Está en la página 1de 11

Unidad 1 Internacional Público

La Comunidad Internacional
y su Ordenamiento Jurídico
1. COMUNIDAD Y SOCIEDAD INTERNACIONAL
Evolución
El concepto clave de la evolución de la comunidad es su Institucionalización.
De Westfalia emerge una sociedad de Estados meramente yuxtapuestos, que coexisten sin forma de
superestructura. De ahí se llega hoy a un conjunto de instituciones que de diversas formas persiguen el
interés común de la comunidad global.
1ra Etapa: desde la constitución de Estado Moderno hasta Congreso de Viena
La Comunidad de Estados
La historia del derecho de gentes surge a partir de la paz en Westfalia en 1648 con los tratados de
Munster y Osnabruck que ponen fin a la Guerra de Treinta Años. A partir de aquí se empieza a generalizar
el sistema de Estados en Europa. El Estado es el factor mas importante de formación y aplicación del
derecho internacional.
En el feudalismo (etapa previa a Westfalia) era una estructura piramidal cuya punta era el Papa y el
Emperador como jefes espiritual y temporal de la Cristiandad. Con la consolidación del sistema
monárquico (cuando cae el Imperio Romano), se destruye la base del feudal y así con la celebración de la
Paz en Westfalia se consolida el sistema de Estados Soberanos e independientes.
Esta etapa se extiende hasta el fin de las guerras napoleónicas donde la victoria de los monarcas se
consagra con los Tratados de París de 1814 y 1815.
Una nueva etapa comienza en 1815 con el Congreso de Viena donde se hace un nuevo gran arreglo
territorial y político europeo.
Derecho Internacional en etapa de Westfalia
El Derecho Internacional tal como lo conocemos hoy, se formo en Europa, y fue hasta el SXIX de orden
vigente solo en ese continente, de allí su nombre “derecho público europeo”. Se expande primero por la
indepcia norteamericana y luego de las colonias europeas al resto de América. A Oriente llega por el
Tratado de París de 1856 y ya finalizadas las 2 guerras mundiales se universaliza por la descolonización.
En esta etapa también se afianzan 3 principios:
Soberanía de Estado: No hay sobre los Estados que componen la Comunidad Internacional forma alguna
de poder superior.
Igualdad Jurídica de Estados: Los Estados eran iguales entre sí, por encima de ellos no hay poder alguno.
Equilibrio del Poder: Para conservar pluralidad de estados soberanos e iguales entre si, era necesario
que ninguno adquiera hegemonía sobre otro, así se evitan los Imperios.

2da Etapa: Del Congreso de Viena a la Primera Guerra Mundial


El Directorio Europeo
Napoleón demostró que no existe equilibrio político sin otras instituciones que le dieran sustento. Por eso
tras su caída, en el Tratado de Paz de París de 1815 y el Congreso de Viena nace el primer ensayo de
organización de la comunidad Internacional. Asi se forma el Directorio europeo, que nace primero como
una Tetrarquía (Rusia, Prusia, Austria y RU) y luego una Pentarquía cuando se suma Francia.
El Directorio (influenciado por la Santa Alianza, pacto entre Austria, Rusia y Prusia) se empeño en
mantener el principio de legitimidad del trono por la sucesion monarquica. Sin embargo el RU fue
reticente a las intervenciones de la Santa Alianza, y queda esto demostrado en los diferentes congresos
durante la existencia del Concierto.
El Concierto Europeo
Esas resistencias británicas terminaron con el Directorio, pero un sistema mas laxo de gobierno de las
potencias continuó con el Concierto, durante el cual se llamaba a conferencias siempre que surgia alguna
cuestion de importancia en el continente.
Dado el contexto belico europeo, con la unifacion italiana y alemana, la guerra franco-prusiana, hicieron
que grandes potencias se enfrenten entre si, lo que significo la decadencia del Concierto.
El proceso europeo se fue encaminando a la Primer Guerra Mundial 1914/18 enfrentando a dos bandos
Alemania, Austria y Turquía vs. Francia, Gran Bretaña, Rusia e Italia. Con esta se pone fin al Concierto.

El Derecho Internacional
Lo mas relevante de este periodo fueron:
Conferencias de La Haya 1899 que marcan el principio de la codificación del derecho internacional a
través de tratados multilaterales.
1899 Convenios sobre la solución pacífica de controversias, leyes y usos de la guerra terrestre y
aplicación del Convenio de Ginebra de 1864 a la guerra marítima.
1907 Fruto de la iniciativa de USA apoyados por Rusia, fueron representantes de 44 estados.
Hubo 13 convenios y una declaración sobre arbitraje obligatorio. Se crea el Tribunal Internacional
de Presas que dio lugar a otra conferencia en Londres por el derecho de la guerra marítima.
Servicios Administrativos
Se crean “Uniones Administrativas”. En 1865 la Union Telegrafica Internacional y en 1874 la Union Postal
Universal. La Union de la protección industrial en 1883 y en 1907 la Oficina Internacional de Salud Publica
Todos estos funcionaban a través de una asamblea periodica y un secretariado permanente.

3ra Etapa: Desde el Fin de la Primera Guerra hasta nuestros Días


La Sociedad de las Naciones
La estructura de esta organización se inspira en el Concierto Europeo, que es el antecedente directo del
Consejo de la Sociedad. En este Consejo estaba representadas las grandes potencias vencedoras de la
guerra junto a otras menores y regia la regla de la unanimidad para el derecho a veto (aunque no fuera
tan literal)
La Sociedad mantiene esta regla de la unanimidad, y logra mejoras como la de mantener una sede
permanente en Ginebra y una Secretaría.
Tuvo vocación de universalidad (no todos se unieron) y creó el sistema de mandatos para encargando a
las naciones mas avanzadas la civilización de los pueblos inferiores. Así estas actuaban bajo mandato de la
Sociedad y no como soberanas territoriales, una especie de tutela con rendición de cuentas.
También tuvo a su cargo la protección de minorías y refugiados.
El Pacto ademas de la Sociedad creo dos instituciones relacionadas a ella:
Corte Permanente de Justicia Inal. Esta agrega a la solución de controversias el arreglo judicial y es
fuente de la actual CIJ
OIT: Fue clave en el avance de las legislaciones laborales.
Fueron muchos los fracasos de la Sociedad, USA no ratificó el tratado de Versalles y por ende no accedió a
la Organización, cuya ausencia la afecto desde un principio, así mismo fueron excluidas Alemania y Rusia.
Posteriormente la invasión de la URSS a Finlandia le significó un golpe del que no se sobrepuso.

Las Naciones Unidas


Luego de la Segunda Guerra en 1945 se convoca a la Conferencia de San Francisco, donde se aprueba la
carta de las Naciones Unidas, que es el intento mas logrado de una Comunidad Internacional.
Así el objetivo principal de la ONU es la paz y seguridad internacional y la promoción de la cooperación de
todo orden entre Estados.

2. EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


Concepto
Hay varias definiciones, según Eric Suy se pueden agrupar en 3 categorías:
Por sus destinatarios (el DIP es ordenamiento que regula las R entre Estados)
Por la sustancia (por el carácter de las relaciones reguladas)
Por la Técnica de creación de normas (procedimientos a través de los que las normas son creadas)
Para aproximarnos podemos decir que el DIP es el conjunto de normas jurídicas que coordinan o reglan
las Relaciones de los Estados en el marco de una comunidad internacional.
La comunidad no existe sin derecho y viceversa, y este derecho no emana de una comunidad nacional
sino de la formada entre Estados. En el libro se enfocan mas a la definición según los procedimientos de
formación de normas, pero desconfía en si de las definiciones. Dice que cualquier definición debería tener
en cuenta primero el género próximo (el derecho) y luego la diferencia especifica (con el derecho interno,
que es que el DIP es el de una comunidad internacional y el interno es de una nacional).
Hay que tener en cuenta que esa comunidad de Estados que surgió en Westfalia estaba constituida por
Estados, pero evolucionó dándose Instituciones (las orgs internacionales) y admitiendo en forma limitada
al Individuo.

Sujetos
Los mas importantes del DIP Los Estados Soberanos
Solo ellos capacidad plena en el dcho de gentes, crean el DIP x tratados y costumbres y son
agentes de ese dcho xq están facultados para hacerlo cumplir.
Otros Sujetos son las Orgs. Inales (capacidad limitada legiferante) y en algunos casos los individuos.

Objeto
El campo del DIP se ha ampliado, sobre todo en el periodo de la Segunda Guerra hasta hoy. Luego de la
Paz en Westfalia se limitaba a las R interestatales aunque el individuo fuera objeto de sanciones
internacionales, luego a mediados del SXIX aparecieron las uniones administrativas y comisiones fluviales.
Asimismo proliferaron las orgs internacionales con la conformación de la ONU. Por ultimo hubo 2 factores
que determinaron el ensanche Desarrollo de Tecnología, que abrio nuevos espacios (como
fondos marinos o espacios ultraterrestres)
La Preocupación x el ser humano y su medio ambiente
Caracteres
Descentralización El DIP carece de órganos centrales que creen normas, las interpreten y las apliquen
como en los Estados (PL, PE y PJ)
Funciones Las normas son creadas por dos fuentes propias del DIP: los tratados y las
Legislativas costumbres. Esta tendencia a la creación de normas grales son los llamados Tratados
Normativos. Éstas solo son validas para los Estados firmantes, aunque si lo firma la gran
mayoría suele adquirir generalidad. Esto paso con Viena sobre el derecho diplomático.

Funciones Otra distinción con el interno es carecer de un PE o administrador. Lo que si se prestan


Ejecutivas y Adm funciones administrativas a través de los “servicios publicos internacionales” como por
ej. la OMS.

Funciones Para la solución de controversias existe cierta jurisdicción obligatoria de la CIJ para los
Judiciales Estados que la aceptaron en forma previa, o respecto a los Estados que la aceptaron en
tratados multi o bilaterales. También pueden resolver mediante arbitraje.
Autotutela de los propios derechos: El Estado es sujeto a la par de creador. En el interno el individuo
sujeto al orden jurídico es independiente de el, en el DIP cada Estado es Sujeto de el al mismo tiempo que
a través de la “auto-tutela” de los derechos es Órgano para hacerlos cumplir.
Es un Derecho de Coordinación a diferencia del interno que es de subordinación Los individuos se
subordinan al poder soberano de su Estado, en cambio detrás del derecho de gentes no hay poder
alguno, los sujetos son ellos mismos soberanos y están entre ellos en un mismo plano.

Derecho Internacional General y Derecho Internacional Particular


General el que conforman las normas jurídicas internacionales que son válidas para todos los sujetos de
dcho internacional y solo es aplicable al dcho consuetudinario. Es de la CI entera.
Particular se aplica a una comunidad creada por un tratado o comunidad regional, especial o bilateral.
Solo es válida para unos estados, carece de validez universal.
Para Kelsen el DIP es General con la mayoría de normas de carácter particular, ya que el particular si bien
obliga directamente a algunos miembros del DIP indirectamente siempre va a obligar a todos.
Fundamentos del DI
La Validez del DI
La cuestión del fundamento es el de la validez, es decir “por qué obligan sus normas?”
Teorías Formalistas: Los voluntaristas y los normativistas
Voluntaristas: Normas jurídicas como producto de la voluntad humana, DI como voluntad de los Estados
Jellinek: La primer teoría es de Jellinek que se basa en que el dcho de un Estado sobre otro derriba su
voluntad particular y ningún Estado soberano puede ser obligado. Así el DIP es el resultado de la
Autolimitacion: el Estado x su propia voluntad se impone las obligaciones internacionales. Los
Estados son libres de mantener R con los demas, y si las mantienen deben aceptar los aspectos
objetivos que rigen estas relaciones.
Criticas: Las R no las mantienen si quieren, son necesarias.
Si el fundamento fuera solo de la voluntad entonces podria obviar las obligaciones.
Triepel: La voluntad Común. Para este el fundamento del DI es también voluntad pero no la individual del
Estado sino la voluntad común. Entonces si una regla fue creada por voluntad común solo se
podrá derogar por la misma voluntad común.
Fundamento del D Consuetudinario: cuando dos Estados dan a entender por actos concluyentes
que quieren estar ligados a cierta regla de derecho. Cuando es x voluntad expresa es Tratado.
Sobre esto, Kelsen nos hace ver que la regla pacta sunt servanda en el derecho de gentes cumple
y hace cumplir porque en si misma es una norma consuetudinaria internacional.

Normativistas: buscan fundar las normas del DI en una norma superior y así llegar a la fundamental.
La Norma Pacta Sunt Servanda como Fundamental: Azilotti basa la fuerza obligatoria de las normas
internacionales en forma expresa por los tratados y tacita por la costumbre. Se diferencia del interno
porque el principio pacta sunt servanda no descansa en una norma superior sino que lo es en si misma.

La norma hipotética Fundamental (Kelsen): Difiere de Anzilotti porque para el pacta sunt servanta da
fundamento al derecho de tratados pero no al de la costumbre. Es en si misma consuetudinaria pero da
validez a las obligaciones de los tratados, ya que lo pactado obliga. El concluye que la norma hipotética no
debe ser jurídica porque sino debería tener otra que le de validez y así, entonces la hipotética del DI seria
que los Estados deben seguir comportándose como hasta entonces. Así la costumbre es un hecho creador
de derecho mediante una norma que no es jurídica sino hipotética.

Teorías mas allá del Formalismo: jusnaturalismo, neo-jusnaturalismo y objetivismo


Jusnaturalismo: Están los religiosos donde el derecho natural es resultado de la ley divina y este es el
fundamento ultimo. Gorcio, encuentra el derecho natural en los principios de la razón que nos hace ver
las acciones de acuerdo a un orden moral, para el la regla pacta sunt servanda es un principio de derecho
natural y su obligatoriedad solo existe si su contenido se conforma con otros principios del dcho natural.

Neo-Jusnaturalismo: Verdross propone partir de principios jurídicos que los pueblos civilizados
reconocen normalmente, así entonces la norma fundamental del DI exige a los sujetos del mismo que
acaten, por tradición y convención, los pcipios jurídicos de referencia y sus determinaciones próximas.

Objetivismo: Las normas jurídicas son obligatorias porque están impuestas por las necesidades sociales:
tan necesario es su contenido como su obligatoriedad. Para Duguit el hombre como ser social necesita de
normas para vivir en sociedad y sirven para mantener lo que el llama solidaridad social. Estas normas
jurídicas tienen un carácter de derecho objetivo porque son obligatorias para todos y su formación no
depende de la voluntad del Estado. Así llevadas al orden internacional las normas responden a una
necesidad intersocial.
Unidad 2 Las Fuentes del DIP
2.1 Las Fuentes del Derecho Internacional
Existen fuentes materiales y materiales:
Materiales: tienen dinamica que no pueden tener las formales, son simples procedimientos técnicos
Formales: son los procedimientos de creacion de normas jurdicias internacionales. Las q estudiaremos
El Art. 38 del Estatuto de la CIJ
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al DI las controversias que le sean sometidas deberá aplicar:
a. Las Convenciones Internacionales, sean grales o particulares y reconocidas por los Estados litigantes
b. La Costumbre Internacional, como prueba de una práctica gralmente admitida como derecho.
c. Los Pcipios. Grales. Del Derecho, reconocidos por las naciones civilizadas
d. Las Decisiones Judiciales y La Doctrina de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones como medio auxiliar para la determinación de reglas de derecho. (no fuentes principales)
2. La Presente Disposicion no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio et aequo et bono si las
partes asi lo convienen.
En el articulo se estipula entonces que estas normas no son la fuente de la Corte sino que son las fuentes
del Derecho Internacional. En cuanto a su aplicación este orden no tiene jerarquía absoluta pero si
relativa, es decir que ante un conflicto de normas se aplicará el principio de interpretación donde la
norma posterior deroga a la anterior y entre una mas general y otra mas particular se aplica la particular.
Vale destacar que no todas las fuentes del DIP proceden de normas generales, como el caso de la
jurisprudencia que es una norma particular.

2.2 La Costumbre Internacional


Cuando hablamos de costumbre esto tiene dos singnificados, uno se dirige a señalar la norma juridica
como amparo de una conducta reiterada en el tiempo y el otro es la practica del mismo, es decir que al
repetirse la conducta obliga a su propia repetición. El art. 38 del estatuto de la CIJ se refiere a la norma
que surgió de la repetición de una conducta, pero es a la Conducta a la que se refiere como práctica
generalmente admitida como derecho. O sea, la costumbre por si sola no prueba nada, en cambio la
práctica de esa costumbre si es una prueba de que existe una norma consuetudinaria o mejor dicho la
costumbre misma.
Tiene dos elementos:
La Práctica o Elemento Material:
La práctica de la costumbre se constituye por la repetición constante de una conducta de los sujetos del
DIP, durante un periodo de tiempo. Si bien se exige “generalidad” para ser considerada costumbre a veces
esta es solo relativa ya que pueden ser regionales o bilaterales que solo comprenden a dos Estados.
Opinio Juris o Elemento Psicológico:
Sucede que la práctica no basta para adquerir el carácter de costumbre, requiere este elemento
psicológico que es el que crea la convicción de que tal costumbre es obligatoria.

Formación
Hoy por hoy, dado el avance de las R internacionales la unica exigencia para que se de una costumbre es
que la práctica de los Estados haya sido frecuente y uniforme. No hace falta un lapso tan prolongado.

Clasificación
El largo proceso de codificación a cargo de la AGNU ha producido una gran cantidad de tratados que
pretenden declarar la costumbre, o desarrollar progresivamente el DI con nuevas normas jurídicas.
Costumbres formadas sobre tratados normativos: Las normas de estos tratados se aplican a todos los
Estados miembros. Si bien los no miembros no participan se ha dado en el tiempo que tambien reciben
las normas generales y asi se transforma en costumbre del DI gral.
Costumbres formadas sobre la base de resoluciones de la AGNU: estas resoluciones son otra gran base
de formación de normas consuetudinarias.
Costumbre formada sobre otros textos: Esta categoria no alcanza la jerarquía de los anteriores, un ej
son las reglas de extensión del mar territorial (12 millas marinas) o de la zona económica exclusiva
(hasta 200 millas marinas)
Toda esta evolución hace que llamemos a la costumbre como Nueva Costumbre y tiene una diferencia
importante, que es el no esperar que un acto repetido se someta a prueba de generalización, sino que
prevee las conductas futuras, pasando por un proceso mas breve hasta que su aceptación se haga
explicita en la Comunidad Internacional. Esto le da un carácter diferente a la anterior, y es que mientras
esa nacia de actos esta Nueva Costumbre nace de textos.

2.3 Los Principios Generales del Derecho


Ya vimos la Costumbre como fuente del DI, ahora vemos la siguiente que son los principios generales del
derecho. Estos principios no son propios del DI, sino que forman parte del derecho interno de la mayoria
de los ordenamientos porque son Generales. Estos principios responden a valoraciones jurdicas
universalmente compartidas, como por ej. la de la Buena Fe. En el art. 38 dice reconocidos por naciones
civilizadas, a estas se refiere a los Estados que manejan sus RRII de acuerdo al DI.
Un requisito de estos principios es que sean transferibles al orden internacional, es decir que sean
compatibles.

2.4 Tratados Internacionales


Nos queda una sola de las principales fuentes (la doctrina y jurisprudencia son auxiliares) del DI.
Tratados acuerdos de voluntades entre sujetos del DI que crean, modifican o extinguen una obligación
internacional. Adquieren diferentes nombres, como Convención, Protocolo, etc.
Convención de Viena de 1969
Esta convención se reunio con el objeto de los tratados, ya que hasta entonces el derecho de los tratados
era eminentemente consuetudinario. Aquí se codificó el sector normativo y lo hizo progresar. Veamos los
puntos tratados en la Convención:
Definición: Limita el el concepto de “Tratado” a los acuerdos por escrito y entre Estados. De todas
formas no excluye que un juez internacional pueda reconocer un acuerdo verbal.
Formas: Es muy flexible en cuanto a las formas que pueda adquirir el acuerdo.
Clasificación: según sujetos participantes Bilaterales o Multilaterales
según participación Abiertos: permiten integrar otro miembro que no lo negoció
Cerrados: no admiten nuevos miembros.
Según la forma Buena y Debida: forma clásica, se negocia, se firma y se ratifica.
Simplificada: en bilaterales se hace el texto, si esta OK es tratado.
Según la voluntad Contrato: la voluntad de una parte es distinta y complementaria de la
otra parte, ej si uno compra y otro vende.
Normativos: existe una voluntad común al crean normas.
Celebración: Tiene diferentes Etapas 1. Conformación del Texto Negociación
Adopción del Texto
Autenticación del Texto
2. Manifestación del Consentimiento en Obligarse
Firma, Ratificación. Adhesión.
En este caso, la firma obliga aunque el tratado no haya entrado en validez y la ratificación se hace
por la división de poderes de un Estado, ya que el tratado lo hace el PE los otros luego tienen que
aprobarlo para autorizar al PE a emitir el instrumento de Ratificación. La adhesión solo en abiertos.
Reservas: Es la declaración unilateral hecha por un Estado al firmar, ratificar, aprobar un tratado o
adherirse a el, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones
del tratado en su aplicación a ese Estado. Vale destacar q solo es una formulación unilateral,
pero la aceptación o rechazo no lo es, no puede saltarse los efectos x su pura voluntad.
Solo vale para los multilaterales, ya que si fuera bilaterales significaría reabrir la negociación.
Existen 2 Reglas la de la Unanimidad, que todos los Estados tienen que aceptar la Reserva y la
Regla Panamericana (si no hay OK, si se aceptan OK, si se niegan no hay tratado entre esos)
Entrada en Vigor: Los tratados entran en vigor en la forma y fecha que en ellos se indique o cuando lo
acuerden los Estados. A falta de estos dos, entrará cuando haya constancia del
consentimiento de todos los Estados participantes del tratado.
Observancia y Aplicación: Todo tratado que entra en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por
ellas de buena fe. Art. 26. En art. 27 se proclama la primacía del DI sobre el Int.
Interpretación: según la comisión de DI existen 3 criterios interpretativos de los tratados:
Objetivo o Textual: dirige su atencion al texto del instrumento.
Subjetivo: explora la intención de los contratantes
Teleológico: la guía de interpretación son los fines y objetivos que persigue el tratado.
Reglas Principales en el artículo 31
Buena Fe: un tratado debe interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que hay de atribuirse
a los términos del tratado en el contexto de éstos y teniendo en cuenta su objeto y fin. La buena fe es
primordial en el derecho de gentes.
Predominio de texto. El Contexto: hay un predominio obvio del texto, que debe interpretarse en primer
lugar dentro del marco del texto mismo (que incluye el preámbulo y los anexos del tratado) y en su
contexto
Acuerdos y prácticas ulteriores: aparte del texto y de su contexto, hay otros elementos “auténticos”
suministrados por las partes mismas.
Reglas Complementarias: cuando luego de ejercitados los métodos anteriores, el sentido permanece
oscuro, o bien conduce a un resultado absurdo hay que acudir a otros medios de interpretación, como
por ejemplo los trabajos preparatorios, dentro de ellos encontramos a las actas que recogen las
negociaciones (propuestas y contrapropuestas) de los Estados previas a la adopción del texto,
principalmente en los tratados multilaterales. En los bilaterales suelen haber notas diplomáticas
referentes al contenido o alcance de cláusulas del tratado.

Enmienda y Modificación: Enmienda es el cambio que influye para todos los Estados tratantes, en
cambio modificación es el cambio que solo afecta a una de las partes.
La Enmienda puede ser un nuevo tratado, pero si no todos lo aceptan se forman dos subsitemas dentro
del mismo tratado, donde el tratado nuevo regira para los adoptantes y el resto se rige por el tratado
original. Esto es también entre las partes aceptantes y no aceptantes.
Nulidad: Puede surgir de:
1.Falta de capacidad del Organo del Estado, cuando el organo que decide actua en violacion de su
derecho interno. Esta violación debe afectar a su CN y debe ser grave.
2.Vicios del consentimiento: Error, Dolo o Coacción
Error: se excluye el error de dcho, debe ser de hecho o situacion. Esta situacion, 2 condiciones,
haber sido tenido por supuesto por el Estado que erro al momento de la celebracion, y
haber constituido una base esencial para dar su consentimiento.
Dolo: Conducta fraudulenta del otro Estado, es la corrupcion del representante del Estado.
Coacción: De dos formas, sobre el Representante de Estado como amenazas a su persona o familia
o sobre el Estado mismo por las fuerzas armadas.
3.Violación de una norma Ius Cogens: el art. 53 de la convención introdujo el concepto de las normas
imperativas de DI, una violación a estas incurrira en nulidad porque afectarían al orden publico
internacional, es decir que no se puede hacer tratados derogación de alguna de ellas. Estas normas
no admiten acuerdos en contrario y solo pueden ser modificadas por una norma DI General posterior
que tenga el mismo carácter. Lo que si esto generó temor acerca de que los Estados puedan saltarse
sus obligaciones por apelar a una de estas normas, por eso en el art. 66 se establece la jurisdicción
obligatoria de la CIJ en casos relativos de interpretación y aplicación de los art. 53 y 64. En el 64
dispone que de crearse una nueva norma imperativa de DI todo tratado que sea opuesto a ella será
nulo y terminará.
Terminación de los Tratados: La Convención de Viena estipuló las causales de terminación:
Por Voluntad Expresa o Tácita de las Partes: Termina por voluntad común. Puede ser total o parcial.
Parcial es cuando se pide que concluya alguna/as cláusulas.
Si hubo una violación del tratado se puede pedir su cese parcial, en cambio en caso de los arts 51
(coacción sobre representante de Estado), 52 (coacción sobre Estado) y 53 (tratados en oposición a
norma jus cogens) la terminación afecta en forma TOTAL al tratado.
Suspensión de un Tratado: igual que la terminación esta sujeta a la voluntad de las partes, salvo en los
multilaterales donde solo algunos quieran suspender están sujetos a condiciones. Una es que este
estipulado en el tratado y si no lo esta que no afecte los derechos y obligaciones de los demás Estados
tratantes. Las consecuencias son para la partes que suspende que están exentas de cumplirlo.

Depósito y Registro: La Convención de Viena establece que el depositario puede ser uno a más Estados,
una organización internacional o el principal funcionario administrativo de dicha organización. En los
tratados de las UN es generalmente el secretario general, quien actúa como depositario.
En la carta de la ONU se impone a los Estados miembros, que los tratados deben registrarse y ser
públicos; aunque su incumplimiento solo impide hacer valer el tratado ante cualquier órgano de la ONU.

2.5 Fuentes Auxiliares


En el art 38 vimos como se estipulaban como auxiliares la Doctrina y la Jurisprudencia. Decimos que no
son fuentes autónomas sino que a ellas recurre el Tribunal para mejorar las normas de las otras fuentes.
Jurisprudencia: El papel de la jurisprudencia seria el de verificar “el contenido y alcance” de la norma
consuetudinaria que la CIJ ha sido llamada a aplicar.
El articulo 59 del Estatuto dice que “La decisión de la Corte no es obligatoria sino para las partes en litigio
y respecto del caso que ha sido decidido”. Esto significa que la jurisprudencia no crea normas generales
de aplicación obligatoria a otros casos, sino solo una norma individual que regla los derechos de las partes
en el caso particular
Doctrina: Comprende las opiniones o datos proporcionados, no solo de los autores sino tambien de las
sociedades científicas, que presentan la ventaja de admitir comparaciones mas amplias de las prácticas
nacionales y un debate científico menos subjetivo. Vale decir que si bien ni la CIJ ni los arbitrajes citan a la
doctrina como fundamento de sus opiniones es innegable su influencia.

2.7 Derecho Internacional y Derecho Interno


Existen dos teorías sobre la relación de uno con el otro, la Dualista sostiene la separación en indepcia del
DIP y de los órdenes jurídicos internos, la Monista afirman que el derecho de gentes y los derechos
internos forman un solo orden jurídico.
Tesis Dualista separación absoluta del derecho interno del derecho internacional.
Triepel: La separación es completa porque tienen diferentes fundamentos (DI voluntad de los Estados, e
interno voluntad de un Estado), diferentes sujetos (los Estados y los individuos de un Estado) y
diferencia de Relación (coordinación y subordinación). Ademas de esto no es posible aplicar a un
individuo súbdito de un Estado una ley del DI, sino que la norma debe pasar por una
transformación al derecho interno de ese Estado. Dicho esto agrega que no es obligación del
interno crear normas según los tratados, pero si estos son una invitación a crearlas.
Anzilotti: Basa la separación en que emanan de normas fundamentales diferentes. La demuestra
mediante la explicación de que si en el interno una norma es opuesta a una del DI no por eso
será nula.
Teorías Monistas unico orden juridico, norma fund de Estado responde a norma fund de DI, q es fundamento último.
Kelsen: Creen en la existencia de un solo orden jurídico universal. Todo ese orden responde a una sola
norma fundamental que le da unidad al mismo. En respuesta a los dualistas, Kelsen sostiene en
cuanto a los sujetos que no se los puede separar, ya que el Estado representa al
comportamiento de sus individuos, y en cuanto al contenido no se pueden separar los asuntos
internos de los exteriores en un Estado, ya que esos mismos asuntos internos pueden ser objeto
de un tratado internacional y así salir del dominio reservado del Estado.
Kelsen cree que la norma fundamental de un Estado, la Constitución encuentra su fundamento
en el Derecho de Gentes, porque es ahí donde se lo reconocerá como Estado Civilizado, es decir
que su Constitución es efectiva, digamos se cumple y así se tiene x reconocido un Estado.
2.8 Relación Tratados Internacionales y Derecho Argentino
Antes de la Reforma del ´94
Había 2 normas pertinentes en la parte dogmática:
Art 27: Los Tratados deben estar en conformidad con los pcipios de dcho publico de esta CN
Art 31: Las leyes y los Tratados son “Ley suprema de la Nación”
En ese momento, ante un conflicto normativo entre ambos derechos los que se hacia era aplicar el
principio de norma posterior deroga a anterior, no se pensaba en el pacta sunt servanda y no estaba en
discusión la primacía de la CN, ademas que esto nunca generaría conflictos en el dcho interno.
El Primer Gran Cambio: El Caso Ekmediján
En 1980 se incorpora la ordenamineto nacional la Convención de Viena, se ratifican por tratado 2
principios que ya estaban incorporados por costumbre internacional y se incorpora la excepción a uno de
ellos: El principio Pacta Sunt Servanda aplicable a los tratados internacionales (Art. 26)
La prohibición de alegar el derecho interno para justificar el incumplimiento de tratados. (Art. 27)
La excepción a este principio por violación manifiesta de una norma fundamental de derecho
interno relativa a la competencia para celebrar tratados. (Art. 46)
El cambio jurisdiccional encuentra para la Corte un doble fundamento:
De Dcho Constitucional: Considera a los Tratados internacionales orgánicamente federales
De DI: Reconoce que al ser Argentina parte de la Convención de Viena no puede alegar el derecho
interno para justificar el incumplimiento de una norma de un tratado internacional y que ese
derecho de Viena le impone dar primacía al tratado frente a una oposición de una norma interna.
Así, el art. 27 de la Convención le da a los tratados jerarquía superior a la propia CN, no sólo en el ámbito
internacional sino también en el interno.

Los Tratados en la CN 1994


La nueva CN ha hecho clasificaciones, asi todos los Tratados son Ley Suprema de la Nación, según el art.
31 CN por pertenecer al derecho federal que tiene preeminencia sobre los derechos provinciales. Pero
algunos tendrán jerarquía constitucional y otros serán meramente supralegales.
1. Tratados con jerarquía Constitucional: los instrumentos internacionales de DDHH mencionados en el
art. 75 inc 22, y los que en el futuro incluya el Congreso con el voto de los 2/3 de c/Cámara.
Que significa que tengan jerarquía constitucional? Si los instrumentos son parte de la CN:
No podrían ser declarados inconstitucionales por aplicación del principio de identidad y se habría
habilitado un nuevo sistema de reforma constitucional diferente al del art. 30. En cambio si “valen” como
la CN toda vez que se presente un conflicto entre alguno de ellos y una de las primeras normas de la CN,
deberán ser declarados inconstitucionales, ya que según el art. 75 deben ser complementarios de los
derechos y garantías por la CN reconocidos.
2. Tratados por encima de la Ley pero debajo de la CN
Son los tratados internacionales, así como los concordatos celebrados con la Santa Sede de carácter
ordinario a los que se refiere el art. 75 inc 22 “in limine”
Tienen jerarquía supralegal pero infraconstitucional porque están sujetos a los principios de derecho
público de la CN según su art. 27. Según esto pueden ser declarados inconstitucionales generando la
correspondiente responsabilidad para el Estado argentino pero no ser declarados ilegales.
También están los tratados que deleguen competencias estatales a estructuras de integración
latinoamericana, que bajo ciertas condiciones cuentan con jerarquía supralegal.
Art. 75 inc 24 CN alude a los tratados por los cuales el Estado, como soberano, delegue ciertas
competencias y jurisdicción a estructuras de orden supraestatal. Las condiciones de aprobación son:
Que observen condiciones de igualdad y reciprocidad
Que se respete el orden democrático Así, las normas que se dicten en consecuencia de estos
Que se respeten los derechos humanos Tratados de Integración (el llamado “derecho derivado”)
Que se aprueben por mayoría absoluta tienen jerarquía superior a las leyes. 75 inc 24.
de los miembros de cada Cámara
Tenemos también de jerarquía supralegal a los tratados de integración con Estados NO
latinoamericanos, en los que se deleguen competencias estatales. Art. 75 inc 24. Para que sean superior a
las leyes debe cumplir con una doble condición:
Que la mayoría de miembros presentes de cada Cámara declaren la conveniencia de su aprobación
Que la mayoría absoluta de la totalidad de ambas cámaras lo apruebe dentro de los 120 días posteriores
al acto declarativo.
Por ultimo tenemos a los Convenios Internacionales celebrados por las provincias en virtud del art. 124
Este nuevo artículo le da la posibilidad a las provincias de celebrar “convenios” internacionales. El Estado
argentino, sujeto del derecho de gentes, le cede la competencia en materia internacional en uso de la
facultad que el derecho internacional otorga a los Estados federales para descentralizar su organización.
Estos convenios sujetos a Triple Condición:
No deben ser incompatibles con la política exterior de la Nación
No deben afectar las competencias federales de la Nación
No deben afectar el crédito público
El Congreso debe tomar conocimiento del tratado.

Unidad 3 Sujetos del Derecho Internacional


Sujeto del Derecho Internacional
Los Sujetos del DI actúan en calidad de persona jurídica adquiriendo derechos y contrayendo
obligaciones. Estos son:
Los Estados: Son los mas importantes. Al mismo tiempo que sujetos son legiferantes. Pueden tener
personalidad plena, capacidad ilimitada para ejercer derechos y asumir obligaciones cuando
son soberanos, mientras que todos los otros sujetos tienen capacidad limitada de derecho y
de hecho. Hay casos en los que un Estado cede total o parcialmente sus competencias a un
Estado soberano, si fuera total carece de personalidad internacional, si es parcial la
personalidad internacional es limitada.
Las Orgs Internacionales
Los ligados a act. Religiosa: son tres
1.La Iglesia Católica: Unos creen que es indepte de la Santa Sede, otros no. La práctica ha demostrado
que en sus R con Estados y otras personas internacionales se rigen por el dcho de gentes. La Santa Sede
vendría a ser el órgano que la representa internacionalmente pero no quita que puedan actuar a través
de otras organizaciones.
2.El Vaticano: Los Pactos de Letrán de 1929 le otrorgaron al Vaticano independiencia para poder cumplir
con su misión espiritual. En el art. 26 Italia reconocía al Vaticano la soberanía del Pontifice. Sabemos que
este sujeto tiene características únicas, por su territorio y porque solo tiene habitantes en razon de sus
funciones. Su finalidad es servirle a la Iglesia y no a una Población.
El Ordenamiento jurídico del Vaticano se integra con su ley fundamental u otras normas internas.El Papa
tiene la plenitud de los PE, PL y PJ. El orden jerarquico de las leyes son 1. El Código Canónico y las
Constituciones Apostólicas, 2. Las leyes dictadas por el Sumo Pontífice y 3. Los Reglamentos dictados
por autoridad competente. En el art. 21 la hace permanecer ajena a todos los conflictos internacionales
y a las conferencias que se mantuvieran, a menos que las partes en conflicto acudieran a ella.
3.La Soberana Orden Militar de Malta: Orden religioso vinculado a la Iglesia Catolica y también es sujeto
Tiene capacidad restringida, goza de dcho de legislación activo y pasivo y celebra tratados inales.
Los Ligados a la Beligerancia
1. Sujetos del Dcho Humanitario: Son los sujetos relacionados con la beligerancia que ejercen contra
algun Estado. Si bien pueda parecer del interno, estos grupos afectan valores e intereses de la
comunidad internacional
2. La Comunidad Beligerante: Si un grupo se levanta en arma contra su propio Estado seria un grupo
insurgente que carece de personalidad internacional, pero van en contra del Derecho Humanitario
adquiriendola, ya que afectan muchos intereses internacionales. También pueden afectar a terceros
Estados.
3. Los Movs de Liberación Nacional: La Asamblea exige que el movimiento en cuestión haya sido
reconocido como tal por la organización regional en que se encuentre el territorio colonial por cuya
autodeterminación brega. Los movimientos así reconocidos gozan de indudables ventajas internacionales;
pueden recibir ayuda en su lucha armada, son reconocidos como representantes legítimos del pueblo y
tienen carácter de observadores en organismos de la familia de las Naciones Unidas.
Algunas de estas ventajas reconocidas en el derecho de las Naciones Unidas repercuten en el derecho
internacional general, dentro del cual estos movimientos son sujetos con características diferentes de
otros ya existentes.

También podría gustarte