Está en la página 1de 15

2013

CIENCIA DE LOS MATERIALES

TAREA COMPLEJA 2

Practica de corrosión

Método de protección catódica para controlar la


corrosión galvánica
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

MÉTODO DE PROTECCIÓN CATÓDICA PARA CONTROLAR LA


CORROSIÓN GALVÁNICA.

Fabre Cruz Giovanni Enrique, Juárez García Cesar, Palma Constantino Emilio,
Gálvez Morales Josué Efraín, Zapata Mota Tony.

Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Universidad Veracruzana,

Circuito Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán S/N, Zona Universitaria, Xalapa, Ver., México.

INSTRUCTOR DEL CURSO

DR. ANDRES LOPEZ VELASQUEZ

INTRODUCCION

El siguiente trabajo presenta los resultados del proceso de


protección a la corrosión. Se presenta el proceso de protección
catódica a través del ánodo de sacrificio.

Con el apoyo de manuales especializados en dichos temas se


presenta una recopilación de información para generar una
investigación más amplia sobre los temas citados anteriormente.

Así mismo se estudiaran subtemas relacionados a la corrosión. Por


ejemplo los diferentes tipos de corrosión, clasificación de los
procesos de corrosión, técnicas y ensayos de protección, etc.
Marco teórico.

Corrosión
Se entiende por corrosión la interacción de un metal con el medio
que lo rodea, produciendo el consiguiente deterioro en sus
propiedades tanto físicas como químicas. Las características
fundamentales de este fenómeno, es que sólo ocurre en presencia
de un electrólito, ocasionando regiones plenamente identificadas,
llamadas estas anódicas y catódicas: una reacción de oxidación es
una reacción anódica, en la cual los electrones son liberados
dirigiéndose a otras regiones catódicas. En la región anódica se
producirá la disolución del metal (corrosión) y, consecuentemente
en la región catódica la inmunidad del metal.
Tipos de Corrosión
Se clasifican de acuerdo a la apariencia del metal corroído, dentro
de las más comunes están:
-Corrosión uniforme: Donde la corrosión química o electroquímica
actúa uniformemente sobre toda la superficie del metal
-Corrosión galvánica: Ocurre cuando metales diferentes se
encuentran en contacto, ambos metales poseen potenciales
eléctricos diferentes lo cual favorece la aparición de un metal como
ánodo y otro como cátodo, a mayor diferencia de potencial el
material con mas activo será el ánodo.
-Corrosión por picaduras: Aquí se producen hoyos o agujeros por
agentes químicos.
-Corrosión intergranular: Es la que se encuentra localizada en los
límites de grano, esto origina pérdidas en la resistencia que
desintegran los bordes de los granos.
-Corrosión por esfuerzo: Se refiere a las tensiones internas luego de
una deformación en frio.

Clasificación de los procesos de corrosión


La corrosión se puede clasificar según su morfología o según el
medio en que se desarrolla es decir.

Clasificación según la forma

Cuando se quiere evaluar los daños producidos por la


corrosión resulta muy conveniente la clasificación según la forma.
a) Corrosión uniforme: El ataque se extiende en forma homogénea
sobre toda la superficie metálica y la penetración media es igual en
todos los puntos. Esta es la forma más benigna de corrosión pues
permite calcular fácilmente la vida útil de los materiales corroídos.
b) Corrosión en placas: Incluye los casos intermedios entre
corrosión uniforme y corrosión localizada. El ataque se extiende
más en algunas zonas, pero se presenta aún como un ataque
general.
c) Corrosión por picado: Durante el picado, el ataque se localiza en
puntos aislados de superficies metálicas pasivas, propagándose
hacia el interior del metal en forma de canales cilíndricos. Este tipo
de ataque, así como el intergranular y el fisurante, son las formas
más peligrosas bajo las cuales se puede presentar la corrosión.

d) Corrosión intergranular: Se presenta como una franja estrecha de


ataque que se propaga a lo largo de los límites de grano.

Circuito eléctrico de la corrosión.


En conjunto con la fuente de voltaje debe existir un circuito
completo; este consiste en dos partes:
• Ánodo.
Es aquella porción de la superficie del metal que se está
corroyendo. Es el lugar donde el metal se disuelve y pasa a la
solución; al momento de ocurrir esto es porque los átomos
metálicos pierden electrones y pasan a la solución como iones. Los
átomos contienen la misma cantidad de protones y electrones y al
ocurrir una pérdida de electrones ocurre un exceso de carga
positiva lo que resulta un ión positivo.
• Cátodo.
Es la cantidad de superficie metálica que no se disuelve y es el sitio
de otra reacción química necesaria para que ocurra el proceso de
corrosión. Los electrones que se liberan al dividir el metal en el
ánodo viajan hasta la zona catódica en donde se consumen por la
reacción de un agente oxidante presente en el agua. El consumo de
electrones se llama reacción de reducción.
• Electrolito.
Para que se complete el circuito eléctrico la superficie metálica,
tanto como el cátodo como el ánodo, deben estar cubiertas por una
solución conductora de electricidad, es decir, de electrolito. El
electrolito conduce la corriente del ánodo al cátodo y luego vuelve al
ánodo a través del metal, completando el circuito.
La combinación de estos tres componentes es conocido como
celdas de corrosión.

Composición del electrolito.


Existen dos aspectos por los cuales la composición del electrolito
afecta la corrosión; primero afecta la conductibilidad y segundo el
potencial de corrosión básico del sistema, este último se relaciona
por la presencia o no de agentes oxidantes en la solución los cuales
son importantes para construir la parte catódica de la celda de
corrosión.
Afortunadamente tenemos dos agentes oxidante en la mayoría de
los problemas, ellos son el ión hidrógeno y el óxido molecular. Las
medidas para combatir la corrosión dependen del sistema que
participe en la celda, por lo tanto lo primero que se debe hacer es
definir las reacciones catódicas que participan.
Conductividad.
Como ya se ha dicho anteriormente la superficie metálica debe
estar cubierta de una solución eléctricamente conductora para
conducir corriente eléctrica desde el ánodo al cátodo en la celda de
corrosión; entre mejor conductor sea el electrolito más fácil va a fluir
la corriente y ocurrirá mayor corrosión. En el caso de electrolitos
poco conductores existe una gran resistencia al flujo de corriente
minimizándose la reacción de disolución. Es importante recalcar
que la cantidad de metal que se disuelve es directamente
proporcional a la cantidad de corriente que fluye entre el ánodo y el
cátodo.
PH.
La velocidad de corrosión del acero aumenta a medida que
disminuye el ph, el cual al ser muy altos suele ser muy corrosivo. La
velocidad de corrosión con el ph está influenciada por la
composición del electrolito.
Al aumentar la concentración del ión hidrógeno es más ácida la
solución y es menor el valor de ph. La magnitud de ph nos indica la
intensidad de acidez o alcalinidad del medio. Esta magnitud se
indica por medio de una escala la cual la número siete indica que la
solución con ph es neutra; los numerosa menores de siete indican
que es ácida y los mayores alcalinidad.

Protección contra la corrosión


Dentro de las medidas utilizadas industrialmente para combatir la
corrosión están las siguientes:
- Uso de materiales de gran pureza.
- Presencia de elementos de adición en aleaciones, ejemplo
aceros inoxidables.
- Tratamientos térmicos especiales para homogeneizar
soluciones sólidas, como el alivio de tensiones.
- Inhibidores que se adicionan a soluciones corrosivas para
disminuir sus efectos, ejemplo los anticongelantes usados en
radiadores de los automóviles.
- Recubrimiento superficial: pinturas, capaz de óxido,
recubrimientos metálicos
- Protección catódica.
Ensayos de corrosión.
Se define como ensayo de corrosión a la realización de
experimentos de laboratorio, tales que permitan simular ambientes
corrosivos extremos, con el fin de establecer estimaciones que
permitan determinar la resistencia de los materiales bajo dichas
condiciones.
Tipos de ensayos de corrosión.
El ensayo de corrosión suele ser de dos tipos:
1- Pruebas de campo
2- Estudios de laboratorio.
Pruebas de campo.
Se disponen de tres métodos logísticamente similares:
-Testigos de corrosión: están fabricados con el mismo material
de la estructura o con otro material.
-Sondas de resistencia: opera con el principio de que cuando
un alambre delgado o lámina se corroe, su resistencia eléctrica
aumenta debido a una disminución del área de la sección
transversal.
-Polarización línea: hace uso del hecho que la velocidad de
corrosión es inversamente proporcional a la densidad de corriente
de polarización.
Otros ensayos de planta son los detectores de espesor
capaces de mador el metal que queda en los tubos corroídos. Estos
normalmente utilizan transductores ultrasónicos disponibles en el
mercado.
Pruebas de laboratorio.
-Pruebas de corrosión por niebla salina: consiste en la
atomización a temperatura controlada de una disolución de diversas
sales en agua, de las cuales el CIN2 es el más representativo a
efectos electrolíticos.
-Prueba de corrosión por atmosfera urbana: consiste en
simula la contaminación ambiental existente en los núcleos
urbanos, el cual en presencia del oxígeno del aire pasa a SO3, que
a su vez en presencia de humedad se ioniza produciendo el ion
sulfúrico responsable de la corrosión.
-Prueba de corrosión industrial: es semejante a la atmosfera
urbana si bien podemos encontrar la presencia de otro tipo de
vapores ácidos derivados del N2, Cl, etc., los cuales configuran la
denominada niebla acida.
Clasificación general.
Los ensayos de corrosión se establecen con el fin de obtener
resultados cualitativos y/o cuantitativos, y se pueden clasificar, de
forma general, en cinco tipos:
1-Ensayos de rutina, para comprobar el logro de un
determinado estándar de calidad del metal o del medio corrosivo.
2-Ensayos de comparación de diferentes metales, con el
objetivo de seleccionar el más apropiado para un determinado fin, o
bien evaluar un metal nuevo, comparándolo con otro cuyo
comportamiento en servicio sea ya conocido.
3-Estimación de la vida e un metal en condiciones de servicio
dadas. Para este fin se requiere, generalmente, la calibración del
ensayo en relación del comportamiento durante la utilización, o la
inclusión de ciertas muestras de control cuyo comportamiento ya se
conoce.
4-Determinación de los diferentes tipos de medio ambiente y
condiciones en las cuales usarse satisfactoriamente un determinado
metal.
5-Pruebas para la obtención de nuevas aleaciones que
posean una elevada resistencia a la corrosión.
Técnicas de ensayos de corrosión.
Testigos de corrosión.
Los testigos se limpian y pesan antes y después de introducirles en
la corriente de flujo. Entonces la pérdida de peso se convierte en la
forma aceptable de la velocidad de corrosión por ejemplo, pulgadas
por ano o, gramos por pulgada cuadrada.
Sondas de resistencia.
Las sondas de resistencia dan medidas continuas de la resistencia,
las cuales pueden convertirse a la velocidad de corrosión a través
de un cálculo.
Polarización lineal.
Entre dos muestras metálicas se un voltaje que varía linealmente
sobre un intervalo pequeño, normalmente +/- 10mV y una curva
potencial-corriente se diferencia y se visualmente en un panel
medidor.
Niebla salina.
Los ensayos de corrosión por niebla salina se rigen por una extensa
variedad de normas internacionales, entre las que cabe destacarla
norma ASTM B-117 la cual es el punto de partida de todas las
demás. Se denomina de niebla salina porque en su interior se
atomiza una solución salina de ClNa en agua, a temperatura
controlada en una proporción aproximada de 35 gr/l, que es la
concentración media existente en el agua del mar que rodea la
tierra.
Atmosfera urbana.
Los ensayos de atmosfera urbana, también denominados de
ensayos Kesternich, se realizan en cámaras de pruebas de
laboratorio, según normas DIN 50.018, ISO 3231, ASTM G87, y sus
equivalentes. En la cual se produce una condición climática de
humedad saturada con condensación a temperatura controlada
dosificando cantidades normalizadas de gas sulfuroso.
Corrosión industrial.
Se rige por los mismos parámetros y normas que las mencionadas
para la atmosfera urbana, si bien podemos encontrar la presencia
de otro tipo de vapores ácidos derivados del nitrógeno y el cloro,
tales como los gases nitrosos, clorhídricos, los cuales configuran la
denominada niebla acida.
Corrosión en refractarios.
Este trabajo consiste en la simulación de un ensayo de corrosión
con un baño fundido estático de arrabio con el 4.5% c. los
resultados obtenidos de dicho estudio consta la idoneidad del
ensayo propuesto como ensayo de laboratorio, ya que en tiempos
muy cortos conseguimos obtener niveles de corrosión muy grandes
y además de trabajar con varias probetas a la vez se puede
comparar los resultados de forma rápida.
Velocidad de corrosión.
La corrosión es un fenómeno en que interviene en la reacción
anódica y una catódica en el momento en que se produce la
corrosión la velocidad de oxidación anódica ha de ser igual a la
velocidad de la reducción catódica. Por lo tanto la intersección de
las curvas de polarización anódica y catódica nos dará el potencial
de corrosión y la densidad de corriente, que será proporcional a la
velocidad de corrosión.
Técnicas para la obtención de la velocidad de corrosión.
Técnica por pérdida de peso.
El método utilizado tradicionalmente, es el de medida de la pérdida
de peso. Como su nombre indica, este método consiste en
determinar la pérdida de peso que ha experimentado en
determinado metal o aleación en contacto con un medio corrosivo.

Método gravimétrico

Para determinar la velocidad de corrosión por este método hay que


someter al material en estudio a un ataque del agente corrosivo
durante un periodo de tiempo bastante largo.

Una vez finalizado el ataque se determina el cambio de peso que el


material experimenta con el fin de obtener la velocidad de corrosión
en m.d.d. es decir miligramos de material perdido por día
transcurrido y dm2 de área de material expuesto.
Dónde:

V= velocidad de corrosión.

mi= masa inicial

mf= masa final.

p= la densidad del material.

A= área de exposición.

t= tiempo de exposición.

Técnica de polarización lineal.

Esta técnica electroquímica da las velocidades de corrosión en un


tiempo aproximado de minuto, sin ampliamente para monitorear la
corrosión en plantas de procesos. Se dispone de instrumentos
comerciales, algunos de los cuales dan una lectura directa de la
velocidad de corrosión en mil/ano o unidades similares.

Curvas de polarización lineal:

Técnica galvánica.

La técnica de monitoreo galvánico también conocida como la


técnica de amperímetro de resistencia cero o ZRA es de otra
técnica electroquímica de médico. Con las probetas ZRA, dos
electrodos de diferentes aleaciones o metales son expuestos al
fluido del proceso.
Cuando son inmersas en la solución, un voltaje natural o diferencial
de potencial se presentara entre los electrodos. La corriente
generada por este diferencial de potencial reflejada la tasa de
corrosión que está ocurriendo en los electros más activo del par.

Prueba de corrosión.
Nos enfocaremos a la corrosión galvánica.
La corrosión galvánica es un proceso electroquímico en el que
un metal se corroe preferentemente cuando está en contacto
eléctrico con un tipo diferente de metal (más noble) y ambos
metales se encuentran inmersos en un electrolito o medio húmedo.
Por el contrario, una reacción galvánica se aprovecha
en baterías y pilas para generar una corriente eléctrica de
cierto voltaje. Un ejemplo común es la pila de carbono-zinc donde
el zinc se corroe preferentemente para producir una corriente.
La batería de limón es otro ejemplo sencillo de cómo los metales
diferentes reaccionan para producir una corriente eléctrica.
Cuando dos o más diferentes tipos de metal entran en contacto en
presencia de un electrolito, se forma una celda galvánica porque
metales diferentes tienen diferentes potenciales de electrodo o de
reducción. El electrolito suministra el medio que hace posible la
migración de iones por lo cual los iones metálicos en disolución
pueden moverse desde el ánodo al cátodo. Esto lleva a la corrosión
del metal anódico (el que tienen menor potencial de reducción) más
rápidamente que de otro modo; a la vez, la corrosión del metal
catódico (el que tiene mayor potencial de reducción) se retrasa
hasta el punto de detenerse. La presencia de electrolitos y un
camino conductor entre los dos metales puede causar una corrosión
en un metal que, de forma aislada, no se habría oxidado.

En nuestro experimento se colocó en una solución de agua salada


una lámina de Zinc y una placa de acero, conectándolas entre sí
mediante cables los cuales se conectan a una pila que les
suministrara una corriente directa de 1.5 V
Ejemplificando el experimento realizado se muestra el siguiente
diagrama.
Prácticá de proteccion de corrosion
átreves de lá Tecnicá gálvánicá

El siguiente experimento muestra el proceso de protección


galvánica para controlar la corrosión en el acero, convirtiendo la
superficie metálica en el cátodo de una celda electroquímica.

 En la parte de abajo mostramos la parte de la lámina de


Zinc que no se expuso al fluido y la lámina de hierro
antes de la oxidación, respectivamente.
Zinc Hierro

 Después de a ver transcurrido 4 semanas se muestra la


corrosión que presentaron los materiales.

Zinc Hierro

 Teniendo eso calculamos la velocidad de corrosión de


las dos placas por medio de la técnica de gravimetría
utilizando la sig. Formula:

mi − mf
𝑉=
𝑝𝐴𝑡

Para la lámina de Zinc. Para la placa de hierro


Mi= .1087x10² mgr mi=17.5mgr
Mf=.01009x10² mgr mf=17.96mg
P= .713 mgr. /mm³ p=.787mgr/mm³
A=3600mm² A=1300mm²
T=.083 años T=0.83 años
Aplicando la fórmula para los dos materiales obtenemos:
 Para la lámina de zinc
V = 0.046286 mm/año
 Para la placa de hierro
V = −5.4170x104 mm/año

En este experimento se muestra que la perdida de material en la


placa de Zinc y la ganancia de material en la de hierro es porque la
corrosión se obtuvo de forma que mientras el Zinc pierde electrones
el hierro la gana.
Actualmente, ánodo galvánico o ánodo de sacrificio se realiza en
diversas formas con aleación de zinc, magnesio y aluminio.
El potencial electroquímico, la capacidad actual, y la tasa de
consumo de estas aleaciones son superiores para el aluminio que
para el hierro.

También podría gustarte