Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


ECONOMIA

Trabajo 4:
Urbanización y Envejecimiento.

CURSO : Economía y Población.

PROFESOR : Víctor Vargas Vargas.

ALUMNO : Chira Altamirano Gabriel.


Galindo Mera Yahaira.
Pérez García Yajhaira.
Tacilla Carrasco Jessica.
Zapana Cotrina Sarita.

Cajamarca, 7 de agosto del 2018


ÍNDICE
1. URBANIZACIÓN ..................................................................................................................... 2
1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA URBANIZACIÓN ........................................................................... 2
1.1.1VENTAJAS Y DESVENTAJAS ............................................................................................ 2
1.1.2 CAUSAS ......................................................................................................................... 3
1.2 ESTADÍSTICAS DE URBANIZACIÓN EN EL DISTRITO DE CAJAMARCA .................................. 3
1.2.1 TASA DE URBANIZACIÓN .............................................................................................. 3
1.2.2 TASA DE VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA DEL DISTRITO DE CAJAMARCA
1993-2007 ............................................................................................................................. 3
1.2.3 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA-DISTRITO DE CAJAMARCA......................... 4
2. ENVEJECIMIENTO .................................................................................................................. 4
2.1 CONCEPTOS (SEGÚN DISTINTOS AUTORES) ........................................................................ 4
2.2 ESTADÍSTICAS-PIRÁMIDES ................................................................................................... 8
2.3 ESTADÍSTICAS-ÍNDICE DE MASCULINIDAD-POBLACIÓN DE LA TERCERA EDAD ................ 10
2.4 SISTEMAS PREVISIONALES, IMPACTOS DEL ENVEJECIMIENTO ......................................... 12
2.4.1 SISTEMAS PREVSIONALES........................................................................................... 12
2.4.2 IMPACTOS DEL ENVEJECIMIENTO .............................................................................. 13
3. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ......................................................................... 14
3.1 FORMULACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN........................................................................... 14
3.1.1 TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO..................................................... 14
3.1.2 INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA ....................................................... 15
3.1.3 REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES ........................................................................ 15
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 16

1
URBANIZACIÓN Y ENVEJECIMIENTO

1. URBANIZACIÓN
Es el proceso de concentración de la población de una nación y de sus actividades
económicas principales en un contexto citadino. Este proceso se lleva a cabo a
partir de la migración de las personas que residen en áreas rurales hacia la zona
urbana en busca de una mejor calidad de vida (que esperan obtener gracias al
desarrollo de los servicios sanitarios y educativos), oportunidades de trabajo, o
bien ofertas de ocio no disponibles fuera de la ciudad; también se da este proceso
por crecimiento natural de la población urbana y por la transformación de áreas
rurales en áreas urbanas.

1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA URBANIZACIÓN


1.1.1VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS DESVENTAJAS
 Mejor acceso a la salud pública y  Violencia en las calles, delincuencia
atención de salud en general. y robos.
 Acceso a servicios de  Mayor pobreza urbana. La migración
comunicación como correo, tv cable, de las zonas rurales hacia las
internet, teléfono. ciudades incide en la calidad de vida
 Mejores servicios sanitarios: agua de éstas, ya que muchas veces las
potable, saneamiento, transporte de supuestas oportunidades escasean y
residuos, reciclaje de basura, etc. la migración rural aumenta los
 Mejores posibilidades de potenciar la cinturones marginales de las grandes
economía: al estar más cerca de los ciudades.
negocios e industrias, las personas  Impacto ambiental. Al concentrar a
que vienen del campo pueden la población en pocos kilómetros, se
explorar más posibilidades de maximiza el impacto sobre la calidad
aumentar sus ingresos actuales, sea del aire, el agua y la tierra, lo cual
estando en contacto con clientes más incide a su vez en la salud de la
cercanos, o bien obteniendo puestos población y en el ecosistema.
de trabajo en nuevas empresas.  Maximización del consumo. La
 Crecimiento Sostenido: El demanda de energía eléctrica y de
crecimiento de las ciudades va combustibles es mucho mayor en las
acompañado de una mayor demanda ciudades, lo cual incide en los
de servicios básicos y de bienes de mercados mundiales de materia
consumo, lo cual genera un mercado prima y en los efectos adversos de los
mayor a satisfacer métodos de generación eléctrica
 Concentración poblacional. Las disponibles.
ciudades son ámbitos más  Empobrecimiento del agro. La
controlables por los Estados y con preferencia general por el modelo de
mayor facilidad de cobertura de redes vida urbana suele ir en desmedro de
de servicio o de distribución, dado la vida rural, que se empobrece y se
que la población se concentra en abandona en numerosos casos, ya
algunos kilómetros a la redonda. que la industria puede suplir en
 Complejización laboral. El mercado algunos casos sus actividades (como
de empleo en la ciudad es mucho más en los países importadores).

2
diverso y variado que en las zonas
rurales, permitiendo así el desarrollo
y complejización de las actividades
industriales, comerciales y de
servicios.

1.1.2 CAUSAS
- El aumento poblacional, que expande las ciudades y genera nueva demanda de
habitación.
- La industrialización masiva, que sustituyó empleos rurales por maquinaria y abrió
nuevas oportunidades urbanas en la administración burocrática, el comercio y la
manufacturación masiva, mejor pagados y de menor esfuerzo.
- Mayor diversidad urbana, de cara a ciudades cada vez más complejas y que
involucran mayores perspectivas de entretenimiento.
- Mayor incidencia de servicios básicos, y por lo tanto un nivel de vida más
moderno.
- Expansión de la cultura posindustrial gracias a la globalización.
- Transformación de áreas rurales en áreas urbanas.
- Migración de áreas urbanas a áreas rurales.

1.2 ESTADÍSTICAS DE URBANIZACIÓN EN EL DISTRITO DE


CAJAMARCA
1.2.1 TASA DE URBANIZACIÓN
TASA DE URBANIZACIÓN
2007 79.7%
1993 74.4%

La tasa de urbanización muestra que para el año censal 1993 el 74% de la


población es urbana, es decir, 74 de cada 100 personas del la población total,
pertenece al área urbana; por otro lado, para el 2007, 79 de cada 100 personas de
la población total pertenece al área urbana.
1.2.2 TASA DE VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA DEL DISTRITO
DE CAJAMARCA 1993-2007

Tasa de variación urbana


2007/1993 1,05

La población total urbana del distrito de Cajamarca creció entre el año 1993 y
2007 a una tasa promedio anual del 5%, lo que significa que la población en dicho
periodo aumentó a un promedio anual de 5 habitantes por cada 100 personas.

3
1.2.3 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA-DISTRITO DE
CAJAMARCA

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA DEL


DISTRITO DE CAJAMARCA 1993-2030
600000

500000

400000

300000

200000

100000

La proyección de la población urbana en el distrito de Cajamarca, se realizó con


la tasa de variación, presentada anteriormente, del 5%; con esta tasa, se muestra
una proyección con pendiente positiva, es decir, la población va aumentando, en
nuestros datos estadísticos, para el 2030 nos presenta una población total de
478207 personas; teniendo para el año actual (2018) un total de 275559 personas
en la población urbana del distrito de Cajamarca.

2. ENVEJECIMIENTO
2.1 CONCEPTOS (SEGÚN DISTINTOS AUTORES)
Las primeras definiciones de la vejez aparecieron en los años cincuenta, momento
en el que las investigaciones médico-científicas cobraban un mayor auge.
 Peter Medawar en 1953: “la vejez es el cambio fisiológico que sufre el
individuo, cuyo término inevitablemente es la muerte”.
 Un biólogo llamado Alex Comfort consideraba en esos mismos años a la
senectud como un proceso de deterioro: “Lo que mide, cuando lo medimos, es
una disminución en viabilidad y un aumento en vulnerabilidad…se muestra
como una creciente probabilidad de muerte con el aumento de la edad
cronológica” (citado por García, 2003:94). Desde esta perspectiva médica, la
vejez fue relacionada como un estado previo a la muerte.
 De las primeras definiciones que se ofrecieron en la Gerontología, Lansing
proponía que la vejez “es un proceso progresivo, desfavorable, de cambio
ordinariamente ligado al paso del tiempo histórico que se vuelve perceptible
después de la madurez y concluye invariablemente en la muerte”
 Golfarb, desde la Psiquiatría, señalaba que: “el envejecimiento está mejor
definido en términos funcionales como un proceso inevitable y progresivo de
menoscabo de la capacidad para adaptarse, ajustarse y sobrevivir. La senectud
es un estado en el cuál la disminución de la capacidad funcional, física y

4
mental, se ha hecho manifiesta, mensurable y significativa” (citado por García,
2003:94-95).
Estas primeras definiciones marcan la tendencia en los inicios de los estudios
sobre la vejez, altamente influenciados por perspectivas médicas y biológicas.
Durante los últimos años del siglo XX aparecieron más definiciones sobre
vejez.
 Para Birren: “El envejecimiento (…) se refiere a una transformación con
el tiempo ordenada y regular de los organismos representativos que viven
bajo entornos representativos” (citado por Schaie y Willis, 2003:22).
 Point Geis (1997:25) señala en esta misma línea de pensamiento que el
organismo envejece, se transforma y va perdiendo progresivamente sus
facultades. Según esta autora, el envejecimiento “reflejaría la tendencia al
desorden que manifestaría un ser vivo organizado como un sistema
interrelacionado de substancias químicas inestables que reaccionan en
forma secuencial”. Considera que es una etapa del desarrollo y proceso de
evolución del organismo resultado del deterioro funcional, donde el
individuo será cada vez más incapaz.
 Craig considera que la vejez es un período importante por su naturaleza y
que comienza al inicio de los 60 años, aproximadamente. A nivel
biológico, dice, el envejecimiento es un fenómeno universal pues “Todos
los sistemas del organismo envejecen incluso en condiciones genéticas y
ambientales óptimas, aunque no con la misma rapidez...Muchos de los
efectos no se perciben sino hasta los últimos años de la adultez, porque el
envejecimiento es gradual y los sistemas físicos poseen una gran
capacidad de reserva” (2001:553).
 Para Gonzalo (2002) el envejecimiento o senescencia indica los cambios
que se producen en la tercera y cuarta edad sin que se añadan alteraciones
producidas por otras enfermedades, es decir, el envejecimiento normal.
Con el surgimiento de áreas nuevas de estudio, como la Gerontología o los
aportes de la Psicología del Desarrollo, se fueron incluyendo otros aspectos
en la definición como los psicológicos y sociales, los cuales llevaron a
considerarla de forma más amplia. De hecho, algunos autores gerontólogos o
psicólogos del desarrollo prefieren utilizar el término envejecimiento en lugar
del término “vejez”.
En estas definiciones se incluyen ya elementos subjetivos, de tipo psicológico
o social, como variables influyentes del envejecimiento y no sólo los aspectos
biológicos.
 Estudio de la vejez a partir del envejecimiento primario y del
envejecimiento secundario propuesto por autores como Busse (1987) o
Horn y Meer (1987) (citados por Papalia, Wendkos y Duskin, 2004). El
envejecimiento primario, es un proceso gradual e inevitable de deterioro
corporal que empieza temprano en la vida y continúa a lo largo de los años
y que no puede evitarse; el envejecimiento secundario, consiste en los
resultados de la enfermedad, el abuso y el desuso, factores que pueden ser
evitables y que están en el control de la gente.

5
 Hoffman, Paris, y Hall (1996) comparten esta definición y señalan que el
envejecimiento primario es normal e inevitable y sucede a pesar de la
salud, y que el envejecimiento secundario, son cambios que están
correlacionados con la edad y que hacen difícil establecer un curso normal
del envejecimiento.
 Según Langarica (1985), el envejecimiento es un proceso que depende de
factores propios del individuo (endógenos) y de factores ajenos a él
(exógenos). Es un proceso en el cual lo que es afectado en primer lugar no
es la conducta cotidiana y probada del organismo para con su medio, sino
sus disponibilidades, sus facultades, sus posibilidades de enfrentarse con
una situación insólita, ya sea de orden biológico, personal o social.
 Fierro (1994:3) en lugar de hablar de ‘vejez’ como estado, prefiere hablar
de ‘envejecimiento’, como curso o proceso, un proceso que comienza
tempranamente, al término de la juventud, y que a lo largo de la vida adulta
se combina con procesos de maduración y desarrollo”. Señala que el
envejecimiento no constituye un proceso evolutivo o de desarrollo,
tampoco involutivo, pero sí de decadencia o deterioro vital. También
señala que no constituye un proceso simple y unitario sino un haz de
procesos, asociados entre sí, que no son necesariamente sincrónicos y son
asociados a la edad cronológica.
 Desde la perspectiva de la Geriatría, Albretch y Morales (1999: 29)
señalan que el envejecimiento comprende diversas modificaciones
morfológicas, fisiológicas, bioquímicas, psicológicas y sociales según el
contexto temporo-espacial en el que se desarrolló el individuo en las
etapas anteriores de su vida, resultado del paso del tiempo. Señalan que
estos cambios se inician o aceleran después de haber alcanzado el
crecimiento y madurez alrededor de los 30 años de edad.
 Rice (1997) desde la Psicología del Desarrollo señala que la vejez es “un
momento de ajustes, particularmente a los cambios en las capacidades
físicas, las situaciones personales y sociales, y las relaciones”.
 Yates (citado por Fernández, 2000:39) señala que el envejecimiento se
puede definir como “cualquier cambio temporal en un objeto o sistema...
que puede ser bueno, malo o indiferente a un determinado juez u
observador”.
 Para Buendía (1994:1) el envejecimiento es “un proceso que comienza
tempranamente y que a lo largo de la vida adulta se combina con los
procesos de maduración y desarrollo”. Considera que en el envejecimiento
no sólo tienen lugar ciertos deterioros o pérdidas, sino que se mantienen
también y se despliegan ciertas funciones vitales y psicológicas.
 Fernández (2000:39) asume que “la vejez... está en función del tiempo que
transcurre para un determinado organismo frecuentemente medido según
la edad”.
 Desde lo social, para Silvestre, Solé, Pérez y Jodar el envejecimiento “no
debe entenderse únicamente como un fenómeno estrictamente orgánico,
sino que es un proceso más complejo en el que también interactúan
variables sociales y psíquicas”. Plantean que el envejecimiento del ser
humano “es un proceso caracterizado por la diversidad. Los factores que
6
determinan dicha diversidad son: la herencia genética, el estado de salud,
el status socioeconómico, las influencias sociales de la educación y la
ocupación ejercida, las diferencias por generación y la personalidad…es
una etapa cambiante a lo largo del tiempo” (1995:147-149).
 Bazo y Maiztegui (1999:48) consideran que el envejecimiento es un
“fenómeno multidisciplinar que afecta a todos los componentes del ser
humano: su biología, psicología, roles sociales”.
 Blanck-Cereijido (1999: 41) señala que “Envejecer es entrar en una etapa
de la vida que comienza con pérdida de capacidades vitales, habilidades,
trabajos, pertenencias, carreras y papeles sociales”.
 Para Ortiz, desde la perspectiva antropológica afirma que la vejez es “Una
modalidad de la organización del cuerpo y de la personalidad humana
marcada por la ruptura con el equilibrio precedente entre juventud y vejez
y que se desfasa hacia el deterioro y vulnerabilidad del organismo y
personalidad del sujeto” (citado por García, 2003:96).
 García (2003:25) señala que la vejez es una etapa de la vida (biológica),
pero también un modo de realidad (filosófica), “es uno de los momentos
más dramáticos del devenir del ser”. Señala también que “La vejez no debe
ser interpretada como algo decrépito y negativo, sino como un modo
existencial abarcante, ineluctable, inaplazable, como lo es cualquier otra
etapa de la vida humana”.
 Para Ham (2003:72) la condición de vejez y sus grados “se determinan por
ciertos signos que son condicionantes o eventos biológicos, psicológicos,
sociales y/o económicos, los cuáles varían en sentido y relevancia de
acuerdo con las épocas, las culturas y las clases sociales”.
 Para Motte y Muñoz (2006:20) el envejecimiento “es el conjunto de
procesos que sigue un organismo después de su fase de desarrollo. Estos
procesos dinámicos implican un cambio, es decir, transformaciones
biológicas, psicológicas y/o sociales del organismo en función del
tiempo”.

Las definiciones citadas dan cuenta de la forma en que se ha integrado en la


conceptualización de la vejez una dimensión social. Esto fue importante en el
proceso de generación de una definición de la vejez más integral, si puede
decirse así, que contemplara el papel que tienen los aspectos psicológicos, y
sobre todo, sociales en la conformación y comprensión de una edad. Sin
embargo, la distinción entre vejez y envejecimiento fue y ha sido una de las
discusiones hasta ahora latentes en la conceptualización.
La inclusión de la dimensión social no ha sido del todo satisfactoria en muchos
casos al no ser considerados en el mismo nivel de importancia que la
dimensión biológica o psicológica. Es importante señalar que una definición
que integre los aspectos sociales en la concepción de la vejez, debe situarlos
en el mismo plano que los aspectos biológicos o psicológicos, además de
atribuirle la capacidad de incidir en ellos, de ser un elemento importante para
definir la edad.
Dividir el envejecimiento, por ejemplo, en relación a la diferencia biológica o
psicológica o social, da cuenta de que no están situados en el mismo nivel.
7
¿Puede una persona envejecer biológicamente a los 20 ó 25 años y socialmente
a partir de los 60 o 65? ¿Puede medirse el envejecimiento social de la misma
forma que el envejecimiento biológico? He aquí la importancia de reflexionar
estos elementos para una conceptualización de la vejez.

2.2 ESTADÍSTICAS-PIRÁMIDES
 URBANO 1993-2007

PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN DE LA TERCERA EDAD-


URBANO,1993-DISTRITO DE CAJAMARCA

95
90
85
80
75
70
65
60
-6.00 -4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00 6.00

MUJERES HOMBRES

PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN DE LA TERCERA EDAD-


URBANO, 2007

96
92
88
84
80
76
72
68
64
60
-6.00 -4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00 6.00

MUJERES HOMBRES

Interpretación (1993-2007): Ambas pirámides tienen casi la misma


estructura, progresivas, donde las tasas de mortalidad y fecundidad son altas.
No podemos dejar de tener en cuenta que el aumento de la tasa de mortalidad
podría darse por factores económicos, tecnológicos o a cambios de valores,
como el aumento de la calidad de vida de en este sector de la población.

8
 RURAL

PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN DE LA TERCERA EDAD-


RURAL,1993-DISTRITO DE CAJAMARCA

96
92
88
84
80
76
72
68
64
60
-10.00 -5.00 0.00 5.00 10.00

MUJERES HOMBRES

PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN DE LA TERCERA EDAD-


RURAL,2007-DISTRITO DE CAJAMARCA
96
93
90
87
84
81
78
75
72
69
66
63
60
-8.00 -6.00 -4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00
MUJERES HOMBRES

Interpretación (1993-2007): Este tipo de pirámide se puede observar como


el descenso de la fecundidad y como el aumento de la supervivencia han
trazado una senda hacia estructuras futuras progresivamente envejecida.

9
2.3 ESTADÍSTICAS-ÍNDICE DE MASCULINIDAD-POBLACIÓN
DE LA TERCERA EDAD
 CENSO 1993-POBLACCIÓN DE LA TERCERA EDAD

DISTRITO-CAJAMARCA: ÍNDICE DE MASCULINIDAD,


(URBANA), 1993

250.00
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00

EDADES PROMEDIO

Interpretación: En el año 1993 en el distrito de Cajamarca (área urbana),


entre las edades de 60 a 84 se registró que hay más varones que mujeres, entre
las edades de85 a 90 hay más mujeres que varones y desde los 91 hasta los 95
es notable que son más los varones que las mujeres, desde ahí hacia adelante
se observa que el número de varones es mucho menor. La proporción de
hombres respecto a mujeres es casi similar.

DISTRITO CAJAMARCA: ÍNDICE DE MASCULINIDAD,


(RURAL), 1993
600.00
500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00

EDADES PROMEDIO

Interpretación: En el año 1993 en el distrito de Cajamarca (área rural), entre


las edades de 60 a 82 se registró que hay más varones que mujeres, entre las
edades de 84 a 93 hay más mujeres que varones y desde los 94 hasta los 96 es
notable que son más los varones que las mujeres, desde ahí hacia adelante se
observa que el número de varones es mucho menor.

10
En la provincia de Cajamarca, año 1993, podemos observar que entre las
edades de 92 a 94años, el número de varones en relación a las mujeres es
mayor, pero de ahí en adelante en ambos casos son las mujeres las que son
mayoría, esto nos permite inferir que son las mujeres las que tienen mayor
esperanza de vida.

 CENSO 2007-POBLACIÓN DE LA TERCERA EDAD

DISTRITO CAJAMARCA: ÍNDICE DE MASCULINIDAD,


(URBANA), 2007
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00

Edades PROMEDIO

Interpretación: En el año 2007 en el distrito de Cajamarca (área urbana),


entre las edades de 60 a 79 años se registró que hay más varones que mujeres,
entre las edades de 80 a 96 años hay más mujeres, es notable que entre las
edades más avanzadas el número de varones es mayor al de mujeres.

DISTRITO CAJAMARCA: ÍNDICE DE


MASCULINIDAD, (RURAL), 2007
500.00
400.00
300.00
200.00
100.00
0.00

EDADES PROMEDIO

Interpretación: En el año 2007 en el distrito de Cajamarca (área rural), entre


las edades de 60 a 72 años se registró que el número de varones y mujeres era

11
casi igual, entre las edades de 73 a 88 el número de varones fue mayor al de
mujeres y desde ahí hasta los 95 años el número de mujeres fue mayor, en el
último tramo se observa que el número de varones es mucho mayor.
Para el año 1993 fueron las mujeres las que llegaron a edades más avanzadas
con un mayor número, lo contrario ocurrió para el año 2007.

2.4 SISTEMAS PREVISIONALES, IMPACTOS DEL


ENVEJECIMIENTO
2.4.1 SISTEMAS PREVSIONALES
 PENSIONES Y JUBILACIÓN
Este sistema previsional es busca brindar amparo a las personas que no están
en condiciones de ganarse el sustento a través del trabajo, lo más frecuente es
que la persona adulta mayor deba recurrir al apoyo de familiares cercanos,
pero, como es de suponer, esa ayuda no puede ser constante, en un contexto
en el que las remuneraciones son bajas y el desempleo y la pobreza afectan a
la mayor parte de la población.
Por otro lado, el mercado laboral casi no acepta la participación de la
población de 60 años y más, siendo mucho menos receptivo respecto a la
población femenina adulta. Las pensiones de jubilación constituyen uno de los
principales medios de asegurar un ingreso. Sin embargo, las políticas sociales
orientadas a masificar los beneficios de la jubilación, sin contar con el sustento
necesario a través de los adultos productivos, determinaron el desequilibrio y
la sobrecarga en los sistemas de pensiones, contribuyendo de esta manera a
que las personas adultas mayores se constituyeran en uno de los sectores más
pobres de la población del país.
Alternativamente al sistema estatal existen modelos privados de atención y
seguridad social bajo la forma de Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP). Estos sistemas, más flexibles, se aplican en otros países. En nuestro
país el sistema privado de pensiones se institucionalizó en 1995. Actualmente
funcionan cuatro AFP: HORIZONTE, PROFUTURO, INTEGRA Y UNION
VIDA, con un total de 2’551,503 trabajadores afiliados en el 2001. En la Tabla
3.15 se presenta el número de afiliados mayores de 50 años.
 Programas públicos de recreación
En el Perú los programas públicos dirigidos a la recreación son
insuficientes, inconstantes y no cubren a todos los segmentos
poblacionales. En el caso de la población adulta mayor se cuenta con
programas públicos de recreación que dan beneficios marginales. El
Instituto Peruano del Deporte, organismo público dedicado al fomento y
promoción del deporte en el Perú, realiza de manera extraordinaria
programas deportivo recreativos dedicados a la población mayor,
denominados Programas con Adulto mayor.
 Programas municipales
En las municipalidades de Lima Metropolitana es donde se ha observado
cambios importantes en relación a la población de adultos mayores. Se ha
implementado programas específicamente dirigidos a ellos que cuentan
con cursos, talleres y charlas de manualidades, aeróbicos, biodanza, tai chi,

12
natación y teatro; servicios de podología, charlas sobre enfermedades
comunes (artritis, artrosis, glaucoma, dislipidemias, etc.), con la finalidad
de mejorar la salud de esta población y aumentar su actividad física.
 Centros del Adulto Mayor (CAM)
Los Centros del Adulto Mayor (CAM) son concebidos por EsSalud
(seguridad social) como espacios de encuentro generacional, orientados a
promover una auténtica relación interpersonal, mediante el desarrollo de
actividades socioculturales recreativas, productivas y de atención de la
salud dirigidas a mejorar la calidad de vida del adulto mayor.
Este programa está dirigido a personas adultas mayores jubiladas
beneficiarias de la seguridad social. Entre los servicios que brinda se
pueden citar: Comedor social, Salón de juegos, Orientación sociojurídica,
Atención médica o de prevención (UBAAM), Turismo social, Actividades
culturales y artísticas, Encuentros familiares, Talleres de cultura física (Tai
Chi) y eventos deportivos y recreativos; Talleres de autoestima, memoria,
autocuidado y alfabetización, y otros.
 Organizaciones civiles que benefician al adulto mayor
La característica inicial de estas organizaciones era que estaban referidas
a actividades de tipo recreativo y de uso del tiempo libre. Sin embargo,
producto del trabajo de las ONG, estas instituciones han empezado a
desarrollar un nuevo rol y están propiciando la revaloración de la
población adulta mayor en relación con el desarrollo de sus comunidades.
Desarrollo de redes El trabajo desarrollado en redes, como el de la
Asociación Distrital de la Tercera Edad de Independencia – ADITEI, de la
Asociación Nacional de Adultos Mayores del Perú – ANAMPER, de la
Red Horizontes de Villa y de la Red Edad Maravillosa del Norte Chico
tiene como principales logros haber establecido relaciones con los
gobiernos locales de sus jurisdicciones y contar con planes de trabajo que
están siendo desarrollados.
2.4.2 IMPACTOS DEL ENVEJECIMIENTO
El envejecimiento produce una disminución en la capacidad de las personas para
realizar ciertas labores que traducido a términos económicos se definiría como una
pérdida de la productividad, ¿cómo afecta esto a la economía?

La vejez golpea por dos lados a la economía. Por un lado, después de cierta edad
las personas no son aptas para trabajar, por lo que dejan de formar parte en la
fuerza laboral de un país y entonces, se reduce tanto la población económicamente
activa como la tasa de participación del mercado laboral, es decir, habría menos
personas que podrían trabajar. Por otro lado, como se mencionaba anteriormente,
se registra una pérdida de productividad, lo que hace que ese trabajador no
produzca tanto como antes y por ende no me genere los mismos beneficios.

Si sumamos a este problema la caída en la tasa de fecundidad de las mujeres, es


decir, que cada vez ellas tienen mejor hijos, veríamos que a medida que pasa el
tiempo no habrá la suficiente población para remplazar a la que va saliendo.

13
Entonces, ¿cómo debería encaminar la política macroeconómica para sopesar esta
problemática?

La mejor alternativa que existe es volver más productiva la fuerza laboral de


mediano y largo plazo con el objetivo de que no haya una caída en la producción
y por el contrario se logren dinámicas positivas en el crecimiento. Se convierte en
un factor clave el promover la inversión tanto en capital como en trabajo
productivo, posiblemente mediante la incentivación de patentes, investigaciones,
mejoras en la educación y promover el trabajo de personas que no han tenido una
participación significativa en el mercado laboral.

3. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO


3.1 FORMULACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN
3.1.1 TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Promover los empleos y las empresas, garantizar los derechos en el trabajo,
extender la protección social y promover el diálogo social son los cuatro pilares
del Programa de Trabajo Decente, con la igualdad de género como un tema
transversal. Alrededor de la mitad de la población mundial aún vive con el
equivalente a 2 dólares al día. Con demasiada frecuencia, tener un empleo no
garantiza la posibilidad de escapar de la pobreza. Una carencia persistente de
oportunidades de trabajo decente, inversiones insuficientes y bajo consumo
producen una erosión del contrato social que es el fundamento de las sociedades
democráticas: el derecho de todos a compartir el progreso. Colocar la creación de
empleos en el corazón de la elaboración de las políticas económicas y de los planes
de desarrollo, no sólo permitirá crear oportunidades de trabajo decente, sino
también un crecimiento más sólido e inclusivo que permitirá reducir las
desigualdades. Es un círculo virtuoso que beneficia tanto a la economía como a la
población y es un motor del crecimiento sostenible.
 APLICACIÓN EN EL DISTRITO CAJAMARCA:
Para que en el distrito de Cajamarca haya un crecimiento económico y la
población cuente con un trabajo decente se deben mejorar principalmente en:
 EDUCACIÓN
- Reducir la tasa de analfabetismo y el atraso escolar
- No saber leer y escribir excluye a muchos cajamarquinos de las
oportunidades para desarrollar su potencial humano y mejorar sus
condiciones de vida.
- El atraso escolar, al condensar los problemas de repetición,
deserción y no asistencia es un indicador importante para observar
el logro educativo de los escolares.
- Mejorar el rendimiento escolar.
 Otro problema que el distrito Cajamarca enfrenta es la informalidad de las
MIPES, esto se debe a que muchas veces no cuentan con la información
necesaria para formalizar su negocio, evadiendo así los impuestos, esto
perjudica al crecimiento económico; para cambiar esto el gobierno debe:
- Reducción de barreras a la formalización.
- Mejora en la calidad y acceso de los servicios públicos

14
- Implementar una política regulatoria pro-formalización.
3.1.2 INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA
La inversión en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del
crecimiento y el desarrollo económico. Con más de la mitad de la población
mundial viviendo en ciudades, el transporte masivo y la energía renovable son
cada vez más importantes, así como también el crecimiento de nuevas industrias
y de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Los avances tecnológicos también con esenciales para encontrar soluciones


permanentes a los desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de
nuevos empleos y la promoción de la eficiencia energética. Otras formas
importantes para facilitar el desarrollo sostenible son la promoción de industrias
sostenibles y la inversión en investigación e innovación científicas.
 APLICACIÓN EN EL DISTRITO CAJAMARCA:
En el distrito de Cajamarca después del sector minero, el sector que más aporta
a la economía es el sector agropecuario. También sabemos que la mayoría de
productores agropecuarios, se encuentran en condiciones de pobreza y pobreza
extrema, esto generalmente se debe a que no cuentan con la infraestructura, ni
la capacitación necesaria, esto los lleva a vender sus productos a tan bajo costo
que en muchas ocasiones no llegan ni siquiera a recuperar el capital invertido.
Lo que se busca con este objetivo es a través de la innovación y la
infraestructura mejorar esta industria.
Para poder lograr este objetivo en el distrito se debe:
- Implementar programas sociales donde se capacite a los
productores para que puedan tener conocimiento sobre todos sus
costos de producción, y que así les den el verdadero valor a sus
productos.
- Además, el gobierno local debe implementar una política para que
los bancos puedan brindar créditos con tasas de interés bajas a los
agricultores y ganaderos. Con el fin de que estos puedan
abastecerse de la infraestructura necesaria como: tractores,
semillas mejoradas, implementar un mejor método de irrigación
(riego tecnificado por goteo, o por aspersión); para aumentar su
producción.
3.1.3 REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
Es sabido que la desigualdad está en aumento y que el 10 por ciento más rico de
la población se queda hasta con el 40 por ciento del ingreso mundial total. A su
vez, el 10 por ciento más pobre obtiene solo entre el 2 y el 7 por ciento del ingreso
total. En los países en desarrollo, la desigualdad ha aumentado un 11 por ciento,
si se considera el aumento de la población.
La desigualad de ingresos es un problema mundial que requiere soluciones
globales. Estas incluyen mejorar la regulación y el control de los mercados y las
instituciones financieras y fomentar la asistencia para el desarrollo y la inversión
extranjera directa para las regiones que más lo necesiten.

15
 APLICACIÓN EN EL DISTRITO CAJAMARCA:
En el distrito de Cajamarca existe una brecha socio-económica entre ricos y
pobres.
Para reducir la brecha socio económica se debe:
- Asignar un subsidio a los hogares en condiciones de pobreza y
pobreza extrema
- Mejorar el acceso a recursos públicos básicos
- Reducir las brechas salariales
- Destinar más recursos y abrir nuevos canales para las donaciones
y contribuciones para el apoyo a la población en condiciones de
pobreza y pobreza extrema.

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
 PERÚ Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Obtenido de:
https://www.inei.gob.pe/

16

También podría gustarte