Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
SÉPTIMO SEMESTRE
SEMINARIO DE CALIDAD DE VIDA

ENSAYO

CALIDAD DE VIDA E INSEGURIDAD: UNA TRISTE VERDAD

ALUMNAS: JESSICA PLIEGO DE LA LUZ


ALEJANDRA SANCHEZ LOPEZ

SEPTIEMBRE, 2018
INTRODUCCIÓN

A través de varios años se ha tratado de dar una definición acertada acerca de lo


que es calidad de vida, pero no se ha llegado a una definición concreta, ya que
calidad de vida, pero debemos de tener en cuenta todo lo que abarca, pues
considera tanto aspectos subjetivos y objetivos, aunque la mayoría de la definición
llegan a la conclusión de que es el bienestar en distintos contextos como son los
físicos, los materiales, el social, el desarrollo y el emocional.

La calidad de vida sería subjetiva y objetiva; sería una propiedad de la persona


más que del ambiente en el cual se mueve. la calidad de vida familiar, comunitaria,
laboral, etc., parecería ser más subjetiva que objetiva.
Pero también debemos de tener en cuenta que cada uno de estos aspectos es
subjetivo, ya que va a variar según el nivel económico que se encuentre, la
influencia social.

Uno de los aspectos que abarca calidad de vida es seguridad percibida,


entendemos como seguridad percibida, a la sensación personal de ser
potencialmente víctima de un delito, hay muchos factores que pueden incidir en los
resultados.
Nos cuestionamos principalmente si existe relación entre la inseguridad y la calidad
de vida de los ciudadanos del Estado de México, y de manera secuencial ¿Si la
sociedad ha modificado su conducta ante actos de violencia ya sea colectiva o
individual? y ¿Cuáles son estas conductas?

Esperamos dar respuesta a estas preguntas, al desarrollar el tema, y obtener una


conclusión más precisa, que nos permita entender mejor los fenómenos que vivimos
de manera cotidiana.
Para plantear un camino que nos permita abarcar estos temas, se pretende retomar
los principales índices de inseguridad presentes en el Estado de México y realizar
una crítica personal, del cómo consideramos que afectan a la calidad de vida, de
las personas que viven y viajan en el estado de México.
CALIDAD DE VIDA E INSEGURIDAD: UNA TRISTE VERDAD

Existe un gran número de investigaciones que buscan definir las palabras “calidad
de vida”. La OMS (Organización mundial de la salud) la define como una percepción
que una persona tiene de su situación de vida en relación con su contexto (cultura,
sistema de valores), sus objetivos, aspiraciones y preocupaciones.

Pero consideramos que estas estas valoraciones dependen de cada cultura,


sociedad, época, contexto, valores, creencias, tradiciones, pensamiento, por
mencionar algunas. Y se vuelve un tanto complicado el dar una definición que
englobe todos estos aspectos.

Como tal, muchos aspectos afectan la calidad de vida de una persona, desde las
condiciones económicas, sociales, políticas y ambientales, hasta la salud física, el
estado psicológico y la armonía de sus relaciones personales y con la comunidad.

Para establecer una definición que integra los aspectos más relevantes, se retoma
la propuesta por Rubén Ardila en la cual menciona que «Calidad de vida es un
estado de satisfacción general derivado de la realización de las potencialidades de
la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una sensación
subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye aspectos subjetivos la
intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal
y la salud objetiva. Como aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones
armónicas con el ambiente físico y social y con la comunidad, y la salud
objetivamente percibida».

De manera implícita en la decisión que ofrece Rubén Ardila, se podría pensar en


términos como satisfacción y tranquilidad, los cuales a su vez permiten busca el
bienestar. Pero ¿Qué es el bienestar? De igual manera al intentar definirlo de forma
concreta se vuelve un término subjetivo.
Se puede entender como el equilibrio que se tiene en cada uno de los aspectos,
que sin duda van marcando un distinto nivel de calidad de vida, puesto que cada
persona va a ver de distinta manera el tener calidad de vida, quizás para algunos
calidad de vida solo sea el tener que satisfacer de necesidades básicas y para otros,
aparte de satisfacer esas necesidades básicas, el tener comodidad de tener todos
los recursos al alcance.
Sin embargo, es importante señalar que existen factores que constantemente están
afectando el desarrollo óptimo de cuestiones que nos lleven a un estado de
bienestar tanto personal como a nivel social.
Se puede hacer mención de cuestiones económicas, las cuestiones políticas que
estén aconteciendo dentro del contexto, el de desempleo, insatisfacción personal,
falta de relaciones interpersonales, deterioro de la salud, inseguridad.
Es un tema que requiere de importancia, porque estamos hablando de cuestiones
cotidianas con las cuales se aprende a vivir. Con la intención de contextualizar el
termino de calidad de vida y los factores que influyen de manera negativa en su
desarrollo se enfatizó en lo que ocurre actualmente en nuestro país.
Se encontró que según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico). “indican que en el país el mexicano está conforme con su vida. Sin
embargo, se encuentra en rangos muy inferiores en relación con la gran mayoría de
los otros países miembros”
Esta organización cuenta con nueve indicadores para determinar el nivel de
bienestar de sus estados miembros entre ellos la seguridad, ingresos, acceso a
servicios, empleo, educación, salud, medio ambiente, vivienda y participación
cívica.
En base a los indicadores que maneja la OCDE, es importante retomar aquellos
tales como la educación, servicios de salud tanto públicos como privados, la
satisfacción personal, familiar, social, laboral y quizá el que más ha tenido impacto
en estos últimos años el deterioro de la seguridad en general.
Este último tema es el que se va a retomar, para comprender de qué manera influye
en la calidad de vida y como se hace frente a las situaciones derivadas del mismo.
Principalmente se pretende enfatizar como ha influido la inseguridad en la calidad
de vida. Pero se considera apropiado comenzar por definir que es la seguridad. La
INSPQ (Institut national de santé publique du Québec) la define como “un estado
en el cual los peligros y las condiciones que pueden provocar daños de tipo físico,
psicológico o material son controlados para preservar la salud y el bienestar de los
individuos y de la comunidad. Es una fuente indispensable de la vida cotidiana, que
permite al individuo y a la comunidad realizar sus aspiraciones”
Se habla de seguridad en ámbitos sociales, alimentaria, jurídica, laboral, educativa,
salud, comercial, social, personal entre muchas otras ramas. Sin embargo, en cada
una de ellas se hace referencias a las condiciones en las cuales los individuos
desarrollan sus actividades diarias en la constante búsqueda de un crecimiento.
El hablar de seguridad puede ser un tema amplio y muy controvertido, ya que las
prevenciones y acciones que cada persona realiza ante situaciones complejas o en
caso de peligro, o amenaza, cuando se siente en riesgo dependerá en gran medida
de las herramientas con las que cuenta para hacer frente a este tipo de situaciones.
Al final es buscar un equilibrio y tranquilidad en su entorno, en los diferentes
contextos en los cuales se desenvuelve. Podemos considerar que la seguridad, es
un tema importante para determinar el bienestar de las personas. Por ejemplo, los
estudios de la OCDE demuestran que sólo el 40% de las personas aseguran
sentirse seguras al caminar solas de noche.
Pero en este punto, nos detenemos un momento para reflexionar, ¿Qué está
pasando? que acciones o conductas justifican el hecho de las personas dejen de
tener esa sensación de tranquilidad y seguridad antes actividades tan comunes y
sencillas como el caminar en una vía publica.
Es aquí en donde el tema de este trabajo comienza a tener razón de ser. Se hablaría
entonces de lo contrario a lo que se considera como seguridad. Es dar una visión
distinta de cómo está actualmente la sociedad.
Por lo tanto, la inseguridad aparece en la vida de las personas, y se ha vuelto parte
de ellos. Modificando por completo sus ideas, emociones, pensamientos, que como
se verá más adelante repercute directamente en sus conductas.
El termino de inseguridad es empleado de manera coloquial, como aquellas
situaciones en las que se corre algún riesgo que pueda poner en peligro la integridad
de las personas. Se puede mencionar inseguridad personal, emocional, inseguridad
por sexo (masculino y femenino), laboral, económica, religiosa, inseguridad en el
hogar, incluso por el contexto actual inseguridad informática o virtual.
La clasificación es bastante amplia, sin embargo, las que esperamos abordar es la
inseguridad ciudadana, porque se piensa que tiene un efecto a nivel sociedad más
visible y palpable.
La seguridad ciudadana para José Luis “Incluye derechos humanos, libertad, justicia
social y participación ciudadana. Finalmente, la seguridad está vinculada no sólo
con elementos delictivos, sino también con la legitimidad política y el respeto a las
instituciones, como se aborda en los capítulos de manera detallada.”
Retomando esta definición y ligándola con su contraparte, la inseguridad ciudadana,
se infiere las características de la misma, y los actos delictivos que se han
presentado en nuestra sociedad, y cuyas estadísticas han incrementando
exponencialmente.

Tan solo en el primer semestre de 2018, de enero a junio, se registraron 1,073


carpetas por homicidio doloso, en el Estado de México, de acuerdo con los datos
del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Esta estadística refleja una acción en la cual una persona priva a otra de la vida. No
se habla de cosas materiales, se está hablando de la vida misma. Podríamos
preguntarnos ¿Que orilla a una persona a dañar a otra al grado de matarla?

El homicidio doloso es la búsqueda intencional de provocar la muerte de la víctima.


Como concebir que este acto tenga valor en el pensamiento del agresor, en que
momento cobra validez. Se justifica por ejemplo cuando es un robo y las victimas
se resisten por miedo, o por no perder algún bien material.

Y para el agresor ante estas acciones, simplemente puede disparar si trae un arma
de fuego, algún tipo de corte con arma blanca, golpes fuertes. Infinidad de acciones
para dañar solo porque la otra persona no accedió a su demanda.
Ligado a estos homicidios encontramos casos en los cuales las víctimas no fueron
agredidas para ser robadas, sino por condiciones diferentes. Resaltar el número de
mujeres que son atacadas, comúnmente conocido como feminicidios, mujeres que,
en muchas ocasiones, aunque no siempre, son agredidas sexualmente, violadas,
mutiladas, para posteriormente matarlas.
Al igual que en el caso de los varones, que no están exentos de este tipo de ataques,
solo que socialmente no se le da el mismo reconocimiento y se adjudica más a
problemas entre pandillas, que tienen vínculos con el narcotráfico, drogas, peleas.
Pero los números y la conclusión es la misma. Son personas que por una u otra
razón vieron frenada su vida a manos de un igual.
Eso sin contar el daño y la carga emocional, psíquica, sentimental, el dolor, la
frustración, la impotencia que queda en las personas cercanas a las víctimas de
homicidio. El ver como esa familia, amigos, reciben el impacto de un acontecimiento
de esta naturaleza es brutal. En automático la vida que conocían deja de tener
significado.

Las constantes agresiones hacia los ciudadanos, toman un matiz diferente si se


enfoca en estudiantes por ejemplo miembros de la Universidad Autónoma del
Estado de México, pues en lo que va del año tres universitarios han sido asesinados
en distintas circunstancias, pero los jóvenes advierten que además son víctimas
frecuentes de asaltos en las inmediaciones de la institución y en el transporte
público, en la marcha realizada por los estudiantes mencionaron las constantes
agresiones que viven tanto los maestros como los alumnos. Retomando a Rubén
Ardila quien menciona a la calidad como un estado de satisfacción de distintos
aspectos, el caso de los alumnos se ve afectado el aspectos, físico, psicológico.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre
Seguridad Pública (Envipe) 2017, del INEGI, 52% de los jóvenes de la entidad
tienen una percepción de inseguridad cuando caminan en la vía pública. Además,
92.9% se siente inseguro al abordar el transporte público.

La encuesta también revela que los jóvenes mexiquenses relacionan conductas


antisociales cuando leen noticias de inseguridad en su entorno cercano, lo cual les
obliga a cambiar sus rutinas diarias.

Entre los delitos más comunes que se cometen en contra de los jóvenes
mexiquenses, cuya edad fluctúa entre los 18 y 35 años, está el robo en transporte
y vía pública, con 41.9% de las denuncias totales.

Otro delito que padecen los jóvenes mexiquenses son las lesiones dolosas, con
2.8% de las denuncias contra este sector, las cuales significaron, en 2016, mil 756
denuncias en la entidad. ( Filiberto, G.. (2018)).

De ahí que la calidad de vida de ellos se ve afectada, el aspecto psicológico el


miedo que se tiene a que sean asaltados, secuestrados, etc., en el aspecto físico
los daños que han sufrido, el caso de asaltos, los golpes que puedan recibir de parte
del asaltante o los asaltantes, ya en casos mayores el que les quiten la vida o los
dejen mal heridos, los constantes acosos a las mujeres han sido otro factor por el
cual la calidad de vida de ellas se ve afectado, pues cuantifica el Sistema Nacional
de Seguridad Pública (SNSP), concentraron de enero a julio del presente año un
total de 2 mil 345 carpetas de investigación.

Este tipo de delitos se cometen principalmente contra mujeres en edades que van
de los 15 a los 30 años de edad, es decir, las más afectadas son las jóvenes.

De este tipo de ilícitos, el que se denuncia con mayor frecuencia es el abuso sexual,
el cual concentró mil 64 denuncias en los primeros siete meses de 2018, mientras
que la violación simple acumuló 639 querellas en el mismo lapso.(Filiberto, G..
(2018)).

Ante las circunstancias actuales que viven los alumnos se ve claramente que
El homicidio no es el único acto delictivo, tal vez el uno de los más grave en
cuestiones legales y penales. Sin embargo, existen otro tipo de actos que puede
perjudicar el estilo de vida de las personas, actos como el secuestro y la extorción.
Según la UNAM Aproximadamente 5 mexicanos son secuestrados cada día. Los
fines de un secuestro son variados, anteriormente se asociaba el secuestro con lo
económico, los secuestradores pedían recompensa a la familia para asegurar la
integridad física y la libertad de las víctimas. Son actos que relativamente duran
poco tiempo, el necesario para que la familia consiga lo que los otros demandan.

Ante este tipo de agresión, la familia de la víctima se ve obligada a conseguir lo que


se les pide. Si es económico, venden sus propiedades, piden apoyo a personas
cercanas, en muchas ocasiones la indicación de los secuestradores es que no debe
de intervenir la policía porque de lo contrario la victima puede ser dañada o muerta.
Por lo mismo Según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia
Penal, considero que, en promedio, por cada secuestro reportado, cinco no se
denuncian.

El desgaste emocional, afectivo, psíquico, económico de la familia los convierte en


victimas pasivas del secuestro. El sufrimiento y angustia merma la capacidad para
hacer frente a una situación de esta naturaleza.

Lo que llama la atención es que, en los últimos años, el índice de secuestros, de


personas desaparecidas ha incrementado. Y las razones ya no son exclusivamente
económicas. Se han dado casos de secuestros en los cuales la finalidad es la venta
de estas personas, trata de blancas, venta de órganos,

En los últimos nueve años, desaparecieron 25 mil 358 niños y adolescentes, según
el Registro Nacional de Personas Extraviadas, del secretariado ejecutivo, del
Sistema Nacional de Seguridad Pública. Y esto solo por poner un ejemplo del nivel
de delictividad que está presente en México.

Se habla de niños y de adolescentes, cuyo uno objetivo a esas edades


generalmente es ir a la escuela, estar con su familia, salir a jugar con sus amigos,
simplemente vivir. No tendría por qué existir en ellos sentimientos de angustia,
miedo, dolor. No debería ser de ese modo.

Se han activado las alertas rojas para la sociedad, a veces en los medios de
comunicación se daba el reporte de secuestros, pero quizá se piensa aquí no pasa
eso. La cruda verdad es que de un momento a otro estos actos tan violentos y en
muchas ocasiones intolerables al pensamiento, se van acercando a las
comunidades, pueblos, ciudades en las cuales vivimos.
A dejado de ser algo ajeno, por lo cual, la población comienza a tomar medidas de
precaución para poder defenderse de actos como estos. Los niños sin importar
donde vivan difícilmente pueden salir solos, a la escuela o a jugar. Porque aun en
compañía de un adulto de confianza corren riesgo de que alguien los dañe. Las
normas de las escuelas puede que actualmente hasta nivel preparatoria, sea deja
a su hijo en la entrada y lo espera a la salida, de otro modo el niño no sale de la
institución. Y aun con esto no disminuye el índice de secuestros en niños.

Otro aspecto a señalar es el índice de robos en el Estado de México durante los tres
primeros meses del año se denunciaron 65 mil 592 delitos en los diferentes
municipios mexiquenses, lo que significa una incidencia delictiva diaria de 728
ilícitos, que en su gran mayoría son robos con violencia, robos de vehículos y
lesiones dolosa, el municipio de Ecatepec se consolida como el número uno en
incidencia delictiva, seguido de Toluca, Tlalnepantla, Naucalpan y Nezahualcóyotl,
y en contraste, algunos ayuntamientos pequeños tienen menos de 10 ilícitos entre
enero y marzo, entre ellos: Ecatzingo, Otzoloapan, Papalotla, Ixtapan del Oro y
Zacazonapan. (violeta, h. (2018).)

Las denuncias que absorben la mayoría de las cifras es el robo de vehículos, el robo
a transporte público, transeúntes y el robo a negocio, tanto con violencia como sin
ella.

Recuperar este tipo de estadísticas nos sirve para ampliar el panorama acerca de
lo que se entiende como calidad de vida. Sin embargo, al tocar términos como el
“bienestar”, se regresa necesariamente a la subjetividad. Puesto que para cada
individuo tiene un significado diferente. Se encuentra que el bienestar es definido
como Estado de la persona cuyas condiciones físicas y mentales le proporcionan
un sentimiento de satisfacción y tranquilidad.
Derivado de términos como satisfacción y tranquilidad, surge en nuestro entender
otro término ligado a los anteriores la inseguridad. Y es precisamente este tema lo
que da razón de ser a este trabajo, se vuelve interesante comprender como está
afectando de manera crítica a la calidad de vida de los mexicanos y más aún el
entender como la sociedad se adapta a estas cuestiones de hostilidad.
Con base a todo lo revisado anteriormente, podemos decir con fundamentos que la
sociedad se ha transformado, ante actos delictivos, el aspecto de la seguridad
percibida se ha visto alterada.

Pero es necesario comprender a que está haciendo referencia la seguridad


percibida. Pues bien, en palabras de Morffe P.se refiere a “que es una pieza clave
para entender el uso del espacio público, además de un indicador muy importante
de la calidad de vida de las personas”
Por lo tanto, estaríamos hablando de la interacción entre los individuos de una
sociedad y la relación directa con su entorno. Sin embargo, al ser tomando en
cuenta que es un constante cambio debido a estas interacciones. Cualquier factor
que surja va a tener un efecto negativo o positivo en la manera en la cual se está
desarrollando la sociedad.
Contextualizando esto, si el factor de la inseguridad aparece en el entorno inmediato
a las personas, de manera automática se presentarán modificaciones en la dinámica
de una sensación de seguridad.
Si esta sensación de seguridad toma en cuenta aspectos como el territorio o
ubicación física de alguna entidad. Consideramos importante mencionar que en
noviembre de 2017 el Estado de México paso a ser el segundo estado con más
homicidios dolosos.
Ya anteriormente hablamos de los actos delictivos y los índices que cada día
parecen incrementar.
Se puede dar respuesta con esto a la pregunta inicial ¿existe relación entre la
inseguridad y la calidad de vida de los ciudadanos del Estado de México?
Concluimos que, si hay relación, ya que al ser una sociedad se presentan un sinfín
de interacciones, emociones, sentimientos, opiniones, criticas, anhelos, deseos,
inconformidades, entre otras.
Aunado a que están en constante interacción con los diferentes estímulos que la
vida actual exige. Pero que, a causa de esas exigencias, como los estándares de
vida, los objetivos que se debieran alcanzar, para poder ser nombrados y
reconocidos por un otro.
Hay desviaciones como lo es la violencia que impacta de manera directa en la vida
de las personas. Llega el momento en que solo basta con escuchar el nombre de
algún municipio, o el Estado en general, para pensar en riesgo, amenaza y violencia,
agresión, daño. Y entonces se comienza a pensar que la seguridad pasa a ser un
ideal.

En cuanto a ¿Si la sociedad ha modificado su conducta ante actos de violencia ya


sea colectiva o individual? se puede inferir que sí, porque la conducta es la
respuesta ante un estímulo. Y siguiendo la misma línea de trabajo en la cual, este
estimulo de violencia es cada vez más frecuente y con mayor intensidad. La
conducta de los individuos, claro que cambia. No se puede comparar el estilo de
vida de hace 50 años con el de ahora.
Los niños tienen que estar en constante vigilancia dentro y fuera de casa. Ya no es
seguro dejarlos ir solos a la escuela, porque corren el riesgo de que alguien los
secuestre. No hay que regresar tanto en el tiempo, de manera personal podemos
decir que aun tuvimos la oportunidad de salir a jugar con los vecinos sin ningún
temor.
Ahora eso es muy difícil, como padres no es posible permitir que los niños estén
solos. Se llega al punto que aun estando en casa, se tenga miedo de abrir la puerta
a alguna persona ajena a la familia.
Se ha vuelto tristemente cotidiano escuchar comentarios de personas que refieren,
que, cada día es más difícil el salir de sus hogares sin tener el miedo de ser
asaltados o secuestrados.
De mujeres que independientemente de la edad. Deciden cambiar estilo de vestir,
por ropa más holgada, que no llame la atención. El centrar la mirada en un punto
fijo para no tener contacto con extraños. El hecho de subir a un taxi, y tener la
sensación de alerta ante cualquier cambio de dirección en el camino.
Las madres al llevar a sus hijos a la escuela, ya están pre-dispuestas a tener miedo
de que, en el trayecto, le roben a su hijo, o los agredan físicamente.
Pero es valiosos no solo enfatizar en las mujeres, puesto que, en estos últimos años,
se han presentado cambios tan drásticos, que incluso los varones sufren de este
tipo de violencia. Tampoco están exentos de acoso tanto de hombres como de
mujeres. Que en su camino los asaltes, los dañen.
Son algunos ejemplos de medidas muy simples, pero que se han vuelto parte de la
cotidianidad, para no sufrir algún tipo de acoso, algún intento de agresión, de
violencia. La sociedad si cambio ante la violencia
Hemos aprendido a vivir con la violencia. Pues los medios de comunicación están
inundados de noticias amarillistas, de notas de rojas en donde arrojan el índice de
violencia y sus diferentes categorías.

Es fuerte pensar que hemos llegado al punto como sociedad y de manera personal,
a que no nos sorprenda ver en periódicos, revistas, internet y las redes sociales que
son el medio principal de información. Imágenes, videos, textos, que precisamente
están reflejando todo este espectro de la violencia.
Al grado de decir es normal. Como fue que la violencia llego a al punto de la
normatividad en las sociedades actuales.
Pero en porcentaje, queremos pensar que hay más ciudadanos casados de vivir
con miedo, que quieren justicia, que desean un cambio para poder salir de sus
casas con seguridad en cada paso. Que personas que buscan dañar a otros de
manera directa o indirecta.
Prueba de esto son las constantes actividades de protesta, de manifestaciones en
las cuales el objetivo en común, es levantar la voz, unirse para poder ser
escuchados y obtener una respuesta favorable que ayude a equilibrar el estilo de
vida que actualmente tenemos.
La búsqueda constate de bienestar, tranquilidad, seguridad, es necesaria para
poder vivir de manera digna, sin miedos. Pero son cambios que una persona por sí
misma no lograría al enfrentarse con la sociedad. Se necesita de cooperación de
muchos para dar un paso firme.

BIBLIOGRAFÍA
Allen Forbes, L. (2008). Inseguridad ciudadana. La República. Net. Recuperado de
https://www.larepublica.net/noticia/inseguridad_ciudadana

De los Santos, E. (2017). ¿Cuál es la calidad de vida en México? (mensaje en un


blog). Parques alegres. Recuperado de
http://parquesalegres.org/biblioteca/blog/cual-es-la-calidad-de-vida-en-
mexico/

Estrada Rodríguez, J, (2014). Seguridad ciudadana: visiones compartidas. México:


Universidad Autónoma del Estado de México – Instituto de Administración
Pública del Estado de México [253 pp.].

Fliberto, G. (2018). Violencia golpea a millennials; son blanco fácil para la


delincuencia. septiembre 17,2018, de El Sol de Toluca Sitio web:
https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/violencia-golpea-a-millennials-son-
blanco-facil-para-la-delincuencia-1980595.html

FRAILE, P. (2007) La percepción de seguridad: entre el delito, el conflicto y la


organización del espacio. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y
Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de
2007, vol. XI, núm. 245 (62). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-24562.htm>
[ISSN: 1138-9788]

Micha, A. (2006). Un delito que crece en México: el robo de niños y su desaparición.


Imagen Radio. Recuperado de http://www.imagenradio.com.mx/un-delito-
que-crece-en-mexico-el-robo-de-ninos-y-su-desaparicion
Morffe Peraza, M. (2014) el riesgo percibido sobre la seguridad ciudadana en la
frontera táchira-norte de santander. Aldea Mundo [en linea] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54343693002> ISSN 1316-6727

Universidad Autónoma del Estado de México (2015). Secuestros en México.


Recuperado de https://www.unam.mx/medidas-de-emergencia/secuestros-
en-mexico

Violeta, H. (2018). Registra Edomex 30 delitos cada hora y 728 diarios. septiembre
17,2018, de El Sol de Toluca Sitio web:
https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/registra-edomex-30-delitos-cada-
hora-y-728-diarios-1620756.html

También podría gustarte