Está en la página 1de 2

VALIDACIÓN DEL ÁCIDO

ASCÓRBICO POR EL MÉTODO


POTENCIOMETRICO

Introducción

El ácido ascórbico L-ascorbico,comúnmente llamado vitamina C,es una


vitamina hidrosoluble que posee propiedades ácidas y reductoras.Tales
propiedades se deben a su estructura de enediol y a la posibilidad de
ionizar el hidróxido situado sobre el carbono 3,formando un anión que
queda estabilizado por resonancia. Eventualmente,puede disociarse el
hidroxilo del carbono 2,formando un dianión,aunque no es muy estable.
El ácido ascórbico (C6H806) tiene un peso molecular de 176,3 g/mol ,es
considerado como uno de los potentes agentes oxidantes del organismo;en
humanos se encuentra en ciertos órganos como:ojo,hígado,cerebro así
como en glándulas suprarrenales y tiroideas.
Los laboratorios dedicados a la industria farmacéutica deben de contar con
métodos analíticos validados para el análisis de materia prima o producto
terminado;la validación junto a otras actividades englobadas en el control
del aseguramiento de la calidad,permite demostrar a los la oratyorios que
sus métodos analíticos proporcionan resultados precisos,exactos y con un
nivel de confianza dentro de los parámetros establecidos((Parajón García,
Parajón Silva and Peralta Vanegas, n.d.).
En el presete trabajo de investigación se propone un validación para la
cuantificación del acido ascórbico por el método potenciométrico,la cual
abarca las siguientes características de desempeño:linealidad,exactitud y
presicion del método(reproducibilidad)(FEUM tomo II)

JUSTIFICACION

La validación potenciométrica proporciona resultados confiables para la


cuantiticacion del acido ascorbico

Validación potenciométrica del ácido ascórbico


4. Bibliografía

1. Wilcox, Jr. Charles F. &q Wilcox Mary F., "Experimental Organic


Chemistry. A Small-Scale Approach", 2ª Ed., Prentice-Hall, New Jersey,
USA, 1995, pp. 151-207

2. Secretaría de Salud, Comisión permanente de la Farmacopea de los


Estados Unidos Mexicanos. Farmacopea de los Estados Unidos
Mexicanos (FEUM) 11 ed. México; 2011.

3. De Golding, M. “Análisis Cualitativo de Aniones“. Laboratorio de


Química Analítica. Escuela de Química. Universidad Central de
Venezuela, Julio de 2004.

4. Skoog, D. A., West, D.M., Holler, F.J., Crouch, S.R. 2005.


Fundamentos de química analítica.

5. Díaz, N. A., Ruiz, J. B., & Reyes, E. F. (s/f). Espectrofometría:


Espectros de absorción y cuantificación colorimétrica de biomoléculas.
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, 1-3.

Validación potenciométrica del ácido ascórbico

También podría gustarte