Está en la página 1de 6

SEMANA 1.

ALIMENTACIÓN, SALUD Y CALIDAD DE VIDA

Lección 1.1 Transición nutricional en Chile

Contexto histórico de la malnutrición


2
La obesidad es un problema que, en este momento, constituye uno de los mayores desafíos para la
salud pública mundial. La Organización Mundial de la Salud declaró la obesidad como una epidemia
global, basado en el aumento del peso corporal en prácticamente todos los países. Es más, entre 1971 y
2010, el 81% de los países había aumentado el peso corporal; y la prevalencia de de la obesidad
prácticamente se duplicó entre 1980 y 2008.

En 2008, había más de 1.400 millones de adultos con sobrepeso y más de 500 millones eran obesos. Los
últimos datos, que no son 100% oficiales, hablan que esto habría subido a más de 2.000 millones de
adultos con sobrepeso u obesidad. Cada año mueren, como mínimo, 2,8 millones de personas a causa
de la obesidad o sobrepeso, y el año 2013 había 42 millones de niños menores de cinco años con
sobrepeso.

La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. Esto porque
los niños con sobrepeso u obesidad tienen mayor probabilidad de convertirse en adultos obesos, pero
más grave que eso, tienen altas probabilidades de sufrir enfermedades a edades más tempranas. Por
ejemplo, la diabetes y enfermedades cardiovasculares, que eran vistas en adultos y que ahora
empiezan a verse en adolescentes. Se han observado diabetes 2, que es la diabetes del adulto, en niños
de 14, 15 y 16 años, y eso ocurrió sólo los últimos 10 años,

Es claro que las consecuencias de la obesidad para los niños los afectan mucho antes, cuando son
obesos infantiles, y eso se asocia con:

 Aumento de la probabilidad de muerte prematura y de discapacidad.


 El 44% de los casos mundiales de diabetes,
 el 23% de cardiopatía isquémica
 Entre el 7 y el 41% de determinados cánceres son atribuibles al sobrepeso y la obesidad.

Se espera y se supone que se podrían prevenir hasta el 30% de los cánceres sólo a través de una
alimentación saludable.
¿Qué es la Obesidad y el Sobrepeso?

La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación excesiva de grasa perjudicial para la
salud, ya que son factores de riesgo para muchas enfermedades crónicas, entre las que se incluyen la
diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

Una forma simple de medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC), esto es, el peso de una
persona en kilogramos, dividido por el cuadrado de la talla en metros cuadrados. Una persona que
tenga un índice de masa corporal superior o igual a 30, es considerada como obeso, con un IMC igual o 3
superior a 25 es considerada con sobrepeso y con un IMC de 40 o más es considerado obeso mórbido.
Esta definición es para adultos, en niños se usa otro tipo de tablas.

¿Por qué se produce la obesidad?

La obesidad suele ser el resultado de un desequilibrio entre las calorías ingeridas y las calorías
gastadas. El aumento del consumo de alimentos muy ricos en calorías sin un aumento proporcional de
la actividad física produce un aumento de peso. Por el contrario, si se disminuye la actividad física y no
disminuye el contenido energético de los alimentos, igualmente se va a producir un aumento de peso.

De acuerdo a un estudio publicado por la Organización Mundial de la Salud en julio del 2015, se
refieren a que el aumento de la obesidad está en sintonía con el crecimiento del suministro de
energía alimentaria, es decir, que el aumento de la ingesta podría explicar todo el aumento de la
obesidad.

Este estudio analizó el aumento del suministro de energía alimentaria y la obesidad en 69 países (24 de
ingresos altos, 27 de ingresos medios y 18 de ingresos bajos), y llegó a las siguientes conclusiones:

 Tanto el peso corporal como el suministro de energía alimentaria habían crecido en 56 países
(81%) entre 1971 y 2010.
 En 45 países (65%), el crecimiento en calorías disponibles era más que suficiente para explicar el
simultáneo aumento del peso corporal.

El aumento de la ingesta energética ha sido variable en distintos países, pero hay algunos ejemplos en
donde el aumento es sorprendentemente alto. Por ejemplo, el suministro de energía alimentaria en
Canadá creció en 559 calorías por persona por día entre 1971 y 2008. En EE.UU. y Fiji, el aumento era de
768 y 550 calorías en un periodo similar.
Malnutrición en Chile

En Chile ha ocurrido una rápida transición nutricional, como también ha ocurrido en toda
Latinoamérica. Esto significa que el perfil nutricional de la región ha cambiado desde una situación
caracterizada por desnutrición en los ´70, y talla baja también, que va unido a la desnutrición, a otra,
donde los principales problemas son la obesidad y las enfermedades crónicas.

En Chile, teníamos una prevalencia de desnutrición infantil de 15.5% en 1975, esto bajó a un 8.8% en
1987, a 5.5% en 1993, y posteriormente desapareció. La disminución de la desnutrición fue un hito 4
importantísimo, al que contribuyeron:

 Los programas nacionales de entrega de leche


 Atención primaria
 Programas y políticas que surgieron desde el INTA, comandado por el Dr. Fernando Monckeberg.

Esto ha sido un éxito de resonancia mundial, porque en 30 años eliminamos la desnutrición infantil.

¿Qué ha pasado con la obesidad infantil en Chile? Podemos dar cuenta de la obesidad infantil en el
primer año de enseñanza básica, porque la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas tiene estadística
que lleva desde el año 1987, y hemos pasado de valores de 7,5% de obesidad el año 1987, a 25% el año
2013. Este aumento es realmente brutal (3,5 veces), ese es nuestro problema en este momento.

Prevalencia de obesidad (%)* en 1º Año Básico. Chile 1987-2013

30
25,3
25 22,1 23
20,8 21,5
19,4
20 16,4 17 17,3 18,5
14
15 12
9,8
10 7,5

5
0
1987 1990 1993 1996 1999 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2013

Fuente: Junta de Auxilio Escolar y Becas de Chile (JUNAEB). Chile 2011 Disponible en www.junaeb.cl

Estos datos son de primer año básico. Esto quiere decir que los niños, cuando llegan a la escuela, ya
están obesos. Es decir, hay un 25% de los niños que llegan obesos a la escuela, engordaron antes de los
7 años.
La buena noticia fue que, en el mismo periodo, la talla de los niños, o sea su altura, aumentó casi en 3
centímetros para niños y niñas. Eso fue bueno, considerando que cuando hay desnutrición también se
produce un problema de talla baja.

¿Qué pasa en adultos? Existen dos grandes encuestas que nos permiten conocer la frecuencia de
obesidad en la población adulta en Chile, en muestras representativas:

Prevalencia de Obesidad en Chile


40 5
34

30 27,3 27,4
23,2
19,2 20,5
20

10

0
hombres mujeres total
2003 2010
Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2003 y 2010

 En hombres, entre 2003 y 2010 la obesidad subió de 19% a 20.5%


 En mujeres, subió de 23% a 32%.
 Si uno analiza las cifras para el total de la población, se encuentra con que el 27% de la población
chilena tiene obesidad

Esto no es todo, porque si a esto agregamos que hay un 40% de personas que tienen sobrepeso, nos
vamos a encontrar con que un 66 o 67% del país tiene sobrepeso u obesidad.

Esto se transforma en lo “normal”, aparece como habitual. Había un 42% de los adultos chilenos que el
año 2010 declararon que estaban haciendo algo por controlar su peso, pero solo el 12,1% de los
adultos se autocalificaban como obesos, en circunstancias de que tenemos el 27% de la población
obesa. Hay una falta de reconocimiento del problema, el cual es el primer paso para iniciar el cambio de
hábito.
Síntesis final

La desaparición de la desnutrición infantil ocurrió en forma acelerada, al extremo a que en este


momento no hay desnutrición en Chile. Pero, simultáneamente con esto rápidamente se produjo un
aumento acelerado de la obesidad.

Se ha producido un aumento muy importante de las enfermedades crónicas, que en este minuto son la
principal causa de enfermedad y muerte en el país, como por ejemplo enfermedades cardiovasculares,
cáncer, diabetes, enfermedades de salud mental; para todas las cuales la obesidad es importante factor 6
de riesgo.

Especialmente preocupante es el aumento de la obesidad infantil, por varias cosas; la primera porque
estos niños que son obesos, tienden a ser obesos también de adultos; y segundo, porque estas
enfermedades crónicas están apareciendo precozmente y en gente mucho más joven, cosa que
tampoco se había visto antes

La alimentación no saludable y el sedentarismo son las principales causas de esta epidemia de obesidad
a nivel global, teniendo un importantísimo papel la alimentación no saludable.

Para citar este material educativo:

Albala, Cecilia (2017) “Transición nutricional en Chile”. Material del Obra acogida a licencia de Creative
curso "De la desnutrición a la obesidad", impartido en UAbierta, Commons Atribución- No Comercial-
Universidad de Chile. CompartirIgual 4.0 Internacional.

También podría gustarte