Está en la página 1de 18

RAIZ DE POLEO

Como otras muchas plantas medicinales, las propiedades del poleo pueden
aplicarse tanto para uso externo como para uso interno.

En lo que al uso interno se refiere, el poleo es conocido principalmente por sus


propiedades beneficiosas para el aparato digestivo. Entre dichas propiedades
destacan las siguientes:

 Carminativas: ayuda a expulsar el exceso de gases en el intestino.


 Estomacales: propiedades antiespasmódicas que ayudan a calmar el
estómago.
 Coleréticas: estimula el hígado para que aumente la secreción de bilis.
Aunque, al mismo tiempo, posee componentes que pueden dañar al
hígado, por lo que se recomienda un consumo prudente.
 Afrodisíaco: para aumentar el deseo y la potencia sexual.

Por alto contenido en mentol, también se emplea en afecciones relacionadas con


el aparato respiratorio. Por ejemplo, aumenta la capacidad de sudoración, por lo
que en casos de gripe y del resfriado es bastante beneficioso, puesto que ayuda
a bajar la fiebre que suele venir asociada a estos procesos. Al mismo tiempo,
sirve para combatir el dolor por su contenido de salicílico, principio básico de la
aspirina.

De igual forma, se trata de un expectorante que ayuda a disolver las


mucosidades de los bronquios y facilita su expulsión. Por lo que es aconsejable
su uso en el caso de bronquitis.

Sus propiedades anticoagulantes hacen que el poleo sea útil para combatir
el mal de altura, debido a su capacidad para mejorar la circulación sanguínea.
Precisamente, este hecho hace que se utilice también en casos
de menstruaciones difíciles

Posee propiedades calmantes y ha dado resultados satisfactorios en el


tratamiento de dolores de articulaciones producidos por enfermedades de
carácter reumático, como la artritis reumatoide.

Uso externo del poleo


Quizá menos conocido, pero no por ello menos eficaz. El poleo tiene propiedades
astringentes y antibacterianas, por lo que aplicado sobre la piel se convierte en
un remedio adecuado para las siguientes afecciones: picaduras de insectos,
picores, heridas, infecciones vaginales o de la vulva, eccemas y hemorroides.
RAIZ DE CHUPASANGRE

¿Sufriste un golpe que te dejó feo moretón?

La medicina natural es un método no ortodoxo de cuidado médico, el cual es


resultado de años de tradición y uso de elementos naturales que puedes ser tan
efectivos como la medicina.

Contra golpes y moretones se recomiendo el uso de chupa sangre.

Las hojas de estas plantas contienen taninos, flavonoides, quinonas, alcaloides


y saponinas.

Tiene la bondad de absorber la sangre de los hematomas provocados por golpes


y contusiones por eso se le denomina el chupasangre.

USO:

1.Moler el chupasangre hasta formar una pata, se lo puede añadir llantén y se


tiene que aplicar en la zona afectada.
RAIZ DE VALERIANA
La valeriana actúa como un agente sedante, relajando el sistema
nervioso y el cerebro. Al contrario que sucede con otros tranquilizantes,
esta planta no agota ni debilita a quienes la consumen, por lo que se
suele recomendar su toma principalmente en personas que tengan
problemas para conciliar el sueño.

También se recomienda para aquellas afecciones relacionadas con


el estrés y la ansiedad que cursan con otras reacciones tales como
la histeria, dolores de cabeza y migrañas, dolores
estomacales o hipocondría.

Del mismo modo, alivia los síntomas de angustia, emotividad o tristeza,


así como el nerviosismo. A la vez que ayuda a estabilizar el ritmo
cardíaco, por lo que su ingesta puede estar recomendada para aquellas
personas que padecen arritmias.
RAIZ DE ANIS

Carminativo. Diurético. Galactogeno.


El anís es una de las plantas medicinales más conocidas a lo largo de la
historia. Se trata de una planta herbácea que se ha incorporado en la dieta
de muchos debido a los beneficios que trae su consumo regular. El anís
se usa principalmente para aliviar los dolores abdominales de diversos
tipos. Por un lado, ayuda a mejorar la digestión, reducir los gases y mejorar
el funcionamiento del tracto digestivo, todo esto reduce los dolores
causados por malas digestiones. Por otro lado, se le conoce como una
planta benigna para las mujeres ya que ayuda a regular el ciclo menstrual,
y reduce los sangrados profusos. Finalmente, una de sus propiedades más
atractivas es que ayuda a mejorar la producción de leche durante la
lactancia.
El anís es una de las plantas medicinales más antiguas que se conocen, y
muchos de sus componentes poseen propiedades benéficas para la salud. A
continuación, las enumeramos:

 Se puede destacar sus propiedades como carminativo y digestivo,


las ayudan a mejoran la digestión, auxilian a expulsar gases y mejoran
el tono estomacal, garantizando así una mejor digestión. Así mismo
alivia la acidez estomacal y la gastritis.
 También sirve como expectorante, el cual ayuda a liberar el exceso de
líquido en las vías respiratorios. Ayuda en problemas respiratorios como
la tos, la gripa y el asma.
 En las mujeres, el anís posee un efecto galactógeno, es decir,
incrementa la secreción de leche, lo cual puede ser benéfico en la
lactancia. También se sabe que el anís ayuda a las mujeres a tener
periodos más regulares y reduce el dolor causado por los cólicos.
 Funciona también como ansiolítico, es decir, suprime los estados de
ansiedad e inquietud de forma natural.
 El anís se recomienda en casos de falta de apetito, espasmos
gastrointestinales, exceso de gases (meteorismo), problemas de mal
aliento (hialitosis), catarro y otros problemas de las vías respiratorias.
En las mujeres es ampliamente recomendado durante la etapa de la
lactancia y para regular el ciclo menstrual.
 Es importante señalar que el uso excesivo del anís puede resultar
tóxico, por lo que no debe de administrarse en forma excesiva. Se
recomienda acudir con un médico para que prescriba una dosis ideal.
RAIZ DE MANZANILLA

¿Sabías que el aceite esencial de manzanilla se utiliza en la confección de


cremas limpiadoras o nutritivas? Pues sí. La manzanilla se usa para el cuidado
del cutis porque ayuda a limpiar impurezas y regenerar las células. Además, con
sus flores secas se pueden elaborar mascarillas.

También se usa en la elaboración de champús, para dar brillo al


cabello, tintes naturales, para aclarar el color del pelo, y para minimizar
las canas. Agregada al agua del baño, ayuda a la relajación y a descongestionar
la piel.

Por otro lado, entre sus diversos usos culinarios, destaca sobre todo en el
preparado de infusiones con fines terapéuticos, pero también en la elaboración
de licores como el vermú, confituras, golosinas, helados y otros dulces, gracias
a sus propiedades aromáticas.

En el pasado, también se fumaban las flores de manzanilla en tabaco de pipa.

Propiedades medicinales de la manzanilla:


Su infusión es famosa gracias a sus propiedades calmantes y también por
favorecer las digestiones difíciles y abrir el apetito. También es conocida por
actuar como un sedante suave. Otros beneficios medicinales serían:

 Antialérgica: Ayuda en casos de alergias.


 Antiespasmódica: Previene espasmos musculares y del aparato digestivo.
 Antihistamínica: Puede ayudar a tratar irritaciones varias de la piel.
 Antiinflamatoria: Sirve para aliviar inflamaciones de diversas causas.
 Cicatrizante de heridas, llagas y quemaduras.
 Colirio natural para tratar enfermedades de la vista.
 Diurética: Favorece la eliminación de líquidos y toxinas.
 Emenagoga: Regula la menstruación de la mujer.
 Febrífuga: Ayuda a aliviar la fiebre.
RAIZ DE PAICO

Beneficios del paico

Las semillas y las hojas de apazote son la parte medicinal del paico. Las semillas son muy ricas
en aceite esencial y se usa, como ya lo hemos mencionado, contra los parásitos, mientras que
las hojas de la planta son comestibles y tienen propiedades digestivas.

Alivia afecciones respiratorias: Como resfriados, bronquitis, pulmonía y tos. Tomar la infusión
de 5 gramos de hojas y flores del epazote por litro de agua. Beber un vaso después de las
comidas.

Cólicos estomacales y espasmos: Para aliviar los dolores estomacales debemos exprimir el
jugo de las hojas frescas de paico y calentar a baño maría durante algunos minutos. Agregar un
poco de leche y azúcar. La dosis es 5 a 10 gotas, dos o tres veces por día.

Diarrea: Infusión de un puñado de ramas y un puñado de hojas de paico en un litro de agua


hervida caliente. Tomar una taza con las comidas.

Indigestión: Agregar agua hervida sobre una taza con unos cogollitos de paico y dejar reposar.
Beber dos o tres tazas por día.

Parásitos: El ascaridol es uno de sus principales componentes, responsable de su aroma y de


sus propiedades parasiticidas. Si deseas eliminar los parásitos, te recomendamos seguir estos
pasos: Agregar agua hervida sobre una taza con hojas de paico y deja reposar. Beber dos o tres
tazas por día. Se puede preparar también caldo de paico, plato típico de la parte norte de Perú.

Flatulencia: Prepara una infusión de cinco gramos de hojas y flores de paico por litro de agua.
De ello deberás beber solo un vaso después de las comidas.

Purgante: Ayuda a mejorar el tránsito intestinal y de paso elimina a los parásitos intestinales.

Hemorroides: Se puede usar las hojas machacadas de la planta medicinal para aplicarlos en la
zona afectada.

Mejora las vías urinarias: Disminuye las inflamaciones de las vías urinarias, y sirve como
antitusígeno, gracias a sus propiedades diuréticas.

Problemas dermatológicos: Su aceite tóxico permite ser un buen shampoo o jabón para
eliminar la sarna y la pediculosis.

Cólicos menstruales: Para aliviar los cólicos se debe tomar en infusión o en sopa caliente, más
para tibio.

En la gastronomía se usa en muchos platillos, en México, por ejemplo, se usa para los elotes y
esquites, los frijoles negros, el chileatole, ciertas variedades de quesadillas, algunos tipos de
tamales, escamoles, en algunas sopas de mariscos como el chilpachole de jaiba, dentro de una
amplísima variedad de caldos, sopas, guisados, salsas y algunos moles de la cocina tradicional
mexicana en los que este condimento es insustituible. Al igual que en Perú es imperdible una
sopa verde sin esta planta que le da un sabor peculiar.

Alimenticio:
– Las hojas se consumen como verdura en sopas, chupes y caldos.
– Las semillas se utilizan como aderezo en la preparación de frijoles.
RAIZ DE TORONGIL

Es analgésico: Una de las más grandes propiedades del toronjil es su poder


analgésico. El cual le permite calmar cierto tipo de dolores, tanto estomacales como
musculares o de cabeza. Esto se debe a su alto contenido en eugenol, compuesto que
tiene la propiedad de ser un analgésico local. Funciona impidiendo que se conduzca el
impulso nervioso del dolor a ciertos tejidos del cuerpo. Asimismo, a este se le suma la
acción del timol y otros compuestos como el ácido ursólico, clorogénico y cafeíco.

Es digestivo: El toronjil tiene compuestos que lo vuelven un gran antiespasmódico.


Esta propiedad no solo actúa en los músculos externos, sino también en los del
estómago, ayudando a reducir los espasmos estomacales. De esta manera ayuda
considerablemente a relajar el aparato digestivo ayudando a una mejor digestión.
Asimismo, ayuda a calmar dolores estomacales e indigestión.

Un gran sedante: Gracias a su alto contenido en antioxidantes fenólicos y ácido


rosmarínico, el toronjil constituye un gran calmante. Esto debido a que estos
compuestos químicos son capaces de inhibir la enzima encargada de la degradación
del ácido gamma-aminobutírico (GABA). El GABA es el principal neurotransmisor
inhibidor del sistema nervioso, por lo que al evitar que se degrade, se impide con mayor
facilidad la actividad en el cerebro. De esta manera ayuda al tratamiento de problemas
como la ansiedad, depresión y nerviosismo, entre otros. Asimismo, el toronjil tiene la
propiedad de calmar el músculo cardiaco, restableciendo el ritmo cardíaco,
contribuyendo así a la calma del individuo.

Favorece la secreción de bilis: El toronjil es capaz de incrementar la secreción de bilis


en el hígado y la vesícula biliar. De esta manera sirve como tratamiento para quienes
sufren de insuficiencia biliar. Asimismo, la mayor producción de bilis favorece a la
digestión y al adelgazamiento.

BENEFICIOS:

Ayuda a la digestión

Calma el estrés

Cura el insomnio

Ayuda a adelgazar
Raíz del Llantén

El llantén posee principios activos como flavonoides, glucósido aucubina, ácido


silícico, taninos y mucílagos.

El llantén tiene acción antiséptica, expectorante, antibiótica, cicatrizante,


antiinflamatoria, calmante, depurativa, saciante, antihemorragica, emoliente y
astringente.

.
Beneficios y usos del Llantén
Acelera la recuperación en el caso de catarros y gripes.

Se usa en casos de cistitis


Mejora el funcionamiento de las vías respiratorias

Combate el reumatismo
Alivia el dolor de garganta, la tos y la afonía (gárgaras)

Reduce las hemorroides


Por su efecto saciante está recomendada a personas que hacen dieta para
adelgazar

Detiene la diarrea
Se usa en enjuagues bucales para mejorar la salud de las encías y curar llagas y
heridas

Alivia las picaduras de insectos


Combate el herpes zoster

El llantén es muy útil en caso de rinitis


Depura las sangre

Está indicado en trastornos de riñones y vejiga


Remedio natural para aliviar las dolencias intestinales como la inflamación

Mitiga el dolor de dientes


Mejora las afecciones bronquiales

Estimula la eliminación de ácido úrico o gota


Alivia los dolores de la menstruación

Como puedes ver, el Llantén es una planta medicinal muy beneficiosa para mejorar
de forma natural multitud de dolencias.
OREJAS DE CONEJO
Esta planta no tiene palito (tallo), tampoco crece hacia arriba sólo tendida. Las

hojas son de dos formas por arriba son blanquitas y lanuditas, por abajo de color

rojo, parecen orejas de conejo. No tienen flor, crece por que la raíz camina. Es

en julio cuando se da, porque sus hojas se empiezan a notar.

Uso medicinal. En el caso de tener las anginas inflamadas: se calientan las hojas

y se colocan en el cuello donde está la inflamación. Para quitar el dolor de oído:

las hojas también se calientan, se ponen en el oído cuatro veces en la mujer y

tres veces en el nombre, se dejan toda la noche hasta que se caiga la hoja y si

al otro día sigue doliendo se pone en los dos oídos. Para estirar los nervios: se

soban también el brazo con sebo de chiva o lo que se tenga.


LA MUÑA
La muña es una planta arbustiva y leñosa de la serranía peruana, tiene un ligero sabor
a menta, que la hace muy agradable cuando se sirve como té.

Sus flores son blancas y se encuentran reunidas en pequeños racimos. Es muy utilizada
como condimento en los andes peruanos.

Tiene un efecto estimulante en todo el organismo. Es utilizada en infusión por sus


propiedades estomacales. Quita los mareos, calma el dolor de estómago y facilita la
digestión.

Igualmente, la infusión combate los parásitos y alivia los cólicos de la menstruación


cuando es mezclada con miel de abeja. Alivia la tos y es aprovechada por personas que
sufren de asma.

Las hojas machacadas y mezcladas con aceite de oliva curan las quemaduras y si le
añades limón alivia la comezón de la urticaria. También se emplea en la curación de
luxaciones, fracturas y golpes.

Su uso tradicional tiene comprobados efectos positivos en la salud; sin embargo, su


consumo en exceso puede generar toxicidad hepática. Por ello, se aconseja que las
embarazadas y madres que dan de lactar eviten tomarlo.

Masajes para aliviar la bronquitis

En un recipiente de vidrio agrega dos gotas de cada uno de los siguientes aceites
esenciales: eucalipto, muña y árbol del té. Luego, con esa mezcla, frota la zona de la
espalda y pecho. Abrígate y toma una infusión caliente. Poco a poco verás que los
síntomas y el malestar de la bronquitis se irán desvaneciendo. Recuerda beber
abundante líquido para hacer más fluida la mucosidad y facilitar su expectoración.

Kión para la calvicie y la caída del cabello

Ralla un poco de kion y agrega una cucharada de agua caliente. Enfría y aplica en la
zona directamente donde hay poco cabello, con suaves movimientos circulares. Deja
actuar por una hora y enjuaga. Luego realiza un masaje aplicando aceite de sacha inchi
en todo el cuero cabelludo antes de acostarte. Se recomienda también para una mayor
efectividad tomar una tableta de complejo B con cada comida.

Trata los cálculos de la vesícula biliar

Un remedio efectivo para los cálculos en la vesícula biliar es tomar una taza de infusión
de hojas de alcachofas y boldo antes de las comidas. Adiciona una taza caliente de
cocimiento de chancapiedra con agracejo cada tres horas. Consume un caldo de
verduras con kion, alcachofa y poro, y una cucharada de lecticina. Toma una taza
pequeña en la cena, esta no debe ser más de las 7:00 de la no
EL MATICO
Básicamente se emplea el matico para cortar las hemorragias. Su uso es más

habitual en los países de Latinoamérica. Aunque también es preciso decir que

se emplea para acabar con los forúnculos de la piel, calmar las picaduras,

aliviar diarreas y úlceras.

Cuando hay molestias digestivas cuenta con la propiedad de aliviar el dolor de

estómago y calmar las náuseas. También se aconseja cuando tenemos gases,

ya que sus efecto será prácticamente inmediato. Pero sus beneficios van más

allá de todo esto y suele presentarse como una buena alternativa para calmar

neumonía, bronquitis y distintos problemas respiratorios.

En Perú se tiene al matico como un afrodisiaco. Incluso cuando nos retiran una

pieza dental se recomienda el uso de esta planta para calmar las molestias en la

encía.

El matico cuenta con una gran multitud de beneficios. Lo único que se requiere

es saber utilizarla en el momento preciso. Si la necesitas para curarte de algo

puedes prepararla en forma de jarabe, infusión o pomada. Seguro que

consigues sacarle todos los beneficios a esta planta para mejorar tu salud.
DIENTE DE LEON

1. Mantiene el correcto funcionamiento del hígado. La raíz del diente de león


es conocida porque previene las hemorragias de hígado, pero también mejora la
pureza de la sangre y el flujo de bilis, el cual es regulado por el hígado y juega
un papel importante dentro del mismo.
2. Combate el acné y el eczema. Si tienes un caso de acné, beber jugo de
diente de león como estimulante, desintoxicante, diurético y antioxidante ayuda
a combatir las toxinas que muchas veces resultan de las hormonas fuera de
balance. Las toxinas son ultimadamente sudadas a través de la piel y, gracias a
la habilidad estimulante del jugo, se abren los poros para permitir el proceso. La
savia del diente de león también puede ser utilizado externamente.
Además, ya que la savia es altamente alcalina y tiene propiedades que combaten
los gérmenes, es recomendado como una manera ideal de manejar una variedad
de condiciones dermatológicas incluyendo comezón general, eczema y tiña.

3. Mejora la salud de los ojos. La Asociación Optométrica América recomienda


que las personas consuman al menos 12 miligramos combinados de luteína y
zeaxantina todos los días para ayudar a reducir los riesgos de cataratas y
degeneración macular relacionada con la edad. Los dientes de león contienen
ambos de estos nutrientes. De hecho, sólo una taza excede la recomendación
de la AOA para mantener la salud de los ojos, ya que contiene 15 miligramos de
luteína y zeaxantina.
4. Ayuda a bajar de peso. Consumir dientes de león es ideal para aquellos que
quien bajar unos kilos. No sólo son bajos en calorías, también actúan como
diuréticos, por lo tanto, causan que el peso del agua sea desechado mediante la
orina de una manera saludable.
EL MOLLE

También conocido como árbol de la vida, falso pimentero, aguaribay y anacahuita, es un árbol
originario de Brasil, Bolivia, Perú, Uruguay y Argentina, y que ha sido introducido en
Norteamérica, Europa, África y Australia como planta ornamental en espacios urbanos.
Al molle se le atribuye una gran variedad de propiedades medicinales: se utiliza como
cicatrizante, analgésico, antiparasitario y antiinflamatorio de uso externo, para la eliminación de
las caries, y el tratamiento de la retención urinaria, la bronquitis y la sarna. Se preparan
infusiones con la corteza, los frutos y las hojas, los cuales se beben como té o se utilizan para
hacer buches, y líquidos de aplicación externa en base de alcohol o agua. El vapor que se
produce mientras se hierven las hojas de molle puede ser inhalado para el tratamiento de
afecciones respiratorias.
Hay diversidad de recetas disponibles que aplican al tratamiento de diferentes malestares. Para
el tratamiento de la bronquitis y la retención urinaria, se recomienda mezclar 25 g de corteza en
un litro de agua, y para su uso como analgésico estomacal se recomienda hervir dos hojas en
un jarro de agua. Ambas infusiones se beben. Los líquidos de aplicación externa se preparan
dejando corteza picada en remojo con alcohol o agua durante 12 horas, para aplicar luego el
líquido a la zona afectada. En algunos países, como Perú y Bolivia, se preparan baños para el
tratamiento de la sarna.
Hay pocas investigaciones enfocadas en verificar las propiedades medicinales atribuidas al
molle. Las realizadas hasta la fecha se han centrado en el aceite esencial de molle, el cual es
destilado en un laboratorio a partir de todas las partes de la plata y es ofrecido comercialmente
para el tratamiento de heridas externas y como descongestionante de uso tópico. Se ha
encontrado evidencia empírica que confirma su efecto antimicrobiano (destruyendo parásitos,
hongos, y bacterias); esto lo convierte en un medicamento natural válido para el tratamiento de
heridas infectadas y también como cicatrizante. Se ha comprobado su efectividad como agente
descongestivo.
El molle también tiene usos culinarios. De sus semillas trituradas se obtiene la pimienta blanca,
y de las semillas enteras, la pimienta rosada. Con la cubierta dulce de las mismas se prepara la
leche de molle-chicha no fermentada-y con los frutos hervidos, la miel de molle. La cosecha se
realiza a mediados de primavera y principios de otoño. Los frutos son de un color rojo brillante
que crecen en ramilletes y dentro de los cuales encontramos las pequeñas semillas.
El molle es un árbol relativamente pequeño que no supera los quince metros de altura, y los tres
metros de ancho. No requiere muchos cuidados y es sencillo de germinar. Cómo muchas plantas
resistentes y de dispersión rápida, sin embargo, se ha naturalizado en muchos de los países en
donde se ha introducido. Coloniza zonas de por sí afectadas por el ser humano, desplazando
aún más a las especies nativas. Por ello se recomienda hacer uso de especímenes silvestres,
recordando verificar que la zona de recolección no esté siendo fumigada
LA ALBAHACA
Beneficios medicinales de la albahaca

Sistema digestivo

Su consumo ayuda a aliviar los gases intestinales, los dolores de estómago, las flatulencias y las
indigestiones.

Sistema inmunológico.

Se le puede aplicar directamente en lesiones para contrarrestar ataques de virus, hongos y


bacterias, pero también su ingestión favorece la curación de catarros, herpes, etc.

Esta planta posee asimismo propiedades antibióticas: elimina un amplio espectro de bacterias
de diferentes especies. Se recomienda sumarla a las ensaladas de vegetales, sobre todo tomate
y vegetales verdes, con los que combina muy bien.

Cáncer

Al parecer la albahaca posee propiedades antioxidantes, pues algunos de sus compuestos


protegen las células de los radicales libres, de ahí que combate varios tipos de cáncer.

Contiene flavonoides y es una fuente de betacarotenos, reconocidos agentes que protegen al


organismo de los procesos de oxidación.

Sistema cardiovascular

Los distintos compuestos antioxidantes de esta planta reducen la oxidación del colesterol en el
torrente sanguíneo, mediante lo cual se evita que se produzcan obstrucciones en las venas,
arterioesclerosis e infartos.

Por otro lado, la albahaca contiene grandes cantidades de magnesio, excelente nutriente para
la salud del sistema cardiovascular ya que relaja los músculos y las venas permitiendo un mejor
flujo sanguíneo y, por consiguiente, un ritmo regular del corazón.

Usos de la albahaca

Fiebre

La albahaca se suele usar para bajar la fiebre durante distintas infecciones. Se hierven las hojas
con cardamomo y luego se le pone algo de leche y azúcar. Este extracto colado debe
suministrarse cada 2 o 3 horas.

Estrés

Basta tomar 12 hojas y mascarlas dos veces por día. Además de relajar el sistema nervioso,

purifica el organismo y previene otras enfermedades.

Dolor de cabeza

Un buen remedio contra los dolores de cabeza consiste en preparar una decocción con las hojas

de albahaca y dejar hervir hasta que el líquido se reduzca a la mitad. Se deben tomar dos

cucharadas con agua cada una hora.


LA PANISARA

una Planta aromática silvestre empleada para infusión. Es propia de la zona de la

serranía peruana, de preferentemente en los cerros donde hay bastante frio lluvias y

nevadas se caracteriza por el olor que presenta y que es muy agradable, por ello los

pobladores suelen utilizarle para los resfríos, cataros, infecciones, calambres, etc.
EL CEDRON

El cedrón tiene propiedades antisépticas, antiinflamatorias, antipiréticas,


carminativas y sedantes.

Por su efecto carminativo, se puede usar en caso de meteorismo, ya


que favorece la expulsión de gases.

Gracias a sus propiedades sedantes, es beneficioso para tratar insomnio y


trastornos nerviosos, como la ansiedad.

El aceite de cedrón se puede utilizar para curar heridas de la piel y evitar posibles
infecciones en su uso tópica, ya que tiene propiedades antisépticas, al mismo
tiempo que disminuye la inflamación por sus propiedades antiinflamatorias.

Como antiespasmódico, se usa en dolores cólicos de tipo biliar, renal, intestinal


o menstrual. Produce relajación de la fibra muscular, y disminuye de esta forma
el dolor.

Se usa en casos de dispepsia, o mala digestión, en casos de sensación de


pesadez luego de las comidas, hinchazón, eructos frecuentes o constipación.
Actúa como tónico digestivo favoreciendo la digestión.
EL ACHIOTE

El Seguro Social de Salud, EsSalud, recomendó el consumo del achiote, como


un poderoso desinflamante de la próstata debido a la presencia de esteroides en
las hojas. Además, debido a la presencia de flavonoides, se utiliza como efectivo
diurético actuando sobre el sistema urogenital y regulando la función renal.

“Los beneficios terapéuticos, diuréticos y antibacterianos refuerzan la acción


benéfica del achiote sobre la próstata y las vías genitourinarias, teniendo en
cuenta que la prostatitis es una inflamación generalmente de origen infeccioso y
cuyo tratamiento requiere productos antibacterianos y diuréticos”,
Actualmente, este producto se usa ampliamente en la medicina tradicional;
además se puede preparar como infusión colocando 20 gramos de hojas secas
en un litro de agua y tomarla como agua de tiempo para desinflamar la próstata
y las vías urinarias.

EsSalud informó además que otra de las propiedades del achiote es que la pulpa
de las semillas ayuda a combatir la hepatitis y otros problemas del hígado. Para
ello, se debe remojar en agua por una hora las semillas secas, sacarlas en un
recipiente y aplastarlas, la pulpa de color se mezcal en agua y se bebe por las
noches durante 8 días.

Para la conjuntivitis, se deja remojar por 2 horas unas hojas en medio vaso de
agua, el producto de ello una especie de gel se utiliza para lavar los ojos en el
día y la noche por una semana. Esta sustancia ayudará a curar la vista de esta
afección debido a sus beneficios desinflamatorios y antibacterianos.

EsSalud, en el marco de la humanización de los servicios de salud promueve el


Programa de Medicina Complementaria y fomenta a través de la investigación,
alternativas naturales con el fin de promover el cuidado de la salud en la
población.
LA TARA

AYUDA A DESINFLAMAR LAS AMÍGDALAS

Una de la manera de curar y desinflamar las amígdalas es


haciendo gárgaras de infusión de tara, hacerlo por la mañana, tarde y noche.

INFECCIONES VAGINALES
Se realiza un baño de asiento para desinflamar, para esto debes hacer infusión
de tara, por lo tanto, combatir ciertas bacterias alojadas en la vagina.

ALIVIA CONSIDERABLEMENTE LOS RESFRIADOS

Hacer infusión para aliviar algunos de los síntomas de resfriados también


ayuda a aliviar síntomas de sinusitis ya que tiene propiedades de ser
desinflamante.

SIRVE COMO CICATRIZANTE


Tiene efectos de ser astringentes y antiinflamatorios ayudan a eliminar
bacterias o virus alojados en algunas partes de heridas en la piel.
Su modo de uso ante estas afecciones es hacer un lavado de infusión de
vainas de tara, y pasar por las zonas afectadas.

OTROS DE LOS BENEFICIOS DE LA TARA O TAYA

 Evita la caída de cabello.


 Ayuda a quitar la fiebre.
 Es anti bacteriano.
 Acelera la defecación.
 Ayuda con problemas de miopía.
 Combate la diarrea, el cólera.
 Ayuda a calmar el dolor de estómago.
 Su rápida acción antes piojos e insectos.

También podría gustarte