Está en la página 1de 4
RESPUESTA DEL MAIZ A CUATRO CONCENTRACIONES DE. UNA SOLUCION NUTRITIVA” EN CONDICIONES HIDROPONICAS Y DE INVERNADERO EN EL CIAB PASTO. PEDRO VICENTE PASUY CHAVES * LUIS ARTURO CIFUENTES YELA* (ORLANDO BENAVIDES BENAVIDES * MIGUEL VIVEROS ZARAMA: RESUMEN objetivo del bajo fu evalu la sexpes del ma elivad ajo Condiciones hdroponicasy de invernadero, hast een de fora. Se empesron cusco concenracions de ona sleeita nome: 94 40 40,7 340ml de una solvelcn purtva Bf de "gua Se emplo ieee culivo con fg amin de nue CRED cone modo dercgo cemdo y eiido dune 25 da La Cvalicign se fan con base en an ach escent a part coato nataienos 9 nivel de soln auiva co cian ‘eplisconesen donde In niga experimental estvo represented portandje de O60 2 En el experimento se logré un alto contenido de protefna bruta (17,84 5), fosforo (0,70 %), magnesio (0,66 %) y contenidos adecuados de calcio (0,67 %), ‘La altura promedio de plantas fue de 31,14 om, el porcentaje de ‘materia seca 2,23 kg/m? y un rendimiento de forraje verde de 10,01 ‘kg/m?. En los pardmetros evaluados no se presentaroa diferencias estad{sticas entre las diferentes concentraciones de Ia solucién nuttva, Ingeies Agrénomos Proesoe Assent, Faculad de CencasAgecols, Universidad de [arto Paso, Colombia, INTRODUCCION El cutivo hidropSnico ha sido empleado desde hace muchos aos en studios de fisiologta vegetal, pero durante las ltimas décadas este método se ha adapiado comercialmente como un medio para la produccién de mayores rendimientos y mayor calidad de productos ‘egetles. Fl dearrolloy rendmientos alcanzados por una planta es el resultado de Ia accién e interaccién de los factores geneticos y ambiental, Para. un determinado genotipo, el incremento en los rendimientos puede lograrse mediante ajustes en los factores ambientales prticularmente en la disponibilidad de nurimentos. [Es posible obtener un buen desarrollo en los pasts, uilizando una soluci6n que contenga sales minerales con todos los elementos hnutritivos esenciales y otros factores de crecimento como luz, ‘temperatura y bidxido de carbono. 1 presente trabajo se realiz6 a nivel de invernadero en el Ceatro de Investigaciones Agropecuarias y Biol6gicas de Botana con los siguientes, objetivos: medir la respuesta del mafz a cuatro ‘concentraciones de una solucin nurtiva, asf como evaluar costos de )roduccidn del forrae bajo este sistema, REVISION DE LITERATURA Resh (1982) afirm,que de los 92 elementos naturales que se conocen ‘solamente 60 de ellos han sido encontrados en diversas plantas; no ‘obstante muchos de éstos no se consideran esenciales para su. trecimiento y desarrollo, su existencia se debe a que las raices bsorben en su entomo clementos presents en forma soluble \n clement para se considera como esencil en el resiminto de las plantas debe cumplir con los siguientes erterios: a) la planta no podré completar su ciclo de vida en ausencia del elemento; b) Ia ‘uceidn del elemento debe sor especifica y ningin otro elemento puede susttuilo completamente; c) el elemento deberd estar directamente {mplicado en la nutricin de Ins plantas, Solamente 16 elementos estin considerados como esenciales para el crecimiento de la mayorla e los eultivos (Calderén, 1989), Segtin Rojas (1979), un desorden nutricional, lo muestra Ia planta bien intema o extemamente por medio de sintomeas. El diagn6stico de lun desorden nutricional incluye una detallada deseripcion ‘dentificacién del desorden, Una deficiencia o exceso de cada uno de Jos elementos esenciales da lugar a diferentes sintomas en las plantas, Jos euales pueden wtlizarse para identificar dicho desorden, La solucién nutrtiva compuesta de agua y sales minerales, las que contienen los elementos indispensables para la_germinacion, esarrllo,floracién_y fructficacién. Huterwal (1983) seafala 16 elementos como esenciales: nitrogeno (N) factor de composicién, sznfre (S) factor de asociacién, f6sforo (P) factor de reproduccion, hicrro (Fe) factor catalitico, potasio (K) factor de ereeimicntoy ‘magnesio (Mg) factor de ‘resistencia, calcio (Ca) factor de neutralizacin, boro (B) factor Hjador de nitrégeno, manganeso (Mn) factor clorolitico, zine (Zn) factor catalitico, cobre (Cu) factor cataltico, (Con relacién a la calidad de 1os forrajes, respecto al contenido de proteina, Fudge y Fraps (1986) anovan la siguiente clasficacion: de ‘excelente calidad cuando el contenido de proteina es superior a. 16,54 de buena calidad entre 12 16%; de regular calidad entre 7,5 y 11,9% y deficiente cuando es inferior a7.4 %. ‘La clasificacién dada por Bernal (1984) muestra que los niveles criticos de minerales en forrajes, respecto a los requerimientos por los animales: cl fésforo se considera alto cuando est4 por encima de 46 %; medio enue 0.21% - 044 % y bao cuando son inferiores a El-calcio se considera alo cuando es mayor de 0.76 %; medio cuando fluctia entre 0,76 Sb - 0,24 % y bajo cuando es inferior a 0,24 %. El ‘magnesio por encima de 0,24 % se estima como alto; medio cuando ‘oscila entre 0,26 y 0,42 9: bajo cuando es inferior a 0,26 % (Bernal, MATERIALES ¥ METODOS. fhe cmple6 un diseno irestrictamente al azar con cuatro tratamientos y ‘wutro replicaciones, constituyendo cada bandeja una parcela experimental. Los tratamientos estuvieron representados por (iferentes nveles de concentracicn distribuidos ast |, 200ml de solucién A-+0,5 mld solucin BML de agua 2, 0m de stun A +0. mld solucion Bde agua J, 40 mide solucién A +0,5 mide soluci6nB/L de agua 4. Sm slvién A +05 ml de soci Bde agua (Wertabia3. Ua vez mada I ltr, se procedi a psar el frrje de cada una das bandejes, Cone propdto de observa su aepublidad ele uminstr6 a einco cuyes dela misma edad (3 meses) proveniencs (bt gap dea raj de Beran Los resus de atu, peso de forse verde, porcentaje de materia Jac. prove ira, enzo, magneto y fosfoo en el tido vegetal (rv, emil fol) para produecin de fore fueron somes al hilisis de-varianza. Luego de realizé el andisis econdmico para la Joduceién de forraje de matz. RESULTADOS Y DISCUSION Hin la Tabla 1, se presentan los rendimientos promedios de forraje, cl primer tratamiento fueron de 9,99 kg/m?, para el segundo 1004 kg/m®, para el tecero 9,95 kg/m? y para el cuanto tratamiento 10,06 kg/m, Estos datos obtenidos sometidos al andlisis de varianza, no presentaron diferencias estadsticas significatvas, Si se tiene en cuenta que la produccién de forrajes en el suelo, no es Constante @ lo largo de todo el aflo, por depender de los factores lambientales; en la produeci6n de forrajes hidropsnicos, es posible hacer una propagaciéa y obtener los 365 dias del aflo pasto fresco, de ‘excelente calidad, en in perfodo de tiempo relativamente coro utilizando la menor concentracion (2,0 ml de A+ 0,5 mi de B/L ‘agua) de la solucién nutritva, 1o que influye decididamente en los. ‘ostos de producciGn, El material vegetal obienido en cada cosecha se suministr6 a grupos de cuyes, distribuidas en posetas, los cuales ‘mosiraron gran accptaciGn al ser consumidos en sus totalidad. El contenido de protefna encontrado en maiz producido con las Aiferentes concentraciones de A+ B, se presentan en la Tabla 2. Los Porcentajes promedios obtenidos para el primer tratamiento fueron de 17,33 6; para el segundo 17,56 %; para el tecero 18,24 % y para el cuarto tratamiento 18,24 "%. No se encontraron diferencias estadisticas significativas entre los promedios de las diferentes concentraciones evaluadas. Fudge y raps (1986) afman que el contenido de potina superior & 169 9s considera de excelent cal such ese pte to largo del experimento como se observa en is Table F Por eo parte conario a To observado por Michelin (1982), donde eh Porcertae de proteinaaument cuando se incrementaron las si ds hbgen0 aplieadas, To que mo ocuri6 en cl presente eninge permanecer casi iguales los porcenajes de prtena pun los Cote Satamientos,tenlendo en cient que el contends de miropesa suena respective prt ca tamiento Ty Ty Te CONCLUSIONES El forraje de maz producido en condiciones hidropénicas a los 25 «lit present6 una altura promedio de plantas de 31,14 cm, porcenta «de materia seca 22,17 %, rendimiento de materia seca 3.93 ky/me, fibra crud 7,13 ¢ ¥ el rendimiento de forraje fue de 10.01 kg/m No presentindose diferencias estadisticas signficativas entre los tmatamientos evaluados. fp paaRE aeet Upton Searrignay ea Bee ee ee ean aL a De acuerdo al andlisis econsmico, con excepcién del tratamiento T}, Jos demas tatamientos (T,, T3 y T,), ocasionan pérdidas en el proceso de produccién del foraje de mafz BIBLIOGRAFIA BERNAL, E. Manual de pastos y forrajes para Colombia, 4 ed. ‘Medellin, Colombia, Federacién Antioquefia de Ganaderos, 1984. 273 p. CALDERON, F. Curso sobre cultivos hidropénicos. Bogots, ‘Colombia, Noticias COLIAP, 1989. 66 p. FUDGE, J. & FRAPS, G, The chemical compositions of forage ‘grasses from de Gulf coast praere as related to soil and 10 ‘equerimens for range cate; Jp Patsy forjes produccn y ‘manejo. Bogotd, Colombia, USTA, 1986. 44 p. HUTERWAL, G. Cultivo de plantas sin terra, 5 ed. Buenos Aires, ‘Albatros, 1983. 248 p. MICHELIN, A. Algunos resultados de la fertilizaci6n en pastos. ‘Agzicultura Tropical (Colombia) 26(3): 4-59. 1982. RESH, H. Cultivos hidropénicos. Trad. del inglés por Santos (Caffanare. Madrid, Mundi-Prensa, 1982. 287 p. ROJAS, M. Fisiologia vegetal aplicada. 2 ed. Monterrey, McGraw Hill, 1979. 261 p.

También podría gustarte