Está en la página 1de 14

sentidos Especiales

 Sentidos: (Somaticos: Tacto, Propiocepción, Dolor)(Especiales:Visión,Audición


(Vestibular), Gusto, Olfato)

VISIÓN

 Los ojos transducen en PA la energia del espectro electromagnético.

 Solo las longitudes de onda de 400 – 700 nm constituyen la luz visible.

Las neuronas de la retina contribuyen a formar las fibras que se agrupan juntas en el disco
óptico, donde salen como nervio óptico

RETINA

Conos y

Bastones

 Hacen sinapsis con otras neuronas.

 Los impulsos nerviosos se conducen hacia el exterior de la retina.


Segregación de vías y especialización de centros superiores
EL OIDO

Oído se especializa en dos funciones distintas:

• audición

• Equilibrio

Oído puede dividirse en 3 secciones:

externa

media

interna (donde se alojan los elementos neurológicos)

Complejo vestibular del oído interno =sensor primario para el equilibrio.

Resto se utiliza para audición

El Oído: Audición

1) Primera transducción: las ondas sonoras golpean el tímpano y se convierte en vibraciones

2) La energía de las ondas sonoras son transferidas a los 3 huesos del oído medio, que vibran

3) Segunda transducción: el estribo está unido a la memb de la ventana oval. Las vibraciones
de la ventana oval crean ondas de líquido dentro de la cóclea

4) Tercera transducción: las ondas de líquido empujan las memb flexibles del conducto
coclear. Las células ciliadas se inclinan y liberan Nt

5) Cuarta transducción: la liberación de Nt en las neuronas sensitivas crea PA que discurren


a través del nervio coclear hasta el cerebro
6) La energía de las ondas se transfiere a través del conducto coclear al conducto timpánico
y es disipada nuevamente en el oído medio por la ventana redonda

3 canales paralelos llenos de líquido:

1) Conducto vestibular o rampa vestibular

2) Conducto coclear central o rampa media

3) Conducto timpánico o rampa timpánica

Conductos vestibulares y timpánicos unidos entre si y conectados en la punta de la cóclea por


un pequeño orificio llamado helicotrema

Conducto coclear= tubo de extremo cerrado que se conecta con aparato vestibular por
pequeño orificio

Vías auditivas

Las señales eléctricas generadas por las celulas ciliadas del órgano de Corti se dirigen hacia los
núcleos cocleares dorsal y ventral del tronco del encéfalo que se proyectan al lemnisco lateral.
Después de varios relevos la via llega a los cuerpos geniculados del tálamo que envía sus
proyecciones hacia la corteza auditiva primaria

EL OIDO: EQUILIBRIO

La información sensitiva proveniente del oído interno y de los propioceptores articulares y


musculares le indican al encéfalo la localización de diferentes partes del cuerpo en relación
unas con otras y con su entorno

Sentido del equilibrio mediado por:

- células ciliadas del aparato vestibular y

- los conductos semicirculares del oído interno

Receptores que responden a cambios de aceleración:

-rotacional

- vertical

- horizontal
Sentido del equilibrio tiene 2 componentes:

-componente dinámico

-componente estático

Los 3 conductos semicirculares sensan aceleración rotacional en distintas direcciones

Organos otolíticos registran aceleración lineal y posición cefálica

El sistema vestibular tiene 2 partes

el órgano otolítico y los canales semicirculares. Cada uno tienen distintas funciones

Los canales detectan la rotación de la cabeza (aceleración angular)

Los órganos con otolitos tiene dos funciones:

1. Ellos sensan la traslación de la cabeza (aceleración lineal).

2. Ellos también son capaces de sensar la posición de la cabeza relativo a la gravedad. Este
es el órgano que nos dice donde queda abajo.

Los órganos otolíticos son dos sacos membranosos llamados utrículo y sáculo.

En cada uno, una parte de la membrana esta engrosada (la mácula) y contiene células pilosas
inervadas por las neuronas del VIII nervio.

Los cilios de las células pilosas se proyectan en una sustancia gelatinosa.

Cristales de carbonato de calcio, las piedras del oído (otoconia), están inmersas en este gel.

El propósito de las piedras es dar una masa extra al gel.

El más grueso y largo de los cilios es llamado el kinocilio


¿Cómo este movimiento es transducido en una descarga neuronal?

Al igual que en las células auditivas, el movimiento curva los cilios.

El filamento entre los cilios adyacente abre canales de iones permitiendo la entrada de K+
a las células pilosas.

La célula pilosa se despolariza, liberando neurotransmisor.

Hay un aumento en la frecuencia de potenciales de acción en el VIII nervio bipolar


aferente.

¿Qué curvan a los cilios?

Cuando los cilios están sin perturbar, los aferentes vestibulares tienen una descarga basal de cerca
de 100 potenciales de acción (PA) por segundo.

*Cuando la cabeza se mueve, la inercia de los cristales curva a las células pilosas en la dirección
opuesta.

*Cuando se curvan los cilios hacia el kinocilio despolariza a la célula, induciendo una aumento en
la frecuencia de PA en el VIII nervio aferente.

*Cuando los estereocilios se curvan en dirección contraria del kinocilio provoca una
hiperpolarización y reduce la frecuencia de PA.

El utrículo está organizado para detectar inclinación de la cabeza


Control del movimiento: Sistemas descendentes

Múltiples entradas nerviosas influyen sobre la unidad motora

 Tres niveles de entradas a las neuronas motoras controlan sus salidas a las fibras
musculares que inervan:

1. Entradas desde neuronas aferentes (reflejos espinales)

2. Entradas desde la corteza motora primaria.

3. Entradas desde el tronco cerebral como parte de un sistema motor multineuronal.

Organización jerarquica
Clasificación morfofuncional de las vías motoras descendentes

Sistema lateral

Visa motoras que se originan en la corteza o tronco cerebral y que influyen sobre los músculos
distales.Su función es manipulatoria.

1.- Tracto Cortico-espinal lateral

2.- Tracto Rubro-espinal

3.- Tracto cortico-bulbar

Sistema medial

Vías motoras que se originan principalmente en el tronco cerebral y que influyen en los
músculos proximales (Músculos del eje corporal, cintura escapular y pelviana). Su
función es postural.

1.- Tracto Vestíbulo-espinal Lateral

.- Tracto Retículo-espinal (l y m)

3.- Tracto Colículo-espinal


4.- tracto Cortico-espinal ventral

Algunas entradas que convergen en neuronas motoras son excitatorias, mientras que otras son
inhibitorias.

Los movimientos coordinados dependen de un apropiado balance de actividades de estas


entradas.

¿qué sucede si el control motor es defectuoso?

Si un sistema inhibitorio originado desde el tronco cerebral es interrumpido, los músculos llegarán
a estar hiperactivos debido a la pérdida de actividad opuesta a la de entradas excitatorias sobre
la neurona motora inferior.

Se caracteriza por un aumento del tono muscular y reflejos aumentados.

Se conoce como parálisis espástica

Pérdida de entradas excitatorias (destrucción de vías descendentes excitatorias que salen de la


corteza motora primaria) lleva a parálisis flácida.

Músculos relajados, no hay contracción voluntaria. Los reflejos espinales aún están presentes.

Daños en la corteza motora primaria de un lado del cerebro lleva a hemiplegia.

Interrupción de todas las vías descendentes (trauma severo médula espinal superior) lleva a
cuadriplejia.

Daño en la parte baja de la médula espinal, paraplejia.

Síndrome de la neurona motora superior

Daños en la vías motoras descendentes.

Periodo inicial de hipotonía, shock espinal. Luego de varios días surge un patrón constante de
signos y síntomas motores, que incluyen:

Fase aguda de la lesión:

 Parálisis flácida

 Arreflexia

 Hipotonía

Fase crónica de la lesión:

 Paresia espástica

 Hipertonía (de musculos antigravitatorios; flexores de los brazos y extensores de las


piernas)

 Disminución o ausencia de reflejos superficiales abdominal y cremastérico.

 Respuesta extensora de los dedos del pie. -Clono (Es un REM repetido y sostenido)
Lesiones en los fascículo corticoespinales:

o Signo de Babinski.

o Ausencia de reflejo abdominal y cremastérico.

o Pérdida de la ejecución de los movimientos voluntarios.

Lesiones en vía extrapiramidales:

o Parálisis grave.

o Espasticidad o hipertonía de los músculos (miembro superior en flexión, inferior en


extensión)

o Exaltación de reflejos musculares profundos y clonus.

o Espasticidad en navaja.

También podría gustarte