Está en la página 1de 59

Blgo Marco Sánchez Peña

El Ambiente
Conjunto de interrelaciones entre los
componentes de un ecosistema, incluyendo el
aire, el agua, la tierra, los recursos naturales, la
flora, la fauna los seres humanos.
Declaraciones Ambientales
AGENDA 21
 Programa 21 es un programa de las Naciones Unidas (ONU) para
promover el desarrollo sostenible. Es un plan detallado de acciones
que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional y local por
entidades de la ONU, los gobiernos de sus estados miembros y por
grupos principales particulares en todas las áreas en las cuales
ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente. Agenda es una
lista detallada de asuntos que requieren atención, organizada
cronológicamente, 21 hace referencia al siglo XXI.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Niveles Territoriales
Nacional Regional Local

I Consejo de Ministros / PCM

II MINAM Sistemas
Sistemas
Regionale
Locales de
Grupos T
é cnicos s de
Gestió n
III Gestió n
Nacionales y Estraté gicos (CEPLAN) Ambiental
Ambiental

Ministerios, Gobiernos Regionales,


Gobiernos Locales,
IV
Sector Privado, Sociedad Civil
70-90 90-94 1997 2005 2007 2014 2021

Programas de Adecuación Ambiental PAMAs


EIAs
C N

O O
ZEE y Planes de descontaminación
N R

C M
AIRE - AGUA
E A ECAs + LMP + planes

P S

T RESIDUOS SOLIDOS
LEY + REGLAM+ PLAN + PIGARS
O
S
DESAGUES Ciudades

Contaminantes Orgánicos

Biodiversidad – Biotecnología
GESTION AMBIENTAL: VISION DE 50 AÑOS
Instrumentos para fijar condiciones ambientales
Definición Ejemplos
 Incluyen los
procedimientos para la  Primarias y Secundarias:
elaboración y aprobación ECA
de Normas de calidad  LMP
ambiental. Normas de
 SINANPE
Emisión: al aire, agua y de
residuos sólidos. Normas  Clasificación e inventario
de preservación y de flora y fauna
conservación del  Vedas
patrimonio ambiental
Instrumentos Preventivos
Definición Ejemplos
 Orientados a
impedir que  Planes de manejo
ocurran cambios de recursos
que afectan  ZEE
adversamente al
 EIAs
ambiente
 Planes de
Prevención
 PIGARS
Instrumentos de Control
Definición Ejemplos
 Orientados averificar
el cumplimiento de las  Auditorías ambientales
prácticas más
adecuadas para
mejorar las condiciones  Mecanismos y
ambientales Procedimientos de
Fiscalización.
Instrumentos de Información
Definición Ejemplos
 Contemplan la
estandarización de  Sistema Nacional de
información para Información Ambiental
medir la eficacia de las  Sistemas regionales de
políticas e instrumentos Información Ambiental
para tomar decisiones  Información y
Ordenamiento Territorial
Instrumentos de Restauración
Definición Ejemplos
 Apuntan a corregir  PAMAs
el deterioro  Planes de Conservación

ambiental, de RRNN
 Planes de
revirtiéndolo a la
descontaminación
situación anterior,
 Planes de Cierre
cuando sea posible
Instrumentos Financieros
Definición Ejemplos
• Destinados a
facilitar la • Fondo Nacional del
Ambiente, FONAM
disponibilidad de
• FONDEBOSQUE
recursos
• MDL
financieros
Instrumentos Económicos
y actividades voluntarias

Definición Ejemplos

 Permiten generar  Incentivos


condiciones para
facilitar el
 Serie ISO 14000
cumplimiento de
las obligaciones
ambientales
La normativa sobre RRSS
Ley General del
Ambiente.
Constitución Política del Perú
Código del Medio Ambiente y
los Recursos Naturales
Ley de Bases de la
Descentralización Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión
Ley Orgánica de Ley General de Residuos Ambiental
Municipalidades Sólidos
leyLey del CONAM
Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto
Ambiental
Reglamento de la Ley Ley General de Salud
General de Residuos Sólidos
Código Penal

Leyes de Organización y
Funciones de Ministerios
Normas y Guías Técnicas
LEY GENERAL DEL AMBIENTE
28611
 OBJETIVO “ La presente Ley es Norma
ordenadora del marco normativo para la
gestión ambiental en el Perú.
 Establece los principios y normas básicas
para asegurar el efectivo ejercicio del derecho
en un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida,
así como el cumplimiento del deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y
proteger el ambiente...”
Articulo 113°De la Calidad Ambiental.
 “ toda persona natural o jurídica
publica o privada, tiene el deber de
contribuir a prevenir, controlar y
recuperar la calidad del ambiente y
de sus componentes:
 a. Preservar, conservar, mejorar
y restaurar, según corresponda,
la calidad del aire, el agua y los
suelos y demás componentes
del ambiente identificando y
controlando los factores de
riesgo que la afecten”.
ARTICULO 119° Del Manejo de Residuos
Sólidos
 119.1 La gestión de los
residuos sólidos de origen
domestico, comercial o
que siendo de origen
distinto presente
características similares a
aquellos que son
responsabilidad de los
gobiernos locales. Por la
Ley se establece en el
régimen de gestión y manejo
de residuos sólidos
municipales....
OBJETIVO DE LA LEY GENERAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS
El objetivo central de la Ley es
asegurar una gestión y manejo
de los residuos sólidos,
sanitaria y ambientalmente
adecuada (de calidad), con
sujeción a los principios de:
 minimización
 prevención de riesgos
ambientales
 protección de la salud
 búsqueda del bienestar de la
persona humana.
Aspectos legales
LEY GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS
LEY 27314

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE LOS RESIDUOS


SOLIDOS
D.S.N ° 057-04-PCM
Autoridades
 MINAM: Entidad coordinadora. Promoción del proceso de
aplicación de la Ley. Última Instancia Administrativa
 MINSA: Principal responsable técnico / normativo /
regulador
 MTC: Transporte de Residuos. Aprobado el 10.06.08
 DICAPI: Residuos de actividades navieras y portuarias.
Desguace (que se considera manejo de residuos sólidos)
 VIVIENDA: Normativo para el Manejo de residuos de la
construcción.
 Otros Sectores: de acuerdo a ingresos de la empresa
 Municipalidades: Provisión de Servicios (municipales)
/Regulación Local. Envío de reporte anual de gestión
en residuos sólidos.
Competencias del MINAM

Coordinación con Sectores y Gobiernos Locales

Promover aplicación de PIGARS

Consolidación y Difusión de Información

Ultima instancia administrativas


Competencias del Sector Salud
aspectos Técnico-sanitarios
del manejo de RRSS, incluyendo
actividades de reciclaje,
REGULA reutilización y recuperación.
a través
de DIGESA El manejo de RRSS
de establecimientos
de atención de salud.
Competencias del Sector Salud

Aprobar el EIA - RRSS

Declarar zonas en estado de emergencia


sanitaria

Administrar el registro de EPS y ECR

Vigilar el Manejo de los RRSS


Competencias de las Autoridades Sectoriales

 La gestión y el manejo de
RRSS no municipales, que se
realicen dentro del ámbito de
las áreas productivas, son
regulados, fiscalizados y
MTC sancionados por los
ministerios u organismos
Ministero de
Agricultura regulatorios o de fiscalización
correspondientes
AUTORIDADES SECTORIALES

Están facultados para aprobar, sancionar,


fiscalizar o regular la gestión y manejo de los
Resíduos Sólidos dentro Del ámbito de las
áreas productivas e instalaciones industriales o
especiales
Ley 27314
Competencias de la Municipalidad Provincial
(Art 9)
“Son responsables por la
gestión de los residuos
sólidos de origen
domiciliario, comercial y de
aquellas actividades que
generen residuos similares
a éstos, en todo el ámbito de
su jurisdicción. ..”
julio 2000
Competencias de la Municipalidad Distrital
(Art 10)
Son responsables por:
 La prestación de los servicios de
recolección y transporte de los residuos
sólidos ( municipales) en su jurisdicción.
 Disposición final en lugares autorizados
por Municipalidad Provincial .
 Las municipalidades distritales son
competentes para suscribir contratos de
prestación de servicios de residuos
sólidos con las empresas indicadas en el
inciso 9) del artículo 9° de la Ley
 Norman mediante ordenanzas distritales
el manejo de RRSS en su jurisdicción
Gobiernos Provinciales
 Es función exclusiva del gobierno provincial el regular y
controlar el proceso de disposición final de desechos
sólidos.
 Además, cuando sea conveniente por economías de escala,
le corresponde administrar y reglamentar directamente o
por concesión el servicio limpieza pública y tratamiento de
residuos sólidos (esto lo define DIGESA).
 Provincial: Planificación (PIGARS) + Infraestructura
Sanitaria
Los Gobiernos Distritales

Es función exclusiva de las municipalidades distritales el


proveer el servicio de limpieza pública determinando
las áreas de acumulación de desechos, rellenos
sanitarios y el aprovechamiento industrial de
desperdicios.
Además administrar y reglamentar el servicio limpieza
pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando esté en
capacidad de hacerlo, directamente o por concesión
(Esto lo define DIGESA). Esto es aplicable para
ciudades de más de 5,000 personas (Art. 11° de la
Ley).
Distrital: Recolección + transporte
Competencias de la Municipalidad
Provincial

Planifica la gestión integral,


Regula el manejo y Planificar
prestación servicio
Promueve creación EPS
Contrata EPS / Aprueba Hacer
Proyectos Infraestructura

Fiscaliza manejo y Verificar


prestación servicio
Reglamento de la LEY N° 27314
Sobre los proyectos de infraestructura de transferencia,
tratamiento y disposición final de residuos

DI APROBACIÓN DE EIA o
Art.6° (1./
G PAMA
b)
E
S
A
REGISTRO OPINIÓN TÉCNICA DEL
Art.6° (1./
EPS - RS PROYECTO * c)
Art.11° (1.)

M.
APROBACIÓN DEL
P PROYECTO Art. 8° ( f )
R
O
V. LICENCIA DE Art. 8° ( g )
FUNCIONAMIENTO
* VIVIENDA (Art. 60°; 2)
AMBITO DE GESTIÓN NO MUNICIPAL

APROBACIÓN DE EIA o
Art.6° (1./
PAMA
b)

APROBACIÓN DEL
Art.6° (1./
PROYECTO * c)

APROBACIÓN DEL
PROYECTO Art. 8° ( f )

LICENCIA DE
FUNCIONAMIENTO Art. 8° ( g )
REGLAMENTACION DE LA LEY DE RRSS
TITULO I : DISPOSICIONES GENERALES
 Objetivo: Reglamentar la LGRS, a fin de asegurar que
la gestión y el manejo de los residuos sólidos sean
apropiados para:
 prevenir riesgos sanitarios
 proteger y promover:
1. calidad ambiental
2. Salud
3. la persona humana.
TITULO II : AUTORIDADES COMPETENTES
 MINAM ;
 Ministerio de Salud (DIGESA);
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones;
 Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento; (artículo 8° de la Ley)
 Ministerios u organismos reguladores o de
fiscalización contemplados en el artículo 6º de la
Ley;
 Dirección General de Capitanías y Guardacostas
del Ministerio de Defensa, y
 Municipalidades provinciales y distritales.
TÍTULO III: Manejo de Residuos
 El generador debe almacenar bien RRSS
 Sólo la DIGESA administra los registros de rr.ss. Salvo el del
MTC. Puede encargar el tema a las direcciones regionales.
 EPSRS y municipalidades son responsables por daños. Deben
emitir mensualmente informe de operación.
 Segregación: sólo en el lugar de generación o de tratamiento.
Este último debe hacerse por métodos adecuados.
 No se permite la disposición final en lugares inadecuados.
Deben generarse Planes de Cierre y Recuperación de Botaderos.
 Se prohibe alimentación de animales con residuos no tratados
 Productos abandonados, adulterados o vencidos son residuos
Gestión de Residuos Municipales
Se distingue las funciones de las
Municipalidades Provinciales de las
funciones de las Municipalidades
Distritales
 Provincial: Planificación (PIGARS) +
Infraestructura Sanitaria
 Distrital/Cercado: Recolección +
transporte
Planes Integrales de Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos - PIGARS
 Denominación dada en art. 5° de la Ley
(Planes Integrales de Gestión de Ambintal
de Residuos Sólidos).
 Instrumento central para la planificación
de la gestión de los residuos sólidos en el
ámbito provincial
Gestión de Residuos Sólidos No Municipales
Cada sector es responsable (regulador) de los residuos
generados por las empresas que se encuentran bajo su
jurisdicción. El generador de residuos del ámbito no municipal
está obligado a:
• Presentar Declaración de Manejo de Residuos Sólidos
• Caracterizar residuos que generen
• Manejar rr.ss. peligrosos aparte de resto de residuos
• Presentar Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos
• Almacenar/acondicionar/tratar/disponer residuos peligrosos en forma
segura, sanitaria y ambiental adecuada
• Ante emergencias, aplica el plan de contingencia
• Da facilidades a Autoridades de Salud y Sectoriales para ejercicio de
funciones
• Cumplir otros requerimientos previstos en Reglamento y otras
disposiciones emitidas al amparo de éste
TÍTULO IV: Minimización y Comercialización

 Promoción de acciones de Comercialización y Minimización, incluyendo


disposiciones sobre reaprovechamiento de residuos sólidos.
 Lugares de segregación: fuente de generación, lugar de tratamiento, como
parte del proceso de comercialización.
TÍTULO V: Infraestructura de RRSS
 Tipos de infraestructura:
 Plantas de Tratamiento
 Plantas de Transferencia
 Rellenos Sanitarios
 Manual; cuya capacidad de operación diaria no excede a 20
TM
 Semi-mecanizado; cuya capacidad de operación diaria no
exceda a 50TM
 Mecanizado; cuya capacidad de operación diaria es mayor a
cincuenta 50 TM.
 De seguridad para residuos peligrosos; en donde se podrán
manejar también residuos no peligrosos.
 De seguridad para residuos no peligrosos.
Infraestructura Sanitaria
 Se definen características mínimas de la infraestructura de
residuos sólidos.
 Los proyectos de Infraestructura de RRSS son aprobados
por Mun. Provincial
 El EIA lo aprueba la DIGESA.
 Opinión Técnica Favorable : DIGESA y VIVIENDA
 Se toman previsiones sobre el uso futuro de las
instalaciones (Plan de Cierre, Pólizas)
TÍTULO VI: Importación y Exportación de RRSS
 La realizan EC-RS
 Internamiento = importación
 Salida = exportación
 Se consideran internamiento de rr.ss. a los buques y
demás embarcaciones de bandera extranjera y
nacionalizadas, destinadas a desguace y
desmantelamiento dentro del país
Internamiento
 Se prohíbe la importación de residuos sólidos (salvo
para reaprovechamiento siempre que tenga la
autorización de DIGESA). Si los RR.SS pueden
generar riesgos, a salud y al ambiente, derivados de su
manejo, comprobados mediante investigación por la
autoridad competente, no se pueden importar.
 Tampoco se pueden internar (ni tránsito) de residuos
radiactivas
 El tránsito de residuos requiere consentimiento
previo (DIGESA)
TÍTULO VII: EPS-RS, EC-RS
 EPS-RS: se registran en DIGESA. Si cumplen con los
requisitos correspondientes pueden brindar uno o
más de los siguientes servicios: Limpieza de vías y
espacios públicos, recolección y transporte,
transferencia, tratamiento, o disposición final.
Dirección técnica está a cargo de Ingeniero Sanitario.
 EC-RS se registran en DIGESA. Solo realizan
operaciones de recolección, transporte, segregación,
o acondicionamiento de los residuos con fines de
comercialización o exportación. Requieren
profesional colegiado.
 MYPE: 20 ton. residuos municipales/día
TÍTULO VIII: Información y Participación Ciudadana

 Declaración de Manejo de RRSS (no municipales).


Anual ante autoridad competente.
 Manifiesto de Manejo de RRSS Peligrosos. Generador
y EPS-RS (actividad de transporte/tratamiendo/disp.
final). Por cada operación.
 Informe Anual de Gestión. Autoridades ante el
Público
 Informe Anual de Auditoria ante DIGESA.
 Publicidad de contratos Municipalidades / EPS-RS,
EC-RS). 15 días después de suscrito.
TÍTULO IX: Fiscalización y Registro de Auditores
 La auditoría ambiental es el instrumento de
fiscalización para el cumplimiento de normas,
procedimientos técnicos y administrativos de la
la Ley, el Reglamento y la normatividad vigente
 Las realizan auditores debidamente registrados
en la DIGESA o por auditores registrados en los
ministerios u organismos de los sectores
señalados en la Ley.
 Las auditorías en RRSS, son realizadas de
conformidad con las normas de fiscalización
establecidas por sectores y municipalidades
provinciales.
Documentos y acciones sujetas a
verificación y auditoria
 Vigencia de registros y autorizaciones de funcionamiento
 Declaración de manejo de residuos
 Plan de manejo de residuos del generador
 Plan operativo de manejo de residuos de EPS-RS o EC-RS
 Manifiesto de manejo de residuos peligrosos
 Informe de operadores
 Declaraciones o informaciones que EPS-RS y EC-RS remitan a
la DIGESA para obtención o renovación del respectivo registro
 DIA, EIA o PAMA que presentan las EPS-RS, EC-RS o
generador para la operación de infraestructuras de residuos
 Proyectos de infraestructura de residuos.
 Otros documentos, proyectos y estudios relativos a la gestión
de rr.ss.
TÍTULO X: Responsabilidad, Incentivos, Infracciones y
Sanciones

 Definición de Responsabilidad: El manejo de los


residuos deberá tener un titular responsable. Esta
condición corresponde al generador o a la EPS-RS,
la municipalidad provincial o distrital, o la EC-RS.
 Quedan exentos de responsabilidad los
generadores de residuos por los daños que pueda
ocasionar el manejo inadecuado de éstos siempre
que los hayan entregado a los responsables del
manejo de rr.ss. observando las normas sanitarias y
ambientales.
Medidas de Seguridad
Las medidas de seguridad son:
 aislamiento de áreas
 suspensión de actividades
 decomiso
 alerta por medios de comunicación
Infracciones: leves
 Negligencia en mantenimiento, funcionamiento
y control de las actividades de residuos
 Incumplimiento en el suministro de información
a la autoridad correspondiente
 Incumplimiento de otras obligaciones de
carácter formal
 Otras infracciones que no revistan mayor
peligrosidad.
Infracciones leves: sanciones
 Amonestación por escrito en donde se le obliga a
corregir la infracción; y
 Multas de 0.5 a 20 UIT, con excepción cuando se
trate de residuos peligrosos que será de 21 hasta 50
UIT
Infracciones: graves
 Ocultar o alterar maliciosamente información consignada en expedientes
administrativos para obtención de registros, autorizaciones, o licencias previstas en
Reglamento.
 Realizar actividades sin autorización de ley o con autorizaciones caducadas o
suspendidas, o incumplimiento de obligaciones establecidas en autorizaciones
 Abandono, disposición o eliminación de residuos en lugares no permitidos
 Incumplimiento de disposiciones establecidas por la autoridad competente,
 Falta de pólizas de seguro de conformidad a lo establecido en Reglamento
 Importación o ingreso de residuos no peligrosos al país sin permisos ni
autorizaciones exigidos por las normas
 Falta de rotulado en recipientes o contenedores donde se almacena residuos
peligrosos, o ausencia de señalizaciones en instalaciones de manejo de residuos;
 Mezcla de residuos incompatibles;
 Comercialización de residuos sólidos no segregados;
 Usar sistema postal o equipaje de carga para transporte de residuos no peligrosos
 Otras infracciones que generen riesgos a la salud pública y al ambiente.
Infracciones graves: sanciones
 Suspensión parcial o total, por un periodo de hasta 60 días de las
actividades o procedimientos operativos de las EPS-RS, EC-RS o
generadores de residuos del ámbito de gestión no municipal.
 Multa desde 21 a 50 UIT. En caso se trate de residuos peligrosos, la
multa será de 51 hasta 100 UIT.
Infracciones: muy graves
 Operar infraestructuras de residuos sin observar normas
técnicas;
 Importación o ingreso de residuos peligrosos al territorio
nacional, sin permisos y autorizaciones exigidos por normas
 Incumplimiento de acciones de limpieza y recuperación de
suelos contaminados
 Comercializar residuos peligrosos sin aplicar sistemas de
seguridad en toda la ruta de la comercialización;
 Usar sistema postal o equipaje de carga para transporte de
residuos peligrosos;
 Omisión de planes de contingencia y de seguridad
 Otras infracciones que permitan el desarrollo de condiciones
para la generación de daños a la salud pública y al ambiente.
Infracciones muy graves: sanciones
 Clausura parcial o total de las actividades o
procedimientos operativos de las empresas o
generadores de residuos del ámbito de gestión no
municipal;
 Cancelación de los registros otorgados; y
 Multa desde 51 a 100 UIT, con excepción cuando se trate
de residuos peligrosos que será de 101 hasta el tope de
600 UIT
Autoridades Competentes para Sancionar
 Faltas dentro de las instalaciones: ministerios de los
sectores correspondientes.
 Faltas durante el transporte de residuos peligrosos
en vías nacionales (y regionales): MTC (Gob.
Regional) vías locales: Municipalidades
 Faltas en manejo de infraestructura: MINSA.
 Faltas cometidas en buques e instalaciones
acuáticas: DICAPI
 Otras faltas en el manejo: Municipalidades, MINSA.
Responsabilidad Ambiental y Ejecución Subsidiaria
 Sin perjuicio de responsabilidad civil, penal o
administrativa, los infractores están obligados a la
reposición o restauración del daño causado al
estado anterior a la infracción cometida, en la
forma y condiciones fijadas por la autoridad que
impuso la sanción e independiente de la sanción
que corresponda
 Si los infractores no proceden la reposición o
restauración, la autoridad competente puede
proceder a la ejecución subsidiaria por cuenta del
infractor y a su costo.
Disposiciones Complementarias, Transitorias y Finales
1 año para oficializar las siguientes normas y sus instrumentos de implementación:

PCM: Reglamentar manejo de residuos peligrosos, a propuesta del MINSA


MINAM: Elaborar una Guía sobre Bolsas de Residuos.
MINAG: Reglamentar manejo de residuos agropecuarios/ agroindustriales
VIVIENDA: Reglamentar gestión y manejo de residuos de construcción y de servicios
de saneamiento
MTC: Reglamento el transporte de residuos peligrosos
Ministerio de Salud:
 Reglamentar diseño, operación y mantenimiento de Infraestructura de disposición
final de residuos;
 Aprobar Protocolo de monitoreo de emisiones y efluentes de infraestructura de
residuos.
 Establecer LMP de emisiones y efluentes de infraestructura de residuos
 Emitir las Guías para elaborar PAMA y EIA de infraestructuras de residuos e
instalaciones de comercialización.
 Guías de evaluación y recuperación de áreas degradadas por inadecuada disposición
final de residuos
Municipalidades Prov.: Reglamento de Manejo de RRSS de Gestión Municipal
OTRAS REGULACIONES SECTORIALES
 MINISTERIO DE LA PRODUCCION PESQUERIA
 MINISTERIO DE LA PRODUCCION INDUSTRIA
 MINISTERIO DE TRANSPORTE
 MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO

También podría gustarte