Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD

NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y

ELÉCTRICA

E.A.P. ING. ELECTRICA

Curso: MEDIDAS ELÉCTRICAS

Tema: CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

ELÉCTRICA

Integrantes grupo 2:

o TORRES CÁRDENAS JIMMY E. 16190048

o MACAVILCA AGUIRRE IRBEN 16190041

o ….

o REMENTERIA PORRAS BRAYAN 16190045

2018
INTRODUCCIÓN:

Cada medición eléctrica requiere de aparatos diseñados especialmente según la

magnitud a medir. Estos instrumentos pueden ser analógicos, los cuales son de medición

directa, donde una aguja nos indica la lectura sobre una escala adecuada y los digitales, en los

cuales el valor de la medición aparece en un display. En este trabajo vamos a explicar las

definiciones y clasificación de estos instrumentos en base a su principio de funcionamiento,

ya que su comprensión es imprescindible para cualquier técnico o ingeniero eléctrico.

RESUMEN:

Cada instrumento de medida tiene independientemente una estructura propia; contar con el

conocimiento de su comportamiento internamente, nos ayuda a conocer la utilidad que este

puede ofrecer. Nos basamos en los parámetros en la calibración y la sensibilidad que cada

instrumento presenta en su diseño. De esta manera nosotros podemos clasificarlos según su

funcionamiento.

ABSTRACT:

Each measuring instrument independently has its own structure; Having the

knowledge of their behavior internally, helps us to know the utility that this can offer.

We rely on the parameters in the calibration and the sensitivity that each instrument

presents in its design. In this way we can classify them according to their operation.

Instrumentos magnetoeléctricos:
Constan de una bobina y un imán que producen dos campos magnéticos, uno móvil y otro

fijo. Según se a lo campos magnéticos se de denominan:

o De imán móvil cunado este es el elemento móvil.

De cuadro móvil, la corriente llega a la bobina y este es el que produce el campo

magnético y la aguja indicadora va acoplada a este, solo se emplea para corriente continua y

tiene gran precisión y sensibilidad.

Instrumentos electrodinámicos:

Se caracteriza por tener 2 bobinas uno fijo y otra móvil, y permite que se pueda excitar

ambos bobinados.

o Con núcleo de hierro: parecido a la bobina móvil e imán, con la diferencia que

en vez de un imán tiene un electroimán, crea un flujo magnético por una

corriente eléctrica.

o Sin hierro: aquí reaccionan entre si ambos bobinados los cuales cada uno crea

un campo magnético

En estos tenemos el galvanómetro, amperímetros y voltímetros en CC.


Instrumentos electromagnéticos:

Funcionan bajo el principio de acción entre campos magnéticos producidos unos por

corrientes y otros por imanes permanentes, las magnitudes a medir son: corriente eléctrica,

tensión electrica.

Instrumentos electro térmico:

También denominados simplemente térmicos, la cual atreves de un efecto térmico

convierten la magnitud eléctrica en un movimiento de aguja, generalmente mide tensión

eléctrica

Esto consiste en 2 laminas planas y finas unidas por una sola cara, de distintos materiales y

así formando una única lamina, al aumentar la temperatura la lamina de mayor coeficiente se

alargará más y en consecuencia el metal se doblara al lado del metal de menor coeficiente de

dilatación. Aquí se utiliza la corriente eléctrica como agente calefactor, entonces la flexión

dependerá de la magnitud de la corriente eléctrica.


 Amperímetro:

El amperímetro es un aparato de medida que nos permite medir la intensidad de

corriente en amperios. Su funcionamiento se basa en el principio del magnetismo,

sabemos que cualquier corriente eléctrica que atraviese por un hilo conductor crea un

campo magnético alrededor del hilo, cuya cantidad de fuerza se ve reflejada en el

amperímetro

Existen 2 tipos de amperímetros:

- El digital (Que se obtiene mediciones exactas de la intensidad) y

- El analógico (Que nos permite ver el amperaje a través de la aguja).

 Voltímetro:

El voltímetro es un dispositivo que nos permite realizar la medición de tensión que

existe entre dos puntos pertenecientes a un circuito, estos cuentan con una resistencia

interna elevada para que al ser conectada con el circuito no nos dé una medida errónea.
 Vatímetro:

El vatímetro es un aparato que nos permite realizar las medidas en vatios que hay en

una corriente eléctrica, es decir, se emplea para medir la potencia en un circuito.

Los vatímetros están compuestas por una bobina voltimétrica (conectadas al circuito

en paralela) y dos bobinas amperométricas (conectadas al circuito en serie), entonces al

pasar la corriente eléctrica se produce un campo magnético que es proporcional a la

potencia de la corriente, señalando en el vatímetro cuanto es ésta.

 Ohmímetro:

Es un instrumento para que mide cuánta resistencia eléctrica tiene un componente.

 Electrómetro:

El electrómetro es un instrumento que se utiliza para saber si un cuerpo está cargado

eléctricamente. Antes se usaban con frecuencia, pero debido a la aparición de

instrumentos de medición electrónicos dejaron de usarse, ya que éstas tienen una

precisión de medición mucho mejor.

 Multímetro

El multímetro o también conocido como polímetro es un instrumento eléctrico

portátil que sirve para medir magnitudes como la corriente, la potencia, resistencias, etc.
Las medidas de estas pueden ser tanto en corriente continua como en corriente

alterna.

 Medidor LCR :

El medidor LCR es un instrumento de prueba electrónica que mide inductancia,

capacidad y resistencia, la diferencia con el multímetro es, que está puede medir varios

parámetros al mismo tiempo.


CONCLUSION:

Es importante clasificar cada instrumento de medida de acuerdo a su funcionamiento, de

este modo podemos diferenciar el trabajo o utilidad en la cual el equipo viene a desempeñar.

Si nosotros tenemos el conocimiento previo de como es el comportamiento de dicho equipo,

entonces podemos asegurar que cada intervención por parte del instrumento será el

adecuado con respecto al trabajo a realizar por un técnico o ingeniero.

RECOMENDACIONES:

Lo que tratamos de asociar en cada instrumento es la falta de precisión que se pueda

generar con respecto a factores internos o externos. Por lo que nos inclinaríamos en

responder ante ese suceso con un intercambio de instrumento que pueda favorecer nuestro

propósito. De esta manera señalamos que lo óptimo en esta operación sería contar

anticipadamente con una buena calibración en dicho equipo.

BIBLIOGRAFIA:

- Helfrick D. Albert (1991). Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de Medición, 1ra

ed. México. Hall Hispanoamericana.

- William Bolton (1995). Mediciones y pruebas eléctricas y electrónicas. España. S.A. Marcombo.

También podría gustarte