Está en la página 1de 7

DEPARTAMENTO DE XXXXXXX

Carrera…
Título del Proyecto:
“xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxx”

Autores:

Alumno 1:

Toro Vidal José Junior

Alumno 2:

Pizarro Sánchez Leonel

Alumno 3:

Lozano Vilcapoma Stephanie

Alumno 4:

Silvera Coaquera Aldo


Alumno 5:
Paico More Ronald

Lima – Perú
2018 - II
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Análisis del problema:

Redacta un párrafo sobre la problemática y descríbela (datos estadísticos,


casos, testimonios)

Escribe un párrafo donde expliques las causas del problema

Redacta un párrafo donde señales quiénes son los actores involucrados

1.2. Justificación
Elabora un solo párrafo donde señales por qué es importante abordar este
problema (¿qué mejoras o cambios se pretenden conseguir? ¿quiénes se
beneficiarán, directa o indirectamente, con estos cambios?)

1.3. Estado de la tecnología


En un párrafo solo menciona las posibles soluciones que se han realizado
en otros lugares o países para contrarrestar el problema.
II. OBJETIVOS:

2.1. Objetivo general:

 Determinar una propuesta para contrarrestar la problemática

2.2. Objetivos específicos:

 Analizar las causas del problema mediante el diagrama de


Ishikawa

 Seleccionar posibles soluciones para contrarrestar la


problemática a través del análisis de artículos de investgación

 Sustentar la eficacia y viabilidad de una propuesta para


contrarrestar el problema
III. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1. Aplicaciones del I o T para el control de congestión vehicular

Esta propuesta fue acogida por la ciudad de Chiriquí, (Panamá) para Commented [H1]: ENTRE PARÈNTEIS
controlar el caos vehicular. El concepto IoT, internet de las cosas, es Commented [H2R1]:
establecer una interconexión digital del internet con objetos.
La tecnología ha evolucionado tanto en estos últimos tiempos que su uso
puede solucionar las causas del congestionamiento vehicular que ocurre
en nuestra ciudad, como la implementación de teléfonos inteligentes, para
que los usuarios estén al tanto de la congestión vehicular. El Signal guru
es una aplicación que se basa en predecir las transiciones de las luces de
los semáforos sin tener ninguna comunicación directa y consiste en
colocar los teléfonos en el parabrisas del auto lo que permitirá al
conductor detectar y determinar el estado del semáforo.
Esta aplicación es beneficiosa porque nos permite conocer desde antes
de llegar al a intersección cuanto tiempo hace falta para que la luz cambie
de fase, lo que ayuda al usuario a transitar a una velocidad adecuada
reduciendo el caos y accidentes.

José Toro Vidal

3.2. Medidas implantadas para reducir el Caos vehicular en Quito

Esta medida fue implantada para reducir el caos vehicular en el 2009


en la ciudad de Quito, Ecuador. La propuesta tuvo el objetivo de
planificar, optimizar el flujo vehicular mediante estas tres medidas
principales. Una de ellas se denomina “Contraflujos”. Consiste en
conseguir la unidireccionalidad del sentido del tránsito vehicular en
horas de mayor flujo. Se implantaron cinco contraflujos: en la av.
Mariscal Sucre, en el túnel Guayasamín y av. 5 de junio, también en la
autopista principal de Rumiñahui y en la calle de Venezuela.
La otra medida es sobre el “Control, que busca aumentar la capacidad
vial, mediante el retiro de vehículos mal estacionados que no
respetaban el espacio público para luego imponerle su respectiva
multa y los operativos de la Policía en horas de mayor tráfico vehicular.
En último lugar, el cambio de horarios, lo que busca es evitar confluir
que a la hora de trasladarse el sector laboral con el de los escolares.

Pizarro Sánchez Leonel


3.3. Propuesta 3

SISTEMA DE CONTROL DE SEMAFOROS INTELIGENTES

Esta propuesta fue instaurada en el país de España en el año 2014, con la


creación de un semáforo inteligente cuyo objetivo es el control de los
semáforos viales en la ciudad. Según Guerrero (2016), define que el modelo
presenta una arquitectura real, un esquema lógico de acuerdo a sus perfiles
de configuración activa que son provocados en base a la demanda del tráfico
vehicular y establecer un sistema de gestión de control. De acuerdo a su
arquitectura real se encarga en el procedimiento de la recolección de datos
insertados en las avenidas y cruces. Además, el esquema lógico tiene la
función de tener acceso entre los componentes y regularizar los semáforos
en las diferentes cruces viales. Los perfiles de configuración es la base de
datos de las reconfiguraciones del número de semáforos, así como también
el control de las luces. En base a ello se registró resultados positivos debido
a la mejora con la elaboración del semáforo y la aplicación real implementada
en la ciudad. En ello se mostró el tiempo de velocidad de circulación y el
sistema de gestión en pantallas digitales de acuerdo a la gestión de tráfico de
manera real. La Junta de Castilla y León (2 de julio 2014) expone que el
gobierno de la comunidad española, ha puesto en marcha el sistema en el
cruze de las calles Santiago y Moyano para optimizar y regular los semáforos
inteligentes, por lo que mejoro la seguridad vial en las calles más circuladas
de la ciudad. Según el alcalde de Valladolid, León de la Riva mencionó, en
base a las pruebas realizadas logro permitir constatar la reducción del caos
vehicular y obtener resultados satisfactorios en el horario donde hay mayor
flujo de personas o también llamada “Hora punta”.

Stephanie Lozano Vilcapoma

3.4. Propuesta 4
Transporte de Mercancías en Ciudad enfocado en los camiones de
carga pesada

El transporte en entornos urbanos nos genera efectos a nuestro medio


ambiente, como la contaminación, congestionamiento, ruidos y
accidentes viales. Se llegó a plantear el programa "Transporte de
Mercancías en Ciudad "por parte del ministerio de transportes en Francia
en el año 2014. Sin embargo, esta propuesta explica que se reportan
muchos casos de transporte de carga pesada movilizándose en horarios
dónde el tráfico va en aumento. Por lo tanto, se llegó a concluir en
disminuir los sitios donde puedan transitar estos vehículos pesados para
que no pueden hacer maniobras de carga y descarga, ya que esto nos
ayudaría mucho en disminuir la congestión vehicular y fomentar esa
propuesta en países que tienen el mismo problema.

Paico More Ronald

3.3. Sustento de la solución:

Escoge una de las soluciones y sustenta mediante dos argumentos:


por qué sería eficaz y por qué sería viable aplicar esta propuesta en
nuestro medio.

IV. CONCLUSIONES:
Se colocan en función a los objetivos.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Son los datos de las fuentes que se han citado en el proyecto según el
Manual APA

ANEXOS
Colocar el diagrama de Ishikawa

También podría gustarte