nuestras casas para consumir menos
calefacción/refrigeración, etc..

Complicado ¿verdad? ¿O simplemente incómodo? Probablemente más lo segundo.

Según The Guardian, a nivel global deberíamos comer (entre otros alimentos) ocho veces
menos cerdo del actual y dos veces más legumbres si queremos no pasarnos de los 2°C
para 2050. Y hay más, échenle un vistazo al artículo.

En definitiva la pregunta final de este apartado sería ¿estamos dispuestos a renunciar a


nuestras comodidades actuales para salvar el clima? ¿lo harán también los países
emergentes con grandes poblaciones que aspiran a tener un modo de vida como el
nuestro?

Según mi opinión, no. Eso no pasará. Creer que vamos a cambiar en tan pocos años es
ciertamente una utopía.

Aún así, debemos seguir luchando

Con este panorama tan “optimista” nos asalta otra pregunta, ¿bajamos nuestras manos y
tiramos la toalla o seguimos batallando?

La respuesta no puede ser otra que sí, debemos seguir luchando y haciendo todos los
esfuerzos que estén en nuestras manos, tanto individuales como colectivos, tanto de
concienciación para otros como de interiorización para nosotros mismos.

No debemos rendirnos y sí debemos exigirnos a nosotros mismos, a gobiernos, empresas


y organizaciones de diversa índole que se apliquen las medidas necesarias para que los
impactos en nuestro planeta y nuestra civilización sean lo menos graves posibles.

Es complicado, sí, como nada que hayamos hecho antes. Y, sí, también vamos ya muy
tarde. Pero cualquier esfuerzo tendrá su recompensa en un futuro menos malo del
que podría ser.

Si no quiere hacerlo por generaciones venideras, hágalo por usted, los cambios adversos
en el clima los estamos ya sufriendo y nadie se va a librar.

11

NOTICIAS RELACIONADAS

OPINIÓN MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE

¿Queremos realmente detener el Reducción de emisiones: ¿Cómo Migraciones climáticas: un riesgo


cambio climático? están las empresas españolas y creciente para la sociedad y el
hacia dónde van? planeta
Albert Vilariño
Albert Vilariño | 16 mayo 2018 Albert Vilariño | 22 octubre 2018

MÁS NOTICIAS

COMENTARIOS

Email Nombre

Escribir un comentario

ENVIAR

Fundación Quiénes somos Publicidad Autores HAZTE AMIGO

INNOVACIÓN SOCIAL TRANSPARENCIA RSC TERCER SECTOR OPINIÓN

© Compromiso Empresarial 2016

También podría gustarte