Está en la página 1de 119

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

“PROYECTO PARA EMPRENDER UNA MICROEMPRESA


DE PLAYERAS TEMÁTICAS”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES

PRESENTAN:

ANDRADE DÍAZ EDITH MARGARITA

MARTÍNEZ MARTÍNEZ VERÓNICA LETICIA

ASESORES: LIC. JORGE FEDERICO SALAZAR LEYTE


LIC. SILVIA ESTHER CABALLERO MARTÍNEZ

MÉXICO D.F. OCTUBRE, 2012


Ecologis-Arte

Índice
PRESENTACIÓN ..................................................................................................... 1
JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 2
MARCO REFERENCIAL ......................................................................................... 3
ESTUDIO DE CASO ................................................................................................ 7
A. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................ 7
B. DESARROLLO DEL PROYECTO .............................................................. 10

CAPITULO 1. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA ................................................... 10


1.1. RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA ................................................................... 10
1.2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ..................................................................... 10
1.2.1. Tipo de empresa ...................................................................................... 10
1.2.2. Tamaño de empresa ................................................................................ 10
1.2.3. Ubicación y tamaño de la empresa .......................................................... 11
1.2.4. Misión y Visión de la empresa .................................................................. 11
1.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .................................................................. 12
1.3.1. Descripción de puestos ............................................................................ 13
1.4. ASPECTOS LEGALES, FISCALES Y LABORALES. ......................................... 15

CAPITULO 2. CONCEPCIÓN DEL PRODUCTO ................................................... 16


2.1. INFLUENCIAS EXTERNAS ............................................................................... 16
2.1.1. Factores Sociales ..................................................................................... 16
2.1.2. Factores políticos. .................................................................................... 16
2.1.3. Factores económicos ............................................................................... 16
2.1.4. Factores tecnológicos .............................................................................. 16
2.2. ANÁLISIS DEL MERCADO ................................................................................ 17
2.2.1. Competencia ............................................................................................ 17
2.2.1.1. Competencia directa. ..................................................................... 18
2.2.1.2. Competidores potenciales. ............................................................ 19
2.2.1.3. Competencia indirecta. .................................................................. 19
2.3. MERCADO ......................................................................................................... 19
2.3.1. Mercado Real ........................................................................................... 19
2.3.2. Mercado Potencial ................................................................................... 19
Ecologis-Arte
2.3.3. Análisis FODA Ecologis-Arte .................................................................... 20
2.3.4. Estrategias viables y no viables para el producto ..................................... 21
2.3.4.1. Propuestas preliminares. ............................................................... 21
2.3.4.2. Propuestas seleccionadas. ............................................................ 21
2.3.4.3. Plano Riesgo- Incertidumbre......................................................... 22
2.3.5. Ventajas competitivas. ............................................................................. 23
2.3.6. Segmentación del mercado ...................................................................... 23
2.3.6.1. Mercado meta ............................................................................... 23
2.4. ESTUDIO DEL MERCADO ................................................................................ 24
2.4.1. Planteamiento del problema ..................................................................... 24
2.4.2. Definición del problema ............................................................................ 24
2.4.3. Establecimiento de hipótesis .................................................................... 24
2.4.4. Tipo de estudio ........................................................................................ 25
2.4.5. Tipo de investigación ............................................................................... 25
2.4.6. Mercado objetivo ...................................................................................... 25
2.4.7. Determinación de la muestra .................................................................... 25
2.4.8. Diseño del cuestionario ............................................................................ 25
2.4.8.1. Técnicas de Investigación. ............................................................. 28
2.4.8.2. Trabajo de campo. ......................................................................... 28
2.4.9. Presentación de resultados ...................................................................... 28
2.4.10. Comprobación de la hipótesis .................................................................. 46
2.4.1.1. Conclusiones. ................................................................................ 46
2.4.1.2. Recomendaciones. ........................................................................ 47
2.5. DESARROLLO DEL PRODUCTO ..................................................................... 48
2.5.1. Ciclo de vida del producto ........................................................................ 48
2.5.2. Marca del producto y logotipo .................................................................. 48
2.5.3. Etiqueta .................................................................................................... 49
2.5.4. Envase ..................................................................................................... 50
2.5.5. Empaque y embalaje ............................................................................... 50
2.6. LÍNEA DE PRODUCTOS ................................................................................... 51
2.6.1. Fijación de precios ................................................................................... 51

CAPITULO 3. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO ..................................... 52


3.1. PROPUESTA ESTRATÉGICA MERCADOLÓGICA ........................................... 52
Ecologis-Arte
3.2. PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN ..................................................................... 52
3.2.1. Canales de distribución. ........................................................................... 53
3.2.2. Tipo de distribución. ................................................................................. 53
3.2.3. Área geográfica. ....................................................................................... 53
3.2.4. Logística .................................................................................................. 54
3.3. PROGRAMA DE VENTAS Y DISTRIBUCIÓN ................................................... 54
3.3.1. Fuerza de ventas ..................................................................................... 54
3.3.2. Sistema de ventas .................................................................................... 55
3.3.3. Presupuesto de ventas ............................................................................. 56
3.3.4. Inventario ................................................................................................. 56

CAPITULO 4. PROPUESTA DE COMUNICACIÓN COMERCIAL .................... 57


4.1. PUBLICIDAD ..................................................................................................... 57
4.1.1. Objetivos de Publicidad ............................................................................ 57
4.1.2. Público objetivo ........................................................................................ 57
4.1.3. Estrategia creativa ................................................................................... 58
4.1.4. Hecho clave ............................................................................................. 58
4.1.5. Producto real ............................................................................................ 59
4.1.6. Producto percibido ................................................................................... 59
4.1.7. Promesa básica ....................................................................................... 59
4.1.8. Razonamiento de apoyo .......................................................................... 59
4.1.9. Tono y estilo ............................................................................................. 59
4.1.10. Atmósfera ................................................................................................. 59
4.1.11. Slogan ...................................................................................................... 60
4.1.12. Bocetos de posters .................................................................................. 60
4.1.13. Pauta de medios publicitarios ................................................................... 61
4.2. PROMOCIÓN DE VENTAS ............................................................................... 62
4.2.1. Objetivos de la Promoción de Ventas ....................................................... 63
4.2.2. Políticas de ventas por mayoreo .............................................................. 64
4.2.3. Políticas de venta por menudeo ............................................................... 64
4.3. RELACIONES PÚBLICAS ................................................................................. 65
4.3.1. Objetivos de Relaciones Públicas ............................................................ 65
4.4. MERCADOTECNIA DIRECTA ........................................................................... 66
4.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................. 67
Ecologis-Arte

CAPITULO 5. EVALUACIÓN ECONÓMICO – FINANCIERA ........................... 68


5.1. Costos de producción ........................................................................................ 68
5.2. Gastos de comercialización ............................................................................... 69
5.3. Gastos de administración ................................................................................... 69
5.5. Estado de resultados predeterminado ................................................................ 69
5.5. Punto de equilibrio ............................................................................................. 70
5.5. Retorno Sobre la Inversión (ROI) ...................................................................... 70
CONCLUSIONES .................................................................................................. 71
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 72
ANEXOS .................................................................................................................. 73
Anexo 1. Distribución interna de las instalaciones de la planta ............................ 74
Anexo 2. Un día de operaciones en “Ecologis- Arte” ............................................ 75
Anexo 3. Ejemplo de acta constitutiva ................................................................. 76
Anexo 4. Formato Único de Solicitud de Inscripción ante el Registro Federal de
Contribuyentes. ................................................................................................... 85
Anexo 5. Formato de Declaración de Apertura para Establecimiento Mercantil ... 87
Anexo 6. Formato de Licencia de funcionamiento de establecimiento mercantil . 90
Anexo 7. Formato de Inscripción al Instituto Mexicano del Seguro Social ........... 93
Anexo 9. Diagrama de flujo de la producción y venta de playeras. ....................106
Anexo 10. Flujo de materiales ............................................................................108
Anexo 11. Relación de proveedores ...................................................................109
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................110

Índice Tablas.

Tabla 1. Crecimiento de empresas por tamaño ..................................................... 4


Tabla 2. Tabulador de precios por línea de productos por mayoreo .................... 51
Tabla 3. Presupuesto de logística ....................................................................... 54
Tabla 4. Presupuesto de fuerza de ventas .......................................................... 55
Tabla 5. Presupuesto publicidad ......................................................................... 61
Tabla 6. Presupuesto promoción de ventas ......................................................... 62
Tabla 7. Tabulador de precios por línea de productos venta menudeo. ............... 63
Ecologis-Arte

Índice Ilustraciones.

Ilustración 1. Nivel de concentración de empleos por rubro. .................................. 5


Ilustración 2. Distribución de generación de empleos por entidad ......................... 5
Ilustración 3. Ubicación de la empresa ................................................................ 11
Ilustración 4. Organigrama Ecologis-Arte.. .......................................................... 12
Ilustración 5. Esquema de competidores de Ecologis-Arte. ................................... 4
Ilustración 6. Plana de riesgo-incertidumbre Ecologis-Arte. ................................. 22
Ilustración 7. Ubicación de ciclo de Ecologis-Arte. ............................................... 48
Ilustración 8. Logotipo Ecologis-Arte ................................................................... 49
Ilustración 9. Etiqueta de playeras ....................................................................... 49
Ilustración 10. Prototipo de empaque y embalaje ................................................ 50
Ilustración 11. Esquema de fijación de precios para playeras ............................. 51
Ilustración 12. Representación de canal de distribución Ecologis-Arte ................ 53
Ilustración 13. Ubicación puntos de venta ........................................................... 53
Ilustración 14. Poster Línea símbolos prehispánicos, dama.. .............................. 60
Ilustración 15. Poster Línea símbolos prehispánicos, caballero ........................... 61
Ilustración 16. Boceto de relaciones publicas a través de Facebook. .................. 64
Ilustración 17. Boceto de presentación de productos a través de Facebook. ....... 65
Ilustración 18. Representación grafica del Punto de equilibrio .............................. 70

Índice Cuadros.

Cuadro 1. Matriz FODA de la industria textil .......................................................... 6


Cuadro 2. Matriz FODA del mercado. .................................................................. 20
Cuadro 3. Estrategias para desarrollo de producto. ............................................. 21
Ecologis-Arte

I. PRESENTACIÓN.

El presente proyecto ha sido creado con la misión de iniciar una microempresa


dedicada a la elaboración de playeras temáticas, que mediante estampados
modernos, logren representar las costumbres, tradiciones y la biodiversidad de
nuestro país, buscando concientizar a los jóvenes sobre la belleza de nuestro
México.
Uno de los objetivos principales de imprimir playeras temáticas es rescatar 1
algunos valores que se han ido perdiendo con el paso de los años, algunos de
ellos son las tradiciones y costumbres de nuestro país, el rescate y cuidado de
animales en peligro de extinción y el cuidado del medio ambiente.

El nombre de la empresa es “Ecologis – Arte”, la cual se dedicará a la impresión


de diseños novedosos sobre playeras elaboradas a base de material reciclado
(PET). A este proyecto lo hemos denominado “Playeras temáticas”. La empresa
estará ubicada en la Colonia del Valle, Delegación Benito Juárez.

Mediante la elaboración de un plan de negocios, en el cual hicimos uso de


nuestros conocimientos y experiencias académicas,se concluyó que el proyecto
de emprender a “Ecologis – Arte” es viable; ya que realizamos una evaluación
técnica, comercial y financiera, en la cual se obtuvo un resultado satisfactorio.

Así mismo, tomamos en cuenta que el desarrollo de la industria de textil y del


vestido es un sector importante en cuanto a la generación de empleos; de esta
manera queremos contribuir mediante la elaboración de un producto de alta
calidad, el cual nos permita desarrollar marcas de prestigio, abatiendo la
comercialización ilegal y que estimule la generación de empleos.
Ecologis-Arte

II. JUSTIFICACIÓN.

Durante los dos últimos semestres de nuestra estancia en la Escuela Superior de


Comercio y Administración, desarrollamos planes de mercadotecnia y de negocios
como parte de la currícula, resultado del análisis situacional de las empresas que
nos brindaron la oportunidad de conocer su problemática y tener contacto con el
aspecto comercial que identifica la época y el entorno. Sin embargo, no siempre
fue así.
Al inicio de nuestros estudios de licenciatura nos enfrentamos en algunas 2
ocasiones a tener que crear de la nada planes o programas que desde nuestro
punto de vista y escasa experiencia cumplían en mayor o menor medida con los
requerimientos del programa de estudios correspondiente.
Con esta perspectiva y apoyándonos en diversos estudios que analizamos y
desarrollamos durante nuestro paso por las diversas asignaturas que integraron
nuestra preparación académica, proponemos la creación de un producto que con
base en el análisis de los aspectos económico y financiero, entre otros, permita
por un lado, obtener nuestro título profesional como Licenciados en Relaciones
Comerciales y por otro, crear un nuevo producto que optimice el desarrollo de la
empresa en el mercado.
Decidimos entonces crear una empresa dedicada a la impresión gráfica sobre
playeras de PET porque tiempo atrás estuvimos en contacto con este giro,
además de que la contaminación del medio ambiente está devastando el entorno,
poco a poco, nuestras tradiciones y costumbres se han ido perdiendo a través del
paso del tiempo, y no se ha tomado una conciencia real sobre el tema. Así que
decidimos tomar parte, para crear una concientización en los jóvenes de una
manera diferente y moderna, así surge la idea de las playeras temáticas.
En este sentido, analizamos que las Pymes son la columna del crecimiento
económico de nuestro país y principal generador de empleos y el proceso de
comenzar con un nuevo negocio aparentemente puede ser muy complejo, sin
embargo, no lo es tanto si nos auxiliamos de un documento clave y esencial para
el éxito de nuestra empresa: el plan de negocios.
Deseamos que este proyecto colabore a que los compañeros de la licenciatura
tengan una visión más genérica de cómo se pueden crear, con base en los
conocimientos adquiridos en el plantel, propuestas que en la vida práctica
mantengan vigente la comunicación de la empresa con su mercado.
Como parte fundamental de la presentación de este proyecto, es importante
esbozar la importancia de la mercadotecnia en el ámbito laboral y para ello,
haremos uso de ciertos conceptos a lo largo del presente documento, que quizá
se antojen teóricos, pero que permitirán indicar el encuadre con base en el cual
trabajaremos.
Ecologis-Arte

III. MARCO REFERENCIAL.

En México ha existido una fuerte tradición en la producción de materiales textiles,


desde la época prehispánica, en donde el trabajo era artesanal. Tiempo después
se gestarían los talleres artesanales en zonas rurales, sin embargo existía una
clara desigualdad en relación con la metrópoli.
La industria textil se forma con el desarrollo del capitalismo, que para el caso de
México, sufriría las oscilaciones de la economía debido a su participación
importante en el sector manufacturero. 3
Con la implantación de empresas dedicadas a la producción de fibras químicas,
las importaciones de materias primas disminuye, y por el contrario la utilización de
fibras químicas crece como insumo de la rama, permitiendo la creación de
empresas con mayor grado de capital, puesto que las fibras químicas son más
susceptibles de texturización y de mejor mezcla. Los fabricantes de textiles
recurrieron a la creciente innovación y modernización de sus equipos, el uso de
nuevos materiales y tener una mayor relación entre las tendencias de moda y la
producción del vestido.
En la década de los noventa, la industria textil se favoreció con la apertura
comercial y aprovechó las ventajas arancelarias, en especial las del Tratado de
Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), lo que significó para la industria
textil y la industria del vestido una situación de competencia del mercado interno,
con competidores extranjeros. La industria textil es una de las industrias con
mayor grado de interconexión a escala mundial, así como una de las fuentes de
mayor empleo en el mundo, tanto en los países en desarrollo como en los países
desarrollados.
Dentro del panorama actual, y en un contexto de globalización, las relaciones de
producción están interconectadas mundialmente, como consecuencia del
desarrollo tecnológico durante los últimos treinta años. Los ciclos de producción y
comercialización se han reducido, tanto por los avances tecnológicos como por el
desarrollo de los medios de comunicación y transporte.

La industria textil mexicana se integra principalmente por micro y pequeñas


empresas (85.9%). En 2006, la producción nacional de fibras químicas estuvo
centrada en fibras sintéticas (93.1%) más que en fibras artificiales (6.9%). En
términos de valor existe mayor énfasis en la fabricación de insumos textiles
(69.5%) frente a la confección de productos textiles (30.5%); durante 2003-2006,
el segmento que arrojó un mayor crecimiento fue el dedicado a la fabricación de
productos textiles (15.5%).
La industria textil mexicana juega un papel importante, tanto en el mercado
nacional como en el estadounidense. Su aportación económica a diversas
entidades del país la ubican como una actividad productiva dinámica y relevante.
Sin embargo, desde el año 2000, esta industria afrontó una creciente
Ecologis-Arte

competencia, México aún tiene como principales competidores al gigante chino,


así como a Vietnam, Indonesia y Bangladesh, quienes al ofrecer menores precios
de producción no han permitido que México, a quien le siguen India, Honduras,
Camboya, El Salvador y Paquistán, pueda ocupar un mejor sitio en el mercado
textil internacional. Chinaha incrementado su liderazgo en este sector, representa
una amenaza importante, ya que su exportación de productos a nuestro país
constituye un incremento del mercado ilegal e informal de prendas de vestir, con
el cual las empresasformalmente establecidas compiten en desigualdad de
condiciones. Esta es la principal razón de desarrollar un plan de negocios para
emprender una microempresa de playeras temáticas; la cual nos permita
desarrollar una tendencia innovadora. 4

Si bien el consumo de este tipo de prendas correspondió originalmente a la


juventud, y para lo cual se realizaban estampados de personas, dibujos,
diagramas y otros que atrajeran a los jóvenes; ahora se trata de una prenda
utilizada por todos los grupos de edad. Se cuenta para ello con técnicas como la
serigrafía, la cual viene de la pintura y de sus aplicaciones en la impresión de
libros y documentos. La impresión sobre playeras es relativamente reciente,
asociada a las modificaciones en las formas de vestir que consideran una
vestimenta más informal.

Al año 2008 las metas principales para el desarrollo de la industria de textil y del
vestido establecidas por México a través de la Secretaria de Economía mediante
del Programa de Competitividad para su desarrollo internacional, consideran el
consolidar la industria innovadora con capacidades tecnológicas que impulse la
producción de bienes con mayor valor agregado, con calidad y servicio que
fomente la integración de la cadena permitiéndole a México la inserción de marcas
de prestigio, abatiendo la comercialización ilegal y que estimule la generación de
empleo.

Considerando la información de los censos de manufactura del INEGI para 1998 y


2003 se observa un proceso de concentración en el giro manufacturero a favor de
las micros y pequeñas empresas, sin embargo aunque hay una disminución en la
participación de empresas, siguen predominando las microempresas ya que solo
han sufrido un déficit del 3.7% en los 5 años correspondientes al informe.

Tabla 1. Crecimiento de empresas por tamaño.


Ecologis-Arte

Lo anterior ratifica la presencia de espacios en crecimiento para las micros y


pequeñas empresas; en el cual la industria textil representa el 11% de la
generación de empleos en México; siendo el Estado de México (11.5%) y Distrito
Federal (12.3%) los de mayor presencia a nivel nacional.
Ilustración 1.Nivel de concentración de empleos por rubro.

Ilustración2. Distribución de generación de empleos por entidad.

Fuente: Camara Nacional de la Industria del Vestido. Situación Actual y Perspectivas 2009 – 2010,
C.P. Simón FeldmanEdvany.
Ecologis-Arte

Se ha observado que las innovaciones más frecuentes en las empresas son: el


diseño, la diversificación y el acabado de los productos textiles que fabrican, así
como la adquisición de maquinaria y equipo. Las principales estrategias de
competitividad que desarrollan son el diseño y la innovación de productos, así
como la mejora en las prácticas administrativas, en la calidad y en el servicio al
cliente.
Ahora bien, para visualizar de manera más clara el mercado textil, hemos
elaborado la siguiente matriz FODA:
Cuadro 1. Matriz FODA de la industria textil. 6
Fortalezas. Oportunidades
 La infraestructura existente en nuestro país  Enfoque al desarrollo, diseño y
destinada a la producción de fibras y textiles, diferenciación de productos textiles,
de paquete completo en determinados promoción de la inversión extranjera y
productos (playeras, camiseta tipo polo y modernización tecnológica de los procesos
prendas de mezclilla). productivos de hilados, tejido y acabado
 La proximidad con el mercado textil.
estadounidense y con otros proveedores de  Abastecimiento al mercado nacional y
América Latina. aumentar la participación en el mercado
 La infraestructura y servicios de diversas internacional. Eficiencia de los procesos de
regiones del país con vocación para la producción y reducción de costos,
producción textil. integración de la industria textil con
empresas de la cadena.
 Desarrollo de clústeres regionales
integrados y competitivos.
Debilidades Amenazas
 En este rubro se percibe principalmente la  La competencia con países con bajos
fragmentación de la cadena fibras-hilo-textil- costos de mano de obra y producción.
confección.  Insuficiencia en el abasto nacional de
 alto costo de mano de obra y producción insumos y la dependencia del mercado
Tecnologías obsoletas en los procesos internacional de fibras.
productivos.  La competencia con industrias textiles de
 limitadas capacidades para el diseño y otros países.
producción de textiles conforme a los  El ascenso del mercado ilegal de textiles y
requerimientos del mercado nacional e de textiles de importación de bajo precio.
internacional.  Inseguridad y delincuencia en el transporte
de mercancías.
 Incremento de los acuerdos comerciales de
los principales países compradores.
 Creciente regionalización de los procesos
de producción a nivel mundial.

La fortaleza más importante de las empresas radica en la calidad del producto y el


buen servicio proporcionado al cliente; es por esto, que hemos decidido realizar un
plan de negocio, en el cual se impulse la venta de playeras con estampados
innovadores artesanales; lo cual detectamos como un área de oportunidad para
impulsar nuestros símbolos culturales y tradicionales; reforzando nuestra identidad
nacional.
Ecologis-Arte

IV. ESTUDIO DE CASO

A. RESUMEN EJECUTIVO.
“Ecologis–Arte S.A. de C.V.” es una microempresa que se dedica a la impresión
serigráfica de playeras elaboradas con material Pet, en cada una de ellas se
plasman las costumbres, tradiciones y la biodiversidad en peligro de extinción, con
el fin de reforzar nuestros valores como mexicanos, la cual se ubica en C. Agustín
González de Cossío Núm. 334 Col. Del Valle C.P 03 100, en la delegación Benito
Juárez, D.F. 7

Para determinar la rentabilidad del proyecto, se desarrolló una investigación de


mercados que se realizó en el Distrito Federal y AreaMetropolitana,a personas de
entre 15 y 30 años de edad, con un nivel socioeconómico C y C+. La hipótesis de
la investigación fue: “Si implementamos un negocio de playeras dirigido a un
sector medio alto, que este en pro de la naturaleza y fomento de la cultura
mexicana, elaboradas a base de material reciclado (PET); entonces el mercado
consumirá nuestros productos y tendremos una participación en el mercado de la
industria.”, donde finalmente la hipótesis fue satisfactoriamente positiva.

La línea de productos quedo constituida de la siguiente manera:

 LÍNEA ANIMAL: conformada por aquellos animales los cuales están en


peligro de extinción (oso negro, tigre blanco, venado) y otros característicos
de popularidad mexicana.
 LÍNEA DE SÍMBOLOS PREHISPÁNICOS: esta se divide en línea para
dama y caballero; en las cuales podemos encontrar diseños alusivos a la
cultura Huichol, Maya, Azteca, entre otros símbolos representativos de la
diversidad cultural de México.
 LÍNEA TRADICIONES MEXICANAS: se encuentran representadas aquellas
festividades que son de gran importancia para nuestra sociedad; además
de que tratamos de retomar aquellas tradiciones que se han ido perdiendo
con el paso del tiempo, como el día de muertos.
Cada playera tendrá como empaque una bolsa de papel craft, con el objetivo de
que esta también puede reciclarse en su momento. Esta bolsa tendrá impreso por
ambos lados el logotipo de “Ecologis-Arte”.
Se han abordado dos canales de distribución:

 Canal Indirecto: promoveremos la venta de las playeras en


establecimientos dentro de las zonas que se caracterizan por la
comercialización de artículos relacionados con artesanías mexicanas. Por
el momento únicamente se harán ventas de mayoreo a pequeños
establecimientos.
Ecologis-Arte

 Canal directo: Pretendemos realizar la venta de nuestras playeras a través


de internet; ya que realizaremos el diseño de una pagina la cual contenga
un catalogo de nuestros diseños.

Por consiguiente, se determinaron dos tabuladores de precios, según el canal por


el cual sea distribuido el producto.

Tabulador de ventas por mayoreo

Línea Precio
8
Animal $ 250.00
Símbolos Prehispánicos $ 200.00
Tradiciones mexicanas $ 150.00
*Estos precios pueden ser negociables según el volumen de compra

Tabulador de venta por menudeo

Línea Precio
Animal $ 315.00
Símbolos Prehispánicos $ 250.00
Tradiciones mexicanas $ 200.00
*precio no negociable, con excepción de que se considere como una venta por mayoreo.
**no incluye gastos de envío, este será cubierto por el cliente.

Para iniciar se determinaron los siguientes puntos de venta:

 Plaza Satélite  Condesa  Templo


 Peri Sur  Peri Norte Mayor
 Coapa  Coacalco  Teotihuacán
 San Mateo  Insurgentes  Coyoacán
 Atizapán  Museo de
Antropología

Y para cubrir su distribución es necesario comprar una camioneta seminueva, la


cual tiene un valor de $70,000, se contrataran dos vendedores y un chofer.
Para asegurar la entrega para cada uno de nuestros clientes, será necesario
mantener un inventario de Pp=819, EM=1176 y Em= 336.
Para llevar a cabo el paln de Comunicación Comercial, en materia de publicidad
“Ecologis-Arte” hará uso de material P.O.P. para difundir nuestra marca y
producto.Se pretende colocar posters en los distintos puntos de venta para dar a
conocer las líneas de productos.
Como promoción de ventas se llevaran a cabo estrategias de cuenta y recuenta,
artículos gratuitos y descuento por espacio o dar de alta nuevas referencias y
finalmente para el plan de relaciones públicas se pretende crear una página de
Ecologis-Arte

internet, donde nuestros clientes y prospectos puedan encontrar información


acerca de nosotros, de los productos que fabricamos, nuestros puntos de venta y
la forma de contactarnos, además de la página de internet, utilizaremos las redes
sociales, Fcebook y twitter.

Finalmente se muestran los estados financieros que comprueban de manera


numérica la rentabilidad del proyecto.

Estado de Resultados Predeterminado


Ventas estimadas en el periodo $ 998,200.00 9
Menos Costos de producción $ 271,897.46
Materia prima directa $ 224,915.00
Mano de obra directa $ 22,500.00
Materia prima indirecta $ 15,350.00
Cargos indirectos de fabricación $ 9,132.46
Utilidad Bruta $ 949,411.00
Menos Gastos de operación $ 48,789.00
Gastos de comercialización $ 13,489.00
Gastos de administración $ 35,300.00
Utilidad Neta (antes de
impuestos) $ 900,622.00

Determinación PE
Importe por 161 playeras $ 998,200.00
Menos Costos y gastos variables $ 247,415.00
Contribución por playeras vendidas $ 750,785.00
Entre Costos y gastos fijos mensuales $ 24,482.46
Numero de playeras vendidas
necesarias 31

ROI= 128.32 %. Nuestra inversión tiene una rentabilidad de 128 %.


Ecologis-Arte

B. DESARROLLO DEL PROYECTO


CAPITULO 1. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA
1.1. RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA.

“Ecologis – Arte,Playeras y artículos temáticos, S.A. de C.V.”

1.2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.

“Ecologis- Arte” es proyecto creado por dos L.R.C. de la Escuela Superior de 10


Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional, Edith Andrade Díaz y
Verónica Martínez Martínez, con el objetivo de ofrecer un producto totalmente
diferente a los jóvenes, el cual muestre la riqueza del lenguaje y belleza de
nuestras raíces indígenas como herencia cultural de nuestro México, y de esta
forma rescatar todos esos valores que se han ido perdiendo a lo largo del tiempo.
“Ecologis- Arte” surge como una idea en Agosto del 2011, y a pesar de que aun no
se concreta como tal una asociación para ponerse en marcha, no se descarta la
posibilidad, de que en un futuro sea una empresa real.
“Ecologis-Arte” viene de Ecologis que se refiere al apoyo, el valor y el cuidado que
le damos a los animales y ecología en general, y Arte de los diferentes diseños
que se plasman en cada uno de nuestros productos, que representan a la cultura
mexicana.
Lo más importante de la personalidad de “Ecologis-Arte” es su propuesta, al
combinar moda y cultura de todo México, reflejado en su diseño.
Cada producto es elaborado por manos 100% mexicanas, utilizando materiales de
la mejor calidad, para ofrecerle a nuestros clientes, simplemente lo mejor.
Ecologis-Arte se dedica a la impresión serigráfica de playeras elaboradas con
material Pet, en cada una de ellas se plasman las costumbres, tradiciones y la
biodiversidad en peligro de extinción, con el fin de reforzar nuestros valores como
mexicanos.
1.2.1. Tipo de empresa.

La empresa se ubica dentro del giro industrial textil, debido a que las actividades
de la industria del vestido están consideradas dentro de este ramo.

1.2.2. Tamaño de la empresa


Ecologis-Arte está considerada como microempresa, ya que laborarán 10
personas.
Ecologis-Arte

1.2.3. Ubicación y tamaño de la empresa

“Ecologis-Arte” estará ubicado en C. Agustín González de Cossío Núm. 334,


Colonia del Valle, C.P 03 100, Delegación Benito Juárez, D.F.
Ilustración 3. Ubicación de la empresa

11

Fuente: Google maps.


1.2.4. Misión y Visión de la empresa.

 Misión.

Ser un negocio dedicado a la elaboración de playeras con estampados temáticos,


referentes a las tradiciones, costumbres y biodiversidad de México; con productos
de la más alta calidad, aportando al desarrollo de la industria nacional. Así mismo
generamos beneficios para los accionistas, sus empleados y la comunidad a
través de la eficiencia de los procesos productivos y de comercialización.
Conformamos un equipo humano capaz, con sólidos principios éticos,
comprometido con la empresa y orientado al servicio de sus consumidores.

 Visión.

Posicionarnos como la mejor empresa en la elaboración de playeras temáticas y


otras líneas complementarias, en México logrando un crecimiento sostenido y una
presencia creciente de nuestros productos en el mercado nacional, así mismo ser
reconocidos como los líderes en innovación, con productos de alto valor percibido
y alta rotación, manteniendo la lealtad y preferencia de nuestros clientes con la
más alta calidad.
Ecologis-Arte

1.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.


Ilustración 4. Organigrama Ecologis-Arte.

12

Gerente
general

Contabilidad y
finanzas

Gerente de Gerente de
producción comercialización

Ayudante
Serigrafista 1 Serigrafista 2 Serigrafista 3 Almacenista Vendedor 1 Vendedor 2 Chofer
general

Fuente: Elaboración propia.


Ecologis-Arte

1.3.1. Descripción de puestos.

 Gerente general:
Será el encargado de mantener el correcto funcionamiento de los sistemas y
de la empresa en general; además de representar jurídica y legalmente a la
empresa ante terceros. Entre sus principales funciones debe de dirigir y
controlar las funciones administrativas de la empresa, supervisar el correcto y
oportuno cumplimiento de las funciones del personal analizando la eficiencia
13
del desempeño del trabajo, autorizar las compras, atender y promover nuevos
clientes y rutas de ventas, realizar estrategias para el cumplimiento de las
metas, analizar los informes de las áreas; así como coordinar la programación
de actividades.

 Contabilidad y finanzas:
Debido a que las operaciones de Ecologis-Arte aún no inician, hemos tomado
la decisión de contratar a una empresa de outsorcing de contabilidad; ya que
esto permitirá a la gerencia general ahorrar tiempo y recursos para explorar
nuevas áreas deinterés; además de acelerar los proyectos y enfocarnos en
nuestros clientes. Así podremos hacer uso de los siguientes servicios:
o Contable: Que incluye la elaboración de la contabilidad, emisión de
los estados financieros, registros auxiliares y demás reportes, el
cumplimiento de obligaciones tributarias y contables de la empresa.
o Nómina: Se refiere a la administración de la nómina de empleados,
incluyendo a los ejecutivos de primer nivel cuya nómina es
confidencial; liquidación de salarios, deducciones, prestaciones
sociales y aportes a la seguridad social.
o Cuentas por cobrar y por pagar: Administración y manejo de las
cuentas por cobrar y por pagar, asegurando la apropiada aplicación
de controles internos y procedimientos, determinando la
razonabilidad de los saldos y la adecuada clasificación de los
mismos en los estados financieros

 Gerente de producción:
Las principales tareas que desarrollara el encargado esta área son: mantener
un buen nivel de inventarios y una adecuada rotación del mismo, seleccionar al
personal apto para el área, verificar la producción diaria del producto para la
confirmación de pedidos y ventas, supervisar todo el proceso de producción de
las playeras temáticas y reporta al gerente general cualquier problema o
necesidad que surja, vigilar a diario que la condición de las maquinas,
herramientas y áreas de trabajo estén en las condiciones optimas, vigilar que el
Ecologis-Arte

personal del área de producción realice eficazmente sus labores y elabore


adecuadamente el estampado, hacer informes sobre los avances del proceso
de producción; así como coordinarse con la gerencia de comercialización para
atender oportunamente a las necesidades del mercado ya sea en la creación
de nuevos diseños hasta la programación de producción por lotes de playeras.

 Gerente de comercialización:
Será el responsable de cumplir con las siguientes tareas: reunir todos los
factores y hechos que influyen en el mercado, planear y desarrollar nuevas 14
estrategias de promoción de venta, promover las ventas en todos los lugares
del área geográfica determinada, así como motivar a su equipo de trabajo para
lograr los objetivos de ventas, coordinarse con la gerencia de producción para
atender oportunamente a las necesidades del mercado ya sea en la creación
de nuevos diseños hasta la programación de producción por lotes de playeras,
proporcionar al publico una buena imagen corporativa, distintas campañas
publicitarias de acuerdo a las temporadas en las cuales se vende, realizará
mejoras continuamente en el servicio al cliente, además de realizar anualmente
una investigación de mercados en la cual se analice la competencia y
tendencias en la industria del vestido.

 Serigrafistas:
Serán los encargados de coordinar y supervisa el proceso de impresión en
base a calidad y estética del mismo, realiza las correcciones necesarias e
introduce cambios en función de mejorar los procedimientos de impresión,
preparar los marcos o bastidores, realizar la separación de colores de cada
obra o afiche, diseñar y cortar la película para ser montada o fijada sobre la
tela o seda en el bastidor o batea, y efectuar posteriormente el clisado de
pantalla; escoger el color de las tintas o pinturas de cada tiraje, participa en
conjunto con el gerente de producción, en la planificación, diseño y ejecución
de programas; realiza requisición de materiales, elaborará informes periódicos
de las actividades realizadas.

 Almacenista:
Llevará el control de materiales, sustancias y equipos del taller; además de
recibir y revisar materiales, repuestos, equipos y otros suministros que
ingresan al almacén, verificará que las características de los anteriores
correspondan con la requisición realizada, codificará la mercancía que ingresa
al almacén y la registra en un inventario, clasificará y organizará el material en
el almacén a fin de garantizar su rápida localización, recibirá y revisará las
requisiciones internas de materiales, llevará el control de las salidas de
mercancía en el almacén registrándolo en una base de datos, elaborará
inventarios parciales y periódicos en el almacén , así como tener al día el stock
de playeras para evitar contratiempos.
Ecologis-Arte

 Vendedores:
Las actividades que desempeñaran son las siguientes: Prospectar clientes
dentro del área geográfica asignada, establecer un primer contacto, construir
relaciones duraderas y redituables con los clientes, evaluar sus necesidades y
problemas, negociar condiciones de venta, dar asesoría y atención oportuna al
cliente, colaborar en la distribución y/o colocación de material promocional en
los locales, analizar e informar a la empresa sobre cómo se desenvuelve las
ventas del producto por cliente, programarán semanalmente las actividades de
visitas a realizar diariamente, informarán diariamente a la Empresa los
resultados de sus visitas, elaborarán informes periódicos sobre novedades de 15
la competencia en su zona, además de ayudar a la gerencia de
comercialización a medir el potencial del mercado; así mismo, apoyar en el
desarrollo de estrategias y planes de marketing.

 Chofer:
Ejecutará labores de carga y descarga de paquetes y todo lo inherente a lo
trasladado en los vehículos a su cargo, de materiales o equipo en las tareas o
comisiones que se le encomienden, llevará documentos o paquetería a otras
dependencias, deberá realizar la entrega de pedidos a clientes a tiempo y de
manera atenta; además de dar mantenimiento preventivo y general al vehículo
proporcionado por la empresa.

 Ayudante general:
Apoyará al personal dentro del área de producción en el traslado de materiales,
asistir en el proceso de secado y planchado de los estampados; además de
estar a cargo del correcto embalaje de las playeras y su organización dentro
del almacén; así mismo realizara labor de limpieza.
Ver Anexo 1(Distribución interna de las instalaciones de la planta) y Anexo
2. (Un día de operaciones en “Ecologis- Arte”)

1.4. ASPECTOS LEGALES, FISCALES Y LABORALES


Para la constitución de nuestra microempresa es necesario que se reúna la
siguiente documentación fiscal:

 Acta constitutiva
 Alta en la Secretaria de Hacienda
 Inscripción al Registro Federal de Contribuyentes
 Alta en el Seguro Social
 Registro público de la propiedad

Ver los Anexos 3-7.


Ecologis-Arte

CAPITULO 2. CONCEPCIÓN DEL PRODUCTO


2.1.INFLUENCIAS EXTERNAS
Para poder visualizar de una mejor manera los factores que intervienen dentro del
mercado para poder lanzar nuestras playeras temáticas hemos realizado el
análisis de los factores sociales, políticos, económicos y tecnológicos.
2.1.1. Factores Sociales

 Los jóvenes han perdido la personalidad mexicana con el erróneo afán de


agradar. 16
 Se han cambiado las costumbres mexicanas y se han adaptado las de
otros países.
 En nuestro país se ha hecho un mal uso de la fauna silvestre, matando o
capturando selectivamente algunas especies.
 Es importante destacar que en cuanto a el turismo extranjero que llega a
nuestro país, está consciente de que tenemos una cultura muy rica en
tradiciones y una biodiversidad extensa; lo cual es un factor importante ya
que a través de las playeras temáticas se puede reforzar la percepción que
tienen los extranjeros de que México en un país atractivo para visitar y
conocer.
2.1.2. Factores políticos.
El desarrollo de programas gubernamentales, los cuales apoyan a las Pymes,
pueden ser un factor importante para poder iniciar nuestro negocio, ya que al
contar con el soporte que brinda el gobierno tanto en el aspecto económico como
el de asesoría comercial, podemos tener una mejor oportunidad dentro del
mercado.
2.1.3. Factores económicos.
Las instituciones bancarias actualmente son un factor clave para el desarrollo de
un negocio, ya que proporcionan créditos a las empresas que presentan un plan
de negocios el cual compruebe que la inversión del préstamo que le otorgará el
banco, así tendrá la seguridad de que será rentable y que la empresa tendrá la
suficiente liquidez para solventar sus gastos.
2.1.4. Factores tecnológicos.
Para la realización de las playeras temáticas contamos con el conocimiento de
cómo elaborar los estampados a través del método rudimentario, el cual no
necesita un gran avance tecnológico; pero creemos que es necesario contar con
las herramientas tecnológicas que nos faciliten realizar de manera ágil y precisa la
impresión de estampados, es por ello que consideramos importante el uso de
maquinaria especializada para esta actividad, (pulpo), la cual favorece a la exacta
reproducción de los diseños en la tela y a la producción de las playeras en masa.
Ecologis-Arte

2.2. ANÁLISIS DEL MERCADO.

2.2.1. Competencia.
De acuerdo a la estructura del mercado hemos realizado el siguiente esquema
que nos ayuda a comprender la posición de nuestros productos dentro del
mercado, tomando en cuenta los competidores directos, potenciales e indirectos;
los cuales influyen mucho en la decisión de compra del consumidor final.
Ilustración 5. Esquema de competidores de Ecologis-Arte.
17

Fuente: Elaboración propia.


Ecologis-Arte

2.2.1.1. Competencia directa.


Dentro de la competencia directa hemos considerado aquellas empresas que se
dedican a la elaboración de prendas y complementos artesanales, aunque
manejan un concepto diferente al que Ecologis-Arte pretende iniciar a través de la
generación de una nueva tendencia.
Se pretende la creación de tres líneas de playeras, las cuales se enfoquen en
tocar temas tradicionales y que promuevan el conocimiento y cuidado de la
biodiversidad de México a través de colecciones extensas dentro de estas líneas.
Nuestra competencia directa en la línea de prendas tradicionales se encuentra 18
descrita en las siguientes empresas:
Maria’s Inc. es una empresa mexicana, dedicada a la
comercialización de una marca inspirada en la muñeca típica
mexicana artesanal, a través de artículos como calzado,
accesorios y juguetes; la imagen de la muñeca ha sido adecuada
a las tendencias ideológicas que se presentan en la sociedad
juvenil actual; es importante destacar que tiene ventas en sus
propias boutiques, Website y tiendas especializadas.

Boutique Pineda Covalín, es una empresa dedicada a


comercializar productos con alta identidad mexicana; los cuales
son reconocidos por satisfacer los gustos de extranjeros y la
élite nacional, haciendo un homenaje a nuestros orígenes
mediante sus diseños en los cuales se resalta la riqueza natural y
artística de México; entre los cuales destacan rebosos de seda.

Así mismo, hemos considerado a aquellos artesanos


independientes que se dedican a vender sus prendas y otros
productos artesanales dentro de exposiciones, mercados de
artesanías, zonas turísticas o dentro del mercado informal
(tianguis, ferias patronales o dentro de comunidades).

En cuanto a la tendencia ecologista no contamos con una competencia directa


hacia este tipo de línea ya que en la actualidad solo se ha presentado la moda del
animal print en distintas prendas, las cuales solo destacan los estampados
similares a las pieles de muy pocos animales (tigre, cebra, jirafa, jaguar, etc.) y no
promueven el cuidado de la biodiversidad.
Ecologis-Arte

2.2.1.2. Competidores potenciales.


Nuestros competidores potenciales son todas aquellas organizaciones que se
dedican a la comercialización de vestimenta en general, como son las tiendas con
marcas propias y reconocidas (Zara, Mango, líneas, etc.); así mismo, las tiendas
departamentales y boutiques convencionales son una gran competencia para
Ecologis-Arte.
2.2.1.3. Competencia indirecta.
Determinamos que nuestra competencia indirecta son todas aquellas
organizaciones que se dedican a comercializar productos complementarios en la 19
vestimenta, como lo son zapaterías, joyerías, accesorios de moda, etcétera.

2.3. MERCADO
2.3.1. Mercado Real

Actualmente las playeras temáticas se encuentran en etapa de iniciación; es decir


aún no están en estado físico, únicamente en planes de iniciar el negocio; es por
eso que se debe diseñar un muy buen plan de negocio para poder arrancar las
playeras temáticas en un corto periodo de tiempo.

2.3.2.Mercado Potencial

El mercado potencial serán todas aquellas personas que en un inicio, visiten


lugares turísticos cercanos al área metropolitana, que gusten de las tradiciones
Mexicanas, y busquen rescatarlas, además de que tengan cierto poder adquisitivo
ya que las playeras serán de excelente calidad, originales y con ellas se apoyaran
a instituciones y comunidades que sean afines a nuestra causa. Por otro lado
también serán personas que les gusten los animales y que se preocupen por
proteger el ambiente, y sobre todo a los animales que están en peligro de
extinción.

Además de personas que gusten de la moda, sean personas originales,


autenticas, quienes por medio de su ropa busquen transmitir un mensaje con
ellas.
Ecologis-Arte

2.3.3.Análisis FODAEcologis-Arte.

Cuadro 2. Matriz FODA del mercado.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- El portafolio y línea de productos


- Seremos la primera empresa puede llegar a ser más amplio.
que se dedicará a la elaboración - Es una nueva tendencia, que
de playeras temáticas de este promete causar impacto en la 20
tipo. población.
- La población se empieza a - Posibilidad de abrirse a nuevos
preocupar por el entorno natural mercados geográficos.
y las tradiciones mexicanas. - Oportunidad de ganar a
- Al realizar una compra de competidores una posición en el
nuestras playeras, se promoverá mercado.
una tendencia en la cual los - Capacidad de crecer
estampados serán únicos e rápidamente debido a
innovadores. considerables incrementos en la
- Capacidad de innovación en el demanda del producto.
producto. - Ampliar la marca registrada de la
- Calidad en el producto, con empresa y su reputación a
relación a otros competidores. nuevas áreas geográficas.

AMENAZAS
DEBILIDADES

- La aparición de nuevas
- Los precios no serán tan tecnologías, que aceleren el
accesibles, en base a nuestra proceso serigráfico.
competencia potencial. - Posible ingreso de competidores
- Se cuenta con poca maquinaria potenciales.
de producción. - Perdida de ventas debido a
- Por el momento solo se productos sustitutos.
encontraran en lugares turísticos - Nuevos requerimientos
cercanos al DF. reguladores costosos.

Fuente: Elaboración propia.


Ecologis-Arte

2.3.4. Estrategias viables y no viables para el producto


Cuadro 3. Estrategias para desarrollo de producto.

Estrategias viables Estrategias no viables

 Ser distribuidores de playeras  Poner un local donde se oferte


 Los puntos de venta serán nuestro producto.
lugares turísticos.  Ser una marca libre.
 Realizar estampados originales.  Ofertar playeras convencionales.
 Apoyar a organizaciones en pro  Anunciarnos en televisión y 21
del cuidado de los animales. radio.
 Optar por publicidad impresa en
los puntos de venta.
 Crearle una identidad al producto
marca, etiqueta, empaque, etc.)
 Vender el producto por catálogo.
 Hacerles algún tipo de
promoción.

Fuente: Elaboración propia.

2.3.4.1.Propuestas preliminares

 Ser distribuidores de playeras


 Los puntos de venta serán lugares turísticos.
 Realizar estampados originales.
 Apoyar a organizaciones en pro del cuidado de los animales.
 Optar por publicidad impresa en los puntos de venta.
 Crearle una identidad al producto marca, etiqueta, empaque, etc.)

2.3.4.2.Propuestas seleccionadas

 Ser distribuidores de playeras


 Los puntos de venta serán lugares turísticos.
 Realizar estampados originales.
 Apoyar a organizaciones en pro del cuidado de los animales.
 Optar por publicidad impresa en los puntos de venta.
 Crearle una identidad al producto marca, etiqueta, empaque, etc.)
Ecologis-Arte

2.3.4.3. Plano Riesgo- Incertidumbre

Ilustración 6. Plana de riesgo-incertidumbre Ecologis-Arte.

22

Fuente: Elaboración propia.

A continuación se describen los factores de riesgo e incertidumbre que se


tomaron en cuenta:

Riesgo de mercado: De acuerdo a la investigación que se realizo, el producto es


aceptado a un precio no precisamente económico, sin embargo existe la
posibilidad de que el mercado perciba un precio elevado.

Riesgo humano: Se debe tener un meticuloso cuidado en la área creativa de la


empresa, ya que la creatividad es un punto clave en el éxito de las playeras.

Riesgo asociado a la estimación y programación de actividades: El orden y


programación de actividades es vital para el funcionamiento adecuado de la
empresa, por lo que todas las actividades deben planearse y programarse, para
evitar errores y pérdida de tiempo.

Riesgo de imagen: Quizá esta sea el principal riesgo que se tiene, debido a que el
segmento de mercado al que va dirigido el producto pertenecen a una clase
media- alta, por lo tanto debemos reflejar cierto status.
Ecologis-Arte

2.3.5. Ventajas competitivas.

 La empresa será distinguida como innovadora en sus estampados, debido


a que promueve el apoyo a un fin tanto social, ayudando a recordar
tradiciones; así como en pro del cuidado de la biodiversidad de México.
 Seremos una empresa que a través de sus marcas será reconocida por
cuidar el medio ambiente a través de nuestros productos, ya que nuestras
playeras provendrán de materiales reciclados, como el PET u otro tipo de
materiales que hayan sido rehusados en apoyo de la ecología.
 Debido a la alta innovación y calidad de los estampados, los precios serán
un tanto altos, lo cual le otorga a la marca un alto status de nuestros 23
productos; así mismo, las personas que las utilicen se sentirán realizadas.
 Los estampados serán artesanales y con un alto valor significativo, por lo
tanto los diseños serán únicos e inigualables, por lo que se pretende que
las personas reconozcan nuestros productos como inéditos.
 Se pretende hacer la distribución de nuestras playeras en lugares turísticos
y centros comerciales selectos, lo cual garantiza la alta afluencia de gente
que reconocerá nuestra marca.

2.3.6.Segmentación del mercado.

Debido a que pretendemos distribuir nuestras playeras en zonas turísticas, hemos


tomado en cuenta los siguientes aspectos:

a) Zona geográfica: Zoológicos, zonas arqueológicas, museos, parques


recreativos, y algunos centros comerciales; las cuales estén ubicadas
dentro del Distrito Federal y Estado de México.
b) Aspectos demográficos: Nuestros productos van dirigidos a jóvenes y
adultos en un rango de edad de 15 a 30 años, sexo y estado civil
indistintos, con un Nivel Socio económico que va de C a A/B.
c) Aspectos psicográficos: Personas las cuales les guste visitar zonas
turísticas, y estén interesadas en rescatar aspectos culturales a través de
productos artesanales; y que gusten del cuidado de la biodiversidad.
d) Hábitos de consumo: Personas que les guste adquirir prendas que
representen alguna situación específica de nuestro México.

2.3.6.1.Mercado meta
Nuestro mercado meta lo conforman adolecentes, jóvenes y personas adultas (de
15 a 30 años) que gocen de un N.S.E. relativamente medio-alto y gusten de
utilizar prendas que representen las costumbres, tradiciones y biodiversidad
mexicana, que vivan en el D.F. y zona metropolitana.
Ecologis-Arte

2.4. ESTUDIO DEL MERCADO


2.4.1. Planteamiento del problema

Actualmente las tradiciones mexicanas han ido perdiendo su valor con el paso del
tiempo, esto es por influencia de culturas extranjeras, de igual modo existen
animales propios de nuestro país que están en peligro de extinción, consecuencia
del alto índice de contaminación que hay en la ciudad y la poca cultura de
reciclaje. En todos estos casos gran parte de la sociedad no hace conciencia del
problema que eso implica, es por esto, que “Ecologisarate” pretende fomentar,
24
tanto las tradiciones mexicanas, como el cuidado de especies en peligro de
extinción a través de los diseños novedosos de sus playeras.

2.4.2. Definición del problema

Si introducimos las playeras elaborados a base de material reciclado (PET) como


productos en pro de la naturaleza y cultura mexicana, ¿lograran posicionarse en el
mercado esperado?

Objetivo central

Conocer si las playeras en pro de la naturaleza y cultura mexicana, serán


aceptadas por el mercado potencial al comercializarse como un producto dirigido a
un sector específico medio alto.

Objetivos específicos
 Conocer si es factible dirigir el producto a un sector medio alto.
 Analizar las preferencias del cliente en cuanto a estampados.
 Cuestionar a los posibles clientes sobre la preferencia de nuestra línea de
productos.

2.4.3. Establecimiento de hipótesis

H1: Si implementamos un negocio de playeras dirigido a un sector medio alto, que


este en pro de la naturaleza y fomento de la cultura mexicana, elaboradas a base
de material reciclado (PET); entonces el mercado consumirá nuestros productos
y tendremos una participación en el mercado de la industria.

H 0: Si implementamos un negocio de playeras dirigido a un sector medio alto, que


este en pro de la naturaleza y fomento de la cultura mexicana, elaboradas a base
de material reciclado (PET); entonces el mercado no consumirá nuestros
productos y no tendremos una participación en el mercado de la industria.
Ecologis-Arte

2.4.4. Tipo de estudio

El tipo de estudio que se llevará a cabo será estudio base sobre producto, ya que
se busca analizar la posible situación sobre los productos hechos a base de PET y
a favor de la naturaleza y cultura mexicana, antes de que se introduzcan en el
mercado; es decir es un estudio de percepción del producto.

2.4.5. Tipo de investigación

Para obtener la información planteada se utilizara la investigación concluyente,


cuantitativa descriptiva mediante una encuesta, ya que pretende obtener datos 25
específicos con un cuestionario que constara de diez preguntas, que pretende
conocer si la propuesta de negocio es factible.

2.4.6. Mercado objetivo

- Edad: De 15 a 30 años
- Sexo: Masculino y Femenino
- Nivel Socioeconómico: C y C+
- Ocupación: Indistinta
- Ubicación: D.F. y Estado de México
- Educación: Indistinta
- Ingresos: $15 000.00 mensuales
- Frecuencia de compra: El tipo de sector al que va dirigido nuestro
producto, tiene por habito comprar este tipo de prendas por lo menos dos
veces al mes.

2.4.7. Determinación de la muestra

Para determinar la muestra de la investigación utilizaremos la fórmula para


poblaciones infinitas.
N= p * q
E2
N= 3.84 (50 * 50)
(2)2
N= 2 400*
El número que arrojo la fórmula es 2 400, lo que nos indica el tamaño de la
muestra que debemos tomar en cuenta, para levantar la investigación.

*Nota importante:Por cuestiones de tiempo solo se aplicaron 900 cuestionarios.

2.4.8. Diseño del cuestionario


Personal-Semiestructurado
Ecologis-Arte

CUESTIONARIO

Buenos días/tardes mi nombre es _______________________________, estamos realizando un


estudio para conocer su opinión acerca de sus hábitos de consumo; la presente encuesta tiene una
duración máxima de 5 minutos y no se le pedirá información confidencial, los datos requeridos son
enteramente para fines estadísticos ¿Desea colaborar?

1. ¿Si hubiera una forma de expresar


su orgullo de ser mexicano, por
medio de una playera lo haría?
5. ¿Si estas playeras estuvieran a la
a)Si lo haría venta y con ellas se apoyara a una 26
institución en pro de los animales,
b) No lo haría que tan dispuesto estaría a
comprarla?
2. ¿Que tan dispuesto estarías a
adquirir una playera que resalte las a) Muy c) Poco
b) Dispuest d)No la
tradiciones y costumbres mexicanas? dispuest dispuest
o compraría
o o
a)Dispuesto
b) Poco dispuesto
c) Nada dispuesto
6. De los siguientes factores ordene
3. De los siguientes temas, enumere del 1 al 4 de acuerdo a como influyen
del 1 al 5 (tomando 1 como el más en su decisión de compra.
bajo y 5 como el más alto) las a)Calidad
opciones de acuerdo a qué tipo de b) Marca
estampados son de su preferencia: c) Precio
a)Símbolos prehispánicos d) Lugar de
b) Animales mexicanos compra
c) Festividades mexicanas
d) Personajes históricos 7. ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar
e) Referente a lugares por estas playeras?
turísticos a)De 250 a300
b) De 301 a 350
c) Mas de 350
4. Que tan atractiva le parece la idea de
plasmar en una playera, impresos de 8. Del siguiente listado de lugares
los animales mexicanos que se ordene del 1 al 5 (tomando 1 como el
encuentran en peligro de extinción? más bajo y 5 como el más alto), los
sitios a los que suele acudir con
a) Muy atractivo frecuencia:
a) Museos
b) Atractivo
b) Parques recreativos
c) No me c) Centros prehispánicos
interesa d) Zoológicos
e) Centros comerciales
Ecologis-Arte

9. Cuando acudes a algún concierto ¿Qué tipo recuerdo


sueles adquirir?
a) Playeras

b) Tazas

c) Posters o
Fotos
d) Accesorios

e) Ninguno
27
10. ¿Qué tan dispuesto estas a adquirir una playera de fin
de generación?
a) Muy dispuesto

b) Dispuesto

c) No me interesa

NSE
Ecologis-Arte

2.4.8.1. Técnicas de Investigación


Se utilizara una encuesta; cuestionario que se dará a los encuestados; estas
encuestas llevaran preguntas dicotómicas, de opción múltiple y de escala como
instrumento de medición, será un trabajo de campo, cara a cara. Ya que este
cuestionario nos permite identificar las preferencias de los consumidores sobre el
producto y de este modo no existe influencia para tales respuestas.

2.4.8.2. Trabajo de campo

Una vez que se ha seleccionado la muestra y se tiene el cuestionario 28


perfectamente probado, dará principio la fase de recolección de datos en el
campo, se llevara a cabo de acuerdo al perfil del público objetivo, en este caso
acudiremos a algunas escuelas particulares: UNITEC Campus Sur, Ecatepec y
Atizapán, UVM Campus Coyoacán y Texcoco y ULA Campus Valle, Norte y
Ejecutivo Reforma.

2.4.9.Presentación de resultados

Los resultados, para un mejor entendimiento se presentaran en porcentaje y


graficas que expliquen de forma clara los resultados, cada una con su respectivo
análisis.
Ecologis-Arte

 DATOS DEMOGRAFICOS

Total de
Opciones Porcentaje
personas
a)Femenino 2016 84%
b)Masculino 384 16%
TOTAL 2400 100%

29

En la gráfica se puede apreciar que la mayoría de los encuestados fue del sexo
femenino, representado por un 84% y el 16% de los entrevistados fueron del sexo
masculino.
Ecologis-Arte

 NIVEL SOCIO ECONÓMICO

Total de
Opciones Porcentaje
personas
a)C + 288 12%
b)C 2112 88%
TOTAL 2400 100%
30

N.S.E.
12%

a)C +
b)C
88%

El 88% es representado por el nivel socioeconómico C, mientras que en color azul


se aprecia al nivel C+ con un 12%.
Ecologis-Arte

 RANGO DE EDAD

Total de
Opciones Porcentaje
personas
a)Entre 15 y 18 años 816 34%
b)Entre 19 y 22 años 912 38%
c)Entre 23 y 26 años 504 21% 31
d)Entre 27 a 30 años 168 7%
TOTAL 2400 100%

EDAD

7%
21% 34%
a)Entre 15 y 18 años
b)Entre 19 y 22 años
c)Entre 23 y 26 años
38% d)Entre 27 a 30 años

Se aprecia que las edades que predominan están en un rango de 19 a 22 años,


representados por un 38%, sin embargo un porcentaje igualmente representativo
de 34% son las edades de 15 a 18 años, mientras que la minoría es de edades de
27 a 30 años con un 7%.
Ecologis-Arte

 Pegunta 1

¿Si hubiera una forma de expresar su orgullo de ser mexicano, por medio de una
playera lo haría?

Total de
Opciones Porcentaje
personas
a)Si lo haría 2400 100%
b)No lo haría 0 0% 32
TOTAL 2400 100%

0%

a)Si lo haría
b)No lo haría

100%

El 100% de los encuestados respondió de manera positiva a nuestra pregunta


filtro, lo que le da gran posibilidad a nuestro negocio de prosperar.
Ecologis-Arte

 Pregunta 2

¿Qué tan dispuesto estarías a adquirir una playera que resalte las tradiciones y
costumbres mexicanas?

Total de
Opciones Porcentaje
personas
a)Dispuesto 2383 99%
b)Poco dispuesto 17 1% 33
c)Nada dispuesto 0 0%
TOTAL 2400 100%

1% 0%

a)Dispuesto
b)Poco dispuesto
c)Nada dispuesto
99%

El 99% de los entrevistados estaría dispuesto a adquirir nuestro producto, solo una
mínima parte representada por el 1% está poco dispuesto, sin embargo no se
descarta la posibilidad de adquisición.
Ecologis-Arte

 Pregunta 3

De los siguientes temas, enumere del 1 al 5 (tomando 1 como el más bajo y 5


como el más alto) las opciones de acuerdo a qué tipo de estampados son de su
preferencia.

ANIMALES MEXICANOS
34
1 2 3 4 5

7%
33% 13%

20%

27%

SIMBOLOS PREHISPANICOS
1 2 3 4 5

7%
13%
33%

20%

27%
Ecologis-Arte

FESTIVIDADES MEXICANAS
1 2 3 4 5

7%
13%
33%

20%
35

27%

LUGARES TURISTICOS
1 2 3 4 5

7%
13%
33%

20%

27%
Ecologis-Arte

PERSONAJES HISTORICOS
1 2 3 4 5

7%
13%
33% 36

20%

27%

Con esta pregunta se pudo conocer la preferencia de los impresos en las playeras,
“Animales mexicanos”, es el tema que tiene mayor impacto, seguido de “Símbolos
prehispánicos”, “Festividades mexicanas” y “Lugares turísticos”, dejando
finalmente a “Personajes históricos”, ya que surgieron algunos comentarios de que
no se imaginaban a Miguel Hidalgo, por ejemplo impreso en sus playeras. A pesar
de esto se puede apreciar en el conjunto de graficas que la temática propuesta
para el producto es aceptada por los futuros consumidores.
Ecologis-Arte

 Pregunta 4

¿Qué tan atractiva le parece la idea de plasmar en una playera, impresos de los
animales mexicanos que se encuentran en peligro de extinción?

Total de
Opciones Porcentaje
personas
a)Muy atractivo 1608 67%
b)Atractivo 787 32% 37
c)Poco atractivo 5 1%
d)No me interesa 0 0%
TOTAL 2400 100%

1%
0%

32%

a)Muy atractivo
b)Atractivo
67% c)Poco atractivo
d)No me interesa

La grafica muestra que al 67% le parece realmente atractiva la idea de plasmar a


los animales en peligro de extinción en su playera, y el 32% le parece
simplemente atractivo, quedando descartadas las opciones poco atractivo y no me
interesa, lo que es muy favorable para nuestra propuesta.
Ecologis-Arte

 Pregunta 5

¿Si estas playeras estuvieran a la venta y con ellas se apoyara a una institución
en pro de los animales, que tan dispuesto estaría a comprarla?

Total de
Opciones Porcentaje
personas
a)Muy dispuesto 1848 77%
b)Dispuesto 552 23%
d)No la compraría 0 0% 38
TOTAL 2400 100%

0%

23%

a)Muy dispuesto
b)Dipuesto
d)No la compraría
77%

El 77% de la gráfica, representa a los entrevistados que están muy dispuestos a


adquirir nuestro producto, mientras que el 23% está dispuesto, lo que nuevamente
refuerza que nuestra propuesta en pro de la naturaleza es viable.
Ecologis-Arte

 Pregunta 6

De los siguientes factores ordene del 1 al 4 de acuerdo a como influyen en su


decisión de compra.

CALIDAD
1 2 3 4

39
13%
6%
44%

37%

MARCA
1 2 3 4

6%
25%

28%

41%
Ecologis-Arte

LUGAR DE COMPRA
1 2 3 4

9% 3%

13%

40

75%

PRECIO
1 2 3 4

11% 19%

26%
44%

El conjunto de graficas nos muestra que la calidad es predominante en la decisión


de compra de los consumidores, seguido de la marca, ya que el segmento al que
va dirigido el producto es un segmento medio alto, dejando al final las opciones
lugar de compra y precio.
Ecologis-Arte

 Pregunta 7

¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por estas playeras?

Total de
Opciones Porcentaje
personas
a)De $200.00 a $250.00 912 38%
b)De $251.00 a $300.00 1056 44%
c)Más de $300.00 432 18%
TOTAL 2400 100%
41

18%

38%

a)De $250.00 a $300.00


b)De $301.00 a $350.00
c)Mas de $350.00
44%

Se puede apreciar que el 44% está dispuesto a pagar un precio que va de $301.00
pesos a $350.00 pesos, seguido del 38% que está a favor de pagar de $250.00 a
$300.00, y un porcentaje significativo del 18% puede adquirir el producto en más
de $350.00 pesos.
Ecologis-Arte

 Pregunta 8

Del siguiente listado de lugares ordene del 1 al 5 (tomando 1 como el más bajo y
5 como el más alto), los sitios a los que suele acudir con frecuencia.

MUSEOS
1 2 3 4 5

42
16% 13%

13%

39%
19%

CENTROS COMERCIALES
1 2 3 4 5

18%
34%

32%

13%
3%
Ecologis-Arte

CENTROS PREHISPANICOS
1 2 3 4 5

6%
22%

28% 43

19%

25%

PARQUES RECREATIVOS
1 2 3 4 5

9% 3%

31%

19%

38%
Ecologis-Arte

ZOOLOGICOS
1 2 3 4 5

22%
31%

44
19%

25% 3%

Los lugares más visitados por nuestros entrevistados son los centros comerciales
de la ciudad, seguido de los museos, centros prehispánicos y parques recreativos,
dejando finalmente a los zoológicos, lo que nos indica que los centros comerciales
pueden llegar a ser un excelente punto de venta para las playeras temáticas.
Ecologis-Arte

 Pregunta 9

Cuando acudes algún concierto ¿Qué tipo de recuerdo sueles adquirir?

Total de
Opciones Porcentaje
personas
a) Playeras 36 14%
b) Tazas 12 38%
c) Accesorios 552 23%
d) Ninguno 600 25%
TOTAL 2400 100% 45

14%
25%

a) Playeras
b) Tazas
38%
c) Accesorios
23%
d) Ninguno

La gráfica nos muestra que el 38% de las personas que acuden a eventos
musicales, suele adquirir tazas como recuerdo, sin embargo el 25% no suele
comprar algo, lo que nos indica que el hecho de comercializar playeras en estos
puntos no es tan rentable, ya que esta opción, quedo al final con un 14%.
Ecologis-Arte

 Pregunta 10

¿Qué tan dispuesto estas a adquirir una playera de fin de generación?

Total de
Opciones Porcentaje
personas
a) Muy dispuesto 1728 72%
b)Dispuesto 624 26%
c) No me interesa 48 2%
TOTAL 2400 100%
46

2%

26%

a) Muy dispuesto
b)Dispuesto
72% c) No me interesa

Aquí se puede apreciar que un excelente 72% esta muy dispuesto a adquirir una
playera generacional, mientras que un porcentaje mínimo de 2% no lo esta.
Ecologis-Arte

2.4.10. Comprobación de la hipótesis

Se comprobó satisfactoriamentela hipótesis, que planteaba la posibilidad de éxito


de lanzar a la venta playeras temáticas elaboradas a base de material reciclado
(PET) y que al mismo tiempo brindan apoyo a instituciones en pro de la
conservación de especies mexicanas en peligro de extinción.

Todo esto después de haber llevado a cabo el análisis del estudio de mercado
practicado, cuyos resultados fueron que el 99% está dispuesto a adquirir un
producto que resalte los atributos de nuestro país. 47
2.4.10.1. Conclusiones

Después de haberse comprobado que la propuesta de negocio es altamente


viable, los resultados arrojaron que el estampado preferido de nuestro mercado
meta son los animales mexicanos en peligro de extinción, seguido de los símbolos
prehispánicos, festividades mexicanas, lugares turísticos y finalmente los
personajes históricos.

Además de que el 67% está muy dispuesto a adquirir una prenda que además de
lucir original y moderna, le parece atractiva la idea de apoyar a especies en peligro
de extinción, seguido de un 32% que está dispuesto.

Para los usuarios de estas playeras, un factor predominante en su decisión de


compra es la calidad del producto, seguido de la marca, debido al sector al que
vamos dirigidos. Cumpliendo con estos dos aspectos, le restan importancia al
precio, opción que dejaron al final, no obstante, el precio que están dispuestos a
pagar está en un rango de $301.00 a $350.00, representado por un 44%,seguido
del 38% que pagaría de $250.00 a $300.00, sin embargo, existe un representativo
18% que pagaría más de $350.00.

En cuanto al punto de venta, el lugar más adecuado son los centros comerciales,
museos y centros prehispánicos, por el tipo de hábitos que posee nuestro
segmento, casi descartando los zoológicos, ya que son lugares que por lo regular
no frecuentan. Con respecto a la venta de playeras en eventos musicales, no es
tan buena opción, ya que gran parte de los asistentes no suelen comprar este tipo
de producto.

Además de que los encuestados les daría gusto adquirir artículos y accesorios con
el concepto propuesto; lo cual nos abre un mejor panorama dentro del área de
producción de serigrafía.
Ecologis-Arte

2.4.10.2. Recomendaciones

De acuerdo al análisis y dato que nos proporcionó la investigación,”Ecologis-Arte”


tendrá buena aceptación en el público meta, sin embargo se recomienda:

 Poner suma atención en la temática “personajes históricos”, ya que alguno


de nuestros entrevistados comentaron que no les agradaría del todo, llevar
plasmada la imagen de Miguel Hidalgo o Benito Juárez en sus prendas; en
cambio les agrado la idea de usar una playera con la imagen de personajes
revolucionarios como Emiliano Zapata, Pancho Villa y el Che Guevara. 48
 La marca es un factor primordial en la decisión de compra, por lo que es
muy importante lograr un buen posicionamiento de la misma y pueda ser
aceptada.

 El precio puede variar según el lugar de adquisición de la playera, ya que


no existe una gran distorsión en porcentajes de precios de venta al público.

 El punto de venta más apropiado para el producto con los centros


comerciales, ya que nuestro público meta suele visitarlos con mucha
frecuencia, por lo que se sugiere que la distribución principal sea en este
punto.

 Se recomienda que posteriormente, “Ecologis – Arte” no solo sea una


marca de playeras, y pueda agregar a su portafolio de productos una línea
de accesorios y artículos conmemorativos, ya que la investigación arroja un
alto porcentaje de 38% que suele comprar este tipo de artículos, lo cual es
una gran área de oportunidad dentro del mercado para hacer crecer la
empresa.

 Al realizar la campaña de publicidad es necesario enfatizar que los


estampados de las playeras plasman de una manera original de recordar
las tradiciones mexicanas; así mismo, informar a los jóvenes que es una
nueva tendencia en la industria de la moda.
Ecologis-Arte

2.5. DESARROLLO DEL PRODUCTO


Son playeras modernas, originales y ecológicas elaboradas de materiales
reciclados (PET) que buscan mostrar, rescatar y fomentar el gusto por las
costumbres y tradiciones que se han ido perdiendo poco a poco de nuestro país,
de igual forma, se busca concientizar a la población sobre biodiversidad en peligro
de extinción.
2.5.1. Ciclo de vida del producto
Ilustración 7. Ubicación de ciclo de Ecologis-Arte.
49

Fuente: Elaboración propia.

Las playeras de materia reciclado PET de “Ecologis-Arte” se encuentran en la


etapa de introducción, ya que la empresa como el producto son nuevas en el
marcado.
2.5.2. Marca del producto y logotipo.
“Ecologis - Arte”
El emblema que caracteriza a “Ecologis – Arte” es un quetzal, que es una ave que
se remota a nuestras raíces prehispánicas, cuyo plumaje era de alto valor para
nuestros ancestros, sus plumas eran símbolo de riqueza, valor y victoria, y es
precisamente lo que la marca quiere reflejar.

Se decidió utilizar tonalidades suaves para transmitirle a nuestro publico una


sensación de libertad, ligereza y despreocupación.
Ecologis-Arte

El quetzal tiene como fondo el color amarillo que transmite actividad y animo,
mientras que las letras resaltan en color verde, cuyo significado es de frescura y
naturaleza.
Ilustración 8. Logotipo Ecologis-Arte

50

Fuente: Elaboración propia.


2.5.3. Etiqueta
Además de a etiqueta que contenga las instrucciones de cuidado de la prenda, se
le añadirá a cada playera el logotipo de nuestra marca “Ecologis-Arte”.
Ilustración 9. Etiqueta de playeras.

Fuente: Elaboración propia.


Ecologis-Arte

2.5.4. Envase
Por el tipo de producto que se está manejando, no se considera necesario que
este tenga un envase.
2.5.5. Empaque y embalaje.
Nuestro empaque será una bolsa de papel craft, con el objetivo de que esta
también puede reciclarse en su momento. Esta bolsa tendrá impreso por ambos
lados el logotipo de “Ecologis-Arte”. 51

En cuanto al embalaje, este será una caja de cartón el cual tendrá las
especificaciones en cuanto al tipo de línea de playeras que contiene, tallas y
número de las mismas; así como los datos del cliente a quien va dirigido el
paquete.
Ilustración 10. Prototipo de empaque y embalaje.

o Descripción general empaque:

Material: Papel craft.


Forma: Rectangular
Medidas: 25 cm x 13 cm de base y 33
cm de altura.
Numero de etiquetas: 1 logotipo por
cara (anverso y reverso).

o Descripción general embalaje:

Material: Cartón corrugado sencillo


Forma:
Medidas: 60 cm x 40 cm de base y 30
cm de altura.
Numero de etiquetas: 1 logotipo por
cara (anverso y reverso).

Fuente: Elaboración propia.


Ecologis-Arte

2.6. LÍNEA DE PRODUCTOS


Debido a la variedad de diseños en los estampados, decidimos crear las
siguientes líneas de productos:

 LÍNEA ANIMAL: conformada por aquellos animales los cuales están en


peligro de extinción (oso negro, tigre blanco, venado) y otros característicos
de popularidad mexicana.

 LÍNEA DE SÍMBOLOS PREHISPÁNICOS: esta se divide en línea para


dama y caballero; en las cuales podemos encontrar diseños alusivos a la 52
cultura Huichol, Maya, Azteca, entre otros símbolos representativos de la
diversidad cultural de México.

 LÍNEA TRADICIONES MEXICANAS: se encuentran representadas aquellas


festividades que son de gran importancia para nuestra sociedad; además
de que tratamos de retomar aquellas tradiciones que se han ido perdiendo
con el paso del tiempo, como el día de muertos.

Ver Anexo 8. Descripción línea de productos.


2.6.1. Fijación de precios
Ilustración 11. Esquema de fijación de precios para playeras.

Costo
Precio necesario
+ --- -= =- Gastos de operación necesario del
de mercado Utilidad deseada
+ producto
+

$ 250.00 - 40 % ($100.00) - $70.00 = $ 80.00


El precio de cada playera va variar con relación a la línea que pertenezca, ya sea
línea animal, símbolos prehispánicos o tradiciones mexicanas, ya que la inversión
en materiales y mano de obra con respecto a tiempo, es distinta, al igual que a
público al que van dirigidas las temáticas de cada playera.
Tomando en cuenta la situación anterior, los precios quedaran de la siguiente
manera:
Tabla 2. Tabulador de precios por línea de productos por mayoreo.

Línea Precio
Animal $ 250.00
Símbolos Prehispánicos $ 200.00
Tradiciones mexicanas $ 150.00
Fuente: Elaboración propia.
Ecologis-Arte

CAPITULO 3. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO.


3.1. PROPUESTA ESTRATÉGICA MERCADOLÓGICA.
De acuerdo a los resultados arrojados en nuestra investigación, hemos
determinado el planteamiento de las siguientes estrategias:

a) Promover las playeras temáticas en zonas turísticas, centros y eventos


culturales; así como en las zonas comerciales importantes, dentro del
Distrito Federal y Área Metropolitana.
b) Crear una alianza estratégica con establecimientos dedicados a la 53
comercialización del vestido.
c) Realizar campañas de comunicación en conjunto de empresas o
asociaciones en pro del cuidado del medio ambiente; reforzando la imagen
de nuestra empresa como socialmente y ambientalmente responsable.
d) Introducir las playeras al mercado con un precio alto, con el fin de generar
la idea en nuestro público meta, de que el producto que está adquiriendo es
de alta calidad, excelente diseño y de gran status.
e) Crear herramientas de refuerzo para los diseños de nuestras playeras
(catálogos, presentaciones, etc.).

3.2. PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN

Las playeras estarán distribuidas en algunas zonas turísticas, museos, parques


recreativos y centros comercialesdel D.F. y zona metropolitana.

La empresa “Ecologis – Arte” será únicamente distribuidora, la cual se encargara


de promover sus playeras en lugares ya establecidos dentro de las zonas que se
mencionan a continuación, estos establecimientos se caracterizan por la
comercialización de artículos relacionados con artesanías mexicanas.Por el
momento únicamente se harán ventas de mayoreo a pequeños establecimientos.

Debido a que en nuestra empresa solo nos encargaremos de plasmar los


estampados en las playeras, utilizaremos dos tipos de canales:

 Canal Indirecto: promoveremos la venta de las playeras en


establecimientos dentro de las zonas que se caracterizan por la
comercialización de artículos relacionados con artesanías mexicanas. Por
el momento únicamente se harán ventas de mayoreo a pequeños
establecimientos.
 Canal directo: Pretendemos realizar la venta de nuestras playeras a través
de internet; ya que realizaremos el diseño de una pagina la cual contenga
un catalogo de nuestros diseños.
Ecologis-Arte

3.2.1. Canales de distribución.


Ilustración 12. Representación de canal de distribución Ecologis-Arte.

FABRICANTE
DETALLISTA CONSUMIDOR

FABRICANTE
54
CONSUMIDOR

Fuente: Elaboración propia.

3.2.2. Tipo de distribución

La distribución será selectiva, ya que “Ecologis – Arte” seleccionara los puntos de


venta en los cuales será ofrecido su producto, tomando en cuenta algunos criterios
como: el estilo del negocio, sus instalaciones, tipo de productos que oferta, la
ubicación del establecimiento, etc.

3.2.3. Área geográfica.

Nuestros puntos de venta han sido ubicados estratégicamente dentro del Distrito
Federal; abarcando la zona norte, centro y sur de la Ciudad de México; además
de localizarnos en áreas de gran importancia dentro de la zona metropolitana.

Ilustración 13. Ubicación puntos de venta

Fuente: Elaboración propia.


Ecologis-Arte

La cual se dividirá en zona norte (Plaza Satélite, San Mateo, Atizapán, Peri Norte,
Coacalco, Teotihuacán y centro-sur (Insurgentes, Condesa, Peri Sur, Coapa,
Museo de Antropología, Templo Mayor, Coyoacán).
3.2.4. Logística.
Para nuestra distribución física, hemos tomado en cuenta la cotización de una
camioneta seminueva, la cual tiene un valor de $70,000; además, que realizamos
un presupuesto para la carga de combustible, el cual será de $ 2,000.00
aproximadamente al mes, ya que nuestros puntos de venta estarán muy cercanos
a nuestra planta. También realizamos la cotización del mantenimiento para la 55
unidad el cual tiene un valor de $ 2,000 y lo realizaremos en un periodo
cuatrimestral, dando un cargo mensual de $500. Es importante mencionar que por
el momento no contrataremos un chofer ya que las entregas las podemos hacer
los socios de la empresa, mientras tenemos la suficiente liquidez para lograrlo.

Tabla 3. Presupuesto de logística.

Gasto
Descripción Gasto Anual
Mensual
Gasolina $ 2,000.00 $ 24,000.00
Mantenimiento preventivo $ 500.00 $ 6,000.00
Total $ 10,500.00 $ 60,000.00

Fuente: Elaboración propia.

3.3. PROGRAMA DE VENTAS Y DISTRIBUCIÓN


Los canales de distribución que se van utilizar para la adecuada comercialización
de nuestros productos son: fabricante – detallista – consumidor y fabricante –
consumidor. ya que “Ecologis- Arte”, elaborara los productos para posteriormente
comercializarlos a detallistas que poseen un establecimiento fijo, y de manera
directa a través de sus sitios web.

3.3.1. Fuerza de ventas


En un inicio “Ecologis –Arte” fungirá únicamente como distribuidor, por lo que
cuatro personas formaran parte de la fuerza de ventas, quienes se encargaran de
promover y distribuir los productos en los distintos puntos de ventas.
Cada uno de nuestros vendedores, tendrán a su cargo cuatro puntos diferentes:
El horario de nuestros trabajadores será de 9:00 a.m. a un horario abierto de
salida, es decir, hasta que termine de cubrir su ruta. La cual se dividirá en zona
norte (Plaza Satélite, San Mateo, Atizapán, Peri Norte, Coacalco, Teotihuacán y
centro-sur (Insurgentes, Condesa, Peri Sur, Coapa, Museo de Antropología,
Templo Mayor, Coyoacán).
Ecologis-Arte

También será necesaria la contratación de un chofer que se encargue de la


distribución del producto. Este se encargara de cubrir la demanda de todos
nuestros puntos, ya que solo se contara con una sola camioneta.
Tabla 4. Presupuesto de fuerza de ventas.

Número de personas Costo

Sueldo por persona $1,200.00 por


2 vendedores
semana
56
Sueldo $ 1,600.00 por semana
1 chofer

Fuente: Elaboración propia.

3.3.2. Sistema de Ventas

La forma de distribución será selectiva ya que los productos se transportaran en


una camioneta. Mientras los vendedores, levantan pedidos y hacen labor de venta,
su movilización será por transporte público, sin embargo se cubrirán los gastos por
concepto de viáticos. En caso de que el vendedor cuente con automóvil propio, se
le pagaran vales de gasolina.

La fuerza de ventas con la que contaremos serán dos empleados dos para cada
turno, los cuales tendrán un horario de entrada 9:00 a.m. hasta que terminen de
cubrir la ruta del día.

El chofer de la camioneta, se encargara de la entrega de los pedidos solicitados


con anterioridad por la fuerza de ventas.La camioneta tendrá salidas diarias, sin
embargo, a los puntos de venta se les asignaran uno o dos días de la semana
para su entrega, según el volumen y la frecuencia de compra

Los puntos de venta actuales se han dividido en dos rutas : zona norte (Plaza
Satélite, San Mateo, Atizapán, Peri Norte, Coacalco, Teotihuacán y centro-sur
(Insurgentes, Condesa, Peri Sur, Coapa, Museo de Antropología, Templo Mayor,
Coyoacán), las cuales se dividirán entre los días de la semana para su entrega.

Ver Anexo 9. Diagrama de flujo de la producción y venta de playeras.


Ecologis-Arte

3.3.3. Presupuesto de ventas.


Puntos de venta:

 Plaza Satélite  Condesa  Templo


 Peri Sur  Peri Norte Mayor
 Coapa  Coacalco  Teotihuacán
 San Mateo  Insurgentes  Coyoacán
 Atizapán  Museo de
Antropología 57

La sumatoria de los puntos de venta reflejan una afluencia total de 554 958
personas por día, lo que representa nuestro potencial de mercado.
El potencial de ventas de la empresa es de 15%
Por lo tanto el potencial de ventas de la empresa es de 83 243.7 playeras.
3.3.4. Inventario.
Utilizaremos es método de inventarios P.E.P.S. para el desplazamiento de nuestro
producto, para darle salida primero a las playeras que se realizaron primero,
dejando al final el producto más reciente. Para calcular el stock de nuestro
inventario se utilizaron las siguientes formulas, las cuales arrojaron estos
resultados:

Pp = Cp x Tr + Em EM = CM x Tr + Em Em = Cm x Tr
Pp= (161*3)+336 EM= (210*4) + 336 Em= 112 * 3
Pp=819 EM=1176 Em= 336
DONDE:
Pp = Punto de pedido
Tr = Tiempo de reposición de inventario (en días)
Cp = Consumo promedio (diario)
CM = Consumo máximo (diario)
Cm = Consumo mínimo (diario)
EM = Existencia máxima
Em = Existencia mínima (o de seguridad)
E = Existencia actual
En caso de que exista alguna devolución por parte de nuestros clientes, el
producto se ingresa al inventario nuevamente por el valor en que se vendió, ya
que a la venta de las playeras se les asigno un costo de salida, según nuestro
método de valuación de inventarios.
Ver Anexo 10 (Flujo de materiales) y Anexo 11(Relación de proveedores) .
Ecologis-Arte

CAPITULO 4. PROPUESTA DE COMUNICACIÓN


COMERCIAL.
4.1. PUBLICIDAD
En materia de publicidad “Ecologis-Arte” hará uso de material P.O.P. para difundir
nuestra marca y producto.
Se pretende usar medios impresos, dentro de los cuales, haremos el diseño de
posters que serán colocados en los distintos puntos de venta para dar a conocer
las líneas de productos. 58
4.1.1. Objetivos de Publicidad

 Informar a nuestros clientes de los nuevos diseños que se generen durante


el año.

 Crear una imagen en la mente de nuestros usuarios.

 Persuadir a las personas para que compren nuestro producto.

 Facilitar el trabajo de la fuerza de ventas dando a conocer a los clientes


potenciales la compañía y los productos que presentan los vendedores.

 Mejorar las relaciones con los distribuidores y así satisfacer los canales
mayoristas y/o minoristas al apoyarlos con la publicidad.

 Introducir nuestro nuevo producto para informar a los consumidores acerca


de los nuevos productos o de las extensiones de línea.

 Reforzar las decisiones de los clientes y reducir la probabilidad de que


opten por otras marcas.

4.1.2. Público objetivo.


a) Variables geográficas:

 Se enfoca a los jóvenes que viven dentro del área del Distrito Federal y
área metropolitana.

b) Aspectos demográficos:

 Edad: Jóvenes de un rango de edad de los 15 a los 30 años.


 Sexo: Indistinto, ya que ambos géneros son consumidores potenciales.
 Estado civil: Indistinto.
 Ingreso: Desde $6,800 hasta $84,999
 Ocupación: Indistinta.
Ecologis-Arte

d) Nivel socieconómico

 De acuerdo al precio asignado a las tres líneas de productos: Animal,


Símbolos prehispánicos y Tradiciones mexicanas, se determinó que debido
al precio asignado a la playeras temáticas, este producto va dirigido a la
clase media (D+,C,C+).

c) Aspectos psicográficos

 Las personas deben de tener una personalidad segura, activa; que tengan
59
gusto por usar prendas las cuales representen las costumbres, tradiciones y
biodiversidad de nuestro país.

d) Hábitos de consumo

 Personas que gusten adquirir productos altamente innovadores y de gran


status.

4.1.3. Estrategia creativa

Los principales problemas a los que se enfrentaráEcologis-Arte son: la falta de


conocimiento por parte del público objetivo acerca de la variedad de productos
con los que cuenta la empresa; además de que la empresa al ser nueva dentro del
mercado no cuenta con una participación y reconocimiento satisfactorios dentro
del mismo.

La campaña busca lograr una reacción inmediata por parte del consumidor al
destacar las innovaciones realizadas en los diseños de estampados de las
playeras; además de enfatizar que nuestras líneas de productos son una opción
creativa en el estilo de vestir. Esto logrará posicionarla imagen y marca de
nuestras líneas en la mente del consumidor.

Se realizarán dos posters en los cuales se muestren las líneas para dama y
caballero destacando la línea de símbolos prehispánicos, los cuales son los más
llamativos dentro de nuestra gama de playeras.

4.1.4. Hecho clave.

Los beneficios que ofrecen nuestras líneas de productos son los siguientes:

 Son productos altamente representativos de nuestra cultura mexicana, los


cuales refuerzan la identidad nacional.
 Los productos que se comercialicen serán elaborados con materia prima y
mano de obra 100% mexicanos, lo cual eleva el valor agregado de nuestras
playeras, debido al apoyo a la industria nacional.
Ecologis-Arte

 Debido a sus estampados innovadores y de gran calidad lo cual le otorga a


la marca un alto status a los productos; así mismo, las personas que las
utilicen se sentirán realizadas.
 Los productos cuentan con una imagen y marca, los cuales son facilitan la
distinción de otros productos, por ser creativos y apoyar a la ecología.
 Los precios de los productos son accesibles para los niveles D+, C y C+.

4.1.5. Producto real.


60
Los productos ofrecen reforzarel cuidado del entorno natural; así mismo, promover
la conservación de costumbres y tradiciones mexicanas.

4.1.6. Producto percibido.

Las playeras temáticas serán percibidas como prendas únicas e innovadoras; de


gran calidad y alto status.

4.1.7. Promesa básica.

Las playeras de Ecologis-Arte plasman las tradiciones, costumbres y biodiversidad


de México de forma creativa e innovadora.

4.1.8. Razonamiento de apoyo.

Debido al problema de pérdida de identidad nacional, existen personas


conscientes y determinadas al apoyo del rescate de tradiciones y costumbres
mexicanas; además, que el deterioro ambiental ha provocado que se preocupen
por proteger el ambiente, y sobre todo a los animales que están en peligro de
extinción.

4.1.9.Tono y estilo.

El tono en que manejaremos la publicidad será informal y dinámico; ya que las


playeras van dirigidas a jóvenes; por la misma razón haremos que tenga un estilo
divertido.

El anuncio tendrá una tipografía llamativa y colores vistosos, los cuales atraerán la
atención inmediata del público meta.

4.1.10.Atmósfera

Se manejara un ambiente dinámico y divertido en donde se incite al público a


visualizar las tradiciones mexicanas como una tendencia de moda.
Ecologis-Arte

En el primer poster se mostrará a una modelo dentro de una pasarela usando una
playera con el estampado de una muñeca michoacana; mientras en el segundo
poster se mostrará un modelo luciendo un jaguar huichol.

4.1.11 Slogan

“La tradición hecha moda y arte”

La idea del slogan está basada en hacer notar que las tradiciones son
representadas a través de estampados creativos e innovadores, los cuales son
moda y por su originalidad son arte. 61

4.1.12. Bocetos de posters.

Ilustración 14. Poster Línea símbolos prehispánicos, dama.

Fuente: Elaboración propia.


Ecologis-Arte

Ilustración 15. Poster Línea símbolos prehispánicos, caballero.

62

Fuente: Elaboración propia.

4.1.13. Pauta de medios publicitarios.


Tabla 5. Presupuesto publicidad.

Poster Tiraje Captación


Papel Couché 61*91 cm 40 mensuales 40 000 personas

Vehículo: Poster Tiempo Costo Costo total


unitario
2 ó 3 por punto de venta 1 mes $ 94.00 $ 3 760.00
Fuente: Elaboración propia.
Ecologis-Arte

4.2. PROMOCIÓN DE VENTAS

Estas promociones se llevaran a cabo según sea la temporada y de acuerdo a las


necesidades que tenga “Ecologis-Arte”, algunas de los acuerdos son los
siguientes:

 Cuenta y recuenta.- Esto quiere decir que se le otorgara a nuestro cliente


un porcentaje descuento en su siguiente compra, por la cantidad de
playeras vendidas del total de su lote.
 Artículos gratuitos.- Dentro de esta promoción se les obsequiara a los 63
clientes, ya sea mercancía o algún otro artículo que le sea de utilidad a su
comercio.
 Descuento por espacio o dar de alta nuevas referencias.- Aquí se pretende
buscar un espacio estratégico - privilegiado dentro del establecimiento para
que nuestro producto tenga más posibilidades de venta.

Con las promociones anteriores se principalmente se pretende conservar una


actividad comercial y un adecuado abastecimiento a nuestros clientes, además de
mantener una distribución apropiada.

Tabla 6. Presupuesto promoción de ventas.

Promoción Presupuesto
Cuenta y Recuenta $ 30 000.00
Artículos Gratuitos $ 10 000.00
Descuentos por espacio $ 30 000.00
Total $ 70 000.00
Fuente: Elaboración propia.

4.2.1 Objetivos de la Promoción de Ventas

 Estimular las ventas de productos establecidos.


 Atraer nuevos mercados.
 Ayudar en la etapa de lanzamiento del producto.
 Dar a conocer los cambios en los productos existentes.
 Aumentar las ventas en las épocas críticas.
 Atacar a la competencia.
 Obtener la distribución inicial.
 Incrementar el número y tamaño de los pedidos.
 Incrementar el tráfico en el establecimiento.
Ecologis-Arte

4.2.2. Políticas de ventas por mayoreo

 Se considerará precio de mayoreo en la adquisición de 10 piezas en


adelante por línea.
 Los precios de todos productos están expresados en pesos mexicanos,
incluyendo el IVA y están sujetos a cambio sin previo aviso.
La empresa se reserva el derecho de modificar algunas características de
sus productos.
 Se concederá sistema de crédito a las personas físicas y/o morales,
después de haber efectuado sus tres primeras compras de contado y haber 64
llenado su solicitud de crédito correspondiente.
 El crédito otorgado inicialmente, no será mayor al promedio de las tres
compras anteriores
 El plazo inicial de pago será de 8 días, posteriormente se extenderá dicho
plazo a 15, 20 y 30 días, según las necesidades de nuestro cliente y la
puntualidad de pago que este demuestre.
 Los créditos vencidos con más de 30 días causaran un 2% de interés sobre
factura por morosidad.
 En caso de que se exceda el crédito otorgado, se procederá al bloqueo de
la cuenta, la cual se activará nuevamente cundo se haya cubierto la deuda.

4.2.3. Políticas de venta por menudeo

 El precio de cada uno de los artículos será exclusivamente de acuerdo a la


siguiente tabla*

Tabla 7. Tabulador de precios por línea de productos venta menudeo.

Línea Precio
Animal $ 315.00
Símbolos Prehispánicos $ 250.00
Tradiciones mexicanas $ 200.00
*Precio no negociable, con excepción de que se considere como una venta por mayoreo.
**No incluye gastos de envío, este será cubierto por el cliente.

 El tiempo de entrega se considera de tres días hábiles después del pago,


el cual se realizará a través de transferencia o depósito bancario; el tiempo
empieza a transcurrir a partir de la recepción del comprobante del mismo.
Ecologis-Arte

4.3. RELACIONES PÚBLICAS.

Se pretende crear una página de internet, donde nuestros clientes y prospectos


puedan encontrar información acerca de nosotros, de los productos que
fabricamos, nuestros puntos de venta y la forma de contactarnos.

Además de la página de internet, utilizaremos las redes sociales, Fa

Fcebook y twitter como otro medio de contacto, puesto que estas páginas tienen
un sinfín de beneficios como:
65
 Poseen un gran número de seguidores.
 Semantiene un contacto directo además de dar seguimiento a la venta.
 La actualización es ágil
 Genera publicidad de boca en boca
 No generan un costo alto.

Ilustración 16. Boceto de relaciones publicas a través de Facebook.

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 17. Boceto de presentación de productos a través de Facebook.


Ecologis-Arte

66

Fuente: Elaboración propia.

4.3.1. Objetivos de Relaciones Públicas

 Ayudar a crear, vender y mantener imagen positiva de la organización.


 Generar opinión pública y publicidad institucional de la empresa.
 Afianzar el factor humano.
 Servir de apoyo al área de comercialización.
 Realizar de campañas destinadas a promover y hacer conocer aspectos
determinados de la empresa.
 Interactuar a través de la comunicación y el diálogo.
 Crear y mantener de un clima de confianza entre la organización y nuestro
público.

4.4. MERCADOTECNIA DIRECTA.


Ecologis-Arte

Por medio del correo electrónico, realizaremos el envió de información acerca de


nuestras líneas de productos, promociones y noticias que se realicen por
temporada; esto se realizará con el fin de mantener cautivos a nuestros
distribuidores y consumidores directos.

67
Ecologis-Arte

4.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

68

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Publicidad
Pega de posters
Promoción de ventas
Cuenta y Recuenta
Artículos gratuitos
Descuentos por espacio
Relaciones Publicas
Seguimiento pagina web
Seguimiento Facebook
Seguimiento Twitter
Mercadotecnia Directa
Envío de mails
Ecologis-Arte

CAPITULO 5. EVALUACIÓN ECONÓMICO – FINANCIERA.


5.1. Costos de producción

Costos de fabricación
Pulpo de impresión de cuatro palancas $ 3 000.00
Plancha de estampados $ 2 900.00
Total $ 5 900.00

Materia prima e insumos directos


4991 Playeras $ 45.00 c/u * 4991 = $ 224 595.00* 69
Tinta plástica (negra, roja, azul,amarillo) $ 80.00 c/u * 4 = $ 320.00

Total $ 224 915.00*Cantidad mensual

Mano de obra directa


5 personas $ 4 500.00 c/u * 5 = $ 22 500.00*
Total $ 22 500.00 * Cantidad mensual

Materiales e insumos indirectos


2 computadoras $ 7 300.00 c/u * 2 = $ 14 600.00
Negativos de impresión $ 30.00
Papel transfer $ 500.00
Lubricante $ 120.00
10 Franelas $ 10.00 c/u * 10 = $ 100.00
Total $ 15 350.00

Mano de obra indirecta


1 persona $ 6 000.00*
Total $ 6 000.00 *Cantidad mensual

Cargos indirectos de fabricación


Luz $ 250.00*
Internet $ 389.00*
Seguro básico (Brio) $ 2502.46*
Total $ 3 132.46* Cantidades mensuales

TOTAL DE COSTOS DE
$ 271 897.46
PRODUCCION
Ecologis-Arte

5.2. Gastos de comercialización

Concepto Costo
Sueldo 2 vendedores $ 4 800.00*
Sueldo chofer $ 6 400.00*
Gasolina $ 3 000.00*
Catalogo de productos $ 1 500.00*
Listas de precios $ 100.00*
Teléfono $ 389.00*
Mercadotecnia y publicidad $ 73 760.00*
70
Total $ 87 249.00 * Cantidades mensuales

5.3. Gastos de administración

Concepto Costo
Honorarios de contabilidad $ 25 000.00*
Papelería y artículos de oficina $ 3 000.00*
Luz $ 300.00*
Vigilancia $ 4 000.00*
Otros gastos $ 3 000.00*
Total $ 35 300.00 *Cantidades mensuales

5.4. Estado de resultados predeterminado

Estado de Resultados Predeterminado


Ventas estimadas en el
periodo $ 998,200.00
Menos Costos de producción $ 271,897.46
Materia prima directa $ 224,915.00
Mano de obra directa $ 22,500.00
Materia prima indirecta $ 15,350.00
Cargos indirectos de fabricación $ 9,132.46
Utilidad Bruta $ 949,411.00
Menos Gastos de operación $ 48,789.00
Gastos de comercialización $ 13,489.00
Gastos de administración $ 35,300.00
Utilidad Neta (antes de
impuestos) $ 900,622.00
Ecologis-Arte

5.5. Punto de equilibrio

Determinación PE
Importe por 161 playeras $ 998,200.00
Menos Costos y gastos variables $ 247,415.00
Contribución por playeras vendidas $ 750,785.00
Entre Costos y gastos fijos mensuales $ 24,482.46
Numero de playeras vendidas
necesarias 31
71

Costos y gastos variables Costos y gastos fijos

Ventas PE

5.6. Retorno Sobre la Inversión (ROI)

ROI= Utilidades – Inversión * 100


Inversión

ROI = 900 622 – 394 446.46 * 100


394 446.46

ROI= 128.32 %
Nuestra inversión tiene una rentabilidad de 128 %
Ecologis-Arte

V. CONCLUSIONES.

Dentro del mercado serigráfico – artesanal se cuenta con poca competencia, lo


que nos brinda una gran oportunidad de crecimiento como industria, además de
que seremos la primera empresa en elaborar playeras temáticas con material
reciclado. Así mismo, los datos arrojados por el INEGI y la CNIV (Cámara
Nacional de la Industria del Vestido), muestran que las microempresas dentro del
rubro del vestido se han mantenido con una gran participación dentro del mercado
interno; no obstante, es preciso crear campañas de sensibilización al mercado
mexicano para que opten por los productos que tengan la distinción de “Hecho en 72
México”, ya que la comercialización de prendas de vestir que llegan a nuestro país
de de forma ilegal y que son vendidas en el mercado informal, han afectado de
manera directa a este sector manufacturero, dando como resultado el cierre de
empresas y pérdida de empleos.
Debido a la originalidad de nuestro producto, hemos previsto que este se puede
colocar rápidamente en el mercado y gusto de nuestros clientes y usuarios,
asimismo obtendremos un reconocimiento y un posicionamiento preferente en la
mente de los mismos.
Después de haber hecho un minucioso análisis del estudio de la propuesta de
negocio sobre lanzar a la venta una playera con aspectos temáticos, podemos
determinar que es un negocio lo suficientemente rentable,ya que un 67% de
nuestro universo está de acuerdo en adquirir una prenda de este tipo por su
particularidad en el diseño y apoyo al medio ambiente.
Un 44% de nuestros encuestados está dispuesto a pagar más de $300.00 por
cada prenda, lo que nos asegura que se redituaran ganancias de poco más del
100%, ya que las playeras no resultan tener un gran costo de producción, sin
embargo, por su original diseño, su precio puede ser elevado; permitiéndole a
nuestros clientes también obtener grandes dividendos al vender nuestro producto,
y al mismo tiempo colocar a la marca como una marca de prestigio.
Por otro lado, se tiene un abanico de posibilidades al abordar diversos temas que
se pueden plasmar en la tela de nuestras playeras, permitiendo así, satisfacer
gran parte de las preferencias de nuestros consumidores; ya que la cultura
mexicana es muy extensa y se pueden explotar desde tradiciones religiosas hasta
celebraciones sociales.
Además, hemos detectado que se tienen amplias posibilidades de ampliar el
portafolio de productos de “Ecologis-Arte”, con diversos artículos artesanales,
como pulseras, collares, aretes, bolsas, carteras, cinturones, etc. Siguiendo el
patrón temático-artesanal, lo cual sería aceptado satisfactoriamente por el
mercado.
Ecologis-Arte

VI. RECOMENDACIONES

 Aprovechar todas la oportunidades de mercado que se tengan al alcance,


ya que este producto es altamente comercializable.

 Jugar con el precio de los productos aprovechando su demanda y el área


geográfica donde sea comercializado.

 Realizar un catalogo de productos para realizar ventas directas y/o


cambaceo por medio de representantes. 73

 Incluir nuevas temáticas de actualidad para los usuarios.

 Crear nuevas líneas dirigidas a otro público(para niños pequeños)

 Ampliar el portafolio de productos con otro tipo de artículos como pulseras,


collares, aretes, bolsas, carteras, cinturones, etc.

 Innovar en el aspecto de los empaques, ir cambiando los diseños de las


bolsas, por temporada o festividad.

 Abarcar nuevos mercados geográficos.

 Tomar en cuenta que la financiación del proyecto se puede dar a través de


instituciones gubernamentales, las cuales brindan un gran apoyo tanto
económico como asesoría técnica comercial.

 Incorporarse a la CNIV (Cámara Nacional de la Industria del Vestido),


puede representar una mejor oportunidad de éxito, debido a que sus
eventos son reconocidos a nivel nacional y esto puede dar pauta a que
nuestra marca pueda ser conocida por un público más extenso.

 Colaborar con campañas que fomenten la concientización del público a


adquirir productos nacionales.
Ecologis-Arte

VII. ANEXOS.

74
Ecologis-Arte

Anexo 1. Distribución interna de las instalaciones de la planta

75
Ecologis-Arte

Anexo 2. Un día de operaciones en “Ecologis- Arte”

 El día inicia a las 8:00 a.m. Se revisa la agenda del día para checar los
pedidos pendientes y se hacen las llamadas pertinentes a proveedores y
clientes.
 La siguiente actividad es la de limpiar el taller.
 Después se preparan los utensilios con los que se va trabajar,
especialmente el pulpo, adecuando sus brazos para el trabajo.
 En los brazos del pulpo se acomodan las mallas cada una representa un
respectivo color, en la malla hay que trabajar utilizando bloqueadores
especiales, según el grueso de la tinta y el estampado. 76
 Como a las 11:00 a.m. se inician las pruebas de colores en papeles y tela
de desecho, para hacerles las correcciones necesarias.
 Se inicia la impresión.
 El siguiente paso es encender la plancha de vulcanizado.
 Después de la impresión, las prendas que han sido impresas se colocan en
el rack de secado.
 El siguiente proceso es la vulcanización del estampado, el tiempo de
aplicación es de 10 segundos por playera a 180 grados centígrados.
 Se apilan para después ser contadas.
 La última fase del proceso es el empacado y embolsado para su entrega.
Ecologis-Arte

Anexo 3.Ejemplo de acta constitutiva

En la ciudad de México, Distrito Federal, a los 11 once días del mes de diciembre del 2012 dos mil
doce, ante mí, Licenciado Ramón Durán Benavides, Notario Público Número Veintitrés, en actual
ejercicio para la ciudad de México, Distrito Federal, comparecieron Edith Margarita Andrade Díaz,
Norma Angélica Hernández Gálvez, Verónica Leticia Martínez Martínez.; quienes manifiestan lo
siguiente:
Que han convenido constituir una SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE y para tal efecto,
se solicitó y obtuvo permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General de
Asuntos Jurídicos, Dirección de Permisos Artículo 27 Veintisiete Constitucional, el cual fue
concedido por la Delegación de mencionada Secretaría en esta ciudad, con fecha 12 de mayo del 77
presente año. Correspondiéndole el número 08000141 cero ocho cero cerocero uno cuatro uno,
expediente 0008000140 cero cerocero ocho cero cerocero uno cuatro cero, documento que el
Notario tiene a la vista y que agregará al apéndice de este instrumento, para que forme parte del
mismo, teniéndose por reproducido su texto en este apartado. - - - - - - Por último declaran las
comparecientes que a fin de formalizar la constitución de la sociedad mercantil que pretenden
realizar, otorgan las siguientes: - - - - - - - - - - - - - - - -
C L A U S U L A S
------- -----------ATRIBUTOS -------- ------
PRIMERA.- DENOMINACION.- Los otorgantes constituyen una Sociedad Mercantil que se
denominará “Ecologis-Arte” Playeras y artículos temáticos S.A. de C.V., pudiendo emplearse la
abreviatura Ecologis-Arte S.A. de C.V. - - - - - - - - - - - - - - - - - -
SEGUNDA.- OBJETO SOCIAL.- El objeto de la Sociedad será: - a) Todo acto de comercio relacionado
con la producción y distribución de playeras y artículos temáticos; así como la titularidad de los
derechos y sujeto de las obligaciones que a toda sociedad mexicana se le confiere. - - - - - - - - - - - -
-
b) Adquirir, tomar en arrendamiento, comodato o fideicomiso, bienes muebles e inmuebles
necesarios para la edificación de oficinas, almacenes, talleres, plantas de beneficio, etc…, en las
cantidades estrictamente necesarias para cumplir con el objeto social. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
c) Dar o tomar dinero en préstamo, con o sin garantía de la Banca Nacional o Extranjera; emitir
bonos acciones, obligaciones, valores y otros títulos de crédito, con la intervención en su caso, de
las instituciones señaladas por la Ley; adquirir acciones y Ilustraciónr como accionista en otras
empresas mexicanas o extranjeras con objeto similar al de esta compañía; así como adquirir
legalmente y negociar con toda clase de efectos de comercio de este tipo de productos y otorgar
las garantías que fuere necesario para realizar los objetos de la sociedad. - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
d) La ejecución de infraestructura que requiera la sociedad para el desarrollo de su objeto social
entre estas, oficinas, bodegas, construcciones para el alojamiento de sus representantes en sus
respectivos lugares de ubicación. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
e) Celebrar toda clase de contratos, ya sean civiles, mercantiles o laborales, que fueran permitidos
por la Ley. - - - - - - - - - - - - - -
f) En ningún caso el objeto social convenido exime a la sociedad y a sus socios de la estricta
observación de las disposiciones y leyes de interés público. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
g) Otorgar garantías siempre y cuando se relacionen con la consecución de los fines de la
sociedad. - - - - - - - - - - - - - - - - -
h) Cabe mencionar nuestra justificación del proyecto como parte del objeto social: Escogimos el
nombre “Ecologis-Arte” para nuestra marca debido a que el nombre es sencillo y puede llegar a
ser mas contagios que otras marcas, Nuestro producto está basado en rescatar tradiciones y
costumbres mexicanas; así como promover el cuidado de nuestra biodiversidad.
Ecologis-Arte

TERCERA.- DOMICILIO SOCIAL. El domicilio de la Sociedad será la Ciudad de México, pudiendo


establecer representaciones, sucursales, franquicias por cualquier modo legal, dentro de la
República Mexicana. - - - - - - - - - - - - - - - - - -La Asamblea General de Accionistas, el Administrador
Único o en su caso el Consejo de Administración, podrán designar domicilios convencionales, en
nuestro caso el mejor ejemplo es el domicilio del Presidente de la Empresa, Calle Agustín Gonzales
Cossio No. 334, Col. Del Valle, CP 03100, Del. Benito Juárez, D.F. - - - - - - - - - - - - -

CUARTA.- DURACION.- La duración de la Sociedad será de 2 años, contados a partir de la fecha de


la presente escritura. - - -

QUINTA.- NACIONALIDAD.- La Sociedad tiene a Nacionalidad Mexicana, por lo que todos los 78
socios extranjeros actuales o futuros de la Sociedad, se obligan formalmente con la Secretaría de
Relaciones Exteriores a considerarse como nacionales respecto a las acciones que adquieran o de
que sean titulares, así como de los bienes, derechos, concesiones, participaciones o intereses de
que sea titular la Sociedad, o bien de los derechos y obligaciones que se deriven de los contratos
en que sea parte la Sociedad con Autoridades Mexicanas, y a no invocar por lo mismo la
protección de sus gobiernos, bajo la pena en caso contrario, de perder en beneficio de la Nación
Mexicana las participaciones sociales que hubieren adquirido. - - - - - - - - - - - -Lo anterior
aparecerá consignado en los títulos o certificados de acciones que al efecto se emitan. - - - - - - - - -
------- ------

C A P I T U L O II

SEXTA.- CAPITAL SOCIAL.- El Capital Social de la sociedad será variable, con máximo
ilimitado, y un mínimo sin derecho a retiro de $70,000.00 SETENTA MIL PESOS 00/100
Moneda Nacional, representado por 5 cinco acciones nominativas, con valor nominal de
$70,000.00 SETENTA MIL PESOS 00/100 Moneda Nacional cada una, íntegramente
suscrito y pagado en la siguiente forma: - - - -
NOMBRES ACCIONES VALOR
Edith Margarita Andrade Díaz 1 $ 70 000.00
Norma Angélica Hernández Gálvez 1 $ 70 000.00
Verónica Leticia Martínez Martínez 1 $ 70 000.00
Marisol Martínez Salamanca 1 $ 70 000.00
Nelson Rodríguez Hernández 1 $ 70 000.00
T O T A L: 5 $350 000.00

SEPTIMA.- MODIFICACION AL CAPITAL.- Los aumentos o disminuciones de capital que


se decreten en el futuro podrán ser aprobados en asamblea ordinaria, quedando sujetos a
las siguientes condiciones: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
a).- Los Titulares de acciones tendrán derecho de preferencia en proporción al número de
las que sean dueños, para suscribir las nuevas que se emitan. Este derecho de
preferencia deberá ejercitarse dentro de los quince días siguientes a la publicación que
se haga en el Periódico Oficial del Distrito Federal, del acuerdo de la asamblea relativa al
aumento del capital social. - -
b).- Las acciones de la nueva emisión, representando el aumento del capital social, que
no hubieren sido suscritas por los socios preferentes dentro del término mencionado en el
inciso anterior, serán ofrecidas libremente al público con aprobación del Consejo de
Administración o del Administrador Único en su caso.- - - - - -
Ecologis-Arte

c).- En caso de que algún accionista quiera vender sus acciones, deberá dar aviso
fehaciente a los demás accionistas para que estos ejerciten, si así les conviene, el
derecho del tanto para adquirir las acciones de que se trate.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
d).- Las amortizaciones del capital no surtirán efecto sino hasta el final del ejercicio social
que esté corriendo si han sido decretadas antes del último trimestre del mismo, o hasta el
final del siguiente si se hubieren decretado después, y se publicaran en la forma ordenada
por el Artículo 9o. Noveno de la Ley General de Sociedades Mercantiles. - - - - - - - - - - - -
---------
OCTAVA.- ACCIONES.- La sociedad llevará un libro especial en que se anotarán los
movimientos de aumentos o disminuciones de capital social y de cambios de titulares de
las acciones. Todas las acciones representarán los mismos derechos y obligaciones,
teniendo cada uno derecho a un solo voto sin limitación de ninguna especie en las 79
asambleas generales de accionistas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
NOVENA.- ASAMBLEAS.- No podrá ejercitarse el derecho de separación de un
accionista cuando tenga como consecuencia reducir a menos del mínimo el capital social.
La Asamblea General de Accionistas es el Órgano Supremo de la Sociedad, según el
caso serán Ordinarias o Extraordinarias. Son extraordinarias las que se reúnan para tratar
cualquiera de los asuntos comprendidos en el Artículo 182 ciento ochenta y dos de la Ley
General de Sociedades Mercantiles, con las excepciones establecidas en esta escritura;
serán Ordinarias las que se reúnan para tratar cualquier otro asunto. Las Asambleas
Ordinarias cuando menos se verificarán una cada año dentro de los 4 meses que sigan a
la clausura del ejercicio social. - - - - - - - La convocatoria para las Asambleas se hará por
el Administrador Único o en su caso, indistintamente por el Consejo de Administración, el
Presidente o el Secretario, así como por el Comisario, sin perjuicio de los demás casos
previstos por la Ley.
Las Asambleas se celebrarán el día y hora que indique la convocatoria en el domicilio
social. Si no se lleva a cabo en éste, las Asambleas serán nulas, salvo caso de fuerza
mayor. - - - - - -
DECIMA.- CONVOCATORIAS.- Las convocatorias para las Asambleas se publicarán con
el Orden del Día, por una sola vez, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de
Chihuahua, o en cualquier periódico de amplia circulación del domicilio de la Sociedad,
con anticipación mínima de 10 días. Sin embargo, serán válidas las Asambleas sin
requisito alguno, cuando en el momento de las votaciones se encuentre representada la
totalidad de las acciones en que se divide el capital social. -DÉCIMA PRIMERA.-
GENERALIDADES.- Para concurrir a las Asambleas, los Accionistas depositarán sus
acciones en el lugar que determine la convocatoria con anticipación mínima de 24 horas
en aquélla en que deba celebrarse. A falta de convocatoria, las acciones se depositarán
en la Oficina de la Sociedad, quien extenderá la constancia respectiva. - - - - - - - - Los
títulos de las acciones o los certificados provisionales en su caso, podrán amparar varias
acciones y deberán ser expedidos dentro del plazo de un año a contar de la fecha de esta
escritura, debiendo ser firmados por el Presidente y el Tesorero del Consejo de
Administración o el Administrador Único en su caso. Los cupones de las acciones
deberán ser así mismo nominativos.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Los títulos de
referencia llenarán además los requisitos que se señalan en los Artículos 125 ciento
veinticinco y 127 ciento veintisiete de la Ley General de Sociedades Mercantiles, Ley de
Inversión Extranjera, y Artículo 27 veintisiete constitucional. - - - - En los casos de
extravío o destrucción total de una o varias acciones, sólo se procederá a su reposición
mediante resolución judicial y los nuevos títulos se expedirán a costa del interesado. -
Ecologis-Arte

C A P I T U L O III

- DE LA ADMINISTRACIÓN - - - - - - - - - - - -

DÉCIMA SEGUNDA.- La administración de la sociedad estará a cargo de un Administrador Único o


de un Consejo de Administración, según lo determine la Asamblea de Accionistas; en caso de
Consejo estará integrado por un Presidente, un Secretario, un Tesorero y el número de vocales
que designe la asamblea. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
DÉCIMA TERCERA.- El Administrador Único o los Miembros del Consejo de Administración tendrán 80
que ser accionistas y durarán tiempo indefinido en el desempeño de sus cargos, podrán ser
reelectos, y percibirán las remuneraciones que determine la asamblea general de accionistas,
continuarán en sus funciones aún cuando hubiere concluido el plazo para el que hayan sido
designados, mientras no se hagan nuevos nombramientos y los nombrados tomen posesión de
sus cargos. - - - - - - - - - - - - - - - -
DÉCIMA CUARTA.- El Administrador Único, los Consejeros en su caso, y demás empleados que
determine el Consejo, para asegurar las responsabilidades que pudieran contraer en el
desempeño de sus cargos, deberán caucionar sus manejos a satisfacción del Consejo o de la
Asamblea.- - - - - - - - - - - - - - - -
DÉCIMA QUINTA.- Para que el Consejo de Administración funcione legalmente deberá asistir por
lo menos la mayoría de sus miembros y sus resoluciones serán válidas cuando sean tomadas por la
mayoría de los presentes. En caso de empate el Presidente del Consejo tendrá voto de calidad.-- -
-----------
DÉCIMA SEXTA.- El Administrador Único o el Consejo de Administración en su caso, ejercerá con
la mayor amplitud las siguientes facultades:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
a).- Administrar los bienes y negocios de la sociedad con todas las facultades generales y las
especiales, aun las que, conforme a la ley, requieran mención o cláusula especial, sin limitación
alguna, en los términos del Articulo 2554 dos mil quinientos cincuenta y cuatro del Código Civil
para el Distrito Federal - - - - - - - - - - - - - - - -
b).- Ejecutar actos de dominio respecto a los bienes y derechos de la Sociedad, igualmente con
todas las facultades generales y las especiales, aún las que conforme a la Ley requieran Poder o
cláusula especial, sin limitación alguna en los términos de los mencionados Artículos 2554 dos mil
quinientos cincuenta y cuatro del Código Civil para el Distrito Federal.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
c).- Representar a la sociedad inclusive ante toda clase de autoridades Federales, Estatales o
Municipales, Administrativas o Judiciales o ante árbitros o arbitradores y ante las autoridades de
trabajo, con las atribuciones propias del mandato para pleitos y cobranzas, con todas las
facultades generales y las especiales, aún las que requieran cláusula o mención especial, sin
limitación alguna, en los términos del citado Artículo 2554 dos mil quinientos cincuenta y cuatro
del Código Civil para el Distrito, entre estas facultades de una manera meramente enunciativa las
mencionadas en el Artículo 2486 dos mil cuatrocientos ochenta y seis del ordenamiento legal
primeramente citado, para que en uso de este mandato pueda: desistirse, transigir, comprometer
en árbitros, dirimir controversias a través de amigables componedores, entablar toda clase de
recursos, absolver y articular posiciones, recusar y recibir pagos, así como presentar testigos,
comparecer a remates, haciendo posturas, mejoras o pujas, recibir pagos y pedir la adjudicación
de bienes; se le confieren facultades expresas para promover querellas, presentar denuncias,
constituirse en parte civil y coadyuvar con el Ministerio Público, otorgar perdones, interponer y
Ecologis-Arte

desistirse del juicio de amparo y sus recursos y cuantas facultades se requieran en toda clase de
asuntos penales y laborales. - - - - - -
d).- Mandato General amplísimo para Pleitos y Cobranzas, con todas las facultades generales y aún
las especiales que requieran cláusula especial conforme a la ley para tener la representación
patronal, para los efectos de los artículos 11 once, 46 cuarenta y seis, 47 cuarenta y siete, 134
ciento treinta y cuatro, fracción III tercera, 523 quinientos veintitrés, 692 seiscientos noventa y
dos, fracciones I primera, II segunda y III tercera, 786 setecientos ochenta y seis, 787 setecientos
ochenta y siete, 788 setecientos ochenta y ocho, 873 ochocientos setenta y tres, 874 ochocientos
setenta y cuatro, 876 ochocientos setenta y seis, 878 ochocientos setenta y ocho, 879 ochocientos
setenta y nueve, 880 ochocientos ochenta, 883 ochocientos ochenta y tres, 884 ochocientos
ochenta y cuatro y demás relativos de la Ley Federal del Trabajo; podrá actuar frente o ante:- - - - 81
---------------------------------------
1).- Los sindicatos con los cuales existan celebrados contratos de trabajo y para todos los efectos
de conflictos colectivos.- - - - -
2).- Los trabajadores personalmente considerados y para todos los efectos de conflictos
individuales, en general para todos los asuntos obrero-patronales y para ejercitarse ante
cualesquiera de las Autoridades del Trabajo y Servicios Sociales a que se refiere el Artículo 523
quinientos veintitrés de la Ley Federal del Trabajo; podrá así mismo comparecer ante las Juntas de
Conciliación y Arbitraje, ya sean Locales o Federales, proponer arreglos conciliatorios, celebrar
transacciones, para tomar toda clase de decisiones, para negociar y suscribir convenios laborales;
al mismo tiempo podrá actuar como representante de la sociedad en calidad de Administrador,
respecto y para toda clase de juicios o procedimientos de trabajo que se tramiten ante cualesquier
autoridad. Al mismo tiempo podrá celebrar, modificar, resolver, novar, extinguir, revocar o
rescindir contratos de trabajo, absolver y articular posiciones, podrá pagar y recibir pagos, podrá
interponer toda clase de recursos, juicios y procedimientos e incluso el amparo, y desistirse de
unos y otros.-
e).- Mandato General Amplísimo para Pleitos y Cobranzas, con todas las facultades generales y
aún las especiales que requieran cláusula expresa conforme a la ley, para que se tramite todo tipo
de asuntos de naturaleza fiscal y administrativa, ante quien corresponda, enunciativamente ante
las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, en todas y cada una de sus dependencias,
incluyendo Servicios de Administración Tributaria (S.A.T.), Administración General de Recaudación,
Auditoría Jurídica de Ingresos y Aduanas, Administraciones Locales de Recaudación, Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Secretaria de
Finanzas y Administración del Estado, Tesorería Municipal, Instituto Mexicano del Seguro Social,
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y demás Organismos
descentralizados o Paraestatales que directa o indirectamente se relacionen con asuntos fiscales y
administrativos; pudiendo en consecuencia: firmar, gestionar, tramitar, oír y recibir notificaciones,
ofrecer, promover, presentar y rendir pruebas, presentar promociones y toda clase de
documentos, formular alegatos, interponer recursos, presentar toda clase de documentos,
suscribir, firmar, novar, modificar, extinguir, rescindir, resolver contratos y convenios para los
fines mencionados, siendo lo anterior enunciativo y no limitativo, toda vez que se le otorga el
mandato más amplio como en derecho sea posible y sin limitación alguna.- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
f).- Emitir, suscribir, aceptar, otorgar, endosar, avalar o en cualquier forma negociar títulos de
crédito y obligar cambiariamente a la sociedad.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
g).- Nombrar y remover a los Gerentes de la Sociedad y señalarles sus facultades, obligaciones y
remuneraciones. Nuestro gerente es Verónica Martínez Martínez - - - - -- - - - -
Ecologis-Arte

h).- En el caso de existir Consejo de Administración, actuar en el desahogo de sus atribuciones por
medio de Delegados nombrados de entre sus miembros y en su defecto por medio del
Presidente.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
i).- Ejecutar los acuerdos de la asamblea, interpretarlos y proveer a su mejor aplicación y
cumplimiento.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
j).- Nombrar mandatarios con todas las facultades que en cada caso estime pertinentes, de las que
le son propias, al mismo Consejo o al Administrador Único, en su caso, así como revocar los
respectivos mandatos. Se ha nombrado directora Edith Andrade Díaz, así como a Norma
Hernández Gálvez como subgerente - - - - - - - -- - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -
k). – Abrir cuentas bancarias a nombre de la sociedad y designar a las personas que habrán de
girar en contra de ellas. - - - - - - - - 82
DÉCIMA SÉPTIMA.- El Administrador Único o el Presidente del Consejo de Administración en su
caso, será el representante legal de esta Sociedad y del Consejo y cumplirá los acuerdos de este
ultimo sin necesidad de resolución especial alguna; por el solo hecho de su nombramiento tendrá
las facultades asignadas al Consejo en la cláusula décima sexta anterior y podrá ejercitarlas sin
restricción alguna. Nosotros optamos por manejarnos por medio de un administrador único y no
un consejo, su nombre es Marisol Martínez salamanca. - - - - - - - - - - - - - -
C A P I T U L O IV
------------------ VIGILANCIA-------- -------
DÉCIMA OCTAVA.- La vigilancia de la sociedad será encomendada a un Comisario, que será
designado por la asamblea general de accionistas. Nosotros elegimos Comisario a Verónica
Martínez Martínez. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
DÉCIMA NOVENA.- El Comisario durará en su encargo un período indefinido, no necesita ser
accionista de la sociedad y podrá ser reelecto; continuará en funciones hasta que la persona
designada para sustituirlo, tome posesión del cargo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
VIGÉSIMA.- El Comisario tendrá las atribuciones y obligaciones enumeradas en el Artículo 166
ciento sesenta y seis de la Ley General de Sociedades Mercantiles.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
VIGÉSIMA PRIMERA.- El Comisario otorgará las mismas garantías estipuladas en la cláusula
décima cuarta de esta escritura para los consejeros, y no podrá retirarlas hasta que su gestión
haya sido aprobada por la asamblea general de accionistas.- - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - -
CAPITULO V
- - - - - - - -- - - - - - - - ASAMBLEAS GENERALES - - - - - - - - - -
VIGÉSIMA SEGUNDA.- Las asambleas generales de accionistas serán ordinarias y extraordinarias.
Las convocadas para tratar cualquiera de los asuntos incluidos en el Artículo 182 ciento ochenta y
dos de la Ley General de Sociedades Mercantiles serán asambleas extraordinarias.- - - - - - - - - - - - -
Todas las demás serán ordinarias.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ---
VIGÉSIMA TERCERA.- Las convocatorias para asambleas generales de accionistas deberán ser
hechas por el Administrador Único, por el Consejo de Administración o por el Comisario; sin
embargo los accionistas que representen por lo menos el 33% treinta y tres por ciento del capital
social, podrá pedir por escrito, en cualquier momento, que el Administrador Único, el Consejo de
Administración o el Comisario convoquen a una asamblea general de accionistas para discutir los
asuntos que especifiquen en la solicitud. Todo accionista dueño de una acción tendrá el mismo
derecho en cualquiera de los casos a que se refiere el artículo 185 ciento ochenta y cinco de la Ley
General de Sociedades Mercantiles. Si el Administrador Único, el Consejo de Administración o el
Comisario no hicieran la convocatoria dentro de los quince días siguientes a la fecha de su
solicitud, el Juez de lo Civil o de Distrito del domicilio de la Sociedad, lo hará a petición de
cualquiera de los interesados, quienes deberán exhibir sus acciones con este objeto. - - - - - - - -
Ecologis-Arte

VIGÉSIMA CUARTA.- Las convocatorias para las asambleas deberán publicarse en uno de los
periódicos de mayor circulación del domicilio social, por lo menos con quince días de anticipación
a la fecha fijada por la asamblea. Las convocatorias contendrán la Orden del Día y deberán estar
firmadas por la persona o personas que las hagan.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
VIGÉSIMA QUINTA.- Las asambleas podrán ser celebradas sin previa convocatoria, si el capital
social está totalmente representado en el momento de la votación. - - - - - - - - - - - - - - -
VIGÉSIMA SEXTA.- Los accionistas podrán ser representados en las asambleas por la persona que
designaren mediante Mandato otorgado ante dos testigos.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
VIGÉSIMA SÉPTIMA.- Las actas de asambleas serán registradas en el libro respectivo y serán
firmadas por el Presidente y el Secretario de las asambleas, así como por el Comisario, si éste
asistiere. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 83
VIGÉSIMA OCTAVA.- Las asambleas serán presididas por el Administrador Único o por el
Presidente del Consejo de Administración en su caso, y actuará como Secretario el del propio
Consejo o quien se designe expresamente para tal efecto. En caso de que cualquiera de ellos
estuviere ausente, por la persona o personas a quien o quienes designen los accionistas presentes,
por mayoría de votos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
VIGÉSIMA NOVENA.- Las asambleas ordinarias serán celebradas por lo menos una vez al año,
dentro de los tres meses siguientes a la clausura de cada ejercicio social. Además de los asuntos
especificados en la Orden del Día deberán:- - - -
1.- Discutir, aprobar, modificar y resolver lo conducente en relación con el balance general y
demás documentos contables después de haber oído el informe del Administrador Único, del
Consejo de Administración en su caso, y del Comisario.- - - - - - -
2.- Nombrar al Administrador Único, a los miembros del Consejo de Administración y al Comisario,
y determinar sus remuneraciones; y. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
3.- Decidir sobre la aplicación de utilidades.- - - - - - - - - - - - - - - -
TRIGÉSIMA.- Para ser válidas, las Asambleas Generales Ordinarias de accionistas, celebradas por
virtud de la primera convocatoria, deberán reunir por lo menos el 50% cincuenta por ciento del
capital social y sus resoluciones serán válidas cuando se tomen por el voto favorable de la mayoría
de acciones. En segunda Convocatoria, la Asamblea será válida con las Acciones que comparezcan
y sus resoluciones serán adoptadas por mayoría de votos. Las Asambleas Extraordinarias
requerirán el Quórum que establecen los Artículos 190 ciento noventa y 191 ciento noventa y uno
de la Ley General de Sociedades Mercantiles. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
C A P I T U L O VI
- DEL EJERCICIO SOCIAL E INFORMACIÓN FINANCIERA-
TRIGÉSIMA PRIMERA.- El ejercicio social durará un año contado a partir del día de la
escritura del presente al plazo en el que se cumplan los 6 meses. - - - - - - - - - - - - - - - - - -
--------
TRIGÉSIMA SEGUNDA.- Dentro de los tres meses siguientes a la clausura de cada
ejercicio social se formularán los Estados Financieros establecidos por la Ley y demás
documentos contables que contendrá: el capital social, efectivo en caja, depósitos
bancarios y demás cuentas que formen el activo y pasivo de la sociedad; y en general
todos los otros datos necesarios para mostrar la situación financiera de la sociedad.- -
TRIGÉSIMA TERCERA.- La formulación de los Estados Financieros y demás
documentos estará encomendada al Administrador Único o al Consejo de Administración.
Dichos Estados, junto con los documentos justificativos y el informe sobre la situación
económica del negocio será entregado al Comisario, por lo menos con treinta días de
anticipación a la fecha fijada para la celebración de la asamblea general. - - - - - -
TRIGÉSIMA CUARTA.- El Comisario dentro de los diez días siguientes a la fecha en que
le sean entregados los Estados Financieros y documentos anexos, presentará un
Ecologis-Arte

dictamen conteniendo sus observaciones y proposiciones. Los Estados Financieros con


sus anexos y el dictamen del Comisario permanecerá con el Consejo de Administración o
el Administrador Único en su caso, durante los quince días anteriores a la fecha de la
asamblea general, para que puedan ser examinados por los accionistas en las oficinas de
la sociedad.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
C A P I T U L O VII
- - - - - - - - - - - - - - - - PERDIDAS Y GANANCIAS - - - - - - - - -
TRIGÉSIMA QUINTA.- Deducidos los gastos generales, entre los que se comprenden
pagos y honorarios a los consejeros o al Administrador Único, y en su caso al Comisario,
las utilidades que se obtengan previa deducción de las cantidades necesarias para las
amortizaciones, depreciaciones y castigos e impuesto sobre la renta, se aplicará como
sigue: a) Se separará un 5% cinco por ciento para formar el fondo de reserva legal hasta 84
que alcancen el 20% veinte por ciento del capital social. b). Se separarán las cantidades
que la asamblea acuerde para la formación de uno o varios fondos de reserva especial.
c).- Del remanente se distribuirá como dividendos entre los accionistas en proporción al
número de sus acciones, la cantidad que acuerde la asamblea. d). Los sobrantes
repartibles serán llevados a cuenta nueva de utilidades por aplicar. - - - - - - - - - - -
TRIGÉSIMA SEXTA. - Las pérdidas si las hubiere serán reportadas primeramente por los
fondos de reserva y a falta de éstos se prorratearán entre el número de acciones.- - - - -
C A P I T U L O IX
- - - - - - -- - - - - - - DISPOSICIONES GENERALES - - - - - - - -
CUADRAGÉSIMA.- Las cláusulas de esta escritura constituyen los Estatutos de la
Sociedad de acuerdo con la parte final del Artículo 6o. Sexto de la Ley General de
Sociedades Mercantiles.
CUADRAGÉSIMA PRIMERA.- Para todo lo no previsto en esta escritura se estará a lo
que prescribe la Ley General de Sociedades Mercantiles y demás aplicables a la materia.
------
- - - - - - - - - - - - - - - - T R A N S I T O R I O S - - - - - -- - - - - - - -
ÚNICO.- Los socios fundadores constituidos en este acto en primera Asamblea General
Ordinaria de accionistas tomaron por unanimidad de votos los siguientes acuerdos:- - - - -
--------
1.- Deciden que la sociedad sea administrada por un Administrador Único designándose
para tal cargo a la C. Verónica Martínez Martíneza quien se le confieren las facultades
establecidas en la cláusula 16a. Décima Sexta de estos estatutos. - - - - - - - - - -- - - - - - - -
----------------------
2. Se designa Comisario a Verónica Martínez Martínez
3. Asimismo se le otorgan Edith Andrade Díaz la facultad de Subgerente, así como
Verónica Martínez Martínez es el gerente Norma Hernández Gálvez es la directora. A
diferencia del administrador único, el presidente de la empresa es Verónica Martínez
Martínez. - - - - - - - - - - - - -
4. Las personas anteriormente mencionadas otorgan a satisfacción de la sociedad la
garantía a que se refiere la cláusula Décima-cuarta de esta escritura. - - - - - - - - - - - - - - -
--
5. Las facultades, poderes o mandatos conferidos en la presente escritura se encuentran
otorgados en los términos del Artículo 2554 dos mil quinientos cincuenta y cuatro del
Código Civil del Distrito Federal supletorios en materia mercantil, que a la letra dicen: - - -
---------------
"ARTICULO 2554.- En todos los poderes generales para pleitos y cobranzas, bastará
que se diga que se otorga con todas las facultades generales y las especiales que
requieran cláusula especial conforme a la ley para que se entiendan conferidos sin
limitación alguna. En los poderes generales para administrar bienes bastará expresar que
Ecologis-Arte

se dan con ese carácter para que el apoderado tenga todas las facultades administrativas.
En los poderes generales para ejercer actos de dominio bastará que se den con ese
carácter para que el apoderado tenga todas las facultades de dueño, tanto en lo relativo a
los bienes como para hacer toda clase de gestiones a fin de defenderlos, cuando se
quieran limitar, en los tres casos antes mencionados, las facultades de los apoderados, se
consignaran las limitaciones o los poderes serán especiales. Los Notarios insertarán este
artículo en los testimonios de los poderes que otorguen".- - - - - -
"ARTICULO 2453.- En el mandato general para pleitos y cobranzas, bastará que se
asiente que se otorga con todas las facultades generales y las especiales que requieren
cláusula especial conforme a la ley, para que se entiendan conferidos sin limitación
alguna. En el mandato general para administrar bienes, bastará expresar que se confiere
con ese carácter para que el mandatario ejerza toda clase de facultades administrativas. 85
En el mandato general para ejercer actos de dominio, bastará expresar que se den con
ese carácter para que el mandatario ejerza todas las facultades de dueño, tanto en lo
relativo a los bienes, como para ejercer todas las acciones que se requieran para
defenderlos. Tratándose de actos gratuitos, es necesaria autorización expresa del
mandante. Cuando se quieran limitar, los tres casos antes mencionados, las facultades de
los mandatarios, se consignarán las limitaciones o los mandatos serán especiales. Los
Notarios insertarán este Articulo en los instrumentos de los mandatos que se otorguen".- -
------
YO EL NOTARIO DOY FE Y CERTIFICO: - - - - - - - - - - - - - - - -
a).- Que lo inserto y relacionado concuerda fielmente con los documentos originales que
tuve a la vista, con los cuales me remito. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-- ----

____________________________________________________
Verónica Martínez Martínez (Presidente de la empresa)

___________________________________________
Edith Andrade Díaz (Presidente del Consejo de admón.)
Ecologis-Arte

Anexo 4. Formato único de solicitud de inscripción ante el Registro Federal de


Contribuyentes.

86
Ecologis-Arte

87
Ecologis-Arte

Anexo 5. Formato de Declaración de Apertura para Establecimiento Mercantil.

88
Ecologis-Arte

89
Ecologis-Arte

90
Ecologis-Arte

Anexo 6. Formato de Licencia de funcionamiento de establecimiento mercantil.

91
Ecologis-Arte

92
Ecologis-Arte

93
Ecologis-Arte

Anexo 7. Formato de Inscripción al Instituto Mexicano del Seguro Social.

94
Ecologis-Arte

Anexo 8. Descripción línea de productos.

 Línea Animal

Modelo Características
El tigre blanco es una especie en serio
riesgo de extinción, de los que se
calcula quedan 210 ejemplares en todo
el mundo y la mayoría de ellos en
cautiverio. No sube a los arboles por su
enorme peso, pero es un gran nadador 95
y le encanta el agua cuando tiene que
hacerlo.

Colores:
Unico

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande

El cerdo tiene mala fama der se sucio,


sin embargo no es así, simplemente le
gusta revolcarse en el fango cuando no
hay barro para refrescarse, es capaz de
aprender rápidamente cuando es criado
desde pequeño en un hogar humano,
ya que le gusta vivir en sociedad, si
bien no es un animal en peligro de
extinción, es muy común la crianza de
estos animales en hogares mexicanos.

Colores:
Unico

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande
Ecologis-Arte

Estos animales son relativamente


dóciles aunque hay algunos de ellos
que cuando se enfadan no son muy
agradables. A los machos de estos
animales les crecen tarros en la
cabeza. Estos tarros permanecen por
parte del año, eventualmente se les
caen y les vuelven a salir la próxima
primavera. 96
Colores:
Unico

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande

El oso negro fue una importante pieza


de caza mayor en México. La fuerte
persecución de que fue objeto, así
como la fragmentación de su hábitat,
provocaron una reducción de sus
poblaciones.
Colores:
Unico

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande
Ecologis-Arte

Al lobo mexicano se le ha perseguido


intensamente en México,
principalmente mediante cacería ilegal
y por medio de campañas de
envenenamiento.
Colores:
Unico

Tallas:
 Chica
 Mediana 97
 Grande
 Extra grande

Es parte de escudo nacional mexicano,


las águilas poseen un pico grande,
poderoso y puntiagudo para desprender
la carne de su presa. Cuentan también
con tarsos y garras poderosas.
Colores:

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande

La orca, cuyo nombre científico es


Orcinus orca, es un mamífero marino
cetáceo de un gran tamaño, que la
convierte en el delfín más grande. Son
considerados premios altamente
cotizados por dueños de parques de
diversiones y acuarios de todos lados,
hacen que su población se vea
constantemente amenazada y reducida.
Colores:
Unico

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande
Ecologis-Arte

 Línea símbolos prehispánicos

Línea para caballero

Modelo Características
La imagen representa a Cuauhtémoc
“Águila que desciende”, ultimo
soberano azteca, que ocupo el trono
de Tenochtitlan a la muerte de
Cuitláhuac.
Colores: 98

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande

Guerrero Águila: formaron parte de la


elite del ejército de Tollan,
seleccionados por su valor y habilidad
eran entrenados en la casa de guerra
de las águilas
Colores:

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande

Jaguar Huichol: La cabeza del jaguar


es un símbolo de fuerza y de energía.
En la cosmovisión prehispánica
simboliza la noche y poder nocturno.
Colores:

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande
Ecologis-Arte

Mundo Maya: Una de las culturas


precolombinas más importantes,
civilización que habito en el sureste de
México Los mayas hicieron grandes
construcciones y ciudades.
Colores:

Tallas: 99
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande

Apocalipto: Representa la invasión y


conquista de Chichén Itzá en la
península de Yucatán, por los Toltecas,
originarios de la región de Tabasco.
Colores:

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande

Voladores: Los voladores de Papantla


son indios Totonacas que efectúan el
rito de los voladores o “danza de los
pájaros”, para pedir la fertilización de la
tierra.
Colores:

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande
Ecologis-Arte

Piedra Solar: También llamada


calendario azteca, porque sus relieves
son alusivos a los cultos solares y
conocimientos astronómicos de los
aztecas.
Colores:

100
Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande

Catrina: Grabado de José Guadalupe


Posada, el nombre original de este
grabado es “La Calavera Garbancera”.
Original0mente Posada la dibujo sin
ropa, fue Diego Rivera quien le puso
una vestimenta en su mural “Sueño de
una tarde dominical en la Alameda
Central”. Así mismo la llama la Catrina.
Colores:

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande
Ecologis-Arte

Línea para dama

Modelo Características
Punto de cruz: Es una artesanía
mexicana, que es utilizado para
decoración principalmente en blusas y
capetas.
Colores:

Tallas: 101
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande

Bordado Chiapaneco: Traje regional de


chiapaneca. Reconocido
internacionalmente por su elegancia,
completamente tapizado en flores
bordadas a mano con hilos de seda.
Colores:

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande

Eclipse Huichol: Para los huicholes el


eclipse es símbolo de una nueva era,
es el anuncio de la llegada del principio
del sexto sol. Se menciona que cada
sol nuevo trae el cambio marcado de su
mundo.
Colores:

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande
Ecologis-Arte

Quinto Sol: Según el quinto sol, la tierra


había pasado por cuatro etapas
diferentes desde su creación, regidas
cada una por un sol, las cuales
terminaron por cambios violentos en la
naturaleza o guerras cósmicas. Se dice
que el quinto sol murió al momento de
ser conquistadas las tierras mexicas.
Colores:

102
Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande
Los alcatraces: Bella flor de corola en
forma de cucurucho, que ha servido de
inspiración a pintores mexicanos.
Destaca obras pictóricas de estilo
indigenista y social de gran atractivo
popular.
Colores:

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande

Muñeca michoacana: La vestimenta


mazahua, constituye una preservación
cultural, la falda está compuesta de
manta y satín que se remata con
bordados de motivos florales,
acompañado de collares y listones
vistosos.
Colores:

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande
Ecologis-Arte

Huipil rosal: Combina perfectamente los


orígenes y la evolución de la cultura
maya y otras civilizaciones, que incluye
l adaptación de la moda europea y
motivos precolombinos.
Colores:

Tallas: 103
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande

Purepechas: Habitan primordialmente


en el Estado de Michoacán, sus
actividades básicas son la agricultura,
ganadería, alfarería pesca y diversas y
artesanías.
Colores:

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande
Ecologis-Arte

 Línea San Valentín

Modelo Características

El Día de San Valentín es una celebración


tradicional de países anglosajones que se
ha ido implantando en otros países a lo
largo del siglo XX principalmente en la que
los enamorados, novios o esposos expresan
su amor y cariño mutuamente.
Colores: 104

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande

El chocolate es uno de los regalos más


recibido por las mujeres durante el Día de
los enamorados y un pastel de chocolate es
algo que a las mujeres no pueden resistir.
Colores:

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande

Este diseño es para los enamorados que se


la viven en otro planeta.
Colores:

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande
Ecologis-Arte

Las tarjetas, postales y cartas, son otro


regalo clásico de esta fecha, donde se
expresan los sentimientos de las parejas.
Colores:

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande 105
 Extra grande

 Línea Día de muertos

Modelo Características
El papel picado es un producto
artesanal que para decorar
festividades, se caracteriza por las
figuritas que se pueden apreciar
cuando el papel se extiende.
Colores:

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande

La primera película de la serie fue


lanzada originalmente el 25 de mayo de
1977, bajo el título de StarWars , por la
20th Century Fox , y convirtiéndose en
todo un fenómeno de la cultura pop.
Colores:

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande
Ecologis-Arte

Una Adelita fue una mujer soldado, que


no sólo curaba y cuidaba a los heridos,
sino también luchó en las batallas
contra las fuerzas del gobierno México.
Colores:

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande 106
 Extra grande

Mario Bros. fue creado


por SatoshiTajiri y Mitsuharo Sato, cuyo
juego tuvo un éxito modesto entre los
juegos arcade en Japón. Hasta la
fecha, en Japón, la versión de NES de
Mario Bros ha vendido más de 1,63
millones de copias.
Colores:

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande

El Día de Muertos, trata de darse


cuenta que todos vamos a morir. Que
no importa quién seas, no importa que
hagas, no importa tu nombre o tus
acciones, tu valor o amor, al final todos
somos solo calaveras comiendo
calaveras de azúcar en lo que llegamos
a casa. O al panteón, que después de
todo no es sino la última casa.
Colores:

Tallas:
 Chica
 Mediana
 Grande
 Extra grande
Ecologis-Arte

Anexo 9. Diagrama de flujo de la producción y venta de playeras.

107

A continuación se presenta una explicación del proceso productivo a nivel


microempresa artesanal:

1. Se realiza la promoción de productos y del negocio a través de medios


impresos, revistas, folletos, volantes, tarjetas y la sección amarilla.
2. Se realiza el contacto con el cliente y se le describen los artículos que se
producen, resaltando la calidad de estos y la seguridad de entregas puntuales.
3. El cliente hace la elección de los colores y proporciona el logotipo. En caso de
no hacerlo el impresor puede proporcionar sugerencias sobre el diseño.
4. Se hacen convenios sobre el tiempo de entrega y el precio. Se cobra un
anticipo, generalmente del 50%.
Ecologis-Arte

5. El dibujo o logotipo se prepara, reduciéndolo o ampliándolo según las


dimensiones requeridas.
6. Se hacen los negativos en separación de colores.
7. Se preparan las mallas con los respectivos revelados.
8. Se imprimen muestras para presentar al cliente.
9. Una vez autorizada la muestra se procede a la impresión en serie de las
playeras.

Impresión con tintas ahuladas o de agua

10. Se usan tintas especiales, con mallas de mayor porosidad para la tinta ahulada 108
y menos porosas para la tinta de agua.
11. Se agregan tintas a las malla, distribuyéndola uniformemente con el rasero. Se
usan tantas mallas como colores.
12. Se fija la playera al pulpo para evitar movimientos y limitar errores. En cada
brazo de este es fijada una malla con su color respectivo, y se imprimen una a una
las prendas.
13. Terminada la impresión se colocan en el rack de secado.
14. Luego se vulcaniza en una plancha, que debe de estar a una temperatura de
180 grados y que se tiene que aplicar solo durante 10 segundos.
15. Se apilan para su conteo y también se revisa la calidad de la impresión, las
que no aprueban esta evaluación son rechazadas.
16. El último paso es empaquetar las prendas y prepararlas para su entrega.

Impresión en sublimación
17. La impresión se realiza con una máquina especial de rodillos y no sobre
prendas, sino sobre rollos de tela.
18. Se hacen las pruebas respectivas y una vez concluidas, se desliza la tela a
través de los rollos de impresión, en los cuales ya se ha montado los colores e
imágenes respectivas.
19. Una vez que se ha terminado con la impresión, se pasa al proceso de
vulcanizado en una plancha grande, que tiene la función de fijar los tintes.
20. Una vez fijados los colores se confeccionan las playeras, en el mismo taller o
se envía a otro para que sean maquiladas.
21. Una vez confeccionadas, pasan por control de calidad y posteriormente se
empacan y preparan para su entrega.
Ecologis-Arte

Anexo 10. Flujo de materiales.

109
Ecologis-Arte

Anexo 11. Relación de proveedores

• Graficolor S.A. de C.V.


Isabel la Católica esq. Toribio Medina 83
Col. Algarín, 06880, México D.F.
Tel.: 519-1200 519-2921

• Tintas Siul
Isabel la Católica 455 A-B
Col. Algarín, 06880, México D.F.
Tel.: 538-8355 110

• Serimex
Isabel la Católica 481
Col. Algarín, 06880, México D.F.
Tel.: 538-0590

• Mallas Glersa
Rafael Angel de la Peña 280
Col. Transito, 0682, México D.F.
Tel.: 741-1726 741-1719

• Mapser
José Peón Contreras 169
Col. Algarín, 06880, México D.F.
Tel.: 538-9030

• Tintas Finas
TEL: 5 67 90 11
FAX: 5 67 97 49

• Coraba Gráfica S.A. de C.V.


5 de febrero 425 Col. Algarín México, D.F., C.P. 06880
Tel. (5) 5 38 42 60
Fax: 5 38 26 83

• Clinton S.A. de C.V.


Isabel La Católica 511, Col. Algarín
06880 México D.F.
Tel. 5 19 02 81
Ecologis-Arte

VIII. BIBLIOGRAFÍA.
 Salazar Leytte Jorge, Como iniciar una pequeña empresa Su viabilidad de
mercado, Grupo Editorial Patria, 3ra Ed. 2003.
 Anzola Rojas Servando, Administración de Pequeñas Empresas. Edit.
Mcgraw-Hill, México 1993.
 Fischer De La Vega Laura, Mercadotecnia,Mcgraw Hill, México, 2004.

 Guiltinan, Joseph. Gerencia de Marketing. Estrategias y programas.


McGraw Hill, 6ª. Ed. 1999. 111

 Kotler, Phillip, Dirección de la Mercadotecnia, Análisis, Planeación,


Implementación y Control, Sexta Edición 1992.
 Longenecker Justin G. Administración de la Pequeña Empresa. Edit.
Thomson; 11ª. Ed. México 2001.
 Reyes Aguilar Rodolfo. Mercadotecnia en Vivo. IPN. 1ª ed. 1995.

 Reynoso, Javier. Administración de Servicios, Estrategias de Marketing,


Operaciones y Recursos Humanos., Pearson, México, 2004.

 Stanton William, Fundamentos de Mercadotecnia, Mcgraw Hill, México,


2004.

 Rachman, Introducción a los Negocios, McGraw Hill, México, 1994.

 Bangs, D. H, Guía para la Planeación de su Negocio, Ed. Promexa, México,


1989.

 Moreno Fernández, Joaquín, Las Finanzas en la Empresa, Ed. Instituto


Mexicano de Ejecutivos deFinanzas, México, 1991.

 Pickle, Hal B. y AbrahamsonRoyce, Administración de Empresas Pequeñas


y Medianas, Ed.LIMUSA, México, 1990.

 Moreno Fernández, Joaquín, Las Finanzas en la Empresa, Ed. Instituto


Mexicano de Ejecutivos deFinanzas, México, 1991.

 http://www.inegi.org.mx/

 www.fondopyme.gob.mx/

 www.pepeytono.com.mx/
Ecologis-Arte

 www.cniv.org.mx/

 www.fonaes.gob.mx/

 www.pymempresario.com/temas/fonaes/

 www.mexicoemprende.org.mx/index.php?option=com...id..

 www.institutopyme.org/index.php?option=com_content...
112
 antidoto28serigrafia.blogspot.com/

 www.serigrafia.com.mx/

 www.serigrafia.mobi/

También podría gustarte