Está en la página 1de 5

CURSO MIR 2004/05 PÁGINA

RESUMEN DERMATOLOGÍA -1-

RESÚMENES PIEL

1
1.. E
ENNF
N FE
F ER
E RM
R ME
M ED
E DA
DAAD
DE
D ES
E S IIIN
S NF
N FE
F EC
E CC
CCCIIIO
OS
O SA
SAAS
S
S

A
A.. E
Erriittrraassm
maa p
p.. 1
122,, 1
133,, 2
233
ƒ Corinebacterium minutissimum
ƒ Obesos, diabéticos. Máculas marrón en pliegues. Fluorescencia rojo coral con luz de Wood
ƒ Tratamiento: eritromícina

B
B.. P
Piittiirriiaassiiss vveerrssiicco
ollo
orr p
p.. 1
111,, 1
144
ƒ Pitirosporum orbiculare, malasezzia furfur (patog.)
ƒ Manchas blancas en pecho y espalda y blancas y café con leche en tronco. Signo de la uñada.
ƒ Diagnóstico: fluorescencia rosada con luz de Wood
ƒ Tratamiento: sulfuro de selenio, azol

C
C.. IIm
mppééttiig
goop
p.. 2
211,, 2
222,, 2
244,, 2
266
ƒ Streptococo A
ƒ Costras amarillentas melícéricas periorificial. No fiebre
ƒ Complicaciones: glomerulonefritis. No fiebre reumática

D
D.. FFiieeb
brree b
bootto
onno
ossaa m
meed
diitteerrrráán
neeaa p
p.. 1
100,, 2
255
ƒ Ricketsia coromi
ƒ Ulcera necrótica + exantema en palmas y plantas maculopapular
ƒ Diagnóstico: cultivo, Weill-Felix
ƒ Tratamiento: tetraciclina

E
E.. E
Erriitteem
maa ccrró
ónniicco
ommiig
grraan
nss p
p333
3,, 3
344,, 3
355
ƒ Borrelia burgdoferi transmitido por ixodes ricinus
ƒ Fases:
− eritema crónico migrans
− eritema diseminado
− artrosis, acrodermatitis, meningitis...
ƒ Diagnóstico: serología, Western-Blott
ƒ Tratamiento: Piel, articulaciones: doxiciclina; en < 12 años y embarazo: amoxicilina - SNC: ceftriaxona 30 días

www.ofeca.com
CURSO MIR 2004/05 PÁGINA
RESUMEN DERMATOLOGÍA -2-

FF.. S
Sddd
dee S
Stteevveen
nss--JJo
ohhn
nsso
onn:: 5
5,, 1
199,, 2
200
ƒ Forma grave de eritema exudativo multiforme.
ƒ La forma menor es una lesión en diana que suele asentar en cara o extremidades superiores. La forma grave o sd
de Stevens-Johnson asocia lesiones cutáneas y mucosas, con erosiones y ampollas, afectando a conjuntiva, córnea,
ete y/o afectación visceral.
ƒ Tratamiento: suprimir los fármacos + corticoides.

G
G.. E
Ennffeerrm
meed
daad
deess vvíírriiccaass::
ƒ Leucoplasia oral vellosa p. 28, 29
− Virus EBV en inmunodeprimidos, VIH.
− Lesión blanquecina filamentosa en borde de la lengua, en > 35 años
− Tratamiento: aciciovir
ƒ Enfermedad pie-mano-boca p 30: Coxackie A. Causa también herpangina. Erosiones y vesículas en paladar y
faringe, palmas y plantas tras unos días de febrícula.
ƒ Herpes zoster: se trata con Aciclovir que mejora la clínica pero no la incidencia de neuralgia postherpética (si
famcyclovir). Afecta a un dermatoma. Primero dolor y después maculo-papulo-vesículas. Complicaciones:
neuralgia postherpética y neuritis aguda. Cuadros específicos: herpes zoster oftálmico: afectación de la rama
oftálmica del trigémino (lateral de la nariz y la punta) que obliga a enviar a oftlamólogo; Sd de Ramsay-Hunt:
rama sensitiva del nervio facial (conducto auditivo y lengua). P31, 32

2
2.. T
TUUM
UMMO
OR
O RE
R ES
E S
S

A
A.. M
Meellaan
noom
maa
ƒ Formas premalignas: nevus displásico, nevus melanocítico y nevus melanocítico gigante. El nevus sebáceo
degenera a carcinoma basocelular, más que a melanoma. p. 39, 41
ƒ Criterios de malignidad: bordes asimétricos, irregularidad de color, sangrado, prurito p. 44
ƒ Criterio con mayor valor predictivo: profundidad de la invasión (Breslow y Clark) p. 47, 48, 49
ƒ Metastatiza a piel próxima y ganglios linfáticos p. 45
ƒ El nevus de Spitz o melanoma juvenil recuerda por su histología a un melanoma maligno p. 50

B
B.. O
Ottrro
oss ttu
ummo
orreess
ƒ Lesiones que pueden malignizarse: queratosis actínica (la queilitis actínica ya se puede tomar como un carcinoma
epidermoide), léntigo maligno (a melanoma), condiloma acuminado p. 38, 41, 43, 46
ƒ El adenoma sebáceo de Pringle es un angiofibroma p. 40
ƒ Ulcus rodens es una variedad clínica de ca. Basocelular p. 42
ƒ Los tumores de Koenen o fibromas periungueales son patognomónicos de esclerosis tuberosa p. 55, 56
ƒ Micosis fungoide: linfoma T4: placas rojas pruriginosas que se van extendiendo con zonas de infiltración. Células
atípicas intraepidérmicas p. 51, 52, 53
ƒ Acantosis nígricans: lesión paraneoplásica, que puede ser también ídiopática familiar o debida a fármacos. P. 54
ƒ Neurofibromatosis: las manchas café con leche no son patognomónicas y para diagnosticar la enfermedad es
preciso que haya más de 5 manchas mayores de 1,5 cm. Suelen aparecer en tronco, pelvis, axilas. P. 57
www.ofeca.com
CURSO MIR 2004/05 PÁGINA
RESUMEN DERMATOLOGÍA -3-

3
3.. E
ENNF
N FE
F ER
E RM
R ME
M ED
E DA
DAAD
DE
D ES
E SE
S ER
E RIIIT
R TE
T EM
E MA
M AT
A TO
T OE
OEES
SC
S CA
C AM
A MO
M OS
OSSA
AS
A S
S

A
A.. P
Psso
orriiaassiiss p
p.. 5
588--6
677
ƒ Posible infección + base inmune. La infección estreptocócica precede a la psoriasis en gotas. No le influyen los
factores hormonales.
ƒ Clínica: enfermedad eritematoescamosa. Puede causar anemia ferropénica por exfoliación intensa.
ƒ Diagnóstico: raspado metódico de Brocq (signo de la bujía, signo de la membrana, fenómeno hemorrágico de
Auspitz)
ƒ Tratamiento: fotoquimioterapia (no en embarazo, linfoma o SIDA). También calcipotriol oral (análogo de vit. D),
etretinato (derivado de vit. A, combinado con UVA, contraindicado embarazo hasta 2 años después;
hepatotóxico), metotrexato (biopsia hepática si se pasa de 1,5 gr; anticoncepción 12 semanas).

B
B.. P
Piittiirriiaassiiss rro
ossaad
daa p
p.. 6
688,, 6
699
ƒ Mancha rosada en pecho con descamación en collarete seguida dias después de más lesiones pequeñas por el
tronco. Asintomáticas.

C
C.. LLiiq
quueen
nppllaan
noop
p.. 7
700--7
755
ƒ La forma más frecuente es la papulosa.
ƒ Lesión papulosa violácea o blanquecina (anulares o poligonales, en mucosas, sobre todo lengua), con escamas y
estrías de Wickham, pruriginosas, en supreficies de flexión (cara anterior de muñecas y tobillos). Produce
alopecia cicatricial definitiva.
ƒ Otras enfermedades exfoliativas: sarna noruega, linfoma, cutáneo T.

4
4.. E
ENNF
N FE
F ER
E RM
R ME
M ED
E DA
DAAD
DE
D ES
E SA
S AM
A MP
M PO
P OL
OLLL
LO
L OS
OSSA
AS
A S
S

A
A.. P
Péén
nffiig
goop
p.. 7
766--8
833
ƒ Enfermedad autoinmune, por anticuerpos contra la sustancia intereclular
ƒ Lesión AP: acantolisis
ƒ Clínica: ampollas intraepidémicas, sobre piel sana, que rompen con facilidad, de contenido seroso, no
pruriginosas. En la forma eritematosa se localizan sobre todo en zonas seborreicas.

B
B.. P
Peen
nffiig
gooiid
dee:: p
p.. 8
844,, 8
855
ƒ Ampollas subepidérmicas
ƒ Afectación de piel y mocosas, > 60 años
ƒ Tratamiento: corticoldes

C
C.. H
Heerrp
peess g
geessttaattiio
onniiss p
p.. 8
866
ƒ Ampollas subepidérmicas
ƒ No hay acantolisis

D
D.. D
Deerrm
maattiittiiss h
heerrp
peettiiffo
orrm
mee p
p.. 8
877--9
966
ƒ Asociación con intolerancia al gluten, y con menos frecuencia con enfermedad celíaca.
ƒ Ampollas pruriginosas en zonas de extensión (codos, rodillas, nalgas) típicamente de aparición en la infancia
www.ofeca.com
CURSO MIR 2004/05 PÁGINA
RESUMEN DERMATOLOGÍA -4-

ƒ Tratamiento: sulfona; excluir el gluten de la dieta mejora la clínica y permite reducir la dosis de sulfona.

5
5.. E
ENNF
N FE
F ER
E RM
R ME
M ED
E DA
DAAD
DE
D ES
E SC
S CU
CUUT

T ÁN
Á NE
N EA
E AS
A SA
S AS
A SO
S OC
OCCIIIA
AD
A DA
DAAS
SA
S AE
A EN
E NF
N F.. M
F MEEETTTA
AB
A BÓ
B ÓL
ÓLLIIIC
CA
C AS
A S
S

A
A.. N
Neeccrro
obbiio
ossiiss lliip
poolld
diiccaa p
p.. 9
977--1
1000
0
ƒ Característica pero no exclusiva de la diabetes mellitas, cara anterior de las piernas

B
B.. A
Accrro
oddeerrm
maattiittiiss een
ntteerro
oppááttiiccaa p
p.. 1
1001
1,, 1
1002
2
ƒ Por alteración metabólica del Zinc (malabsorción de zinc)
ƒ Se trata con sulfato de zinc

C
C.. P
Poorrffiirriiaass p
p.. 1
1003
3--1
1110
0
ƒ Con lesiones cutáneas: porfiria y protoporfiria eritropoyética (la forma congénita es la más mutilante), porfiria
variegata, porfiria hepatocutánea tarda (híperpigmentación + ampollas + hipertricosis. Tratamiento: sangrías
periódicas). Sin lesiones cutáneas: pofiria aguda intermitente

6
6.. U
URRT
R TIIIC
T CA
C AR
A RIIIA
R AY
A YE
Y EC
E CC
CCCE
EM
E MA
M AP
A P.. 1
P 1111
1--1
1220
0
ƒ Urticaria: habones pruriginosos fugaces.
− Colinérgica: por esfuerzos físicos, calor o nerviosismo.
− Pigmentaria: mastocitosis, signo de Darier.
ƒ Dermatitis de contacto: reacción eccematosa tras contacto con una sustancia que provoca alergia: en obreros de la
construcción por cromo.

7
7.. LLEEESSSIIIO
ON
O NE
N ES
E SC
S CU
CUUT

T ÁN
Á NE
N EA
E AS
A SD
S DE
DEEE
EN
E NF
N FE
F ER
E RM
R ME
M ED
E DA
DAAD
DE
D ES
E SS
S SIIIS
S ST
S TÉ
T ÉM
É MIIIC
M CA
C AS
A S
S

ƒ Anticuerpos de enfermedades reumáticas: p. 123, 126, 127


− Acroesclerosis: Ac anticentrómero
− Esclerodermia sistémica: los más específicos son los anti-Scl-70
− LES cutáneo subagudo: anti-Ro los más frecuentes.
ƒ Pseudoxantoma elástico: estrías angioides en la retina + piel de naranja + isquemia cardiovascular + hemorragias
gastrointestinales p. 129, 130
ƒ Púrpuras vasculíticas: son palpables p. 132-134. La de Schonlein-Henoch muestra por IF, IgA en los vasos de la
dermis. P. 136
ƒ Eritema nodoso: paniculitis septal que se asocia a enfermedades sistémicas. P. 137-139
ƒ Eritema indurado de Bazin: paniculitis lobulillar. P. 140
ƒ Eritema nodoso de pancreatitis p 172: es una paniculitis sin vasculitis y con necrosis grasa.
ƒ Sarcoidosis: placas eritematosas diseminadas con hipercalcernia, ECA elevada y Rx típica. Lupus pernio. P. 131,
141, 143
ƒ Colitis ulcerosa: pioderma gangrenoso (ulceras que crecen por los bordes, donde hay pústulas, con fenómeno de
Koebner). P. 166-169
ƒ Glucagonoma: se asocia a eritema necrolitico migratorio. P. 170, 171
ƒ Enf. De Letterer-Siwe: niño < 2 años, con pápulas erosionadas amarillentas en cabeza, cara y espalda +
linfadenopatía + hepatoesplenomegalia. Puede dar con otitis media. P. 164,165
www.ofeca.com
CURSO MIR 2004/05 PÁGINA
RESUMEN DERMATOLOGÍA -5-

ƒ Lupus p 124, 142, 146: contraindicada la radiación solar o PUVA (también contraindicada en enfermedad de
Darier) utilizar protectores solares. Causa alopecia cicatricial definitiva.

8
8.. A
ACCN
C NÉ
NÉ P.. 1
ÉP
P 1447
7--1
1557
7,, 8
8
ƒ Patología: estimúlo androgénico en glándula sebácea. Lesión elemental: en el complejo pilosebáceo. Rosácea:
mujer de 30-50 años con acné en la cara sin comedones + conjuntivitis + rinofima. Se asocia con alcohol y
empeora con la luz del sol. Se trata con metronidazol.
ƒ Tratamiento: Fármacos empleados
− Antibióticos: tópicos (eritromicina, clindamícina) y/o orales ( tetraciclinas, salvo en niños y embarazadas),
mejor de forma prolongada sin paradas.
− Hormonales: combinación de acetato de ciproterona + etinilestradiol.
− Isotretionina (ac 13-cís-retinoico): es hepatotóxico, eleva colesterol (7%) y triglicéridos (25%; cuidado con
la aparición de pancretitis aguda) y es altamente teratógeno (se afectan casi el 100% de los expuestos aún a
dosis mínimas: anticoncepción durante 1 mes antes, todo el tratamiento y hasta 2 años después). Puede
causar hipertensión intracraneal (pseudotumor cerebral, al igual que la tetraciclina, por lo que no deben
unirse nunca). Seca la piel y mucosas y dificulta la cicatrización. Produce ceguera nocturna. Se asocia a
granulomatosis de Wegener. Se administra en ciclos de 15-20 semanas. No debe simultanearse con ningún
otro tratamiento para el acné, salvo los tópicos, ni con vitamina A. Se evitará la exposición al sol.
− Vitamina A: se usa de forma oral.
ƒ Formas de tratamiento:
− Acné leve: antibióticos tópicos + gel de peróxido de benzoilo por el día + retinoides tópicos (tretionina) por
la noche. Mejoría en 2-5 meses
− Acné moderado: lo anterior + tetracíclinas orales. En mujeres se puede dar el regimen hormonal citado,
pero con riesgo de trastornos cardiovasculares.
− Acné grave: isotretionina oral.

www.ofeca.com

También podría gustarte