Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

–VIDI-Centro de Biología–
Facultad de Ciencias Químicas
Química Farmacéutica

Autor-a: ……………………. . . . . . . . . . . Biología Celular Quito, 4-marzo-2016


Docente: Franklin Gavilánez-Elizalde Instructor: Juan C. Ochoa Ganchala

1. Tema (unidad de análisis y variables)

2. Introducción
2.1. Problema
2.2. Objetivo General
2.3. Objetivos Específicos (tareas a ejecutar)
2.4. Justificación

3. Marco teórico (puede incluir figuras y tablas numeradas)

4. Metodología
4.1. Hipótesis (unidad de análisis, variables, conectores lógicos)
4.2. Unidad de estudio (lugar donde se realiza la investigación: laboratorio o campo)
4.3. Materiales, equipos, reactivos
4.4. Procedimiento (se incluyen figuras y tablas numeradas)
4.5. Resultados e interpretación (puede incluir figuras (fotografías) y tablas
numeradas)
5. Conclusiones y discusión
6. Preguntas para el fortalecimiento de los aprendizajes
7. Fuentes bibliográficas y Anexos
- Bernal Torres, César (2006). Metodología de la Investigación 2ª. Naucalpan:
Pearson Educación de México S.A.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS
- Formato de hojas Norma INEN A4, fuente Times New Roman 12;
- Márgenes (25 mm superior, inferior, derecho; 30mm izquierdo;
- Numeración de pg. Parte inferior derecha (la primera no se numera);
- No dejar título viudos;
- Figuras y Tablas con identificación y descripción tamaño 2 números menor a la
fuente (es decir 10). Indicar la fuente de autor-a si no es creación suya;
- Citas a pie de página dos números menor a la fuente (es decir 10);
- Debe archivar magnéticamente su trabajo en Word en una carpeta-portafolio del
estudiante y entregárselo al Estudiante Coordinador de Asignatura; y entregar en el
laboratorio el documento físico;
- Las conclusiones emergen de los objetivos planteados (serán tres si se planteó tres
objetivos específicos), en donde se explica si se logró lo planteado en relación con
la construcción de teoría, la validez de los métodos empleados y la parte práctica-
laboratorial en el sentido de aportar a la solución del problema existente; (cuando
las conclusiones son negativas, no se logró el objetivo planteado o hubo
desmotivación en el proceso, desde ahí salen las recomendaciones);
- Las discusiones en este apartado el autor-a expresa sus propias ideas sobre el tema,
se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en
el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos
“tomando como referencia la perspectiva de otros investigadores” en cuyo caso
deberá colocar las citas respectivas. Esta última parte mantiene cierto paralelismo
con la introducción por la referencia directa a la idea del autor-a;
- En cuanto a las referencias bibliográficas y sitios web (incluye la de videos)
Ejemplo: Anderson David, P. y Welch Magnum (2008) En:
http://www.cosmecticsandproductsusa.com (colocar el link completo);
La manera de citar las fuentes bibliográficas puede ser conforme a las siguientes
normas y estilos:
o Norma de la International Organization for Standardization (ISO) 690:2010(E),
que puede aplicarse a cualquier disciplina;
o El estilo American Psychological Association (APA), utilizado en psicología,
educación y ciencias sociales;
o La guía de estilo Modern Language Association of America (MLA), que se
emplea en ciencias sociales, humanidades, lengua y literatura;
o El estilo Vancouver, que se utiliza fundamentalmente en biomedicina;
o La guía de estilo Chicago, que se aplica en historia, humanidades, arte, literatura
y ciencias sociales;
o El estilo Harvard, que es empleado en física y en las ciencias naturales y
sociales;
o La guía de estilo Council of Science Editors (CSE), que se utiliza en áreas de la
biología y ciencias de la naturaleza.
Recuerde ¿quién dijo que es una obligación usar normas APA?

- Los anexos se presentarán tal cual conforme la fuente (no editados)

También podría gustarte