Está en la página 1de 6

MAGNITUDES Y ANALISIS DIMENSIONAL

MAGNITUD:
Es todo aquello que se puede medir (teniendo en cuenta cierto grado de
exactitud) o se pueda expresar de manera cuantitativa o cuantitativamente
Las magnitudes son susceptibles a variar (pueden aumentar o disminuir) y por
consiguiente se pueden medir o son medibles
Cuando una magnitud se puede medir a través o por medio de un instrumento
de medida se dice que dicha magnitud es una magnitud física
MAGNITUD FISICA:
Es todo aquello que puede ser cuantificado y/o comparado y que representa a
alguna propiedad física de la materia; es decir, es toda cualidad de un cuerpo
o fenómeno, que aumenta o disminuye, que pueden ser susceptibles a ser me-
didos con un instrumento de medida
MEDIR:
Medir es comparar una magnitud cualesquiera con otra de su misma especie o
naturaleza tomada, elegida o asumida en forma arbitraria como unidad o patrón
UNIDAD:
Es una medida estándar con la cual se puede distinguir un resultado particular
o también como una magnitud aceptada (adoptada, admitida, tomada o apro-
bada) como patrón de medición
Estándar quiere decir que sirve de modelo, patrón o punto de referencia para
medir o valorar cosas de misma especie o naturaleza
MEDICION:
La medición de cualquier magnitud física es una técnica por medio del cual
asignamos un número a una propiedad física como resultado de una compara-
ción de dicha propiedad con otro similar tomada como patrón
CLASIFICACION DE LAS MAGNITUDES
Se clasifican en dos grupos
1.- por su origen:
a) magnitudes fundamentales o básicas.- son aquellas magnitudes cuyas unida-
des son elegidas como base de un sistema de unidades (de acuerdo a los conve-
nios internacionales) en función de las cuales se expresan todas las demás. Estas
magnitudes están establecidas independientemente de otras, es decir, no se
definen en términos o en función de otras magnitudes
b) magnitudes derivadas.- son aquellas magnitudes cuyas unidades se expresan
en términos o en función de las fundamentales, es decir, se forman o resultan
de una combinación de unidades de las magnitudes fundamentales
2.- por su naturaleza:
a) magnitudes escalares.- son aquellas magnitudes que quedan perfectamente
definidos por un número (que expresa su cantidad) y por una especie o unidad
de medida (que expresa su calidad)
b) magnitudes vectoriales.- son aquellas magnitudes que además de tener nú-
mero y unidad, requieren o necesitan de una dirección, sentido y origen para
quedar perfectamente definidas
SISTEMA DE UNIDADES:
Es un conjunto completo, ordenado, normalizado, uniforme y coherente entre
sí de unidades tanto fundamentales como derivadas relacionadas entre sí y que
se crean a partir de las fundamentales y sus respectivos múltiplos y submúlti-
plos. Mediante un sistema de unidades se puede expresar, cuantificar o medir
todas las magnitudes y su uso es en forma simplificada y universal. Dentro de
ellas podemos mencionar.
 Sistema MKS, Giorgi o Absoluto (sistema métrico decimal)
 Sistema CGS o Cegesimal
 Sistema Técnico Métrico, Terrestre o Gravitatorio
 Sistema Técnico Ingles, Británico o FPS (pie, libra, segundo)
 Sistema internacional SI
 Sistema Ingles de unidades (U.S.C)
SISTEMA INTERNACIONAL
Es el sistema de unidades que se usa en todos los países del mundo a excepción
de tres países: Birmania, Liberia y EE.UU, que en su constitución no lo han
declarado como prioritario o único (es opcional). Es el producto final de la evo-
lución lógica del antiguo sistema métrico decimal y por esta razón también se
le denomina “SISTEMA METRICO” que añadiendo en cuatro unidades más, se
convierte ahora en el sistema legal de unidades de casi todos los países del
mundo.
El SI se instauro (establecer, fundo, instituir algo) o fue adaptado (acomodar,
ajustar una cosa a otra) el 14 de octubre de 1960 en la XI conferencia general
de pesas y medidas (CGPM) en la que se reconocieron inicialmente a seis uni-
dades físicas fundamentales: metro, kilogramo, segundo, amperio, kelvin y can-
dela. Este sistema fue complementado en la XIV CGPM realizada en Francia en
1971 en la que se añadió la séptima unidad básica, el mol. Una característica
importante del SI es que sus unidades se basan en fenómenos físicos fundamen-
tales a excepción única de la unidad de la masa, el kilogramo.
En la actualidad todos los conocimientos científicos se desarrollan en base al SI
que consta o se han establecido a partir de siete magnitudes fundamentales,
dos suplementarias y un conjunto de magnitudes derivadas.
SISTEMA LEGAL DE UNIDADES DE MEDIDA DEL PERU (SLUMP)
El SI es el sistema que rige en el Perú, aprobada mediante la ley 23560 (ley de
metrología), que fue publicada oficialmente como ley (promulgada) el 31 de
diciembre de 1982 conocida en nuestro país como SLUMP (a partir del 31 de
marzo de 1983). Este sistema tiene como base e incluye totalmente en su es-
tructura el SI y por lo tanto incorpora (añadir una cosa a otro) o engloba todas
las características del SI.
El SLUMP comprende:
a) Unidades de medida
b) Prefijos, equivalencias y símbolos
c) Reglas de uso y escritura de unidades, múltiplos, submúltiplos y símbolos
d) Reglas de representación de valores numéricos , de fechas y del tiempo
e) Reglas de uso de unidades, prefijos y valores numéricos de cálculos, con-
versión y redondeo.
PREFIJOS
Existen además una serie de prefijos para formar múltiplos y submúltiplos de
las unidades de medida. En física frecuentemente se trabaja con cantidades
muy grandes como también con cantidades muy pequeñas y para simplificar se
hace uso de los prefijos.
a. Prefijos para formar múltiplos

Prefijo Símbolo Factor Equivalencia


Yotta Y 1000000000000000000000000
Zetta Z 1000000000000000000000
Exa E 1000000000000000000
Peta P 1000000000000000
Tera T 1000000000000
Giga G 1000000000
Mega M 1000000
Kilo k 1000
Hecto h 100
Deca da 10
b). Prefijos para formar submúltiplos
Prefijos Símbolo Factor Equivalencia
deci d 0.1
centi c 0.01
mili m 0.001
micro µ 0.000001
nano n 0.000000001
pico p 0.000000000001
femto f 0.000000000000001
atto a 0.000000000000000001
zepto z 0.000000000000000000001
yocto y 0.000000000000000000000001

MAGNITUDES Y UNIDADES FUNDAMENTALES


Estas magnitudes y unidades constituyen la base para expresar todas las demás.
En el siguiente cuadro indicamos estas magnitudes que son siete
Magnitudes fundamentales unidad símbolo Ecuación dimensional
Longitud metro m L
Masa kilogramo kg M
Tiempo segundo s T
Intensidad de Corriente eléctrica ampere A I
Temperatura termodinámica kelvin K θ (H)
Intensidad luminosa candela cd J
Cantidad de sustancia mol mol N

MAGNITUDES SUPLEMENTARIAS, COMPLEMENTARIAS O AUXILIARES


Estas magnitudes y unidades no son consideradas fundamentales ni derivadas y
su aplicación se da en el campo de la geometría y trigonometría, en el siguiente
cuadro indicaremos estas magnitudes y unidades que dos.
Magnitudes Unidad Símbolo Ecuación dimensional
Angulo plano radian rad 1
Angulo solido estereorradián sr 1

ANALISIS DIMENSIONAL
Trata de las relaciones matemáticas entre las dimensiones de las magnitudes
físicas. Estudia las relaciones que se dan entre las magnitudes fundamentales y
derivadas esencialmente en el SI, o descubrir la expresión dimensional de uno
o más símbolos físicos. Se representa mediante una ecuación dimensional
(símbolo dimensional) que relaciona estas magnitudes y para resolver dicha
ecuación es necesario sustituir o reemplazar cada magnitud conocida por sus
respectivas dimensiones aplicando para ello el operador dimensional [ ].
Una ecuación dimensional se representa por: [magnitud física]
Fines o finalidades del análisis dimensional:
 Expresar las magnitudes derivadas en términos o en función de las mag-
nitudes fundamentales
 Comprobar la validez o veracidad de las formulas físicas empleando para
ello o haciendo uso del principio de homogeneidad dimensional, es decir,
comprobar si las formulas son estructuralmente correctas mediante di-
cho principio
 Dar dimensiones y unidades a las respuestas o resultados de un determi-
nado problema
 Deducir y obtener (bosquejar) formulas empíricas a partir de los procesos
o datos experimentales
PROPIEDADES DEL ALGEBRA DIMENSIONAL (REGLAS DE LAS EC DIMENSIONALES)
1). La adición o sustracción no se aplican a las ecuaciones dimensionales, sino
que sumado o restando magnitudes de una misma naturaleza obtendremos otra
de esa misma naturaleza
2). Las leyes de la multiplicación y división (teoría de exponentes) son aplica-
bles a las ecuaciones dimensionales
3). Las constantes matemáticas (números) son aquellas que carecen de unida-
des. Estas cantidades se les denominan adimensionales, por lo tanto la ecuación
dimensional de estas cantidades será igual a uno (1)
a). la función trigonométrica es un numero
b). la función logarítmica es un numero
c). los exponentes son números
d). las constante matemáticas en sus diferentes formas son adimensionales (no
tienes unidades)
e). los ángulos son considerados cantidades adimensionales
PRINCIPIO DE HOMOGENEIDAD DIMENSIONAL
Fue usado por Fourier y nos da la noción o idea de que cantidades de dimensio-
nes diferentes no pueden ser adicionados o igualados
Establece que en toda ecuación física las dimensiones de sus miembros o tér-
minos siempre deben ser iguales dimensionalmente, es decir, deben tener la
misma ecuación dimensional
Otra forma de definirla es: los dos o más miembros que forman una igualdad
deben presentar siempre la misma ecuación dimensional
En conclusión solo se pueden sumar, restar o igualar cantidades o magnitudes
de una misma naturaleza o especie
FORMULA EMPIRICA
Es una representación matemática que describe, de manera o en forma cuanti-
tativa, la relación de dos o más magnitudes físicas

También podría gustarte