Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES


iv CICLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE economía

Análisis estadístico demográfico

TEMA: ♦PROFESOR:

ORTIZ CASTRO GUSTAVO

♦ASIGNATURA:

Demografía
estra
♦ALUMNO(a):

CÓRDOVA GARCÍA VANIA

HUAMÁN MELENDEZ, CARMEN

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía

TUMBES-PERU
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

Análisis estadístico demográfico


1° ESTADISTICAS
1.1 ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza)
Acceso a servicios básicos
 Acceso a agua por red pública
Cuadro Nº 1
Perú: Hogares que acceden al servicio de agua por red pública, según área de residencia
Trimestre: Julio-agosto-septiembre 2016 y 2017 (Porcentaje)

2016 2017 P/ Variación


Área de residencia
Jul-Ago-Sept Jul-Ago-Sept absoluta
Nacional 88,3 88,5 0,2
Red pública dentro de la vivienda 82,5 81,3 -1,2
Red pública fuera de la vivienda 4,1 4,8 0,7
Pilón de uso público 1,7 2,3 0,6
Urbana 94,5 94,2 -0,3
Red pública dentro de la vivienda 87,6 85,7 -1,9
Red pública fuera de la vivienda 5,4 6,3 0,9
Pilón de uso público 1,5 2,2 0,7
Rural 68,1 70,5 2,4
Red pública dentro de la vivienda 65,7 67,0 1,3
Red pública fuera de la vivienda 0,1 0,3 0,2
Pilón de uso público 2,3 2,8 0,5

Nota: Incluye agua por red pública dentro de la vivienda, red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio y
pilón de uso público. P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

Formas de abastecimiento de agua pública


De cada 100 hogares 89 consumen agua proveniente de red pública, siendo 94 en el
área urbana y 71 en el área rural.
Comparado con similar trimestre del año 2016, la cobertura de este servicio es similar
a la del año anterior. En el área rural aumentó en 2,4 puntos porcentuales; mientras
que el área urbana no presenta variación significativa.

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

 Acceso a red pública de alcantarillado


Cuadro Nº 2
Perú: Hogares que acceden al servicio de desagüe por red pública y a pozo
séptico, según área de residencia Trimestre: Julio-agosto-septiembre 2016 y
2017 (Porcentaje)

Variación
Jul-Ago-Sept Jul-Ago-Sept absoluta
Área de residencia
(Puntos
2016 2017 P/

Nacional
Total 1/ 78,5 78,2 -0,3
Red Pública 2/ 69,3 69,5 0,2
Pozo séptico 9,2 8,7 -0,5
Urbana
Total 1/ 89,8 88,8 -1,0
Red Pública 2/ 86,2 85,5 -0,7
Pozo séptico 3,5 3,3 -0,2
Rural
Total 1/ 42,1 44,1 2,0
Red Pública 2/ 14,4 18,4 4,0
Pozo séptico 27,7 25,8 -1,9

1/ Comprende: Red pública (dentro y fuera de la vivienda) y pozo séptico


2/ Comprende: Red pública dentro y fuera de la vivienda P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

Acceso a desagüe por red pública y pozo séptico


De cada 100 hogares 70 eliminan las excretas mediante red pública de alcantarillado y
9 por pozo séptico. En el área urbana, 86 de cada 100 hogares eliminan las excretas por
red pública, y en el área rural 18 de cada 100 hogares.
Por otro lado, de cada 100 hogares rurales, 26 eliminan las excretas mediante pozo
séptico, mientras que solo 3 de cada 100 hogares utiliza este medio en el área urbana.

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

 Acceso a red pública de alumbrado eléctrico


Cuadro Nº 3
Perú: Hogares que tienen energía eléctrica por red pública, según área de residencia
Trimestre: Julio-agosto-septiembre 2016 y 2017 (Porcentaje)
Jul-Ago- Variación
Área de Jul-Ago-Sept
Sept absoluta
residencia
(Puntos
2016 2017 P/
Porcentuales)
Nacional 94,0 94,7 0,7
Urbana 98,8 98,8 0,0
Rural 80,4 83,0 2,6
P/ Preliminar.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

.3.1 Acceso a red pública de alumbrado eléctrico según área de residencia


De cada 100 hogares 95 cuentan con energía eléctrica por red pública dentro de la
vivienda. En el área urbana 98,8% de hogares cuenta con energía eléctrica y 83,0% en el
área rural.
No se observa cambios relevantes en los hogares que acceden al servicio de energía
eléctrica por red pública en el área urbana, sin embargo, en el área rural se incrementa
la cobertura en 2,6 puntos porcentuales.

Estadísticas de salud
 Lugar de consulta en salud
Cuadro Nº 4
Perú: Población con algún problema de salud, según lugar o establecimiento de
consulta Trimestre: Julio-agosto-septiembre 2016 y 2017 (Porcentaje).

Variación
Jul-Ago-Sept Jul-Ago-Sept
Lugar o establecimiento
(Puntos
2016 2017 P/

Total que buscó atención 48,1 45,5 -2,6

MINSA 1/ 15,7 14,3 -1,4


Farmacia o botica 18,5 18,2 -0,3
Particular 2/ 6,9 6,6 -0,3
EsSalud 3/ 5,9 5,5 -0,4
Fuerzas Armadas y/o Policía
0,4 0,3 -0,1
Nacional
Otros 4/ 0,8 0,7 -0,1
.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

Tipo de establecimiento de salud


De cada 100 personas que presentan problemas de salud, 14 consultan
en un establecimiento del Ministerio de Salud, 18 lo hacen en farmacia o
botica, 7 en consultorio o clínica particular y 6 en un establecimiento del
Seguro Social de Salud (EsSalud).

Acceso a la identidad y Programas sociales


 Acceso a programas sociales según tipo de programa
Cuadro Nº 5
Perú: Hogares con al menos un miembro beneficiario de algún programa alimentario, según
tipo de programa Trimestre: Julio-agosto-septiembre 2016 y 2017 (Porcentaje)
Jul-Ago-Sept Jul-Ago-Sept
Tipo de programa
alimentario Variación
2016 2017 P/
absoluta
Nacional

- Vaso de Leche 1/ 22,0 20,2 -1,8


- Desayunos escolares en
instituciones educativas de

inicial o primaria - QALI WARMA 2/ 78,4 83,6 5,2

- Almuerzos escolares en
instituciones educativas de inicial
o primaria - QALI WARMA 2/ 30,1 28,6 -1,5
- Comedor popular (incluye club de
63,6 63,2 -0,4
madres) 3/

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.

Programas sociales de Vaso de Leche y QALI WARMA benefician más a hogares del área rural
El 20,2% de los hogares que tiene entre sus miembros al menos una persona igual o menor
de 13 años de edad, se beneficiaron del programa de Vaso de Leche. En el área urbana este
programa llegó al 15,1% de los hogares y en el área rural al 35,6%, siendo 2,4 veces más que
el área urbana.
Desayunos escolares
De cada 100 hogares con niñas(os) de 3 a 11 años de edad y que asisten a colegios públicos,
84
se beneficiaron del programa social Desayunos Escolares o QALI WARMA. En el área
urbana fue 80 de cada 100 y en el área rural 92 de cada 100 hogares.

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

2° PERIODO
Por año: 2017
 Población a través de los censos
La población total estimada del Perú al día del censo, 22 de octubre del 2017 es de 31
millones 237 mil 385 habitantes. Esto es resultado de 29 millones 381 mil 884 habitantes
registrados en el XII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas, más 1 millón 855 mil 501 habitantes omitidos, 5,94%, de la población total
estimada con la Encuesta de Evaluación Censal post-empadronamiento.
Cuadro 01
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA, OMITIDA Y TOTAL, SEGÚN CENSOS REALIZADOS, 1940 -
2017
POBLACIÓN
AÑO
CENSADA OMITIDA TOTAL

1940 6 207 967 815 144 7 023 111


1961 9 906 746 513 611 10 420 357
1972 13 538 208 583 356 14 121 564
1981 17 005 210 757 021 17 762 231
1993 22 048 356 591 087 22 639 443
2007 27 412 157 808 607 28 220 764
2017 29 381 884 1 855 501 31 237 385

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda.

 Crecimiento de la población
En el periodo intercensal 2007–2017, la población total del país se incrementó en 3
millones 16 mil 621 habitantes, es decir, un crecimiento de 10,7% respecto de la
población total de 2007, que fue 28 millones 220 mil 764 habitantes. En promedio, la
población peruana ha crecido 301 mil 662 habitantes por año en el mencionado período.

La población ha tenido un crecimiento promedio anual de 1,0% durante el periodo 2007–


2017, lo cual confirma la tendencia decreciente del ritmo de crecimiento poblacional en
los últimos 56 años. De una Tasa de Crecimiento de 2,8% en el periodo íntercensal
1961–1972, pasó a 2,6% entre 1972–1981, desciende a 2,0% en el periodo 1981–1993,
y en el penúltimo periodo intercensal fue de 1,6% por año

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

Cuadro 02
PERÚ: POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL, 1940 - 2017
TASA DE
INCREMENTO INCREMENTO
CRECIMIENTO
ANUAL
INTERCENSA
AÑO TOTAL (%)
L
1940 7 023 111
3 397 246 161 774 1.9
1961 10 420 357
3 701 207 336 473 2.8
1972 14 121 564
3 640 667 404 519 2.6
1981 17 762 231
4 877 212 406 434 2
1993 22 639 443
5 581 321 398 666 1.6
2007 28 220 764
3 016 621 301 662 1
2017 31 237 385
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda.

 Composición de la población por sexo


La composición de la población por sexo a nivel departamental presenta
diferencias, así la población masculina es mayor que la femenina en ocho
departamentos y la Región Lima. Ellos son: Madre de Dios (52,3%), San
Martín (51,0%), Tumbes y Ucayali (50,5%, cada uno), Pasco, Amazonas y
Moquegua (cada uno con 50,4%); y, Loreto y Región Lima (50,2%, en cada
caso).
En el resto de departamentos la proporción de mujeres oscila entre 50,3% y
51,5%, estos son: Lambayeque (51,5%),
Huancavelica y la provincia de Lima (51,4%, cada uno), La Libertad y
Provincia Constitucional del Callao (51,2%),
Junín (51,1%), Arequipa y Cajamarca (51,0%, cada uno), Áncash, Ica y
Puno (50,7%, cada uno), Ayacucho (50,6%),
Cusco, Piura, Apurímac y Huánuco (50,5%, cada uno); y, Tacna (50,3%).

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

Cuadro 03
PERÚ: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN CENSADA, POR SEXO, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2007 Y 2017 (Porcentaje)

2017
Departamento Total
Hombre Mujer

Total 29 381 884 49,2 50,8


Amazonas 379 384 50,4 49,6
Áncash 1 083 519 49,3 50,7
Apurímac 405 759 49,5 50,5
Arequipa 1 382 730 49,0 51,0
Ayacucho 616 176 49,4 50,6
Cajamarca 1 341 012 49,0 51,0
Prov. Const.
994 494 48,8 51,2
del Callao
Cusco 1 205 527 49,5 50,5
Huancavelica 347 639 48,6 51,4
Huánuco 721 047 49,5 50,5
Ica 850 765 49,3 50,7
Junín 1 246 038 48,9 51,1
La Libertad 1 778 080 48,8 51,2
Lambayeque 1 197 260 48,5 51,5
Lima 9 485 405 48,8 51,2
Loreto 883 510 50,2 49,8
Madre de Dios 141 070 52,3 47,7
Moquegua 174 863 50,4 49,6
Pasco 254 065 50,4 49,6
Piura 1 856 809 49,5 50,5
Puno 1 172 697 49,3 50,7
San Martín 813 381 51,0 49,0
Tacna 329 332 49,7 50,3
Tumbes 224 863 50,5 49,5
Ucayali 496 459 50,5 49,5
Provincia de
8 574 974 48,6 51,4
Lima 1/
Región Lima 2/ 910 431 50,2 49,8

1/ Comprende los 43 distritos de la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón
y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda.

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2017


(Miles)

Lima 9,485.4 32.3


Provincia de Lima 1/ 8,575.0 29.2
Piura 1,856.8 6.3
La Libertad 1,778.1 6.1
Arequipa 1,382.7 4.7
Cajamarca 1,341.0 4.6
Junín 1,246.0 4.2
Cusco 1,205.5 4.1
Lambayeque 1,197.3 4.1
Puno 1,172.7 4.0
Áncash 1,083.5 3.7
Prov. Const. del Callao 994.5 3.4
Región Lima 2 910.4 3.1
Loreto 883.5 3.0
Ica 850.8 2.9
San Martín 813.4 2.8
Huánuco 721.0 2.5
Ayacucho 616.2 2.1
Ucayali 496.5 1.7
Apurímac 405.8 1.4
Amazonas 379.4 1.3
Huancavelica 347.6 1.2
Tacna 329.3 1.1
Pasco 254.1 0.9
Tumbes 224.9 0.8
Moquegua 174.9 0.6
Madre de Dios 141.1 0.5

1/ Comprende los 43 distritos de la provincia.


2/ Comprende las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda.

Según el Censo del 2017, tres departamentos de la Selva cambiaron su ubicación en cuanto al volumen
de población, respecto al resto de departamentos del país. Ucayali que en el Censo de 2007 ocupaba
el puesto dieciocho, con una población de 432 mil 159 habitantes, pasó al puesto diecisiete con una
población de 496 mil 459 habitantes, incrementándose en 14,9%. Asimismo, el departamento de
Amazonas, que ocupaba el puesto veinte, pasó al puesto diecinueve con una población de 379 mil 384
habitantes.

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

 Estructura por edad de la población


La evolución de la población en las últimas décadas se refleja en la forma que ha
adoptado la pirámide poblacional, así de haber presentado una base ancha y
vértice angosto en los censos de 1940, en la actualidad se observa una base más
reducida y un ensanchamiento progresivo en los centros, que refleja un menor
número de nacimientos y mayor población en edad activa. Así mismo, se observa
mayor proporción de población adulta mayor que indica el proceso de
envejecimiento.
Según los resultados del Censo 2017, en el país se censaron 3 mil 136
personas centenarias, es decir, declararon tener 100 o más años de edad,
997 hombres y 2 mil 134 mujeres.
Gráfico 06
PERÚ: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN CENSADA, 2007 Y 2017
(Distribución porcentual)

Grupo de edad

80 y más
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7%

Censo 2017 Censo 2007

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda.

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

Distribución Espacial de la Población


 Distribución de la población por región natural y tasa de crecimiento
Por región natural según el último censo la Región de la Costa es la más
poblada con de 17 millones 37 mil 297 habitantes, le sigue la Sierra 8 millones
268 mil 183 habitantes y la Selva 4 millones 76 mil 404 habitantes. En
términos porcentuales, la Costa es la región que alberga más de la mitad de
la población del país (58,0%).
Gráfico 11
PERÚ: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL, SEGÚN REGIÓN NATURAL, 1940 - 2017
(Porcentaje)

COSTA SIERRA SELVA


5.0
4.5
4.1
4.0 3.8 3.9
3.4 3.6
3.3
3.0 2.6
2.2 2.2
2.0
1.3 1.3 1.4
1.2 1.1 1.1 1.0
1.0

0.0
1940- 1961- 1972- 1981- 1993- 2007 1940- 1961- 1972- 1981- 1993- 2007
1961 1972 1981 1993 2007 2017 1961 1972 1981 1993 2007 2017
-1.0 -0.6
1940- 1961- 1972- 1981- 1993- 2007
1961 1972 1981 1993 2007 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Censos Nacionales de Población y Vivienda.

2.2 Por periodo 2000-2016

CUADRO Nº 2.1
PERÚ: POBLACIÓN TOTAL AL 30 DE JUNIO 2000-2015

Poblacion 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Total 25 983 588 26 366 533 26 739 379 27 103 457 27 460 073 27 810 540 28 151 443 28 481 901

Poblacion 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 28 807 034 29 132 013 29 461 933 29 797 694 30 135 875 30 475 144 30 814 175 31 151 643

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

3° VARIABLES
pobreza monetaria en el Perú (por departamento o regiones), en índices o valores.
Perú: Grupos de departamentos con niveles de Pobreza Monetaria semejantes
estadísticamente, 2016 - 2017

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

AÑO GRUPO DEPARTAMENTOS Inferior Superior


1 Cajamarca, Huancavelica 43,8% 50,9%
Amazonas, Apurímac,
2 Ayacucho, Huánuco, Loreto, 32,4% 36,1%
Pasco, Piura, Puno
Áncash, Cusco, La Libertad,
3 20,6% 24,7%
San Martín
2016
4 Junín, Lambayeque, Tacna 14,0% 18,1%
Arequipa, Madre de Dios,
Moquegua, Prov. Const. del
5 9,6% 12,0%
Callao, Prov. de Lima, Región
Lima, Tumbes, Ucayali
6 Ica 1,8% 4,3%

AÑO GRUPO DEPARTAMENTOS Inferior Superior


1 Cajamarca 43,1% 52,0%
Amazonas, Apurímac,
Ayacucho, Huancavelica,
2 33,3% 36,8%
Huánuco, Loreto, Pasco,
Puno
Ancash, Cusco, Junín, La
3 23,0% 26,2%
2017 Libertad, Piura, San Martín
Arequipa, Lambayeque,
Moquegua, Prov. Const. del
4 12,1% 14,6%
Callao, Prov. de Lima, Región
Lima, Tacna, Tumbes, Ucayali
5 Ica, Madre de Dios 2,1% 4,8%
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2016- 2017.

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

Perú: Incidencia de Pobreza Extrema por grupos de departamentos


semejantes estadísticamente, 2016 - 2017

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

AÑO GRUPO DEPARTAMENTOS Inferior Superior


1 Cajamarca 16,6% 23,3%
Amazonas, Ayacucho,
2 Huancavelica, Huánuco, Loreto, 7,7% 9,8%
Pasco, Puno
Ancash, Apurímac, La Libertad,
3 3.9% 5,7%
Piura, San Martín
2016
Cusco, Junín, Lambayeque,
4 1,3% 2,5%
Ucayali
Arequipa, Ica, Madre de Dios,
Moquegua, Prov. Const. del
5 0,1% 0,4%
Callao, Prov. de Lima, Región
Lima, Tacna, Tumbes

AÑO GRUPO DEPARTAMENTOS Inferior Superior


1 Cajamarca 13,5% 20,5%
Amazonas, Huancavelica,
2 7,4% 10,2%
Loreto, Puno
Apurímac, Ayacucho, Huánuco,
3 4,7% 6,5%
Junín, Pasco, Piura
2017 Ancash, Cusco, La Libertad, San
4 2,9% 4,4%
Martín, Ucayali
Arequipa, Ica, Lambayeque,
Madre de Dios, Moquegua,
5 Prov. Const. del Callao, Prov. de 0,4% 1,0%
Lima, Región Lima, Tacna,
Tumbes
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, 2016 - 2017.

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

Empleo en el Perú (por departamento o regiones), en índices o valores.

 Magnitud y crecimiento de la Población en Edad de Trabajar

Cuadro Nº
Perú: Población en edad de trabajar, según ámbito geográfico, 2011, 2015 y 2016 (miles de personas).

ambito promediotasa de pariacion


geografico 2011 2015 2106 anual crecimiento %

Total 21 576 4 23 034 2 23 4016 365,0 1,6 1,6

Área de
residencia
Urbana 16 556 6 18 132 9 18 532,9 395,2 2,3 2,2
Rural 5 019 8 4 901 4 4 868,8 - 30,2 -0,6 -0,7
Región
natural
Costa 12 241 5 13 176 6 13 430,5 237,8 1,9 1,9
Sierra 6 706 4 7 054 1 7 121,5 83,0 1,2 1,0

Selva 2 628 5 2 803 5 2 849,6 44,2 1,6 1,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares

Para el año 2016, según resultados de la Encuesta Nacional de Hogares, la Población en Edad de
Trabajar alcanzó los 23 millones 401 mil 600 personas, de las cuales, el 79,2% (18 millones 532 mil
900 personas) residen en el Área Urbana y el 20,8% restante (4 millones 868 mil 800 personas) en
el Área Rural.

Por otro lado, la Costa concentra el 57,4% del total de la Población en Edad de Trabajar (13
millones 430 mil 500 personas), la Sierra, el 30,4% (7 millones 121 mil 500 personas) y la Selva,
el 12,2% (2 millones 849 mil 600 personas).

Entre el 2011 y 2016, la población en edad de trabajar tuvo un incremento promedio anual de
1.6% (alrededor de 365 mil personas por año). Asimismo, la población en edad de trabajar
estimada en el 2016 comparada con la del 2015, registra un incremento también de 1.6%.

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

Gráfico Nº 1.2
Perú: Participación de la Población en Edad de Trabajar
por departamento, 2016
(Porcentaje)

Moquegua 79,
Calla 2
o Provincia de 78,3
Lima 1/ 77,9
Arequip 77,5
a 76,6
Tacna 76,3
Tumbe 75,6
s 75,2
Ic 75,1
a 74,3
Lambayeque 74,3
Región Lima 73,6
2/ 73,4
Nacion 73,1
al La Libertad 72,5
Madre de 72,3
Dios 72,1
Cusc 71,8
o Áncash 71,5
San 71,3
Martín 71,1
Ucayal 70,7
i Piura 69,9
Cajamarc 69,5
a 69,2

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral,
Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de
Hogares.

En ocho departamentos: Moquegua (79,2%), Provincia Constitucional del Callao (78,3%),


Provincia de Lima (77,9%), Arequipa (77,5%),
Tacna (76,6%), Tumbes (76,3%),
Ica (75,6%), Lambayeque (75,2%) y Región Lima (75,1%), la proporción de la Población en Edad
de Trabajar se encuentra por encima de la estimación nacional (74,3%). Por otro lado, los
departamentos: Huancavelica (64,5%), Loreto (69,0%) y Ayacucho (69,2%) registran los menores
porcentajes de participación de la PET en el total de la población.

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

Población Económicamente Activa (PEA

Al año 2016, la Población Economicamente Activa a nivel nacional alcanzo los 16


millóns 903 mil 700 personas, registra una tasa de crecimiento promedio anual de
1,2% entre el 2011 y 2016. En términos absolutos, ha significado un incremento de
191 mil personas por año. Por otro lado, el Área Urbana concentra el 77,3% de la
PEA, mientras que el Área Rural el restante 22,7%.

La PEA se incrementó en 2,5% en el 2016 respecto al año anterior, en el Área


Urbana se registra un incremento de 3,8%; mientras que en el Área Rural
disminuye en -2,0%

Cuadro N°
Perú: Población Económicamente Activa, según ámbito geográfico, 2011, 2015 y 2016
(Miles de personas)

incremento
tasa de
promedio porcentual
cremiento
anual 2011-
ambito georgrafico 2011 2015 2016
(%)
(Miles de anual (%)
2016/2015
personas) 2011-2016
Total 15 948,8 16 498,4 16 903,7 191,0 1,2 2,5
Área de
residencia
Urbana 11 852,8 12 584,1 13 066,1 242,6 2,0 3,8
Rural 4 096,0 3 914,3 3 837,6 - 51,7 -1,3 -2,0
Región
natural
Costa 8 639,1 8 984,1 9 331,7 138,5 1,6 3,9
Sierra 5 255,9 5 423,0 5 420,8 33,0 0,6 0,0
Selva 2 053,8 2 091,3 2 151,2 19,5 0,9 2,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

 Población Económicamente Activa según departamento

A nivel de departamento, Madre de Dios presentó la tasa más alta de crecimiento promedio
anual de la población económicamente activa, 2,5%, siendo superior a la tasa de
crecimiento del promedio nacional (1,2%). Asimismo, el Callao, la provincia de Lima,
Pasco, La Libertad, Ucayali, Loreto, Apurímac, Ayacucho, Moquegua, Áncash y Tacna
muestran crecimientos por encima del promedio nacional. En el resto de departamentos, la
fuerza laboral creció igual o por debajo de ese valor, presentando las tasas más baja,
Amazonas y Puno (0,3% en cada caso).

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

Perú: Tasa de crecimiento de la Población Económicamente Activa, según departamento, 2011-2016


(Porcentaje)

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Incluye las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

 Según Sexo y Departamento

La tasa de crecimiento promedio anual de la PEA femenina registra mayores niveles que
la masculina en los departamentos de: Apurímac, Tacna, Ucayali, La Libertad, Moquegua,
Áncash, Tumbes, Cajamarca y Puno. Por otro lado, Amazonas, y San Martín registran
menores tasas de crecimiento de la PEA femenina

 Población Económicamente Activa según nivel de educación alcanzado

La estructura porcentual de la Población Económicamente Activa por nivel educativo, a lo largo


de los últimos cinco años, se ha modificado, sobre todo en el nivel de educación primaria y
superior universitaria. Así, para el año 2016, el 25,3% de la PEA tiene a lo más primaria,
disminuye en 2,6 puntos porcentuales respecto al año 2011 (27,9%). Asimismo, el 17,0%
alcanzó educación superior universitaria, cifra superior en 2,2 puntos porcentuales
respecto al año 2011(14,8%).

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

Gráfico Nº 2
Perú: Población Económicamente Activa por nivel educativo, 2011 y
2016
(Porcentaje)
41,9 42,7

2011
2016

15,3 14,9

1/ Primaria Educación secundaria Superior no universitaria Superior universitaria

1/ Incluye sin nivel e inicial.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares

Población Económicamente Inactiva (PEI)

La Población Económicamente Inactiva, integrada principalmente por amas de casa, estudiantes,


jubilados, personas con algún tipo de enfermedad o discapacidad, alcanzó los 6 millones 497 mil 900
personas; de ellos, la tercera parte (33,6%) son hombres y el 66,4% mujeres. Por grupos de edad, el
47,6% se encuentra comprendido entre los 14 a 24 años, el 30,6% entre los 25 a 59 años, el
3,8% entre los 60 a 64 años y el 18,0% tiene 65 a más años de edad. Asimismo, 25,7% cuentan
a lo más con primaria, 51,7% tienen secundaria, y 22,7% cuentan con nivel superior (superior
no universitaria y universitaria).

La Población Económicamente Inactiva disminuyó en 0,6% en el año 2016 respecto al 2015,


también se aprecian crecimientos negativos entre las mujeres (-1,0%), en los grupos de edad de 25
a 59 años (-4,6%) y en los de 60 a 64 años (-3,7%), entre los que cuentan con educación secundaria
(-2,1%) y los que tienen superior universitario (-4,4%).

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

Perú: Población Económicamente Inactiva, según principales características, 2011,


2015 y 2016 (miles de personas).

principales promedio de incremento porcentual


caracteristicas 2011 2015 2016 anual 2011-2016 promedio anual
Total 5 627,6 6 535,9 6 497,9 174,1 2,9 -0,6
Sexo
Hombre 1 863,6 2 179,7 2 185,4 64,4 3,2 0,3
Mujer 3 764,0 4 356,2 4 312,6 109,7 2,8 -1,0
Grupos de edad
14 a 24 años 2 697,1 3 087,9 3 090,6 78,7 2,8 0,1
25 a 59 años 1 738,5 2 086,5 1 990,1 50,3 2,7 -4,6
60 a 64 años 221,1 258,3 248,8 5,5 2,4 -3,7
65 y más años 970,9 1 103,2 1 168,4 39,5 3,8 5,9
Nivel educativo
Primaria 1/
1 508,7 1 633,8 1 667,8 31,8 2,0 2,1
Educación
2 921,7 3 426,6 3 356,5 87,0 2,8 -2,1
secundaria
Superior no
490,0 539,5 579,8 18,0 3,4 7,5
universitaria
Superior
706,2 934,4 893,1 37,4 4,8 -4,4
universitaria
No especificado 1,0 1,5 0,8 - - -
1/ Incluye: Sin nivel y educación inicial.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

3.2 empleo en el Perú (por departamento o regiones), en índices o valores.

 Comportamiento de la Economía Peruana


Economía Peruana 2016

La economía mundial se encuentra en un proceso de reajuste y adecuación de la actividad económica


después de la crisis económica y financiera del 2009, registrando en el periodo 2012-2016 un
moderado crecimiento de alrededor de 3,0%, con una recuperación en marcha desigual que refleja el
escaso aumento de la productividad desde la crisis, China con sus reformas crece menos que antes
y América Latina experimenta una contracción principalmente por la fuerte caída de la inversión y el
consumo. En este contexto, la economía peruana medida a través del Producto Bruto Interno (PBI)
a precios constantes de 2007, registró un crecimiento de 3,9% en el año 2016, tasa mayor a la
obtenida el año anterior (3,3%).

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

Cuadro N° 1
PERÚ: OFERTA Y DEMANDA GLOBAL 2007 - 2016
(Variación porcentual del índice de
volumen físico) Año Base
2007=100
Oferta y Demanda Global 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Producto Bruto Interno 8,5 9,1 1,1 8,3 6,3 6,1 5,9 2,4 3,3 3,9
Extractivas 4,1 7,9 0,5 1,3 2,8 1,8 4,3 -1,4 7,6 11,5
Transformación 11,9 10,5 -3,2 12,0 7,0 5,3 6,5 -0,2 -3,0 -2,1
Servicios 9,2 8,3 3,4 8,6 7,7 7,5 5,8 4,7 4,9 3,9
Importaciones 21,3 25,0 -15,9 26,6 13,6 10,0 2,9 -1,0 -0,8 0,3

Oferta y Demanda Global 10,8 12,2 -2,6 11,7 7,9 7,0 5,2 1,6 2,4 3,1
Demanda Interna 12,3 13,7 -2,4 14,5 8,6 8,1 6,7 2,9 2,5 0,9
Consumo Final Privado 8,6 8,9 3,1 9,1 7,2 7,4 5,7 3,9 3,4 3,5
Consumo de Gobierno 4,3 4,8 12,1 3,9 7,4 8,3 7,5 8,3 5,8 4,9
Formación Bruta de Capital 28,6 31,1 -20,2 35,8 12,2 9,5 8,5 -1,2 -0,8 -7,1
Formación Bruta de Capital Fijo 22,7 27,8 -3,4 21,9 9,9 14,9 5,4 -2,0 -6,4 -4,2
Público 20,4 33,7 29,7 16,3 -11,3 19,8 12,6 0,1 -5,7 3,1
Privado 23,2 26,5 -11,0 23,7 16,6 13,7 3,6 -2,6 -6,6 -6,3
Exportaciones 6,7 7,8 -3,3 3,2 5,5 3,1 -0,6 -3,8 1,6 12,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

 Producto Bruto Interno por Tipo de Gasto

El crecimiento del PBI de 3,9% en el año 2016, fue impulsado por el aumento del consumo
final privado (3,5%) y del consumo de gobierno (4,9%), así como por la significativa
expansión de las exportaciones (12,9%); no obstante, la contracción de la inversión bruta fija
(-4,2%). Las importaciones aumentaron en 0,3% principalmente por las mayores compras
de insumos para la producción.

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

Gráfico N° 1
PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGÚN COMPONENTES DEL GASTO, 2016
(Variación porcentual del índice de volumen físico) Año Base 2007

Exportaciones 12,9

Consumo de Gobierno 4,9

Producto Bruto Interno 3,9

Consumo Final Privado 3,5

Importaciones 0,3

Formación Bruta de Capital Fijo -4,2

-8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

En el crecimiento del gasto de consumo final privado (3,5%) incidió el aumento de las compras
de alimentos (3,8%), de otros bienes no duraderos (2,3%) y de servicios (4,4%); sin
embargo, declinaron las compras de bienes duraderos (-1,3%). El incremento del gasto de
consumo privado se sustentó en el mayor ingreso real promedio por trabajo (2,2%) y en
el crecimiento del empleo (1,7%).

Gráfico N° 2
PERÚ: GASTO DE CONSUMO FINAL PRIVADO, 2016
(Variación porcentual del índice de volumen físico) Año
Base 2007=100

Servicios 4,4

Alimentos 3,8

Gasto de Consumo Final Privado 3,5

Otros bienes no duraderos 2,3

Bienes duraderos -1,3

-3,0 -1,0 1,0 3,0 5,0 7,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

Las exportaciones se expandieron en 12,9% principalmente por los mayores


volúmenes exportados de mineral de cobre (46,7%), mineral de oro (6,1%) y café
pilado (23,3%). Los cinco principales destinos de nuestras exportaciones fueron
China (23,5%), Estados Unidos (17,1%), Suiza (7,1%), Canadá (4,7%) y
República de Corea del Sur (3,9%), que representaron en conjunto el 56,3%
del valor total exportado.

Gráfico N° 3
PERÚ: EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS, 2016
(Variación porcentual del índice de volumen físico) Año
Base 2007=100

Mineral de cobre 46,7


Gas natural 32,5
Café pilado 23,3
Total Exportaciones de Bienes y Servicios 12,9
Mineral de oro 6,1
Cobre refinado 4,3
Conservas de frutas y vegetales 3,5
Mineral de plomo 2,1
Resto de bienes y servicios 1,4
Gasolina 1,3
Prendas de vestir textiles, excepto prendas de cuero y de piel -2,0
Uva -9,8
Mineral de zinc -11,0
-20,0 -10,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

El consumo del gobierno creció (4,9%), registrándose un incremento del gasto en servicios de
administración pública y defensa (3,5%), educación pública (4,9%) y salud pública (7,4%).

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

Gráfico N° 4
PERÚ: GASTO DE CONSUMO FINAL DEL GOBIERNO, 2016
(Variación porcentual del índice de volumen físico) Año Base 2007=100

Salud pública 7,4

Educación pública 4,9

Gasto de Consumo Final de


4,9
Gobierno

Administración Pública y
3,5
Defensa

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

La inversión bruta fija registró una contracción (-4,2%), reflejando la disminución en las obras de
construcción en -3,1% y la menor adquisición de maquinaria y equipo en -5,7%. La adquisición de
maquinaria y equipo de origen nacional decreció en -3,7%, explicado por la disminución de las
compras de otras estructuras metálicas (-18,4%), tanques, depósitos y recipiente de metal (-18,2%),
equipos hidráulicos (-5,7%), entre otros; atenuado por el aumento de las compras de motores
generadores y transformadores eléctricos (34,0%), reparación y mantenimiento de maquinaria
industrial (4,4%) y las compras de otras maquinarias de uso general (4,3%).
Gráfico N° 5
PERÚ: FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO, 2016
(Variación porcentual del índice de volumen físico) Año Base 2007=100

Construcción -3,1

Equipo Nacional -3,7

Formación Bruta de Capital Fijo -4,2

Maquinaria y Equipo -5,7

Equipo Importado -6,7

-10,0 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

Las compras de maquinaria y equipo de origen importado disminuyeron en -6,7%, debido a la menor
adquisición de maquinaria industrial (-15,9%); otro equipo fijo (-9,5%), máquinas y aparatos de oficina
(-5,1%), entre otros; siendo atenuado por el incremento de las compras de máquinas y herramientas
para la agricultura (4,5%), vehículos de transporte particular (3,7%) y equipo rodante de
transporte (0,5%).
Por tipo de agente económico, se registra una disminución del gasto privado en bienes de capital (-
6,3%), por la disminución de la inversión minera, hidrocarburos y otras; en tanto que la inversión
pública creció (3,1%) por el aumento en el gasto de capital de los gobiernos locales, que atenuó la
reducción de dicho gasto por el gobierno central y los gobiernos regionales.
Gráfico N° 6
PERÚ: INVERSIÓN PRIVADA Y PÚBLICA, 2016
(Variación porcentual del índice de volumen físico) Año Base 2007=100

Pública 1/ 3,1

Formación Bruta de Capital Fijo -4,2

Privada -6,3

-8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0

1/ Se incluyen los gastos de capital de los sectores Interior y


Defensa.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

Ahorro - Inversión

En la sección anterior se ha analizado la evolución real de los principales agregados macroeconómicos a nivel de
la economía total, en particular la evolución de los términos de intercambio y su efecto sobre el poder de compra
de los ingresos generados como resultado de un nivel dado de producción doméstica, así como el
comportamiento del Ingreso Nacional Bruto real y del Ingreso Nacional Disponible Bruto real.

En esta sección se analizará nuevamente el ingreso nacional disponible, pero en valores corrientes, así como el
ahorro no sólo de la economía sino también de los diferentes sectores institucionales: Sociedades No
Financieras (SNF), Sociedades Financieras (SF), Gobierno General (GG), Hogares (Hog), Instituciones Sin
Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH)9, comparando sus niveles de ahorro, y estableciendo su
contribución al ahorro total de la economía. Para comparar el ahorro a través del tiempo, dado que la
información está en valores corrientes, se evaluará el ahorro en relación al PBI y la relación Ahorro-Inversión.
La información utilizada en esta sección proviene del cuadro de las Cuentas Económicas Integradas (CEI)10
de las Cuentas Nacionales del Perú.

Es pertinente hacer una breve digresión en relación a la información utilizada. El Sistema de Cuentas Nacionales
(SCN) está diseñado de forma que ofrezca información analíticamente útil sobre el comportamiento de los
sectores institucionales y sobre las actividades que realizan como las de producción, consumo y acumulación de
activos. El cuadro que sintetiza esta información es el de las Cuentas Económicas Integradas (CEI), este
cuadro da una imagen completa de las cuentas de la economía total, incluidos los balances, en un formato que
permite mostrar las principales relaciones económicas y los principales agregados. El cuadro ofrece,
simultáneamente, la estructura contable general del SCN y presenta un conjunto de datos para los sectores
institucionales, la economía en su conjunto y el resto del mundo.

El concepto Ingreso Nacional Disponible Bruto que mide el ingreso disponible de la economía para el
consumo final y el ahorro bruto. El ingreso disponible puede interpretarse como el monto máximo que la
economía puede gastar en bienes o servicios de consumo durante el periodo contable, sin tener que
financiar sus gastos, reducir sus activos financieros o no financieros o incrementar sus pasivos. En el cuadro
Nº 9 se observa que en el año 2007 el porcentaje del INDB a precios corrientes destinado al consumo fue
de 74,5% y el ahorro de la economía representó el 25,5%, siendo el porcentaje más alto alcanzado desde el
año 2000. El porcentaje del Ingreso disponible destinado al consumo se incrementó a 78,1% en 2009, en ese
año la economía peruana registró el impacto de la recesión mundial, lo que provocó un ajuste en los ahorros de
los residentes. La recuperación de la economía experimentada a partir del año 2010, conlleva a que en el año
2011 disminuya nuevamente el porcentaje del INDB destinado al consumo, representado el 74,8%; sin
embargo desde el 2012 hasta el 2016, años en que disminuye los ritmos de crecimiento de la actividad
económica, la participación del consumo en el ingreso disponible aumenta sostenidamente por lo que en el año
2016 el porcentaje de ahorro en la economía desciende al 20,4%.

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

Economía Peruana en Gráficos

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

2.1. Periodo 1950 - 2016

Gráfico N° 1
Perú: Producto Bruto
Interno 1950 - 2016
(Índice de volumen físico -
Año Base: 2007=100)

promedio anual

Quinquenio 6,4% 4,6% 6,8% 3,8% 5,6% 1,8% 0,0% -2,0% 5,2% 2,6% 4,3% 6,9% 4,8%

15 160
12,3

9,9 10,0 9,4 9,4 9,7 120


9,3 8,5
10 8,2 9,1 8,3
5,8 5,9 7,3 7,4 6,3
6,6 6,5 6,5
5,9 5,6
6,3 5,9 5,6 6,3 7,5 5,9 80
5,3 5,2 6,1
4,7 4,3 4,6 3,6 5,5 5,0 3,9
3,9 3,53,4 3,5 4,3 4,1
4,2
3,2 2,8 2,7 3,3
2,1 2,2 40
1,4 1,5 2,4
0,6 1,1
0,2 0,3

-0,2 -0,5 -0,4


-1,1
-2,6 -40
-5
-5,0
-80
2015
-10
-9,4
-10,4
-12,3
-15

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Demografía
63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

Gráfico N° 3
PERÚ: CONSUMO FINAL PRIVADO 1950 - 2016
(Variación porcentual del índice de volumen físico) Año
Base 2007=100

2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico N° 4
PERÚ: CONSUMO DEL GOBIERNO 1950 - 2016
(Variación porcentual del índice de volumen
Panorama de la Economía

físico) Año Base 2007=100

Gráfico N° 5
Instituto

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Peruana:

Demografía
Nacional
1950-2016
de Estadíst

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

PERÚ: FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL 1950 - 2016


(Variación porcentual del índice de volumen físico) Año
Base 2007=100

2015

Gráfico N° 6
PERÚ: DEMANDA INTERNA 1950 - 2016
(Variación porcentual del índice de volumen físico) Año
Base 2007=100

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA ACADEMICO Y PROFESIONAL DE ECONOMIA

Gráfico N° 7
PERÚ: EXPORTACIONES 1950 - 2016
(Variación porcentual del índice de volumen
físico) Año Base 2007=100

2015

Gráfico N° 8
PERÚ: IMPORTACIONES 1950 - 2016
(Variación porcentual del índice de volumen físico)
Año Base 2007=100
Panorama de la Economía Peruana: 1950-2016

Ortiz Castro Gustavo


Prof.
Demografía

También podría gustarte