Está en la página 1de 10

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PROFESORA:


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL LIC. ADRIANA VALVERDE
CURSO: CÁLCULO DIFERENCIAL CALDERÓN

MODELACIÓN MATEMÁTICA DEL COMPORTAMIENTO DEL


TRÁFICO EN LAS CERCANÍAS DEL PUENTE - UNI

CHOQUE, Andrés1; CHUQUILLANQUI, Robert2; CÁNTARO, Manuel3


Asignatura: CÁLCULO DIFERENCIAL
Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Ambiental
Av. Tupac Amaru, 210, Rímac – Lima, Perú
(Teléfono: +51964536324; e-mail: choquegae@outlook.com)

RESUMEN

La congestión vehicular que se forma en las cercanías del puente UNI en los intervalos de tiempo

de 7:00 a 8:00 horas y de 18:00 a 19:00 horas. Es muy estresante y termina afectando a los

estudiantes, sobre todo emocionalmente.

El presente trabajo de investigación consiste en la descripción y modelación matemático del

comportamiento del tráfico de lunes a sábado con respecto al tiempo. Se relaciona la cantidad de

vehículos que pasan por la Av. Túpac Amaru a la altura de la puerta N°3 de la Universidad Nacional

de Ingeniería con intervalos de tiempo de 10 minutos, los cuales se tomaron en cuenta entre las

7:00 horas a 8:00 horas y las 18:00 horas a las 19:00 horas.

La congestión vehicular que se forma en las cercanías del puente UNI en los intervalos de tiempo

ya antes mencionados es abrumador y estresante, e impide a los estudiantes llegar puntualmente

a sus clases y como consecuencia afecta el estado emocional de los estudiantes

A partir del día 26 de setiembre se realizaron las mediciones, tomadas de lunes a sábado, en los

horarios ya antes mencionados. Con estas mediciones se procedió a construir las 12 funciones; 6
2

funciones que correspondían (de lunes a sábado) en el horario de 7:00 horas a 8:00 horas y 6

funciones que correspondían (de lunes a sábado) al horario de 18:00 horas a 19:00 horas.

De las 7:00 horas a 8:00 horas De 18:00 horas a 19:00 horas.

Lunes: y = -4.6x + 374.93 Lunes: y = -0.8036x2 + 6.825x + 347.3

Martes: y = -0.75x2 + 6.2214x + 324.6 Martes: y = 335.35x0.0062

Miércoles: y = -0.1964x2 + 0.2607x + 336.9 Miércoles: y = 1.5x2 - 9.1286x + 347.2

Jueves: y = 2.7667x5 - 47.667x4 + 302.67x3 - Jueves: y = 1.5667x5 - 25.25x4 + 151x3 - 425.25x2

872.33x2 + 1134.6x – 205 + 590.93x + 7

Viernes: y = -1.7583x5 + 31.667x4 - 212.71x3 + Viernes: y = 1.0833x5 - 14.833x4 + 67.583x3 -

649.83x2 - 868.03x + 743 119.67x2 + 80.833x + 350

Sábado: y = -5.2417x5 + 95.5x4 - 651.12x3 + Sábado: y = 0.75x5 - 12.667x4 + 78.417x3 -

2032x2 - 2798.1x + 1573 221.33x2 + 296.83x + 161

Palabras claves: comportamiento del tráfico vehicular, modelación.


3

INTRODUCCIÓN: Las variables usadas en el modelo son: 1) Nº

La congestión vehicular que se forma en las de unidades vehiculares (medido en

cercanías del puente UNI en el lapso de 7:00 a unidades); 2) tiempo (medido cada 10

8:00 y de 18:00 a 19:00 horas es abrumador y minutos); pues esto les incentivará a ser

estresante, e impide a los estudiantes llegar precavidos (a veces por más que se quisiera,

puntualmente a sus clases y como la congestión vehicular nos puede jugar en

consecuencia afecta el estado emocional de contra) y puntuales.

los estudiantes, debido a eso, el principal Las mediciones que se harán en el trabajo se

objetivo de este trabajo es construir un modelo realizarán, en la Av. Túpac Amaru.

matemático que represente el comportamiento a la altura de la puerta N°3 de la Universidad

del tráfico en el lugar mencionado. Nacional de Ingeniería

Una de las razones de este estudio es

concientizar a los estudiantes a tomar

precauciones para que su traslado a la

UNI, se realice antes de las horas de

congestión.

A través de estudios anteriores, se puede

extraer la siguiente hipótesis: “Existe Figura 1: Imagen que representa la congestión


vehicular a la altura del puente – UNI.
congestión vehicular en el lapso de 7:00 a

8:00 y de 18:00 a 19:00 horas en las cercanías

del puente UNI” fue impulsado por

conclusiones de otros estudios realizados en

fechas anteriores.

La literatura consultada orientó al equipo de

trabajo a determinar la forma de medición de la


Figura 2 Área urbana en el que se midió el tráfico
congestión vehicular. vehicular.
4

números naturales, también utilizamos un reloj

con alarma para saber cuándo pasaban 1 hora

y para saber cuándo pasaban 10 minutos,

tiempo el cual fue utilizado en este trabajo

como la unidad de tiempo. Los datos se

tomaron de 7:00 horas a 8:00 horas y las 18:00

horas a las 19:00 horas, durante 1 mes,

Figura 3 Ubicación del puente – UNI, punto de tratando de cubrir siempre la mayor cantidad
medición del trabajo.
de días que sea posible; todo esto está

expresado en las siguientes tablas:


DESARROLLO Y METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

Los instrumentos que se necesitaron para este Se ha trabajado ese horario.

trabajo fueron: 1) cronómetro, 2) bitácora, 3) No se ha trabajado ese

bolígrafo, 4) software Microsoft Excel. horario.

Los datos fueron recopilados en una hoja de

apuntes; luego, correspondió pasar estos SEMANA 1

datos en la hoja de cálculo Excel y a partir de Setiembre L M M J V S D


24 25 26 27 28 29 30
estas tablas generar sus respectivos gráficos. 7am-8am

Los trabajos se dividieron en dos etapas: 6pm-7pm

SEMANA 2
2.1. Trabajo de campo:
Octubre L M M J V S D
Para poder determinar la cantidad de autos que 1 2 3 4 5 6 7
7am-8am
pasaban a la altura de la puerta N°3 de la
6pm-7pm
Universidad Nacional de Ingeniería, medimos

desde el puente que está a la altura de la puerta

puerta N°3; usamos el conteo directo, usando


5

SEMANA 3 columnas expresamos un promedio vehículos

Octubre L M M J V S D que han pasado por este punto en un lapso de


8 9 10 11 12 13 14
7am-8am 10 minutos (nuestra unidad de tiempo) y en los

6pm-7pm mismos intervalos de tiempo. A partir de estos

datos se pudieron realizar las gráficas


SEMANA 4
correspondientes.
Octubre L M M J V S D
15 16 17 18 19 20 21 TABLAS
7am-8am
En las siguientes tablas se expresa la cantidad
6pm-7pm
promedio de carros que transcurren por la

puerta 3 de la UNI algunos días de la semana


SEMANA 5
(lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y
Octubre L M M J V S D
22 23 24 25 26 27 28 sábados). A cada día le corresponda su
7am-8am
respectiva tabla. En la 1° columna se puede
6pm-7pm
diferenciar los intervalos de tiempo de 10

minutos cada uno en los horarios de medida


Los horarios trabajados dependieron de la
(de 7:00 a 8:00 horas y de 18:00 a 19:00 horas)
disponibilidad y coincidencia de los
que está denotado por t (10’) y donde:
horarios libres de los integrantes del grupo.
 t(0): 0 min – 10 min

 t(1): 10 min – 20 min

2.1.1. Trabajos de gabinete:  t(2): 20 min – 30 min

Concluida la etapa de campo, se ingresó la  t(3): 30 min - 40 min

información recopilada en Excel, De cada día  t(4): 40 min – 50min

se hizo tabla en la cual 2 columnas iban  t(5): 50 min – 60 min

referidas a la cantidad de vehículos que En la 2° y 3° columna se puede observar la

pasaban por la puerta N°3 cada hora (en los cantidad promedio de carros que pasan en ese

intervalos de 7:00 horas a 8:00 horas y 18:00 día de la semana en los horarios de medida (de

horas a las 19:00 horas; y las otras dos 7:00 a 8:00 y de 18:00 a 19:00 horas). En la 4°
6

y 5° columna se pueden observar las


Cantidad total de vehículos (v)
variaciones (∆𝑉) de las cantidades de Martes

vehículos que pasan por la puerta N ° 3 de la 7am - 6pm -


t(10') ∆𝑉 𝑑𝑒 7𝑎𝑚 ∆𝑉 𝑑𝑒 6𝑝𝑚
8am 7pm − 8𝑎𝑚 − 7𝑝𝑚
UNI de un intervalo con respecto al intervalo
t(0) 330 335 0 0
anterior. t(1) 333 338 3 3
t(2) 338 340 5 2
t(3) 340 336 2 -4
t(4) 332 331 -8 -5
Tabla 1 Cantidad de vehículos promedio que t(5) 337 346 5 15
pasan los lunes por la puerta n°3 cada 10
minutos entre las 7:00 horas a 8:00 horas y Tabla 3 Cantidad de vehículos promedio que
18::00 horas a 19:00 horas. pasan los miércoles por la puerta n°3 cada 10
minutos entre las 7:00 horas a 8:00 horas y
Cantidad total de vehículos (v)
Lunes 18::00 horas a 19:00 horas.

Cantidad total de vehículos (v)


7am - 6pm - ∆𝑉 𝑑𝑒 7𝑎𝑚 ∆𝑉 𝑑𝑒 6𝑝𝑚
t(10') 8am 7pm − 7𝑝𝑚 Miércoles
− 8𝑎𝑚
t(0) 372 354 0 0 7am - 6pm - ∆𝑉 𝑑𝑒 7𝑎𝑚 ∆𝑉 𝑑𝑒 6𝑝𝑚
t(10') 8am 7pm − 8𝑎𝑚 − 7𝑝𝑚
t(1) 364 357 -8 3
t(2) 359 360 -5 3 t(0) 336 339 0 0
t(3) 360 361 1 1 t(1) 339 336 3 -3
t(4) 350 364 -10 3 t(2) 334 333 -5 -3
t(5) 348 358 -2 -6 t(3) 336 335 2 2
t(4) 332 338 -4 3
t(5) 332 347 0 9
Tabla 2 Cantidad de vehículos promedio que
pasan los martes por la puerta n°3 cada 10
minutos entre las 7:00 horas a 8:00 horas y Tabla 4 Cantidad de vehículos promedio que

18::00 horas a 19:00 horas. pasan los jueves por la puerta n°3 cada 10
minutos entre las 7:00 horas a 8:00 horas y
18::00 horas a 19:00 horas.
7

Cantidad total de vehículos (v)


Jueves
7am - 6pm - ∆𝑉 𝑑𝑒 7𝑎𝑚 ∆𝑉 𝑑𝑒 6𝑝𝑚 RESULTADOS:
t(10') − 8𝑎𝑚
8am 7pm − 7𝑝𝑚
GRÁFICAS:
t(0) 315 300 0 0
t(1) 322 342 7 42 Con respecto a las gráficas, se realizaron 2
t(2) 331 365 9 23
t(3) 377 371 46 6 gráficas; en la primera gráfica se representa la
t(4) 347 320 -30 -51
cantidad promedio de vehículos que pasan por
t(5) 312 318 -35 -2
la puerta n°3 de la UNI en cada intervalo de 10
Tabla 5 Cantidad de vehículos promedio que
minutos de 7:00 horas a 8:00 horas (7am a
pasan los viernes por la puerta n°3 cada 10
minutos entre las 7:00 horas a 8:00 horas y 8am) de los días lunes, martes, miércoles,

18::00 horas a 19:00 horas. jueves, viernes y sábado.

cantidad total de vehículos (v)


Viernes
7am - 6pm - ∆𝑉 𝑑𝑒 7𝑎𝑚 ∆𝑉 𝑑𝑒 6𝑝𝑚
t(10') 8am 7pm − 8𝑎𝑚 − 7𝑝𝑚
t(0) 342 365 0 0
t(1) 355 371 13 6
t(2) 382 402 27 31
t(3) 361 396 -21 -6
t(4) 357 325 -4 -71
t(5) 351 325 -6 0

Tabla 6 Cantidad de vehículos promedio que


pasan los sábados por la puerta n°3 cada 10
Gráfica 1 Tendencia de la congestión vehicular diaria
minutos entre las 7:00 horas a 8:00 horas y
durante cuatro semanas.
18::00 horas a 19:00 horas.
cantidad total de vehículos (v)
Sábado
Con respecto a la primera gráfica se ha podido

7am - 6pm - ∆𝑉 𝑑𝑒 7𝑎𝑚 ∆𝑉 𝑑𝑒 6𝑝𝑚 determinar las respectivas ecuaciones de cada


t(10')
8am 7pm − 8𝑎𝑚 − 7𝑝𝑚
t(0) 246 303 0 0 una de las tendencias:
t(1) 256 318 10 15
Lunes: y = -4.6x + 374.93 (Ec. 1)
t(2) 348 333 92 15
t(3) 301 351 -47 18
t(4) 299 341 -2 -10 Martes: y = -0.75x2 + 6.2214x + 324.6 (Ec. 2)
t(5) 302 328 3 -13
8

Miércoles: y = -0.1964x2 + 0.2607x + 336.9 (Ec. Lunes: y = -0.8036x2 + 6.825x + 347.3 (Ec. 7)

3)
Martes: y = 335.35x0.0062 (Ec. 8)
Jueves: y = 2.7667x5 - 47.667x4 + 302.67x3 -
Miércoles: y = 1.5x2 - 9.1286x + 347.2 (Ec. 9)
872.33x + 1134.6x – 205
2
(Ec. 4)

Jueves: y = 1.5667x5 - 25.25x4 + 151x3 - 425.25x2 +


Viernes: y = -1.7583x5 + 31.667x4 - 212.71x3 +
590.93x + 7 (Ec. 10)
649.83x2 - 868.03x + 743 (Ec. 5)

Sábado: y = -5.2417x5 + 95.5x4 - 651.12x3 + Viernes: y = 1.0833x5 - 14.833x4 + 67.583x3 -

2032x2 - 2798.1x + 1573 (Ec. 6) 119.67x2 + 80.833x + 350 (Ec. 11)

Ahora analizando la gráfica 2, esta representa Sábado: y = 0.75x5 - 12.667x4 + 78.417x3 - 221.33x2

la cantidad promedio de vehículos en cada + 296.83x + 161 (Ec. 12)

intervalo de 10 minutos de 18:00 horas a 19:00

horas (6pm – 7pm) de los días lunes, martes,

miércoles, jueves, viernes y sábado.

CONCLUSIONES:

 En el horario de 7:00 a 8:00 horas se

concluye que el día viernes se perfila

como el día con mayor tráfico

vehículos.

 Los días hábiles (de lunes a viernes), a

diferencia del viernes, no presentan

Gráfica 2 Tendencia de la congestión vehicular una gran diferencia en el horario de


diaria durante cuatro semanas. 7:00 a 8:00 horas, pues en ese horario

las personas realizan sus actividades


Con respecto a la segunda gráfica se ha podido
cotidianas (trabajo, colegio, etc.).
determinar las respectivas ecuaciones de cada una

de las tendencias:
9

 En ese mismo horario se concluye que RECOMENDACIONES:

los días sábados son los días con  Se recomienda a los alumnos intentar

menor tráfico vehicular, pues los venir a la UNI, si es que tienen clases a

sábados en las mañanas a partir de las 8:00 horas, más temprano,

comparación con los demás días se de preferencia del horario de 6:00

presentan una menor cantidad de horas a 7:00 horas, ya que les evitaría

actividades para los ciudadanos. el problema de tener que lidiar con la

 En el horario de 18:00 a 19:00 horas se congestión vehicular que se genera

concluye que los días viernes son los entre las 7:00 horas y 8:00 horas;

días con más tráfico vehicular, este se también tratar de esperar un tiempo

debe a la cantidad de personas que a determinado si es que desean retirarse

esas horas salen de sus centros de entre las 18:00 horas a 19:00, para así

trabajos, escolares que salen de sus puedan evitar la congestión vehicular

centros educativos, etc. que se pueda generar.

 Los días sábados se perfilan, por poco,  Se recomienda plantear que el inicio de

como los días con menos tráfico clases en la FIA sea a las 7:00 horas,

vehicular en el horario antes como se ha logrado en algunas

mencionado, se observa un aumento facultades; de esa forma los alumnos

en la cantidad del flujo de vehículos a no se verían en la necesitad de lidiar

comparación de la mañana, pues a esa con la congestión vehicular que se

hora, las personas suelen salir de sus pueda generar entre las 7:00 horas a

centros de trabajo, además también es 8:00 horas y podrían tomar las clases

el horario en las cuales las familias con total tranquilidad.

suelen salir a relajarse.


10

REFERENCIAS:

1. Alberto Bull. (2003). Causas y costos de

la congestión. En Congestión de tránsito

(196). Santiago de Chile, Chile:

CEPAL.

2. Eduardo Alcántara Vasconcellos.

(2010). Uso del sistema de circulación.

En Análisis de la movilidad urbana.

Espacio, medio ambiente y equidad

(202). Bogotá, Colombia: CAF.

3. Diego Martín Arce Cigüeñas. (2017).

Sistema autónomo de control de tráfico

vehicular para intersecciones de

avenidas. 128.

4. Antonella Flavia Reghellin Palacios.

(2018). La congestión vehicular en

Lima Metropolitana entre los años 2012

y 2016 afecta económicamente a las

empresas aseguradoras de vida y a sus

trabajadores. 110.

También podría gustarte