Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Primer Laboratorio de Física

Medición

PROFESOR: Arauco Benavides Aquiles

INTEGRANTES: Castro Alejos, Oscar Emmanuel

Esteban Sixto, Omer

Laboratorio de Física I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Objetivos generales:
Llegar a comprender el proceso de medición teniendo en cuenta el error
experimental, a pesar de los cuidados del experimentador por hacer bien las
cosas. Las partes de este experimento son:

 Medición y error experimental


 Medición y propagación de errores
 Grafica de los resultados en una medición experimental

Experimento 1: Medición y error experimental

Objetivo:

Determinar la curva de distribución normal en un proceso de medición,


correspondiente al número de frijoles que caben en un puñado normal.

Determinar la incertidumbre en este proceso de medición.

Materiales:

 Un tazón de frejoles.
 Un tazón mediano de plástico.

Procedimiento:

Deposite los frijoles en el tazón. Coja un puñado de frijoles del recipiente una y
otra vez hasta lograr su puñado normal (un puñado ni muy apretado ni muy
suelto). Después coja un puñado normal y cuente el número de frijoles obtenidos.
Apunte el resultado y repita la operación, por lo menos 100 veces.

Laboratorio de Física I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Cálculos y resultados:

Media aritmética:

142.95

Desviación estándar:

1/2
 1
_______ 100  _______

 (nmp)    ( N k  nmp) 
2
 12.7607868
10.04
 100 i 1 

Conclusiones:

En el experimento observamos que en cada prueba, los valores eran diferentes


debido a que el puñado no siempre era del mismo tamaño, además de que, lo
frijoles no eran todos del mismo tamaño.

Laboratorio de Física I
K Nk Nk-142.95 2 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166
(Nk-142.95)
1 152 9.05 81.90 x
2 137 -5.95 35.40 x
3 139 -3.95 15.60 x
4 128 -14.95 223.50 x
5 147 4.05 16.40 x
6 126 -16.95 287.30 x
7 166 23.05 531.30 x
8 155 12.05 145.20 x
9 152 9.05 81.90 x
10 153 10.05 101.00 x
11 127 -15.95 254.40 x
12 160 17.05 290.70 x
13 131 -11.95 142.80 x
14 156 13.05 170.30 x
15 149 6.05 36.60 x
16 137 -5.95 35.40 x
17 150 7.05 49.70 x
18 135 -7.95 63.20 x
19 162 19.05 362.90 x
20 136 -6.95 48.30 x
21 150 7.05 49.70 x
22 135 -7.95 63.20 x
23 162 19.05 362.90 x
24 137 -5.95 35.40 x
25 137 -5.95 35.40 x
26 149 6.05 36.60 x
27 156 13.05 170.30 x
28 131 -11.95 142.80 x
29 139 -3.95 15.60 x
30 136 -6.95 48.30 x
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

31 155 12.05 145.20 x


32 132 -10.95 119.90 x
33 142 -0.95 0.90 x
34 134 -8.95 80.10 x
35 136 -6.95 48.30 x
36 140 -2.95 8.70 x
37 147 4.05 16.40 x
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

38 128 -14.95 223.50 x


39 139 -3.95 15.60 x
40 152 9.05 81.90 x
41 141 -1.95 3.80 x
42 145 2.05 4.20 x
43 137 -5.95 35.40 x
44 136 -6.95 48.30 x
45 140 -2.95 8.70 x
46 148 5.05 25.50 x
47 140 -2.95 8.70 x

Laboratorio de Física I
48 129 -13.95 194.60 x
49 138 -4.95 24.50 x
50 135 -7.95 63.20 x
K Nk Nk-142.95 2 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166
(Nk-142.95)
51 147 4.05 16.40 x
52 143 0.05 0.00 x
53 151 8.05 64.80 x
54 135 -7.95 63.20 x
55 136 -6.95 48.30 x
56 134 -8.95 80.10 x
57 130 -12.95 167.70 x
58 148 5.05 25.50 x
59 131 -11.95 142.80 x
60 139 -3.95 15.60 x
61 149 6.05 36.60 x
62 155 12.05 145.20 x
63 159 16.05 257.60 x
64 140 -2.95 8.70 x
65 143 0.05 0.00 x
66 133 -9.95 99.00 x
67 141 -1.95 3.80 x
68 126 -16.95 287.30 x
69 158 15.05 226.50 x
70 147 4.05 16.40 x
71 166 23.05 531.30 x
72 143 0.05 0.00 x
73 149 6.05 36.60 x
74 150 7.05 49.70 x
75 132 -10.95 119.90 x
76 151 8.05 64.80 x
77 161 18.05 325.80 x
78 152 9.05 81.90 x
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

79 141 -1.95 3.80 x


80 156 13.05 170.30 x
81 142 -0.95 0.90 x
82 139 -3.95 15.60 x
83 158 15.05 226.50 x
84 134 -8.95 80.10 x
85 150 7.05 49.70 x
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

86 138 -4.95 24.50 x


87 150 7.05 49.70 x
88 139 -3.95 15.60 x
89 126 -16.95 287.30 x
90 155 12.05 145.20 x
91 152 9.05 81.90 x
92 135 -7.95 63.20 x
93 143 0.05 0.00 x
94 130 -12.95 167.70 x
95 144 1.05 1.10 x

Laboratorio de Física I
96 134 -8.95 80.10 x
97 164 21.05 443.10 x
98 136 -6.95 48.30 x
99 141 -1.95 3.80 x
100 132 -10.95 119.90 x
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Gráfica:

Frecuencia - Número de frejoles


8

0
125 128 131 134 137 140 143 146 149 152 155 158 161 164 167

Preguntas:

1.-En vez de medir puñados, ¿podría medirse el número de frijoles que


caben en un vaso, en una cuchara, etc.?

Sí se podría medir el número de frijoles, siempre y cuando los frejoles sean


de diferentes tamaños para que exista un rango de valores en la muestra.

2.-Según Ud., ¿a qué se debe la diferencia entre su puñado normal y el de


sus compañeros?

La diferencia se debe, al tamaño de la mano misma, al volumen que


hacemos al coger el puñado etc.

3.-Después de realizar los experimentos, ¿qué ventaja le ve a la


representación de 𝝅(𝒓, 𝒓 + 𝟐) frente a la de 𝝅(𝒓, 𝒓 + 𝟏) ?

Laboratorio de Física I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Más bien sería una desventaja, ya que los datos no serían tan precisos al
momento de realizar los cálculos, por lo variaría el valor de la incertidumbre.

4.- ¿Qué sucedería si los frijoles fuesen de tamaños apreciablemente


diferentes?

Si fueran de tamaños muy diferentes, esto afectaría que los datos no sean
precisos, y la incertidumbre podría no concordar a la realidad.

5.-En el ejemplo mostrado se debía contar alrededor de 60 frijoles por


puñado. ¿Sería ventajoso colocar solo 100 frijoles en el recipiente, y de
esta manera calcular el número de frijoles en un puñado, contando los
frijoles que quedan en el recipiente?

Podría facilitar el conteo más rápido.

6.- ¿Qué sucedería si en el caso anterior colocara solo, digamos, 75


frijoles en el recipiente?

La facilidad de contar se vería afectada.

7.-La parte de este experimento que exige “más paciencia” es el proceso


de contar. Para distribuir esta tarea entre tres personas ¿Cuál de las
sugerencias propondría Ud.? ¿Por qué?

A) Cada participante realiza 33 o 34 extracciones y cuenta los


correspondientes frijoles.
B) Uno de los participantes realiza las 100 extracciones pero cada
participante cuenta 33 o 34 puñados.

Los datos Propondríamos la alternativa ‘’B’’, ya que para la mayor precisión al


recopilar, debe ser una misma persona quien haga las 100 extracciones.

8.-Mencione tres posibles hechos que observarían se en vez de 100


puñados extrajeran 1000 puñados

Al ser 1000 datos, se precisaría mejor el cálculo el número más probable de


extracción así como el valor de la incertidumbre.

̅)?
9.- ¿Cuál es el promedio aritmético de las desviaciones (N(k) - 𝒙

El promedio de las desviaciones el 0.17.

Laboratorio de Física I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

10.- ¿Cuál cree Ud. Es la razón para haber definido ∆𝒙


̅ en vez de tomar
simplemente el promedio de las desviaciones?

Porque el promedio de desviaciones tiene elementos positivos y negativos


que al promediarse se alejan de un promedio que se acerque a la realidad.

11.-Después de realizar el experimento coja Ud. Un puñado de frijoles.


¿Qué puede Ud. Afirmar sobre el número de frijoles contenido en tal
puñado (antes de contar)?

Podemos aproximar el valor de frijoles a contar en dicho puñado.

Experimento 2: Propagación del error experimental

Objetivo:

Expresar los errores al medir directamente longitudes con escalas en


milímetros y en 1⁄20 de milímetros.

Determinar magnitudes derivadas o indirectas, calculando la propagación de


las incertidumbres.

Fundamento teórico:

Suma= x + y ± (∆x + ∆y)

Diferencia= x - y ± (∆x + ∆y)

∆𝐱 ∆𝐲
Producto= xy ± xy ( + )
𝒙 𝒚

𝐱 𝐱 ∆𝐱 ∆𝐲
Cociente= ± ( + )
𝐲 𝐲 𝒙 𝒚

Laboratorio de Física I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Procedimiento:

Tome el paralelepípedo de metal y mida sus tres dimensiones con:

a. Una regla graduada en milímetros


b. Un pie de rey

Procesamiento de datos:

% de incertidumbre
Con la regla Con el pie de rey
Regla Vernier

Largo a 31.0 mm ± 0.5 mm 30.9 mm ± 0.05mm 3.221 0.321

Ancho
31.0 mm ± 0.5 mm 31.1 mm ± 0.05mm 3.221 0.321
b

Alto h 12.0 mm ± 0.5 mm 12.7 mm ± 0.05mm 8.333 0.787

A 961 mm2 ± 31 mm2 960.99 mm2 ± 3.1 mm2 6.451 0.645

11532 mm3 ± 852.5 12204.573mm3 ±


V 14.784 0.966
mm3 58.991mm3

a100 31.0 mm ± 0.5 mm 30.9 mm ± 0.05mm 3.221 0.321

b100 31.0 mm ± 0.5 mm 31.1 mm ± 0.05mm 3.221 0.321

h100 1200 mm ± 50 mm 1270 mm ± 5mm 2.083 0.208

A100 961 mm2 ± 31 mm2 960.99 mm2 ± 3.1 mm2 8.333 0.645

1153200mm3 ± 1220457.3mm3 ±
V100 14.784 1.442
85250mm3 8741.95mm3

Conclusiones:

Se puede observar que, dependiendo que instrumento usemos, podemos


encontrar un valor más preciso de la medición, a pesar de que este nunca será
exacto, por eso la incertidumbre.

Laboratorio de Física I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Recomendaciones:

Para poder hallar valores más precisos de medición, debemos usar


instrumentos que tengan valores mínimos de medición muy pequeños

Preguntas:

1.- ¿Las dimensiones de un paralelepípedo se pueden determinar con una


sola medición? Si no, ¿Cuál es el procedimiento más apropiado?

No, el mejor procedimiento seria medir cada arista, con su respectivo error.

2.- ¿Qué es más conveniente para calcular el volumen del paralelepípedo:


una regla en milímetros o un pie de rey?

El pie de rey tiene una mínima unidad menos que la regla milimetrada, lo que
haría que las mediciones y el cálculo del volumen sería más preciso.

Experimento 3: gráfica de resultados de una medición

Objetivo:

Determinar las condiciones para que un péndulo simple tenga su periodo


independiente de su amplitud angular 𝜃 .

Determinar la relación entre el periodo y la longitud L del péndulo.

Construir funciones polinómicas que representan a dicha función.

Materiales:

 Un péndulo simple de 1.5 m de longitud.


 Una regla graduada en mm.
 Un cronómetro.
 02 hojas de papel milimetrado.
 Soporte universal

Laboratorio de Física I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Procedimientos:

Fije una cierta longitud Lk (10cm ≤ Lk ≤ 150cm), y midiendo 10 oscilaciones


completas determine Tk1 de dicho péndulo. Repita esto 5 veces, luego
determine el periodo más probable Tk de dicho péndulo.

Procesamiento de datos:
2
k Lk cm Tk1 Tk2 Tk3 Tk4 Tk5 Tk Tk
1 10 0.743 0.77 0.772 0.75 0.741 0.7552 0.57032704
2 20 0.934 0.948 0.963 0.968 0.962 0.955 0.912025
3 30 1.13 1.156 1.147 1.178 1.165 1.1552 1.33448704
4 40 1.285 1.305 1.318 1.33 1.294 1.3064 1.70668096
5 50 1.482 1.468 1.408 1.46 1.468 1.4572 2.12343184
6 60 1.574 1.57 1.596 1.567 1.584 1.5782 2.49071524
7 70 1.7 1.719 1.73 1.7 1.717 1.7132 2.93505424
8 80 1.854 1.837 1.808 1.835 1.824 1.8316 3.35475856
9 90 1.924 1.937 1.91 1.915 1.935 1.9242 3.70254564
10 100 2.053 2.052 2.048 2.061 2.048 2.0524 4.21234576

Cálculos y resultados:

1. Gráfica de f(Tk)= ( Tk; Lk)

Tk - Lk
120
y = 70.284x - 48.519
100

80

60

40

20

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

Laboratorio de Física I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

2. Cálculo de la incertidumbre

10
1
∆𝑓 = √ ∑(𝐿𝑘 − 𝑓(𝑇𝑘 ))2
10
𝑘=1

∆𝑓 = 3.211

3. Gráfica Tk2 vs Lk

Tk2 - Lk
120

y = -0.5083x2 + 27.209x - 5.0615

100

80

60

40

20

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Laboratorio de Física I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

4. Hallar α, β, γ de la función g(T)= α + βT + γT2 de manera que pase


por tres puntos convenientemente elegidos de esta segunda
función:

2
Tk Tk*Lk tk tk3 TK4
0.7552 7.552 0.57032704 0.43071098 0.32527293
0.955 19.1 0.912025 0.87098388 0.8317896
1.1552 34.656 1.33448704 1.54159943 1.78085566
1.3064 52.256 1.70668096 2.22960801 2.9127599
1.4572 72.86 2.12343184 3.09426488 4.50896278
1.5782 94.692 2.49071524 3.93084679 6.20366241
1.7132 119.924 2.93505424 5.02833492 8.61454339
1.8316 146.528 3.35475856 6.14457578 11.254405
1.9242 173.178 3.70254564 7.12443832 13.7088442
2.0524 205.24 4.21234576 8.64541844 17.7438568

Sumatorias:

10 10 10

∑ 𝐿𝑘 = 𝛼20 + 𝛽 ∑ 𝑇𝑘 + 𝛾 ∑ 𝑇𝑘2
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

10 10 10 10

∑ 𝐿𝑘 𝑇𝑘 = 𝛼 ∑ 𝑇𝑘 + 𝛽 ∑ 𝑇𝑘2 + 𝛾 ∑ 𝑇𝑘3
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

10 10 10 10

∑ 𝐿𝑘 𝑇𝑘2 = 𝛼 ∑ 𝑇𝑘2 + 𝛽 ∑ 𝑇𝑘3 + 𝛾 ∑ 𝑇𝑘4


𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

Resolviendo: 𝛼 = 4 𝐸 − 5; 𝛽 = 10.1659; 𝛾 = 21.6158

Laboratorio de Física I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Conclusiones:

Podemos observar que, a pesar del cuidado a realizar el experimento, la gráfica


obtenida no es una recta, como se esperaba, esto se debe a distintos factores
como el mal uso y/o funcionamiento de los instrumentos de medición.

PREGUNTAS:

1.-Anteriormente se le ha pedido que para medir el periodo deje caer la


“masa” del péndulo. ¿Qué sucede si en vez de ello Ud. lanza la “masa”?

La velocidad aumentaría, y por ende el alcance, pero la variación del periodo


es mínimamente pequeña.

2.- ¿Depende el periodo del tamaño que tenga la “masa”? Explique

No, ya que se ha demostrado en base de datos experimentales que el periodo


depende de la longitud y de su respectiva cuerda del péndulo y no de la “masa”.

3.- ¿Depende el periodo del material que constituye la “masa”. (p.e.: una
pesa de metal, una bola de papel, etc.) ?

No, como mencionamos anteriormente, el periodo depende de la longitud de la


cuerda y no de la “masa”.

4.- Supongamos que se mide el periodo con θ=5º y con θ=10º. ¿En cuál de
los dos casos resulta mayor el periodo?.

En ambas situaciones la oscilación de la partícula es la misma

5.- Para determinar el periodo (duración de una oscilación completa), se ha


pedido medir la duración de 10 oscilaciones y de allí determinar la duración
de una oscilación. ¿Por qué no es conveniente medir la duración de una
sola oscilación? ¿Qué sucedería si midiera el tiempo necesario para 50
oscilaciones?

Laboratorio de Física I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

No es conveniente porque siempre habrá algún error al momento del cálculo, así
que al hallar el promedio de las 10 oscilaciones, se tendría un valor más

acertado. Si se midiera el tiempo para 50 oscilaciones, el valor promedio de estas


sería más preciso que al medir 10 oscilaciones.

6.- ¿Dependen los coeficientes α, β, γ de la terna de puntos por donde para


f?

Si depende, ya que lo que se trata es determinar la relación entre la longitud y


el periodo mediante la determinación de la función que pasa por dicha terna.

7.-Para determinar α, β, γ se eligieron tres puntos. ¿Por qué no dos? ¿O


cuatro?

No se tomaron dos puntos por que, debido al error, obtendríamos una ecuación
diferente a la buscada. Tampoco cuatro, ya que probablemente sería más difícil
encontrar una función que pase por estos.

8.- En general, según como elija α, β, γ obtendrá un cierto valor para f.
¿Podría Ud. elegir α, β, γ de manera que f sea mínima (aunque f no pase
por ninguno de los puntos de la función discreta)? ¿Puede elegir α, β, γ
de manera que f=0?

Podría hallarse un fmín≠ 0, pero nunca f=0, esto debido a que en la realidad
siempre habrá factores que afecten los cálculos, y produzcan errores e
incertidumbres en estos.

9.- ¿Qué puede afirmarse, en el presente experimento, con respecto al


coeficiente γ de la función g(T)?

El coeficiente g de la función G (T) es nulo debido a que si se grafica la función


discreta correspondiente, se observa un comportamiento lineal, entonces no es
necesario considerar un término cuadrático para el cálculo de los demás
coeficientes.

Laboratorio de Física I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

10.- ¿Cuántos coeficientes debería tener la función g para esta seguros de


g=0?

La función discreta “g” se ajusta mejor a una gráfica cuya curva vendría a ser
una recta por ello se debe considerar solo coeficientes para la función “g” cuya
g =0.

11.- ¿Opina Ud. que, por ejemplo usando un trozo de hilo de coser y una
tuerca, puede repetir estos experimentos en su casa?

Si se podría repetir dicho experimento, siguiendo las reglas adecuadas y


usando un cronómetro. Pero las mediciones tendrían mucha inexactitud ya que
la tuerca tendría mucha masa y la resistencia del aire afectaría el periodo.

12.- ¿Tiene Ud. idea de cuántas oscilaciones puede dar el péndulo


empleado, con Lk=100cm, antes de detenerse?

No, pero se puede calcular sabiendo el tiempo que estuvo oscilando y


dividiéndolo entre el periodo, así se obtendría el número de oscilaciones con
un error mínimo.

13.-Observe que al soltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa “rote”.
¿Modifica tal rotación el valor del periodo? ¿Qué propondría Ud. para
eliminar la citada rotación?

Se debe considerar que la rotación de la masa afecta el periodo, para evitar


que el cuerpo rote se debería trabajar con aquellos cuerpos que tengan
superficies uniformes, como las esferas.

Cuando no se trabaje con esferas lo ideal sería soltar el cuerpo con mucho
cuidado.

Laboratorio de Física I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Bibliografía

o Serway. Física. Editorial McGraw-Hill (1992). Capítulo 15.

o Tipler. Física. Editorial Reverté (1994).

o http://html.rincondelvago.com/calculo-de-incertidumbres-en-las-

mediciones.html

o http://www.fis.usb.ve/Capitulo2.pdf

Laboratorio de Física I

También podría gustarte