Está en la página 1de 4

RAMÍREZ PACHECO SEBASTIÁN PRÁCTICA 1 ANEMOMETRÍA 5AM3

1. Determinación de las condiciones ambientales.

INICIALES FINALES PROMEDIO


TEMPERATURA AMBIENTE 22°C 24°C 23°C
PRESIÓN BAROMÉTRICA 570.4mmHg 572mmHg 571.2mmHg
HUMEDAD RELATIVA 70% 69% 69.5%

Densidad del aire en el laboratorio: 𝜌𝑧 = 0.8856 𝑘𝑔/𝑚3

2. Utilización del Tubo Pitot.


DISTANCIA DESDE LA SALIDA DE LA TOBERA (cm) Vleída (m/s) Vρcorr (m/s) Vreal (m/s)
0 10.6 12.46 12.46
10 7.4 8.70 8.69
20 5.2 6.11 6.11
30 4.1 4.82 4.81

Tubo Pitot
14
Velocidad real (m/s)

12
10
8
6
4
2
0
0 10 20 30
Distancia a la salida de la tobera (cm)

3. Utilización del anemómetro de turbina.


DISTANCIA DEDE LA SALIDA DE LA TOBERA (cm) Vleída (m/s)
0 10.3
10 6.8
20 5.6
30 4.5

Anemómetro de Turbina
12
Velocidad leída (m/s)

10
8
6
4
2
0
0 10 20 30
Distancia a la salida de la tobera (cm)
4. Utilización del anemómetro diferencial.

DISTANCIA DESDE LA Vleída Vcorr Vcorr


ENTRADA DEL (ft/min) (ft/min) (m/s)
GENERADOR DE VIENTO
(cm)
11 275 295.61 1.50
12 250 268.73 1.36
13 175 188.11 0.95
14 170 182.74 0.92
15 80 85.99 0.43

Anemómetro Diferencial
1.6
Velocidad corregida (m/s)

1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
11 12 13 14 15
Distancia a la entrada del generador de viento (cm)

5. Utilización del anemómetro de copas.

LECTURA INICAL (LI) 697,104 TIEMPO TRANSCURRIDO (Δt) s 88

LECTURA FINAL (LF) 697,105 VELOCIDAD DEL VIENTO (LF- LI)x100m/ Δt m/s 1.1363

(LF- LI)x100 m 100 VELOCIDAD DEL VIENTO km/h 4.09

6. Cuestionario

1.- Se tiene un tubo Pitot cuyos orificios de presión estática se encuentran a 12.8 mm de la punta y
a 32 mm del eje del vástago. Al colocarlo en una corriente de aire el tubo Pitot registra una presión
dinámica igual a 12.05 pulgadas de agua. Si se tienen condiciones estándar al nivel del mar,
determinar el valor verdadero de la velocidad y de la presión dinámica en la corriente de aire. El
tubo Pitot tiene 4 mm de diámetro.

Lv/D = 8; Ev = 1.25% = 0.0125


Lp/D = 3.2; Ep = -0.53 = -0.0053
ET = 0.0072
qcorr = qleída + Et(qleída); qcorr = 12.13676 inH2O = 308.2737 mmH2O = 3023.1323 Pa
V = √(2qcorr/ρ) = 70.2547 m/s
2.- Deducir la ecuación para la corrección de la velocidad por diferencia de densidad (ecuación 3).

De la ecuación De Bernoulli:
1 2 1 2
𝜌𝑧 𝑉𝑙𝑒í𝑑𝑎 = 𝜌𝑁𝑀 𝑉𝑐𝑜𝑟𝑟
2 2
2 2
𝜌𝑧 𝑉𝑙𝑒í𝑑𝑎 = 𝜌𝑁𝑀 𝑉𝑐𝑜𝑟𝑟

𝑉𝑐𝑜𝑟𝑟 = 𝑉𝑙𝑒í𝑑𝑎 √𝜌𝑁𝑀 /𝜌𝑧

3.- Deducir la ecuación para la corrección de la velocidad por error en la presión dinámica (ecuación
4).

De la identidad:

𝑞𝑐𝑜𝑟𝑟 = 𝑞𝑙𝑒í𝑑𝑎 = (1 + 𝐸𝑇 )

Y de la ecuación de Bernoulli se tiene:

1 2 1 2
𝜌𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝜌𝑜 𝑉𝑐𝑜𝑟𝑟 (1 + 𝐸𝑇 )
2 2
2 2 (1
𝜌𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝜌𝑜 𝑉𝑐𝑜𝑟𝑟 + 𝐸𝑇 ); 𝜌𝑜 = 𝜌

𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑉𝑐𝑜𝑟𝑟 √(1 + 𝐸𝑇 )

4.- En la práctica se observó que para un tubo Pitot se produce un error en la determinación de la
presión dinámica debido a la posición de las tomas de presión estática con respecto a la punta y al
vástago (error de punta y error de vástago). Mencione y explique dos factores más que producen
error en el tubo Pitot.

Los errores de densidad:


Afectan instrumentos que miden la velocidad aérea y la altitud. Este tipo del error es causado por
variaciones de la presión y temperatura en la atmósfera.

Los errores de inversión:


Son causados por una lectura de la presión estática falsa. Esta lectura falsa puede ser causada por
cambios anormalmente grandes del tono de un avión. Un cambio grande del tono causará una
exposición momentánea del movimiento en dirección contraria. Los errores de inversión
principalmente afectan altímetros e indicadores de la velocidad verticales.

Fuente: http://www15.helpes.eu/01162289/SistemaPitotestatico#ErroresInherentes

5.- En un avión, la lectura del indicador de velocidad (IAS), ¿es realmente la velocidad del avión?
Explique detalladamente qué se debe efectuar para obtener la velocidad verdadera.
No, esa es la velocidad relativa. La velocidad absoluta es la que llamamos la velocidad real del avión
y es con respecto a la tierra.

La velocidad absoluta del avión es la suma vectorial del vuelo más la velocidad del viento con
respecto al suelo.

Al tener la lectura de la velocidad indicada (IAS) se hace una corrección con la velocidad calibrada
(CAS) la velocidad verdadera (TAS) varía con respecto a las velocidades que se manejen, por
ejemplo: cuando la velocidad y la altitud son bajas la IAS y la CAS están cerca de la velocidad
equivalente (EAS, es el resultado de las correcciones de la CAS por efectos de compresibilidad) y se
puede calcular de con esta fórmula:

donde:

= Velocidad Real
= Velocidad Equivalente
= Densidad del aire estándar a nivel del mar (1.225 kg/m3)
= Densidad del aire en la que vuela el avión.

Cuando es el caso de vuelos a alta velocidad se tiene esta fórmula:

donde:

= Velocidad del sonido estándar a nivel del mar (661.47 nudos)


= Número Mach,
= Temperatura estática del aire en kelvin,
= Temperatura estándar a nivel del mar (288.15 K)

Fuente: http://www.manualvuelo.com/INS/INS25.html

6.- Explique el funcionamiento de dos anemómetros diferentes a los utilizados en esta práctica.

Anemómetro láser Doppler: Este anemómetro digital usa un láser que es dividido y enviado al
anemómetro. El retorno del rayo láser decae por la cantidad de moléculas de aire en el detector,
donde la diferencia entre la radiación relativa del láser en el anemómetro y el retorno de radiación,
son comparados para determinar la velocidad de las moléculas de aire.

Anemómetro térmico: Los anemómetros térmicos usan un alambre o elemento muy fino (del orden
de varios micrómetros) calentado hasta alguna temperatura por encima de la temperatura
ambiente. El aire que fluye tiene un efecto de enfriamiento. Puesto que la resistencia eléctrica de
casi todos los metales depende de la temperatura del metal se puede obtener una relación entre la
resistencia del alambre y la velocidad de flujo. Fuente: https://mx.omega.com/prodinfo/anemometros.html

También podría gustarte